SlideShare una empresa de Scribd logo
DIBUJO MECÁNICO
AJUSTES, TOLERANCIAS Y ACABADOS
Introducción
Cuandose desea fabricar una pieza cualquiera, se tiene el conocimiento del tamaño
de la misma. Esta podrá ser un poco más grande o más chica, pero si cumple
sufinalidad y guarda ciertas características que la hacen aceptable, está resuelto el
problema. Es decir que se tolera que dicha pieza no guarde medidas exactas a las
previstas. Cuando se fabrican piezas en forma aislada para un conjunto, se trata de
darle a éstas las medidas convenientes a fin de que el conjunto pueda funcionar. Pero
cuando se fabrican piezas en serie, donde por ejemplo se deben fabricar una gran
cantidad de ejes de una vez por razones de economía y rapidez, y por otro lado deben
fabricarse los bujes o cojinetes para esos ejes, tanto éstos como los bujes deberán
cumplir ciertos requisitos a fin de que al asentar o ajustar unos con otros, puedan
funcionar y prestar el servicio requerido, indistintamente del eje y buje que encajen.
Estos requisitos se refieren muy especialmente a las medidas que deben tener o
guardar cada pieza a fin de que cualquier eje pueda funcionar con cualquier buje
indistintamente, es decir, que exista intercambiabilidad.
Para que ello ocurra, como es imposible prácticamente lograr la medida “nominal”
especificada o deseada prevista de antemano, se admiten pequeñas diferencias,
estableciendo límites, dentro de los cuales se toleran dimensiones mayores o
menores que las nominales, es decir, se adoptan medidas máximas y mínimas a
éstas, debiendo la pieza construida encontrarse comprendida entre estos valores.
Por lo tanto, se hace necesario establecer algunos conceptos para la fabricación de
piezas en serie.
Medida nominal (N):es la medida básica a la cual se refieren las diferencias. Es la
medida de partida en la ejecución de una pieza. Es decir la cota o línea de cero del
dibujo.
Medidas límites: son las medidas mayor y menor que la nominal toleradas o
permitidas.
Medida máxima (Max): es la medida límite mayor que la nominal.
Medida mínima (Min): es la medida límite menor que la nominal.
Tolerancia (T): es la diferencia entre la medida máxima y la medida mínima:
T = Max-Min.

4.1 AJUSTES
Entendamos por ajuste como la interferencia u holgura que resulta de ensamblar dos
componentes entre sí, permitiéndonos clasificarlos en tres tipos:
Ajuste con holgura.
Ajuste indeterminado.
Ajuste con interferencia.
De otro modo se denomina ajuste a la relación mecánica existente entre dos piezas
que pertenecen a una máquina o equipo industrial, cuando una de ellas encaja o se
acopla en la otra.
Ajuste con holgura.
Cuando una pieza tiene que encajar en otra, previamente deben conocerse las
medidas de ambas. Para simplificar diremos que son agujeros las piezas que
contienen y ejes las contenidas. Se dice que el ajuste con holgura es cuando el
diámetro del agujero es mayor que el diámetro del eje.
Este tipo de ajuste se utilizará siempre que las piezas que lo componen tengan que
deslizarse o girar una dentro de la otra. Para la buena elección del mismo, es
necesario tener en cuenta la precisión de guía del eje, el estado de las superficies de
ajuste, la clase de lubricante y la temperatura que adquirirá en el funcionamiento.
Juego mínimo (Jmin):
En un ajuste con juego, es la diferencia positiva entre la medida mínima del agujero y
la medida máxima del eje.
Jmin = Dm-dM
Juego máximo (Jmax):
En un ajuste con juego, es la diferencia positiva entre la medida máxima del agujero y
la medida mínima del eje.
Jmax = DM-dm
Ajuste con interferencia.
Ajuste con interferencia es cuando el diámetro del agujero es menor que el diámetro
del
eje,
también
es
llamado
ajuste
fijo
o
con
apriete.
Este tipo de ajuste se elegirá para piezas que sea necesario asegurarse, que han de
quedar íntimamente unidas entre sí, pudiendo necesitar o no seguro contra el giro y
deslizamiento. Para la adopción acertada de este ajuste es necesario tener en cuenta
principalmente: el aprieto que ha de tener el ajuste, el espesor de las paredes, ver si
el eje es hueco o no, resistencia del material empleado y estado de las superficies de
ajuste.
Apriete mínimo (Amin):
En un ajuste con aprieto, es la diferencia positiva entre la medida mínima del eje y la
medida máxima del agujero, antes del montaje de las piezas.
Amin = dm – DM
Apriete máximo (A max):
En un ajuste con aprieto, es la diferencia positiva entre la medida máxima del eje y la
medida mínima del agujero, antes del montaje de las piezas.
A max = dM – Dm
Ajuste indeterminado.
Ajuste indeterminado es un tipo de ajuste en el que la diferencia entre las medidas
efectivas de agujero y eje puede resultar positivo o negativo dependiendo de cada
montaje.
Este tipo de ajuste se elige para piezas que sea necesario determinar bien su posición
y que requieren efectuar montajes y desmontajes con relativa frecuencia: piñones
intercambiables, poleas en sus ejes, etc. Para una elección acertada de este ajuste es
necesario tener en cuenta, principalmente, la frecuencia del montaje y desmontaje.

4.2 TOLERANCIAS
Entendamos por tolerancia a la variación en torno al valor ideal o esperado, dentro del
cual ha de quedar el elemento. En la práctica al fabricar una pieza, la interacción entre
la herramienta de corte y los materiales durante el proceso de mecanizado dificulta
obtener
una
medida exacta de forma repetitiva, por lo que se necesita cierta tolerancia para que
aun no siendo perfectas las piezas ajusten sin forzarlas.
Tolerancia es la diferencia entre la medida máxima y la medida mínima
T = Max-Mi
Con fijar el valor de la tolerancia no es suficiente, por lo que se deben establecer
también los valores de esa tolerancia respecto a la medida nominal y en ese sentido
se pueden establecer diversas situaciones:
La diferencia que existe entre la medida máxima y la medida nominal se llama
diferencia superior
(Ds): Ds = CM - C.
La diferencia que existe entre la cota mínima y la cota nominal se llama diferencia
inferior (Di):
DI = Cm - C.
La técnica de precisión está basada justamente en la tolerancia, clasificándolas para
cada clase de trabajo, a fin de poder asignar en cada caso la que le corresponde
según las condiciones de funcionamiento o la finalidad del trabajo.
Tolerancia que caracteriza la forma y disposición de superficies
La forma, así como la disposición mutua de las superficies de una pieza fabricada
prácticamente siempre tienen desviaciones de lo que estaba previsto en el dibujo, al
diseñar la estructura de la pieza.. Las desviaciones límites de la forma y disposición
de las superficies (Tolerancia) se establecen por normas. En los dibujos estas se
indican con designaciones convencionales (signos) o en forma de texto que se pone
en los requerimientos técnicos. Los signos según las normas GOST se dividen en tres
grupos:
Tolerancia dimensional.
Las tolerancias dimensionales fijan un rango de valores permitidos para las cotas
funcionales de la pieza. Para poder clasificar y valorar la calidad de las piezas reales
se han introducido las tolerancias dimensionales. Mediante estas se establece un
límite superior y otro inferior, dentro de los cuales tienen que estar las piezas buenas.
Según este criterio, todas las dimensiones deseadas, llamadas también dimensiones
nominales, tienen que ir acompañadas de unos límites, que les definen un campo de
tolerancia. Muchas cotas de los planos, llevan estos límites explícitos, a continuación
del valor nominal.
Tolerancia de forma
La tolerancia de forma es la configuración geométrica de la pieza. Las tolerancias
geométricas se especifican para aquellas piezas que han de cumplir funciones
importantes en un conjunto, de las que depende la fiabilidad del producto. Estas
tolerancias pueden controlar formas individuales o definir relaciones entre distintas
formas.
La indicación de las tolerancias geométricas en los dibujos se realiza por medio de un
rectángulo dividido en dos o más compartimientos, los cuales contienen de izquierda a
derecha la siguiente información.

Tolerancia de posición.
La tolerancia de posición es cuando hay más de una pieza o simple mente la pieza
contiene segmentos y estos se acoplaran a otros, marcando la posición de una con
respecto a la otra.
para tolerancias de posición deberán especificarse S, L, o M en el cuadro de control
respecto al valor de la tolerancia, referencia o ambos según sea aplicable.
Además de los símbolos de las características geométricas hay cinco símbolos
modificadores usados en GD&T. Los primeros tres son MMC, LMC y RFS. El cuarto
símbolo es para la zona de tolerancia proyectada. El último símbolo es conocido
ampliamente como diámetro. Todos los símbolos se basan en la norma ANSI.Y14.5M1994.

4.3 INTERCAMBIABILIDAD
Desde el punto de vista de la producción industrial, la especificación mediante
tolerancias es compatible con el principio de intercambiabilidad que constituye la base
de la producción en serie. El diseño se efectúa de forma que las tolerancias
especificadas aseguren la intercambiabilidad de elementos análogos en conjuntos
más complejos sin alterar la funcionalidad de los mismos. Desde un planteamiento
clásico, no es necesario que para ello se establezcan unos valores “exactos” para las
magnitudes críticas, sino que es suficiente que dichos valores vengan obligados a
pertenecer a un intervalo de tolerancia, de mayor o menor valor según la aplicación y
el grado de responsabilidad correspondiente.
El constructor deberá de fijar de antemano las discrepancias de las dimensiones
nominales de las piezas a fabricar y prever los límites de precisión admisibles durante
la ejecución, compatibles con la naturaleza y características de funcionamiento de la
vinculación, la posibilidad de su realización en función del equipo disponible y las
necesarias condiciones económicas de obtención de piezas a costos razonablesDe este modo se posibilita la tarea de fabricación y montaje de piezas de una manera
racional y realizada por operarios, inclusive poco calificados.
Llamaremos piezas intercambiables a las que pueden ser reemplazadas
directamente, sin ningún ajuste posterior y sin que el influya en ello funcionamiento del
mecanismo.
La intercambiabilidad es de gran importancia para el usuario de una máquina, ya que
posibilita el recambio rápido de la pieza a un costo relativamente bajo y con mano de
obra corriente, en el peor de los casos deberá realizar la reparación un taller
especializado pero se habrá evitado tener que remitir la maquina al fabricante, cosa
prácticamente no viable, tratándose de elementos de importación o fuera del catálogo
en el país de origen.

4.4 ACABADO SUPERFICIAL
Las superficies de las piezas al definir la separación del cuerpo del medio exterior o
ser la parte por la que se unen a otras requieren un estudio cuidadoso ya que de su
estado puede depender tanto el funcionamiento, como el rendimiento de una máquina
o mecanismo, la duración, e incluso susposibilidades de venta, al presentar un
aspecto más o menos atractivo.
Como consecuencia de lo anterior es necesario establecer en los planos de proyecto
y fabricación los requerimientos tecnológicos a aplicar sobre las superficies para hacer
que el producto que se está diseñando o construyendo responda a las condiciones de
funcionamiento y duración esperadas, todo ello dentro de un precio competitivo.
Importancia de acotar una superficie
Las características de superficies se controlan aplicando los valores que se desean a
los símbolos de textura de superficies, ya que la textura de superficie de una parte de
una pieza afecta directamente en su desempeño, por lo tanto hay que especificar con
precisión a cual zona se le debe da dar un tratamiento especial, pero para poderlo
hacer debemos de saber cuál es la manera correcta de acotar un dibujo

Tipos De Superficies
Superficies de apoyo. Tienen contacto con otras partes fijas. Sirven de apoyo
para el mecanismo.
Superficies funcionales. Estas se encuentran en movimiento con otras
superficies y tienen deslizamiento relativo.
Superficies libres. No tienen contacto con otras superficies y cumplen con una
función estética.
Irregularidades superficiales
Considerando la superficie de una pieza como el lugar geométrico de los puntos que
separan los pertenecientes a la pieza de los exteriores a la misma; si una superficie se
corta por un plano normal a la misma, se obtiene una curva llamada perfil de la
superficie. Es a partir de este perfil donde se examinan los distintos defectos de la
superficie.
Rugosidad
La rugosidad de una superficie es una característica mensurable, con base en las
desviaciones de la rugosidad según se definió antes. El acabado de la superficie es
un término más subjetivo que denota la suavidad y calidad general de una superficie.
Ondulación
Se produce como efecto de las holguras y desajustes que existen en las maquinas y
herramientas que se emplean para trabajar su superficie, vibraciones, flexión del
material, desgaste de la bancada de la máquina-herramienta, tensiones internas del
material, etc. La limitación de este tipo de irregularidad se consignará en los dibujos
mediante la correspondiente tolerancia geométrica de forma (planicidad, cilindricidad,
etc.).

Representando el acabado superficial una parte importante del costo de producción
de una pieza, la elección de los procedimientos adecuados para la satisfacción de los
requerimientos funcionales adquiere una gran importancia y se hace necesario para el
proyectista tener conocimiento de los sistemas de acabados y de los métodos
empleados, para satisfacer cada una de las necesidades a cubrir.
Se utilizan los siguientes símbolos para definir e identificar cada tipo de superficie:
De acuerdo con la norma ISO 1302-1978, las especificaciones del acabado superficial
deberán colocarse en relación con el símbolo básico como se muestra a continuación:

4.5 ENSAMBLES Y DESPIECES
ENSAMBLE
El ensamble mecánico implica el uso de diferentes métodos de sujeción para sostener
piezas. En la mayoría de los casos, los métodos de sujeción implican el uso de
componentes de equiposeparados, llamados sujetadores, que se agregan a las partes
durante el ensamblado. En otros casos, el mecanismo de sujeción implica elformadoo
reformadoen uno deloscomponentes que se van a ensamblar y no se requieren
sujetadores separados.
DESPIECE
Es el que representa las piezas aisladas con todas las medidas y especificaciones
necesarias para su completa ejecución.
En el dibujo de despiece cada pieza se dibujará con el mínimo número de vistas,
cortes y detalles necesarios para la perfecta definición de la pieza.
En el dibujo de despiece hay que indicar todos los detalles y datos técnicos para su
realización como son:
Dimensiones.
Signos superficiales y tratamientos específicos.
Tolerancias, materiales, identificación, etc.
Las piezas normalizadas (tornillos, tuercas, arandelas, etc.) no deben dibujarse, basta
designarlas en la lista de despiece.
El despiece puede efectuarse en el mismo plano del conjunto, en otro plano separado
o incluso utilizando un solo plano para cada una de las piezas que lo constituyen.
Planos de conjunto y de despiece
Todo dibujo de conjunto lleva su lista de piezas, y todo dibujo de despiece lleva la lista
de las piezas dibujadas en ese plano.
Cuando se hayan utilizado múltiples planos para realizar el dibujo de conjunto y
despiece, e incluso la lista de piezas vaya en un plano separado, el orden en el que se
colocaran estos planos será el siguiente:
Lista de despiece
Plano de conjunto
Planos de despiece; ordenados estos últimos según la sucesión de las marcas
de cada pieza.
Materiales
Entre la información necesaria que hay que especificar en la lista de elementos está el
tipo de material con el que van a fabricarse las piezas, especialmente en el caso de
aquellas piezas no comerciales.
Si se trata de un material normalizado, debe utilizarse la designación convencional
normalizada:
Designación Simbólica: expresa normalmente las características físicas,
químicas o tecnológicas del material y, en algunos casos, otras características
suplementarias que permitan su identificación de forma más precisa.
Designación Numérica: expresa una codificación alfanumérica que tiene un
sentido de orden o de clasificación de elementos en grupos para facilitar su
identificación. En este caso la designación no tiene ningún sentido descriptivo
de las características del material.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos  1 okClasificacion de los materiales no metalicos  1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
Crhis Jumper
 
Tolerencias de fabricacion de materiales
Tolerencias de fabricacion de materialesTolerencias de fabricacion de materiales
Tolerencias de fabricacion de materiales
emil Bautista Castro
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosjulibar21
 
Esfuerzo normal y tang
Esfuerzo normal y tangEsfuerzo normal y tang
Esfuerzo normal y tang
ARNSZ
 
Clase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesClase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesLuis Villamayor
 
Espacio de la normalización
Espacio de la normalizaciónEspacio de la normalización
Espacio de la normalizaciónCarlitos Galleta
 
Tolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionalesTolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionales
Vinicio Acuña
 
fundamentos de manufactura moderna 3edi groover
fundamentos de manufactura moderna 3edi grooverfundamentos de manufactura moderna 3edi groover
fundamentos de manufactura moderna 3edi groover
Daniel Altamar Reales
 
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
Instituto Tecnológico de Villahermosa
 
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los MaterialesTratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
David Alejandro Mora
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
Angel Villalpando
 
Ensayo de tensión
Ensayo de tensiónEnsayo de tensión
Ensayo de tensión
Dairo Mendoza Borja
 
proceso de embutido industrial
proceso de embutido industrialproceso de embutido industrial
proceso de embutido industrial
yaz de Zurita
 
Medicion ajustes y tolerancias
Medicion ajustes y toleranciasMedicion ajustes y tolerancias
Medicion ajustes y toleranciasLeonardo Tellez
 
Dis elem 03 fatiga
Dis elem 03 fatigaDis elem 03 fatiga
Dis elem 03 fatigaroteriv
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasNacXo Beltran
 
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADOCEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Ejercicios de ajustes y tolerancias
Ejercicios de ajustes y toleranciasEjercicios de ajustes y tolerancias
Ejercicios de ajustes y toleranciasanapuerca
 
Tx tmp-0003 mp-tolerancias_y_ajustes__16258__
Tx tmp-0003 mp-tolerancias_y_ajustes__16258__Tx tmp-0003 mp-tolerancias_y_ajustes__16258__
Tx tmp-0003 mp-tolerancias_y_ajustes__16258__
Adriham Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos  1 okClasificacion de los materiales no metalicos  1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
 
Practica de tension
Practica de tensionPractica de tension
Practica de tension
 
Tolerencias de fabricacion de materiales
Tolerencias de fabricacion de materialesTolerencias de fabricacion de materiales
Tolerencias de fabricacion de materiales
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivos
 
Esfuerzo normal y tang
Esfuerzo normal y tangEsfuerzo normal y tang
Esfuerzo normal y tang
 
Clase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesClase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustes
 
Espacio de la normalización
Espacio de la normalizaciónEspacio de la normalización
Espacio de la normalización
 
Tolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionalesTolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionales
 
fundamentos de manufactura moderna 3edi groover
fundamentos de manufactura moderna 3edi grooverfundamentos de manufactura moderna 3edi groover
fundamentos de manufactura moderna 3edi groover
 
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
 
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los MaterialesTratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
Tratamiento Térmico - Ciencia de los Materiales
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
 
Ensayo de tensión
Ensayo de tensiónEnsayo de tensión
Ensayo de tensión
 
proceso de embutido industrial
proceso de embutido industrialproceso de embutido industrial
proceso de embutido industrial
 
Medicion ajustes y tolerancias
Medicion ajustes y toleranciasMedicion ajustes y tolerancias
Medicion ajustes y tolerancias
 
Dis elem 03 fatiga
Dis elem 03 fatigaDis elem 03 fatiga
Dis elem 03 fatiga
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y tolerancias
 
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADOCEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
CEMENTACIÓN, CARBONITRURADO, CIANURADO Y NITRURADO
 
Ejercicios de ajustes y tolerancias
Ejercicios de ajustes y toleranciasEjercicios de ajustes y tolerancias
Ejercicios de ajustes y tolerancias
 
Tx tmp-0003 mp-tolerancias_y_ajustes__16258__
Tx tmp-0003 mp-tolerancias_y_ajustes__16258__Tx tmp-0003 mp-tolerancias_y_ajustes__16258__
Tx tmp-0003 mp-tolerancias_y_ajustes__16258__
 

Similar a Ajustes, tolerancias y acabados

Clase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesClase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesOrlando Arrua
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISO
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISOAJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISO
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISO
Viviana Jácome López
 
Dibujo técnico - Teoria de Tolerancias y Ajustes.pdf
Dibujo técnico - Teoria de Tolerancias y Ajustes.pdfDibujo técnico - Teoria de Tolerancias y Ajustes.pdf
Dibujo técnico - Teoria de Tolerancias y Ajustes.pdf
HaroldJaimeSanchezMi
 
Presentacion slideshare ronald rodriguez
Presentacion slideshare ronald rodriguezPresentacion slideshare ronald rodriguez
Presentacion slideshare ronald rodriguez
RonaldRodriguez124
 
Tolerancias dimensionales 1
Tolerancias dimensionales 1Tolerancias dimensionales 1
Tolerancias dimensionales 1
edwin1520
 
Tolerancias dimencionales
Tolerancias dimencionalesTolerancias dimencionales
Tolerancias dimencionales
Saul Ruiz
 
Guía ajuste y tolerancia
Guía ajuste y toleranciaGuía ajuste y tolerancia
Guía ajuste y tolerancia
SistemadeEstudiosMed
 
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Carlos Eduardo Ceballos Pallares
 
Ajuste y tolerancias propio1
Ajuste y tolerancias propio1Ajuste y tolerancias propio1
Ajuste y tolerancias propio1
franklinfernandosanc
 
Tolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionalesTolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionales
Hernan Camilo Samaniego Santillan
 
Ajustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicasAjustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicasAntonio Barraf
 
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptxAJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
washingtonmosquera
 
Normas de ajuste y tolerancia
Normas de ajuste y toleranciaNormas de ajuste y tolerancia
Normas de ajuste y tolerancia
JorgeAlfredo28
 
Jhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanico
Jhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanicoJhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanico
Jhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanico
Jhonatan2021
 
Acabados Superficiales
Acabados SuperficialesAcabados Superficiales
Acabados Superficiales
Erikson Egusquiza
 
Ajustes y tolerancia. luis campins
Ajustes y tolerancia. luis campinsAjustes y tolerancia. luis campins
Ajustes y tolerancia. luis campins
luisalberto738
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICA
AJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICAAJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICA
AJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICA
mauriciok961
 
Tolerancias mecanicas
Tolerancias mecanicasTolerancias mecanicas
Tolerancias mecanicas
agfojest
 
Ajustes y tolerancia
Ajustes y toleranciaAjustes y tolerancia
Ajustes y tolerancia
Moises Castillo
 

Similar a Ajustes, tolerancias y acabados (20)

Clase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustesClase 7 tolerancia o ajustes
Clase 7 tolerancia o ajustes
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISO
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISOAJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISO
AJUSTES Y TOLERANCIAS PRESENTACION Y TABLAS ISO
 
Dibujo técnico - Teoria de Tolerancias y Ajustes.pdf
Dibujo técnico - Teoria de Tolerancias y Ajustes.pdfDibujo técnico - Teoria de Tolerancias y Ajustes.pdf
Dibujo técnico - Teoria de Tolerancias y Ajustes.pdf
 
Presentacion slideshare ronald rodriguez
Presentacion slideshare ronald rodriguezPresentacion slideshare ronald rodriguez
Presentacion slideshare ronald rodriguez
 
Tolerancias dimensionales 1
Tolerancias dimensionales 1Tolerancias dimensionales 1
Tolerancias dimensionales 1
 
Metrología dimensional
Metrología dimensionalMetrología dimensional
Metrología dimensional
 
Tolerancias dimencionales
Tolerancias dimencionalesTolerancias dimencionales
Tolerancias dimencionales
 
Guía ajuste y tolerancia
Guía ajuste y toleranciaGuía ajuste y tolerancia
Guía ajuste y tolerancia
 
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
Análisis estadístico y consideraciones diversas de la aplicación del análisis...
 
Ajuste y tolerancias propio1
Ajuste y tolerancias propio1Ajuste y tolerancias propio1
Ajuste y tolerancias propio1
 
Tolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionalesTolerancias dimensionales
Tolerancias dimensionales
 
Ajustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicasAjustes y tolerancias mecanicas
Ajustes y tolerancias mecanicas
 
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptxAJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
AJUSTE_Y_TOLERANCIA.pptx
 
Normas de ajuste y tolerancia
Normas de ajuste y toleranciaNormas de ajuste y tolerancia
Normas de ajuste y tolerancia
 
Jhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanico
Jhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanicoJhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanico
Jhonatan cordero ajuste_tolerancia_dibujo_mecanico
 
Acabados Superficiales
Acabados SuperficialesAcabados Superficiales
Acabados Superficiales
 
Ajustes y tolerancia. luis campins
Ajustes y tolerancia. luis campinsAjustes y tolerancia. luis campins
Ajustes y tolerancia. luis campins
 
AJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICA
AJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICAAJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICA
AJUSTES Y TOLERANCIAS A NIVEL DE METAL MECANICA
 
Tolerancias mecanicas
Tolerancias mecanicasTolerancias mecanicas
Tolerancias mecanicas
 
Ajustes y tolerancia
Ajustes y toleranciaAjustes y tolerancia
Ajustes y tolerancia
 

Ajustes, tolerancias y acabados

  • 1. DIBUJO MECÁNICO AJUSTES, TOLERANCIAS Y ACABADOS Introducción Cuandose desea fabricar una pieza cualquiera, se tiene el conocimiento del tamaño de la misma. Esta podrá ser un poco más grande o más chica, pero si cumple sufinalidad y guarda ciertas características que la hacen aceptable, está resuelto el problema. Es decir que se tolera que dicha pieza no guarde medidas exactas a las previstas. Cuando se fabrican piezas en forma aislada para un conjunto, se trata de darle a éstas las medidas convenientes a fin de que el conjunto pueda funcionar. Pero cuando se fabrican piezas en serie, donde por ejemplo se deben fabricar una gran cantidad de ejes de una vez por razones de economía y rapidez, y por otro lado deben fabricarse los bujes o cojinetes para esos ejes, tanto éstos como los bujes deberán cumplir ciertos requisitos a fin de que al asentar o ajustar unos con otros, puedan funcionar y prestar el servicio requerido, indistintamente del eje y buje que encajen. Estos requisitos se refieren muy especialmente a las medidas que deben tener o guardar cada pieza a fin de que cualquier eje pueda funcionar con cualquier buje indistintamente, es decir, que exista intercambiabilidad. Para que ello ocurra, como es imposible prácticamente lograr la medida “nominal” especificada o deseada prevista de antemano, se admiten pequeñas diferencias, estableciendo límites, dentro de los cuales se toleran dimensiones mayores o menores que las nominales, es decir, se adoptan medidas máximas y mínimas a éstas, debiendo la pieza construida encontrarse comprendida entre estos valores. Por lo tanto, se hace necesario establecer algunos conceptos para la fabricación de piezas en serie. Medida nominal (N):es la medida básica a la cual se refieren las diferencias. Es la medida de partida en la ejecución de una pieza. Es decir la cota o línea de cero del dibujo. Medidas límites: son las medidas mayor y menor que la nominal toleradas o permitidas. Medida máxima (Max): es la medida límite mayor que la nominal. Medida mínima (Min): es la medida límite menor que la nominal. Tolerancia (T): es la diferencia entre la medida máxima y la medida mínima: T = Max-Min. 4.1 AJUSTES
  • 2. Entendamos por ajuste como la interferencia u holgura que resulta de ensamblar dos componentes entre sí, permitiéndonos clasificarlos en tres tipos: Ajuste con holgura. Ajuste indeterminado. Ajuste con interferencia. De otro modo se denomina ajuste a la relación mecánica existente entre dos piezas que pertenecen a una máquina o equipo industrial, cuando una de ellas encaja o se acopla en la otra. Ajuste con holgura. Cuando una pieza tiene que encajar en otra, previamente deben conocerse las medidas de ambas. Para simplificar diremos que son agujeros las piezas que contienen y ejes las contenidas. Se dice que el ajuste con holgura es cuando el diámetro del agujero es mayor que el diámetro del eje. Este tipo de ajuste se utilizará siempre que las piezas que lo componen tengan que deslizarse o girar una dentro de la otra. Para la buena elección del mismo, es necesario tener en cuenta la precisión de guía del eje, el estado de las superficies de ajuste, la clase de lubricante y la temperatura que adquirirá en el funcionamiento. Juego mínimo (Jmin): En un ajuste con juego, es la diferencia positiva entre la medida mínima del agujero y la medida máxima del eje. Jmin = Dm-dM Juego máximo (Jmax): En un ajuste con juego, es la diferencia positiva entre la medida máxima del agujero y la medida mínima del eje. Jmax = DM-dm Ajuste con interferencia. Ajuste con interferencia es cuando el diámetro del agujero es menor que el diámetro del eje, también es llamado ajuste fijo o con apriete. Este tipo de ajuste se elegirá para piezas que sea necesario asegurarse, que han de quedar íntimamente unidas entre sí, pudiendo necesitar o no seguro contra el giro y deslizamiento. Para la adopción acertada de este ajuste es necesario tener en cuenta principalmente: el aprieto que ha de tener el ajuste, el espesor de las paredes, ver si el eje es hueco o no, resistencia del material empleado y estado de las superficies de ajuste. Apriete mínimo (Amin):
  • 3. En un ajuste con aprieto, es la diferencia positiva entre la medida mínima del eje y la medida máxima del agujero, antes del montaje de las piezas. Amin = dm – DM Apriete máximo (A max): En un ajuste con aprieto, es la diferencia positiva entre la medida máxima del eje y la medida mínima del agujero, antes del montaje de las piezas. A max = dM – Dm Ajuste indeterminado. Ajuste indeterminado es un tipo de ajuste en el que la diferencia entre las medidas efectivas de agujero y eje puede resultar positivo o negativo dependiendo de cada montaje. Este tipo de ajuste se elige para piezas que sea necesario determinar bien su posición y que requieren efectuar montajes y desmontajes con relativa frecuencia: piñones intercambiables, poleas en sus ejes, etc. Para una elección acertada de este ajuste es necesario tener en cuenta, principalmente, la frecuencia del montaje y desmontaje. 4.2 TOLERANCIAS Entendamos por tolerancia a la variación en torno al valor ideal o esperado, dentro del cual ha de quedar el elemento. En la práctica al fabricar una pieza, la interacción entre la herramienta de corte y los materiales durante el proceso de mecanizado dificulta obtener una medida exacta de forma repetitiva, por lo que se necesita cierta tolerancia para que aun no siendo perfectas las piezas ajusten sin forzarlas. Tolerancia es la diferencia entre la medida máxima y la medida mínima T = Max-Mi Con fijar el valor de la tolerancia no es suficiente, por lo que se deben establecer también los valores de esa tolerancia respecto a la medida nominal y en ese sentido se pueden establecer diversas situaciones: La diferencia que existe entre la medida máxima y la medida nominal se llama diferencia superior (Ds): Ds = CM - C. La diferencia que existe entre la cota mínima y la cota nominal se llama diferencia inferior (Di): DI = Cm - C.
  • 4. La técnica de precisión está basada justamente en la tolerancia, clasificándolas para cada clase de trabajo, a fin de poder asignar en cada caso la que le corresponde según las condiciones de funcionamiento o la finalidad del trabajo. Tolerancia que caracteriza la forma y disposición de superficies La forma, así como la disposición mutua de las superficies de una pieza fabricada prácticamente siempre tienen desviaciones de lo que estaba previsto en el dibujo, al diseñar la estructura de la pieza.. Las desviaciones límites de la forma y disposición de las superficies (Tolerancia) se establecen por normas. En los dibujos estas se indican con designaciones convencionales (signos) o en forma de texto que se pone en los requerimientos técnicos. Los signos según las normas GOST se dividen en tres grupos: Tolerancia dimensional. Las tolerancias dimensionales fijan un rango de valores permitidos para las cotas funcionales de la pieza. Para poder clasificar y valorar la calidad de las piezas reales se han introducido las tolerancias dimensionales. Mediante estas se establece un límite superior y otro inferior, dentro de los cuales tienen que estar las piezas buenas. Según este criterio, todas las dimensiones deseadas, llamadas también dimensiones nominales, tienen que ir acompañadas de unos límites, que les definen un campo de tolerancia. Muchas cotas de los planos, llevan estos límites explícitos, a continuación del valor nominal. Tolerancia de forma La tolerancia de forma es la configuración geométrica de la pieza. Las tolerancias geométricas se especifican para aquellas piezas que han de cumplir funciones importantes en un conjunto, de las que depende la fiabilidad del producto. Estas tolerancias pueden controlar formas individuales o definir relaciones entre distintas formas. La indicación de las tolerancias geométricas en los dibujos se realiza por medio de un rectángulo dividido en dos o más compartimientos, los cuales contienen de izquierda a derecha la siguiente información. Tolerancia de posición. La tolerancia de posición es cuando hay más de una pieza o simple mente la pieza contiene segmentos y estos se acoplaran a otros, marcando la posición de una con respecto a la otra. para tolerancias de posición deberán especificarse S, L, o M en el cuadro de control respecto al valor de la tolerancia, referencia o ambos según sea aplicable.
  • 5. Además de los símbolos de las características geométricas hay cinco símbolos modificadores usados en GD&T. Los primeros tres son MMC, LMC y RFS. El cuarto símbolo es para la zona de tolerancia proyectada. El último símbolo es conocido ampliamente como diámetro. Todos los símbolos se basan en la norma ANSI.Y14.5M1994. 4.3 INTERCAMBIABILIDAD Desde el punto de vista de la producción industrial, la especificación mediante tolerancias es compatible con el principio de intercambiabilidad que constituye la base de la producción en serie. El diseño se efectúa de forma que las tolerancias especificadas aseguren la intercambiabilidad de elementos análogos en conjuntos más complejos sin alterar la funcionalidad de los mismos. Desde un planteamiento clásico, no es necesario que para ello se establezcan unos valores “exactos” para las magnitudes críticas, sino que es suficiente que dichos valores vengan obligados a pertenecer a un intervalo de tolerancia, de mayor o menor valor según la aplicación y el grado de responsabilidad correspondiente. El constructor deberá de fijar de antemano las discrepancias de las dimensiones nominales de las piezas a fabricar y prever los límites de precisión admisibles durante la ejecución, compatibles con la naturaleza y características de funcionamiento de la vinculación, la posibilidad de su realización en función del equipo disponible y las necesarias condiciones económicas de obtención de piezas a costos razonablesDe este modo se posibilita la tarea de fabricación y montaje de piezas de una manera racional y realizada por operarios, inclusive poco calificados. Llamaremos piezas intercambiables a las que pueden ser reemplazadas directamente, sin ningún ajuste posterior y sin que el influya en ello funcionamiento del mecanismo. La intercambiabilidad es de gran importancia para el usuario de una máquina, ya que posibilita el recambio rápido de la pieza a un costo relativamente bajo y con mano de obra corriente, en el peor de los casos deberá realizar la reparación un taller especializado pero se habrá evitado tener que remitir la maquina al fabricante, cosa prácticamente no viable, tratándose de elementos de importación o fuera del catálogo en el país de origen. 4.4 ACABADO SUPERFICIAL Las superficies de las piezas al definir la separación del cuerpo del medio exterior o ser la parte por la que se unen a otras requieren un estudio cuidadoso ya que de su estado puede depender tanto el funcionamiento, como el rendimiento de una máquina o mecanismo, la duración, e incluso susposibilidades de venta, al presentar un aspecto más o menos atractivo.
  • 6. Como consecuencia de lo anterior es necesario establecer en los planos de proyecto y fabricación los requerimientos tecnológicos a aplicar sobre las superficies para hacer que el producto que se está diseñando o construyendo responda a las condiciones de funcionamiento y duración esperadas, todo ello dentro de un precio competitivo. Importancia de acotar una superficie Las características de superficies se controlan aplicando los valores que se desean a los símbolos de textura de superficies, ya que la textura de superficie de una parte de una pieza afecta directamente en su desempeño, por lo tanto hay que especificar con precisión a cual zona se le debe da dar un tratamiento especial, pero para poderlo hacer debemos de saber cuál es la manera correcta de acotar un dibujo Tipos De Superficies Superficies de apoyo. Tienen contacto con otras partes fijas. Sirven de apoyo para el mecanismo. Superficies funcionales. Estas se encuentran en movimiento con otras superficies y tienen deslizamiento relativo. Superficies libres. No tienen contacto con otras superficies y cumplen con una función estética. Irregularidades superficiales Considerando la superficie de una pieza como el lugar geométrico de los puntos que separan los pertenecientes a la pieza de los exteriores a la misma; si una superficie se corta por un plano normal a la misma, se obtiene una curva llamada perfil de la superficie. Es a partir de este perfil donde se examinan los distintos defectos de la superficie. Rugosidad La rugosidad de una superficie es una característica mensurable, con base en las desviaciones de la rugosidad según se definió antes. El acabado de la superficie es un término más subjetivo que denota la suavidad y calidad general de una superficie.
  • 7. Ondulación Se produce como efecto de las holguras y desajustes que existen en las maquinas y herramientas que se emplean para trabajar su superficie, vibraciones, flexión del material, desgaste de la bancada de la máquina-herramienta, tensiones internas del material, etc. La limitación de este tipo de irregularidad se consignará en los dibujos mediante la correspondiente tolerancia geométrica de forma (planicidad, cilindricidad, etc.). Representando el acabado superficial una parte importante del costo de producción de una pieza, la elección de los procedimientos adecuados para la satisfacción de los requerimientos funcionales adquiere una gran importancia y se hace necesario para el proyectista tener conocimiento de los sistemas de acabados y de los métodos empleados, para satisfacer cada una de las necesidades a cubrir. Se utilizan los siguientes símbolos para definir e identificar cada tipo de superficie:
  • 8. De acuerdo con la norma ISO 1302-1978, las especificaciones del acabado superficial deberán colocarse en relación con el símbolo básico como se muestra a continuación: 4.5 ENSAMBLES Y DESPIECES ENSAMBLE El ensamble mecánico implica el uso de diferentes métodos de sujeción para sostener piezas. En la mayoría de los casos, los métodos de sujeción implican el uso de componentes de equiposeparados, llamados sujetadores, que se agregan a las partes durante el ensamblado. En otros casos, el mecanismo de sujeción implica elformadoo reformadoen uno deloscomponentes que se van a ensamblar y no se requieren sujetadores separados. DESPIECE Es el que representa las piezas aisladas con todas las medidas y especificaciones necesarias para su completa ejecución. En el dibujo de despiece cada pieza se dibujará con el mínimo número de vistas, cortes y detalles necesarios para la perfecta definición de la pieza.
  • 9. En el dibujo de despiece hay que indicar todos los detalles y datos técnicos para su realización como son: Dimensiones. Signos superficiales y tratamientos específicos. Tolerancias, materiales, identificación, etc. Las piezas normalizadas (tornillos, tuercas, arandelas, etc.) no deben dibujarse, basta designarlas en la lista de despiece. El despiece puede efectuarse en el mismo plano del conjunto, en otro plano separado o incluso utilizando un solo plano para cada una de las piezas que lo constituyen. Planos de conjunto y de despiece Todo dibujo de conjunto lleva su lista de piezas, y todo dibujo de despiece lleva la lista de las piezas dibujadas en ese plano. Cuando se hayan utilizado múltiples planos para realizar el dibujo de conjunto y despiece, e incluso la lista de piezas vaya en un plano separado, el orden en el que se colocaran estos planos será el siguiente: Lista de despiece Plano de conjunto Planos de despiece; ordenados estos últimos según la sucesión de las marcas de cada pieza. Materiales Entre la información necesaria que hay que especificar en la lista de elementos está el tipo de material con el que van a fabricarse las piezas, especialmente en el caso de aquellas piezas no comerciales. Si se trata de un material normalizado, debe utilizarse la designación convencional normalizada: Designación Simbólica: expresa normalmente las características físicas, químicas o tecnológicas del material y, en algunos casos, otras características suplementarias que permitan su identificación de forma más precisa. Designación Numérica: expresa una codificación alfanumérica que tiene un sentido de orden o de clasificación de elementos en grupos para facilitar su identificación. En este caso la designación no tiene ningún sentido descriptivo de las características del material.