SlideShare una empresa de Scribd logo
Anorexia nerviosa
La prevalencia a los 12 meses de la anorexia nerviosa entre las mujeres jóvenes es aproximadamente del 0,4 %. Se sabe menos
sobre la prevalencia entre los hombres, aunque la anorexia nerviosa es mucho menos común entre los hombres que entre las
mujeres, reflejando normalmente la población clínica una proporción entre mujeres y hombres de aproximadamente 10:1.
Definición
Trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida
deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo
enfermo. El trastorno aparece con mayor frecuencia en
muchachas adolescentes y mujeres jóvenes, aunque en raras
ocasiones pueden verse afectados varones adolescentes y
jóvenes, así como niños prepúberes o mujeres maduras hasta
la menopausia.
Criterios diagnósticos DSM V
A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal
significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física.
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de
peso, incluso con un peso significativamente bajo.
C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del
peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad
del bajo peso corporal actual.
Durante los últimos tres meses, el
individuo no ha tenido episodios
recurrentes de atracones o purgas
Tipo restrictivo
Durante los últimos tres meses,
el individuo ha tenido
episodios recurrentes de
atracones o purgas
Con atracones/purgas
En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la anorexia
nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período continuado.
Especificar si:
En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la anorexia
nerviosa, el Criterio A no se ha cumplido durante un período continuado, pero todavía se cumple el
Criterio B o el Criterio C.
La gravedad actual: Consiste en evaluar la gravedad
mínima: en adultos es el IMC; En niños y adolecentes en
el percentil del IMC.
Leve: IMC > 17 kg/m2
Moderado: IMC 16 – 16.99 kg/m2
Grave: IMC 15-15.99 kg/m2
Extremo: IMC < 15 kg/m2
A) Pérdida significativa de peso (IMC<17,5 kg/cm2). Los enfermos prepúberes pueden no experimentar la
ganancia de peso propia del período de crecimiento.
B) La pérdida de peso está originada por el propio enfermo, a través de: evitación de consumo de
“alimentos que engordan” y por uno o más de uno de los síntomas siguientes: vómitos autoinducidos,
purgas intestinales autoprovocadas,ejercicio excesivo y consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.
C) Distorsión de la imagen corporal que consiste en una psicopatología específica caracterizada por la
persistencia, con el carácter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o la flacidez de las
formas corporales, de modo que el enfermo se impone a sí mismo el permanecer por debajo de un límite
máximo de peso corporal.
Criterios diagnósticos CIE 10
D) Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo-hipofisario gonadal manifestándose en
la mujer como amenorrea y en el varón como una pérdida del interés y de la potencia También pueden
presentarse concentraciones altas de hormona del crecimiento y de cortisol, alteraciones del metabolismo
periférico de la hormona tiroidea y anomalías en la secreción de insulina.
E) Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las manifestaciones de la pubertad, o
incluso ésta se detiene .Si se produce una recuperación, la pubertad suele completarse, pero la
menarquia es tardía.
Características
asociadas que
apoyan el
diagnostico
Amenorrea
Anomalías de las constantes vitales
Perdida densidad ósea
Autolesión y uso de medicamentos
Síntomas y signos depresivos (peso muy bajo)
Obsesiones y compulsiones
Preocupación comer en público
Sensación de ineficacia
Controlar su alrededor
Pensamiento inflexible
Espontaneidad social limitada
Cohibidos
Actividad física aumentada
Diagnostico diferencial
Afecciones médicas (p. ej., enfermedad gastrointestinal, hipertiroidismo, cáncer oculto y síndrome de
inmunodeficiencia adquirida [SIDA]).
Trastorno depresivo mayor
Esquizofrenia
Trastornos por consumo de sustancias
Trastorno de ansiedad social (fobia social), trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno dismórfico
corporal.
Bulimia nerviosa.
Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
Anorexia nerviosa atípica
Este término debe ser utilizado para los casos en los que faltan una o más de las características
principales de la AN , como amenorrea o pérdida significativa de peso, pero que por lo demás presentan
un cuadro clínico bastante característico. Este tipo de enfermos es más frecuente en psiquiatría de
interconsulta y enlace y en atención primaria. También pueden incluirse aquí enfermos que tengan todos
los síntomas importantes de la AN, pero en grado leve.
Adolescencia o edad adulta
temprana
Suele asociarse a un
acontecimiento estresante
Recuperación
Desarrollo y curso
Inicio
temprano o
tardío
Jóvenes Atípicas
Y
Mayores duración
larga
Hospitalización y
Remisión
Factores de
riesgo
• Ansiedad
• ObsesiónTemperamentales
• Cultura
• Profesiones
• Aficiones
Ambientales
• Fam. Biológicos 1°
• Gemelos
monocigóticos
Genéticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocialvitriolum
 
ANOREXIA
ANOREXIAANOREXIA
ANOREXIA
Claribel Arjona
 
Trastornos de la conducta alimentaria anorexia, bulimia, obesidad, criterios ...
Trastornos de la conducta alimentaria anorexia, bulimia, obesidad, criterios ...Trastornos de la conducta alimentaria anorexia, bulimia, obesidad, criterios ...
Trastornos de la conducta alimentaria anorexia, bulimia, obesidad, criterios ...Mariana Tellez
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
Médico Psiquiatra
 
demencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporaldemencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporalv1c7or1n0
 
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVOTRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
Silvana Star
 
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptx
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptxTRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptx
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptx
Luis Fernando
 
Trastornos con Panico
Trastornos con Panico Trastornos con Panico
Trastornos con Panico
Ricardo Mora MD
 
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Vilafañe
Trastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  VilafañeTrastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  Vilafañe
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando VilafañeEdison Fernando Villafañe
 
Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.
Dra. Claudia Rodriguez
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
José María
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaeugenia6709
 
Trastorno Depresivo
Trastorno DepresivoTrastorno Depresivo
Trastorno Depresivo
Jess Ganán
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno disocial
Trastorno disocialTrastorno disocial
Trastorno disocial
 
ANOREXIA
ANOREXIAANOREXIA
ANOREXIA
 
Casos clinicos de enuresis y encopresis
Casos clinicos de enuresis y encopresisCasos clinicos de enuresis y encopresis
Casos clinicos de enuresis y encopresis
 
Trastornos de la conducta alimentaria anorexia, bulimia, obesidad, criterios ...
Trastornos de la conducta alimentaria anorexia, bulimia, obesidad, criterios ...Trastornos de la conducta alimentaria anorexia, bulimia, obesidad, criterios ...
Trastornos de la conducta alimentaria anorexia, bulimia, obesidad, criterios ...
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Psicosis infantil
Psicosis infantilPsicosis infantil
Psicosis infantil
 
demencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporaldemencia-fronto-temporal
demencia-fronto-temporal
 
Trastornos de ansiedad (2)
Trastornos de ansiedad (2)Trastornos de ansiedad (2)
Trastornos de ansiedad (2)
 
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVOTRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
TRANSTORNOS DEL DETERIORO COGNITIVO
 
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptx
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptxTRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptx
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (1).pptx
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Trastornos con Panico
Trastornos con Panico Trastornos con Panico
Trastornos con Panico
 
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Vilafañe
Trastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  VilafañeTrastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  Vilafañe
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Vilafañe
 
Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.
 
Otros trastornos psicóticos
Otros trastornos psicóticosOtros trastornos psicóticos
Otros trastornos psicóticos
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Trastorno Depresivo
Trastorno DepresivoTrastorno Depresivo
Trastorno Depresivo
 

Similar a Anorexia nerviosa

Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
Jenny Castillo Guerrero
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
Pediatriadeponent
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria pablo0905
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexiapoa-15
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
Geremis Duchi
 
Trastornos De Ingesta
Trastornos De IngestaTrastornos De Ingesta
Trastornos De Ingestanutry
 
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdfTrastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
IsaRobinson1
 
Trastornos_de_la_conducta_alimentaria.ppt
Trastornos_de_la_conducta_alimentaria.pptTrastornos_de_la_conducta_alimentaria.ppt
Trastornos_de_la_conducta_alimentaria.ppt
ZuaremyBarreraCruz
 
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptxANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
noveno1
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
mariel4205
 
Anorexia expo.docx
Anorexia expo.docxAnorexia expo.docx
Anorexia expo.docxCeleste Muro
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Javier Blanquer
 
Psicopatología: Trastornos de evitación y anorexia nerviosa
Psicopatología: Trastornos de  evitación y  anorexia nerviosaPsicopatología: Trastornos de  evitación y  anorexia nerviosa
Psicopatología: Trastornos de evitación y anorexia nerviosa
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Anorexia4205
Anorexia4205Anorexia4205
Anorexia4205
mariel4205
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
Domi Romero
 
Proyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivasProyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivas
Cristina Remache
 
Proyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivasProyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivas
crisnm
 

Similar a Anorexia nerviosa (20)

Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 
Trastornos De Ingesta
Trastornos De IngestaTrastornos De Ingesta
Trastornos De Ingesta
 
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdfTrastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
 
Anorexia y bulimia22
Anorexia y bulimia22Anorexia y bulimia22
Anorexia y bulimia22
 
Trastornos_de_la_conducta_alimentaria.ppt
Trastornos_de_la_conducta_alimentaria.pptTrastornos_de_la_conducta_alimentaria.ppt
Trastornos_de_la_conducta_alimentaria.ppt
 
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptxANOREXIA Y BULIMIA.pptx
ANOREXIA Y BULIMIA.pptx
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia expo.docx
Anorexia expo.docxAnorexia expo.docx
Anorexia expo.docx
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
 
Psicopatología: Trastornos de evitación y anorexia nerviosa
Psicopatología: Trastornos de  evitación y  anorexia nerviosaPsicopatología: Trastornos de  evitación y  anorexia nerviosa
Psicopatología: Trastornos de evitación y anorexia nerviosa
 
Anorexia4205
Anorexia4205Anorexia4205
Anorexia4205
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
PSICKIATRIA
PSICKIATRIAPSICKIATRIA
PSICKIATRIA
 
Proyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivasProyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivas
 
Proyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivasProyecto psicologia diapositivas
Proyecto psicologia diapositivas
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Anorexia nerviosa

  • 2. La prevalencia a los 12 meses de la anorexia nerviosa entre las mujeres jóvenes es aproximadamente del 0,4 %. Se sabe menos sobre la prevalencia entre los hombres, aunque la anorexia nerviosa es mucho menos común entre los hombres que entre las mujeres, reflejando normalmente la población clínica una proporción entre mujeres y hombres de aproximadamente 10:1.
  • 3. Definición Trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo. El trastorno aparece con mayor frecuencia en muchachas adolescentes y mujeres jóvenes, aunque en raras ocasiones pueden verse afectados varones adolescentes y jóvenes, así como niños prepúberes o mujeres maduras hasta la menopausia.
  • 4. Criterios diagnósticos DSM V A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo. C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual.
  • 5. Durante los últimos tres meses, el individuo no ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas Tipo restrictivo Durante los últimos tres meses, el individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas Con atracones/purgas
  • 6. En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la anorexia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período continuado. Especificar si: En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la anorexia nerviosa, el Criterio A no se ha cumplido durante un período continuado, pero todavía se cumple el Criterio B o el Criterio C. La gravedad actual: Consiste en evaluar la gravedad mínima: en adultos es el IMC; En niños y adolecentes en el percentil del IMC. Leve: IMC > 17 kg/m2 Moderado: IMC 16 – 16.99 kg/m2 Grave: IMC 15-15.99 kg/m2 Extremo: IMC < 15 kg/m2
  • 7. A) Pérdida significativa de peso (IMC<17,5 kg/cm2). Los enfermos prepúberes pueden no experimentar la ganancia de peso propia del período de crecimiento. B) La pérdida de peso está originada por el propio enfermo, a través de: evitación de consumo de “alimentos que engordan” y por uno o más de uno de los síntomas siguientes: vómitos autoinducidos, purgas intestinales autoprovocadas,ejercicio excesivo y consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos. C) Distorsión de la imagen corporal que consiste en una psicopatología específica caracterizada por la persistencia, con el carácter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o la flacidez de las formas corporales, de modo que el enfermo se impone a sí mismo el permanecer por debajo de un límite máximo de peso corporal. Criterios diagnósticos CIE 10
  • 8. D) Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo-hipofisario gonadal manifestándose en la mujer como amenorrea y en el varón como una pérdida del interés y de la potencia También pueden presentarse concentraciones altas de hormona del crecimiento y de cortisol, alteraciones del metabolismo periférico de la hormona tiroidea y anomalías en la secreción de insulina. E) Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las manifestaciones de la pubertad, o incluso ésta se detiene .Si se produce una recuperación, la pubertad suele completarse, pero la menarquia es tardía.
  • 9. Características asociadas que apoyan el diagnostico Amenorrea Anomalías de las constantes vitales Perdida densidad ósea Autolesión y uso de medicamentos Síntomas y signos depresivos (peso muy bajo) Obsesiones y compulsiones Preocupación comer en público Sensación de ineficacia Controlar su alrededor Pensamiento inflexible Espontaneidad social limitada Cohibidos Actividad física aumentada
  • 10. Diagnostico diferencial Afecciones médicas (p. ej., enfermedad gastrointestinal, hipertiroidismo, cáncer oculto y síndrome de inmunodeficiencia adquirida [SIDA]). Trastorno depresivo mayor Esquizofrenia Trastornos por consumo de sustancias Trastorno de ansiedad social (fobia social), trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno dismórfico corporal. Bulimia nerviosa. Trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
  • 11. Anorexia nerviosa atípica Este término debe ser utilizado para los casos en los que faltan una o más de las características principales de la AN , como amenorrea o pérdida significativa de peso, pero que por lo demás presentan un cuadro clínico bastante característico. Este tipo de enfermos es más frecuente en psiquiatría de interconsulta y enlace y en atención primaria. También pueden incluirse aquí enfermos que tengan todos los síntomas importantes de la AN, pero en grado leve.
  • 12. Adolescencia o edad adulta temprana Suele asociarse a un acontecimiento estresante Recuperación Desarrollo y curso Inicio temprano o tardío Jóvenes Atípicas Y Mayores duración larga Hospitalización y Remisión
  • 13. Factores de riesgo • Ansiedad • ObsesiónTemperamentales • Cultura • Profesiones • Aficiones Ambientales • Fam. Biológicos 1° • Gemelos monocigóticos Genéticos