SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
ANTECEDENTES DEL DERECHO
MEXICANO
FORMA DE EVALUACION
EXAMEN 50%
1ER TAREA 20%
2DA TAREA 20%
PARTICIPACION 10%
________________________
TOTAL 100%
I. EL DERECHO PRECORTESIANO
Se le llama Derecho precortesiano a todo el que rigió hasta antes de la
llegada de Hernán Cortés, designándose así no sólo al orden jurídico de
los tres señoríos; (el maya, el tarasco y el azteca), sino también al de
los demás grupos.
1. FONDO HISTORICO GENERAL
1.1 OBSERVACIONES GENERALES
1.2 LOS OLMECAS
Es poco lo que se puede rescatar del derecho olmeca, o mejor dicho lo que
se sabe. La poca participación de la mujer en la vida olmeca, quizás nula, no
gozaba de status, por lo tanto no había matriarcado. Tal vez existían
esclavos que realizaban las tareas mas pesadas, o por lo menos un pueblo
sometido por unos cuantos nobles. Los olmecas subordinaron una amplia
región, aparentemente con carácter teocrático.
1.3 LOS MAYAS
El nuevo imperio era una confederación de ciudades-estados unidos
solamente por la lengua y la cultura, quizá era igual en el antiguo imperio
donde hubo 4 ciudades principales, en el nuevo imperio hubo 3 ciudades
principales. En el nuevo imperio cada ciudad-estado era gobernada por
un halach, uinic o ahau, puesto que era hereditario de padre a hijo, a su vez
era ayudado por un consejo de nobles y sacerdotes y dirigía la política exterior
e interior del estado, nombraba los alcaldes de las aldeas de su ciudad-estado.
El puesto de alcalde se obtenía mediante un examen de conocimientos de
técnicas mágicas.
El nacom era un jefe militar elegido por tres años, gozaba de grandes honores,
pero debía de llevar una vida retirada, casta y ejemplar; los alcaldes eran
considerados nobles al igual que los consejeros municipales quienes eran
responsables por los barrios de cada municipalidad.
Al lado de los nobles estaban los sacerdotes, de su opinión dependía el ritmo
de las labores agrícolas, determinaban cuales eran los días apropiados o
inapropiados para realizar las diferentes actividades. Sus conocimientos
esotéricos les aseguraban mejor posición social que los nobles.
Los nobles y los sacerdotes eran sostenidos por todos los agricultores
quienes pagaban tributo al halach uinic, y constantes regalos a los nobles. Por
ultimo estaban los esclavos que principalmente eran prisioneros de guerra o
delincuentes que habían sido castigados con la esclavitud. Sin embargo
existía siempre la posibilidad de ganarse o comprar su libertad.
1.4 LOS CHICHIMECAS
Estaban organizados en pueblos recolectores, cada grupo tenia un jefe
hereditario con fines militares, la única rama chichimeca que parece haber
tenido una organización política fue la de los chuachichiles, quienes
obedecían a un triunvirato de miembros de una sola familia, generalmente
compuestos de un jefe, su hermano y un hijo.
Llama la atención el sistema de la residencia matrilocal, que es el hogar que
se forma alrededor de la madre, esto encuentra su origen en la división de
labores entre los hombres y las mujeres. Pudieron ser religiosos pero en su
organización social faltan los sacerdotes.
1.5 LOS AZTECAS
Estas culturas estaban caracterizadas por gobernantes arbitrarios que a menudo
tomaban el lugar del derecho, se encuentran en el derecho azteca códigos similares
al de Hammurabi.
Para el derecho publico azteca la política era de no quitar a los pueblos subordinados
su propia forma de gobierno, lo importante era que el tributo llegara en forma
convenida. Los aztecas tenían una cultura superior a la chichimeca y prueba de ello
es su organización social en clanes. Estos clanes llamados calpulli, eran grupos de
familias emparentadas entre ellas que vivían en un sistema patrilineal, no exogámico
de residencia patrilocal.
Vivian en democracia aparente, bajo un gobierno de consejo de ancianos, con sus
propios dioses, formaban unidades militares y con propiedades colectivas. Hacia
abajo estaban divididos en tlaxicallis; Hacia arriba divididos en cuatro campans, el
conjunto de los campans, se sometían a un líder llamado tenoch que a su vez era
asistido por nueve jefes.
El tenoch tenia autoridad limitada a lo militar ayudado por un consejo de
representantes de los calpulli, pero mas tarde cayeron en la tradición de que una
nación respetable necesitaba un rey que fuera descendiente de Quetzalcoatl, de esta
manera Acamapichtli hijo de una hija del rey de Culhuacan quien era descendiente de
Quetzalcoatl, fue nombrado rey. A él se le dieron varias hijas de los nobles como
esposas y de esta forma se creyó que la sangre de Quetzalcoatl había sido difundida
en la nobleza azteca.
El poder del primer rey pasó a su hijo y luego al hijo de este que más tarde fue
asesinado y con ello el fin de la primera etapa de la monarquía azteca. El siguiente rey
comenzó una gran reforma en cuanto a lo político y social, estableciendo el principio
de que los nobles podrían recibir tierras propias pudiendo heredarlas al morir,
contrario a los que no eran nobles quienes podían recibir en usufructo parcelas con la
condición de cultivarlas debidamente y no podían heredarlas.
Con Izcoatl, termina la era de la herencia del trono de padre a hijo. Ahora al
lado del rey había una curia regis de unos 12-20 nobles compuesto por
representantes de los calpulli, mas tarde se formo un consejo supremo de
cuatro consejeros permanentes quienes para designar al próximo rey debían
tener en cuenta la opinión de militares y ancianos, al igual que
al cihuacoatl, quien era como un segundo rey, emperador en materia militar,
tesorero, sumo sacerdote y presidente del tribunal superior.
Con Izcoatl, termina la era de la herencia del trono de padre a hijo. Ahora al
lado del rey había una curia regis de unos 12-20 nobles compuesto por
representantes de los calpulli, mas tarde se formo un consejo supremo de
cuatro consejeros permanentes quienes para designar al próximo rey
debían tener en cuenta la opinión de militares y ancianos, al igual que
al cihuacoatl, quien era como un segundo rey, emperador en materia
militar, tesorero, sumo sacerdote y presidente del tribunal superior.
2. LOS DERECHOS OLMECA, MAYA, CHICHIMECA Y AZTECA
2.1 EL DERECHO OLMECA
2.2 EL DERECHO MAYA
El Pixab’ o derecho maya es un código de comportamiento, un conjunto de
principios, normas enseñanzas, consejos y valores espirituales, morales y
éticos con función educativa, formativa, preventiva, orientadora y correctiva
en la vida, trasmitida de generación en generación.
2.3 LAS CLASES SOCIALES (autoridades y organización social)
AUTORIDADES
Gobernante o Halach Uinic, quien conservaba el poder absoluto sobre los
asuntos terrenales o espirituales, siendo siempre su cargo heredado por el
hijo mayor.
Sacerdotes o Ahau Kan, poseían los conocimientos relativos a la astronomía
maya, fundamental para el desarrollo de la economía basada en la
agricultura. Igualmente dominaban los secretos del calendario maya,
escribían los códices y organizaban los rituales religiosos en los templos.
Nobles y guerreros, siendo el tercer sector de importancia, los primeros
hacían las funciones administrativas de la ciudad-estado, y los segundos se
ocupaban de la defensa y expansión del territorio.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
En la organización social de los mayas la mayor parte de la población se
ocupaba de las actividades productivas como agrícolas y artesanales.
De acuerdo a ello existía la siguiente clasificación:
Artesanos y campesinos o Ah Chembal Uinicoob, siendo la clase inferior de la
cultura maya, se dedicaban a la agricultura, construcción de obras públicas, y
labores artesanales. Entre sus obligaciones estaba el pagar impuestos a las
autoridades civiles o religiosas. Además vivían en las cercanías de las ciudades,
teniendo algunos la condición de nobles o guerreros de acuerdo a la casta a la
que pertenecían.
Esclavos o pentacoob, estaba compuesta por los prisioneros de guerra,
infractores o criminales, quienes eran obligados a realizar el trabajo forzado y
habitualmente sacrificados en las ceremonias religiosas.
2.4 EL DERECHO MAYA DE LA FAMILIA
1.El matrimonio era monogámico, pero con tal facilidad de repudio
que con frecuencia se presentaba una especie de poligamia sucesiva.
2. Personas del mismo sexo no debían casarse.
3. El novio entregaba a la familia de la novia ciertos regalos (dote al
revés), aún subsiste la costumbre en lugares remotos de la región
maya de que el novio trabaje algún tiempo para su futuro suegro.
4. La herencia se repartía entre la descendencia masculina, fungiendo
la madre o el tío paterno como tutor.
* Cada familia recibía una parcela de 20 por 20 pies (alrededor de 37
m2, para su uso, la demás tierra era cultivada de forma colectiva.
* El papel de la mujer era secundario, ni siquiera podía entrar en el
templo o participar en los ritos religiosos.
2.5 EL DERECHO PENAL MAYA
• Era muy severo
• En caso de adulterio, el marido ofendido podía optar entre la pena
capital o perdón del ofensor (la mujer sólo era repudiada)
• Violación y estupro merecían la pena capital (lapidación)
• El homicidio intencional era castigado con la pena del talión, salvo
si el culpable era menor, cuya pena era la esclavitud.
• El robo se sancionaba, grabándoles en la cara de los ladrones de
clase superior los símbolos de su delito.
• En materia de incendio y homicidio se hacía la diferencia entre
dolo (pena capital) e imprudencia (indemnización)
• No hubo apelación, el juez local (batab) decidía en forma definitiva
y los policías verdugos (tupiles) ejecutaban las sentencias
inmediatamente a menos que la pena fuera la lapidación donde
participaba la comunidad entera. • Se diferenciaba la pena según la
clase social
• Había responsabilidad de toda la familia del ofensor por daños y
perjuicios.
3. EL DERECHO CHICHIMECA
Estaban organizados en pueblos recolectores, cada grupo tenia un jefe
hereditario con fines militares, la única rama chichimeca que parece haber
tenido una organización política fue la de los chuachichiles, quienes
obedecían a un triunvirato de miembros de una sola familia, generalmente
compuestos de un jefe, su hermano y un hijo.
Llama la atención el sistema de la residencia matrilocal, que es el hogar que
se forma alrededor de la madre, esto encuentra su origen en la división de
labores entre los hombres y las mujeres. Pudieron ser religiosos pero en su
organización social faltan los sacerdotes.
4. EL DERECHO AZTECA
El derecho azteca se refiere a todas las leyes y el sistema de
justicia que empleaba la tribu conocida como mexica, a la cual se le
refiere más comúnmente como azteca. Las creencias de esta
civilización en el departamento legal estaban ampliamente
relacionadas con la guerra.
4.1 DERECHO PUBLICO AZTECA
Para el derecho publico azteca la política era de no quitar a los
pueblos subordinados su propia forma de gobierno, lo importante
era que el tributo llegara en forma convenida. Los aztecas tenían
una cultura superior a la chichimeca y prueba de ello es su
organización social en clanes. Estos clanes llamados calpulli, eran
grupos de familias emparentadas entre ellas que vivían en un
sistema patrilineal, no exogámico de residencia patrilocal
4.2 LA TENENCIA DE LA TIERRA
La tenencia de la tierra pertenecía al derecho publico era la base del
poder publico, y solamente dentro de un circulo limitado de
influyentes habia una forma de tenencia que se parecía a nuestra
propiedad privada. Algunas tierras servían para el sostenimiento
del rey y otras para los nobles durante el tiempo de sus funciones,
otras pertenecían a los nobles pero de manera hereditaria, y estas
tierras solamente podían ser vendidas a otros nobles.
Los calpulli, tenían tierras en común, repartidas en parcelas que
eran cultivadas por familias individuales, dentro de las cuales se
transmitían sucesoriamente, parta conservar el uso de las parcelas
mientras el cultivo no fuera abandonado por mas de dos años.
Había terrenos de uso comunal otros para el culto religiosos, para
servicio militar, para la justicia, para servicios locales, algunos
servían para pagar tributo, y otros para sostener a los emperadores
aztecas.
4.3 LA GUERRA
La guerra estaba reglamentada consuetudinariamente, excluido el ataque
sorpresa, la declaración de guerra tenia que hacerla el rey, a veces previa
consulta de los ancianos y guerreros. El sistema bélico no solamente quería
obtener tributo de las tierras conquistadas, sino prisioneros para sacrificio.
4.4 LOS TRIBUTOS AZTECAS
En casi todos los casos se obligaba a los pueblos sometidos a entregar de
manera regular algún producto local, o el servicio en forma de mano de obra.
El tributo podía variar desde materias primas, productos comunes o alimentos
básicos como maíz, frijoles, chiles, calabazas, etc., hasta bienes lujosos que
requerían de especialistas artesanales para ser trabajados, o bienes regionales
o exóticos que solamente se obtenían en ciertas partes del territorio.
4.5 CLASES SOCIALES DE LOS AZTECAS
Como en toda organización, existían las clases sociales, ubicándose
en primer lugar la figura del emperador (rey), despues la sacerdotal
y la nobleza (pipiltin), seguida de los comerciantes (pochteca) y
guerreros; en la base se ubicaba el pueblo o clase media
(macehualtin) que comprendía desde el agricultor hasta maestros
canteros y finalmente las clases bajas, los esclavos.
4.6 DERECHO FAMILIAR DE LOS AZTECAS
El matrimonio se realizaba cuando los varones cumplían veinte años
y las mujeres dieciséis . Los padres (nunca los jóvenes) buscaban la
pareja adecuada para sus hijos . Contrataban los servicios de unas
casamenteras que se encargaban de negociar con la otra familia . La
buena educación mandaba que los padres de la novia dijeran siempre
que no cuando les pedían la hija por primera vez, pero decían sí a la
segunda . Obtenida la aceptación , los padres del novio visitaban a un
sacerdote para consultarle si el matrimonio era posible , cosa que se
averiguaba estudiando los libros sagrados y viendo si los signos del
nacimiento de los novios eran favorables. A continuación se fijaba
una fecha para el enlace , de acuerdo con los signos del calendario .El
día de la boda a la novia se le pintaba el rostro de amarillo y se le
colocaban plumas rojas en los brazos
4.7 DERECHO PENAL AZTECA
Los aztecas consideraban muchos crímenes lo suficientemente importantes
como para ser castigados con la pena de muerte. Homicidio, perjurio,
violación, abortos, robo armado, difamación, destrucción de la propiedad
ajena y muchos otros eran castigados con la muerte.
Los robos eran considerados crímenes particularmente serios. Si se le robaba
a un mercader, a un templo o a las fuerzas militares, podía ser castigado con
la muerte.
De igual forma, el castigo capital también podía ejecutarse a todo aquel que
se hiciese pasar por miembro de la realeza utilizando la insignia del
emperador.
Sin embargo, el robo simple (mientras no fuese a mano armada) era castigado
de una manera más sencilla. Se le obligaba al ladrón a pagar el precio del
objeto robado a su dueño, y en caso de no poderlo pagar, se convertía al
ladrón en esclavo del perjudicado.
El adulterio también era considerado un delito castigable con la muerte. De
hecho, no solo los que practicaran el adulterio eran sentenciados a muerte,
también todo aquel que conociese el caso y no lo reportara a una corte.
II. EL DERECHO HISPANICO
1. OBSERVACIONES GENERALES
2. EL DERECHO ESPAÑOL HASTA EL SIGLO XII
3. EL DERECHO ESPAÑOL DESDE EL SIGLO XII HASTA EL COMIENZO DEL SIGLO XX
III. DERECHO NOVOHISPANO (DERECHO INDIANO)
Rama del derecho indiano que se aplicó específicamente al territorio que
conformaba el virreinato de la Nueva España.
Se trata de un derecho provincial que se integró a través del trasplante de
otros órdenes jurídicos.A la llegada de los españoles al Nuevo Mundo se
intentó adaptar las normas castellanas a la realidad indiana. Esta
situación dio lugar al trasplante del ordenamiento jurídico castellano y
canónico a la nueva realidad indiana, generando un conjunto de normas,
instituciones y costumbres que se debían aplicar especialmente a una
parte del vasto territorio indiano, como fue el caso del ordenamiento que
se creaba y aplicaba en específico al territorio de la Nueva España.
Siguiendo las ideas de María del Refugio González, el orden jurídico
novohispano se conformó en primer lugar por aquellas normas castellanas
anteriores a la conquista que fueron trasplantadas a las Indias; en
segundo lugar, por las disposiciones creadas por la propia monarquía
castellana, después de la conquista y que tenían validez en las Indias.
Junto a estas normas se encontraba la legislación canónica dictada para
Castilla. En tercer lugar se aplicaba toda la legislación dictada por los
órganos metropolitanos en su facultad delegada con carácter particular a
la Nueva España.
IV. TRANSICION HACIA LA INDEPENDENCIA
1. LA INDEPENCIA
El 16 de septiembre de 1810 estalló una revolución social de la cual nacería
nuestro país como una Nación independiente, libre y soberana. El 27 de
septiembre de 1821 culminó la Independencia de México, después de una
guerra de once años que fue una gran revolución popular para librarse del
dominio español. La guerra de Independencia fue una masiva revolución
popular, en la que decenas de miles de indígenas, de afrodescendientes, de
mulatos, de mestizos, campesinos, mineros y rancheros, hombres y mujeres,
engrosaron las filas insurgentes siguiendo al llamado del cura Miguel Hidalgo
y Costilla y, en unos cuantos meses, conformaron un ejército popular que
hirió de muerte al régimen colonial y desmanteló un sistema social opresivo y
excluyente. La lucha encabezada por Hidalgo y continuada por José María
Morelos fue un movimiento libertario y justiciero.
Después de once años de guerra civil, se presentó una coyuntura favorable
para ponerle fin mediante la alianza entre el jefe realista, Agustín de Iturbide,
y el jefe insurgente, Vicente Guerrero, quienes decidieron consumar la
Independencia a través de un pacto político que se plasmó en el Plan de
Iguala, con el que se identificaron prácticamente todos los grupos sociales del
país y todas las regiones. Con el Plan de Iguala, al que se adhirieron la mayoría
de las provincias novohispanas, se consumó la guerra de independencia y pudo
surgir la Nación mexicana libre y soberana, con nuevas instituciones y leyes en
las que se concretaron algunas de las principales demandas del movimiento
insurgente: la abolición de la esclavitud y los tributos, la soberanía popular, la
libertad y la igualdad de todos ante la ley, demandas que quedaron plasmadas
en la Constitución Política de 1824 en la que se estableció que México sería
una República federal. De ese modo, la Independencia de México, la primera
gran revolución popular de la que nació nuestra Patria, consiguió importantes
logros: acabar con el régimen colonial, lograr la independencia, acabar con la
esclavitud y los tributos, establecer un régimen republicano y el
reconocimiento de los derechos individuales y de la igualdad ante la ley.
VII. EL PORFIRISMO (PORFIRIATO)
El porfiriato fue un periodo de la historia política de México durante el cual
gobernó el país el general Porfirio Díaz, entre 1876 y 1911.
En estos años se logró un relativo progreso económico y material, y se pacificó
al país, aunque a costa de gran represión, desigualdad e injusticia social.
Porfirio Díaz era un militar de gran prestigio dentro de las fuerzas militares y
buena parte de los círculos políticos mexicanos. Tuvo una participación
destacada durante la guerra de Reforma y un papel principal en la Intervención
Francesa.
Díaz alcanzó la presidencia de México gracias a una rebelión militar y al triunfo
del Plan de Tuxtepec. Ascendió al poder el 28 de noviembre de 1876 y
gobernó, con apenas una interrupción de cuatro años entre 1880 y 1884, hasta
el 25 de mayo de 1911, treinta años en total.
2. ASPECTOS GENERALES
⮚El Porfiriato fue una etapa en la que el general Porfirio Díaz se mantuvo en la
presidencia de México. Esto a pesar de que, en un inicio, estaba en contra de la
reelección. Posteriormente, él mismo se reeligió varias veces e impuso un gobierno
autoritario que no soportaba la crítica o el cuestionamiento.
⮚Dicha dictadura, aunada a la desigualdad social, nula libertad de expresión y otros
factores, ocasionó que se desataran revueltas armadas en su contra y que, después,
culminara con el estallido de la Revolución Mexicana.
⮚Este controversial personaje, defendido por algunos por el desarrollo económico e
infraestructural que impulsó en el país, y condenado por otros por la falta de libertad
política y la desigualdad que provocó el modelo económico de su gobierno. Un ejemplo
de esto último son las fincas de henequén, en las que se practicaba el esclavismo sin
nombrarlo como tal
⮚Porfirio buscaba que el país se ligara a la economía internacional como
exportador de productos agrícolas o minerales, pero también fomentó el
desarrollo de la industria y del comercio interior; y sin duda, México se
convirtió en un importante exportador de materias primas, además de que
se produjo en el país la primera revolución industrial; empero, se trató de un
desarrollo desigual que benefició solo a algunos sectores, regiones y grupos.
Díaz crea nuevas haciendas privadas y amplía las antiguas. Hasta 1910,
aproximadamente once mil haciendas controlaban 57% del territorio
nacional mientras quince millones de campesinos, alrededor de 95% de las
familias rurales, carecían de tierra.
⮚El clero recobró gran parte del poder perdido con las Leyes de Reforma y la
Guerra de los Tres Años. Bajo el régimen de Porfirio Díaz pudo seguir
obteniendo diezmos con toda regularidad, afectando así a los sectores
desposeídos tanto en el campo como en las ciudades. En el campo también
afectaba a los pequeños propietarios, ya que el clero concentraba altas
cantidades de semillas, producto del diezmo de los indígenas y de los
pequeños propietarios, ya concentrada la producción la vendía a precios más
bajos. Logrando obtener jugosas ganancias dado que no le costaba nada esa
producción, así, los compradores preferían los precios del clero y no el de los
productores.
3. EL FINAL DEL PORFIRIATO
El porfiriato llegó a su final en 1911, como consecuencia del debilitamiento de
su poder político y militar y del estallido de la revolución mexicana.
En 1910, Díaz, con ochenta años, todavía aspiraba a una nueva reelección
para la presidencia del país. Sin embargo, la candidatura de Francisco I.
Madero bajo el lema “sufragio efectivo, no reelección”, se interpuso en su
camino y Madero fue enviado a prisión por el dictador.
Entretanto, Madero logra escapar de prisión y proclama el plan de San Luis,
que, entre otras cosas, desconocía a Díaz como presidente de la nación y
hacía un llamado a la rebelión para el día 20 de noviembre de 1910, día que se
celebra actualmente como el Día de la Revolución Mexicana.
Por su parte, Pancho Villa, en el norte, y Emiliano Zapata, desde el sur, se
sumaban a Madero y le propinaban significativas derrotas militares a Díaz.
Así que Díaz, debilitado militar y políticamente, decide finalmente renunciar
a la presidencia y abandona México en mayo de 1911. De este modo, la
conclusión del porfiriato coincide con el movimiento social que vendría a
alterar radicalmente las estructuras políticas, sociales y económicas del país,
conocido también como revolución mexicana.
VIII. LA REVOLUCION MEXICANA
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició en 1910, como
consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y
que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las
estructuras políticas y sociales del país.
La revolución comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I.
Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la
presidencia, dictador que había gobernado el país por más de treinta años.
1. PRINCIPALES CUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
2. COMO LLEGO MADERO A SER PRESIDENTE?
Francisco I. Madero nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, en el seno de
una de las familias más acaudaladas del norte del país. Realizó parte de sus estudios
en Francia y Estados Unidos.
En 1893 se estableció en San Pedro de las Colonias, con la finalidad de hacerse cargo
de los negocios familiares. En su faceta de empresario, Madero se caracterizó por
buscar una mayor justicia social. Por ejemplo, pagaba buenos salarios a sus
trabajadores y estableció escuelas de enseñanza básica, comedores públicos y un
hospital. Además, aprendió y ejerció la homeopatía para ayudar a los jornaleros de su
hacienda. En 1903, contrajo matrimonio civil y religioso con Sara Pérez Romero, quien
a partir de entonces se convirtió en su compañera en la labor de promoción del
cambio social y político.
En 1904 incursionó en el periodismo y la política. En el periódico local El Demócrata,
Madero publicó artículos en los que plasmó sus ideas sobre los derechos humanos, el
sufragio y la libertad. En 1908 escribió su libro La sucesión presidencial en 1910, en el
cual hizo una dura crítica al poder absoluto y a la perpetuación de Porfirio Díaz en la
presidencia y propuso la creación de un régimen democrático, convocando a la
creación del Partido Nacional Democrático para contender en las elecciones de 1910.
Al año siguiente constituyó el Centro Antirreeleccionista de México y fundó
el periódico El Constitucional. A mediados de 1909 inició una serie de giras
que lo llevaron a recorrer gran parte del país. El 15 de abril de 1910,
durante la “Gran Convención del Partido Antirreeleccionista”, fue
nombrado candidato a la Presidencia de la República.
3. DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
El 20 de noviembre de 1910 iniciaron los primeros movimientos armados de la
Revolución mexicana respaldados por Pascual Orozco (jefe de las tropas irregulares del
estado de Chihuahua), Francisco Pancho Villa (líder los campesinos en el norte de
México) y Emiliano Zapata (quien representaba a los campesinos y demás líderes
populares del sur de México).
Dichos líderes luchaban en conjunto por su oposición a Díaz; sin embargo, no eran
aliados, ya que cada uno reclamaba las necesidades particulares de los pueblos que
representaban y por lo cuales se enfrentaban.
Tras la presión ejercida, el día 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz renunció a la
presidencia luego de haber firmado un pacto con Francisco I. Madero, quien
posteriormente fue electo presidente y ejerció la presidencia de México.
Madero restauró la constitución, prohibió la reelección y estableció el sufragio
popular. Sin embargo, estos cambios no fueron suficientes para mejorar la situación
general del país, ni para satisfacer las necesidades del pueblo mexicano.
POR SU ATENCION, GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a ANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO-1.pptx

Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalanga
 
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho MexicanoGuia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho MexicanoAbogado Morelos
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalVasallo1
 
Civilizaciones aborigenes latinoamericanas_sociedad maya
Civilizaciones aborigenes latinoamericanas_sociedad mayaCivilizaciones aborigenes latinoamericanas_sociedad maya
Civilizaciones aborigenes latinoamericanas_sociedad mayadansM
 
Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos socialesEstructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos socialesLaJauria
 
Estructura económica, política y grupos sociales
 Estructura económica, política y grupos sociales Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos socialesLaJauria
 
Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.LaJauria
 
La monarquia-romana
La monarquia-romanaLa monarquia-romana
La monarquia-romanaandyeugenio
 
Historia de las Instituciones de la Edad Media.pdf
Historia de las Instituciones de la Edad Media.pdfHistoria de las Instituciones de la Edad Media.pdf
Historia de las Instituciones de la Edad Media.pdfCamilaCubilla4
 
Marta Almeida GUtierrez
Marta Almeida GUtierrezMarta Almeida GUtierrez
Marta Almeida GUtierrezalmeidam
 
Aztecas nam
Aztecas namAztecas nam
Aztecas namnic0las
 
Conocer el imperio azteca
Conocer el imperio aztecaConocer el imperio azteca
Conocer el imperio aztecajomaji0
 
El derecho azteca
El derecho aztecaEl derecho azteca
El derecho aztecaLy Santiflo
 

Similar a ANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO-1.pptx (20)

Tema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudalTema 3 La Eurooa feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
 
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho MexicanoGuia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
Civilizaciones aborigenes latinoamericanas_sociedad maya
Civilizaciones aborigenes latinoamericanas_sociedad mayaCivilizaciones aborigenes latinoamericanas_sociedad maya
Civilizaciones aborigenes latinoamericanas_sociedad maya
 
Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos socialesEstructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
 
Estructura económica, política y grupos sociales
 Estructura económica, política y grupos sociales Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
 
Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.
 
La monarquia-romana
La monarquia-romanaLa monarquia-romana
La monarquia-romana
 
Feudalismo contenido
Feudalismo contenidoFeudalismo contenido
Feudalismo contenido
 
Historia de las Instituciones de la Edad Media.pdf
Historia de las Instituciones de la Edad Media.pdfHistoria de las Instituciones de la Edad Media.pdf
Historia de las Instituciones de la Edad Media.pdf
 
Marta Almeida GUtierrez
Marta Almeida GUtierrezMarta Almeida GUtierrez
Marta Almeida GUtierrez
 
Aztecas nam
Aztecas namAztecas nam
Aztecas nam
 
Conocer el imperio azteca
Conocer el imperio aztecaConocer el imperio azteca
Conocer el imperio azteca
 
Bolilla ii
Bolilla iiBolilla ii
Bolilla ii
 
presentación
presentación presentación
presentación
 
Soci roma1
Soci roma1Soci roma1
Soci roma1
 
El derecho azteca
El derecho aztecaEl derecho azteca
El derecho azteca
 
Cultura inca (1)
Cultura inca (1)Cultura inca (1)
Cultura inca (1)
 

Último

Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptMarcederecho
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 

Último (20)

Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 

ANTECEDENTES DEL DERECHO MEXICANO-1.pptx

  • 2. FORMA DE EVALUACION EXAMEN 50% 1ER TAREA 20% 2DA TAREA 20% PARTICIPACION 10% ________________________ TOTAL 100%
  • 3. I. EL DERECHO PRECORTESIANO Se le llama Derecho precortesiano a todo el que rigió hasta antes de la llegada de Hernán Cortés, designándose así no sólo al orden jurídico de los tres señoríos; (el maya, el tarasco y el azteca), sino también al de los demás grupos. 1. FONDO HISTORICO GENERAL 1.1 OBSERVACIONES GENERALES
  • 4. 1.2 LOS OLMECAS Es poco lo que se puede rescatar del derecho olmeca, o mejor dicho lo que se sabe. La poca participación de la mujer en la vida olmeca, quizás nula, no gozaba de status, por lo tanto no había matriarcado. Tal vez existían esclavos que realizaban las tareas mas pesadas, o por lo menos un pueblo sometido por unos cuantos nobles. Los olmecas subordinaron una amplia región, aparentemente con carácter teocrático.
  • 5. 1.3 LOS MAYAS El nuevo imperio era una confederación de ciudades-estados unidos solamente por la lengua y la cultura, quizá era igual en el antiguo imperio donde hubo 4 ciudades principales, en el nuevo imperio hubo 3 ciudades principales. En el nuevo imperio cada ciudad-estado era gobernada por un halach, uinic o ahau, puesto que era hereditario de padre a hijo, a su vez era ayudado por un consejo de nobles y sacerdotes y dirigía la política exterior e interior del estado, nombraba los alcaldes de las aldeas de su ciudad-estado. El puesto de alcalde se obtenía mediante un examen de conocimientos de técnicas mágicas. El nacom era un jefe militar elegido por tres años, gozaba de grandes honores, pero debía de llevar una vida retirada, casta y ejemplar; los alcaldes eran considerados nobles al igual que los consejeros municipales quienes eran responsables por los barrios de cada municipalidad. Al lado de los nobles estaban los sacerdotes, de su opinión dependía el ritmo de las labores agrícolas, determinaban cuales eran los días apropiados o inapropiados para realizar las diferentes actividades. Sus conocimientos esotéricos les aseguraban mejor posición social que los nobles.
  • 6. Los nobles y los sacerdotes eran sostenidos por todos los agricultores quienes pagaban tributo al halach uinic, y constantes regalos a los nobles. Por ultimo estaban los esclavos que principalmente eran prisioneros de guerra o delincuentes que habían sido castigados con la esclavitud. Sin embargo existía siempre la posibilidad de ganarse o comprar su libertad.
  • 7. 1.4 LOS CHICHIMECAS Estaban organizados en pueblos recolectores, cada grupo tenia un jefe hereditario con fines militares, la única rama chichimeca que parece haber tenido una organización política fue la de los chuachichiles, quienes obedecían a un triunvirato de miembros de una sola familia, generalmente compuestos de un jefe, su hermano y un hijo. Llama la atención el sistema de la residencia matrilocal, que es el hogar que se forma alrededor de la madre, esto encuentra su origen en la división de labores entre los hombres y las mujeres. Pudieron ser religiosos pero en su organización social faltan los sacerdotes.
  • 8. 1.5 LOS AZTECAS Estas culturas estaban caracterizadas por gobernantes arbitrarios que a menudo tomaban el lugar del derecho, se encuentran en el derecho azteca códigos similares al de Hammurabi. Para el derecho publico azteca la política era de no quitar a los pueblos subordinados su propia forma de gobierno, lo importante era que el tributo llegara en forma convenida. Los aztecas tenían una cultura superior a la chichimeca y prueba de ello es su organización social en clanes. Estos clanes llamados calpulli, eran grupos de familias emparentadas entre ellas que vivían en un sistema patrilineal, no exogámico de residencia patrilocal. Vivian en democracia aparente, bajo un gobierno de consejo de ancianos, con sus propios dioses, formaban unidades militares y con propiedades colectivas. Hacia abajo estaban divididos en tlaxicallis; Hacia arriba divididos en cuatro campans, el conjunto de los campans, se sometían a un líder llamado tenoch que a su vez era asistido por nueve jefes.
  • 9. El tenoch tenia autoridad limitada a lo militar ayudado por un consejo de representantes de los calpulli, pero mas tarde cayeron en la tradición de que una nación respetable necesitaba un rey que fuera descendiente de Quetzalcoatl, de esta manera Acamapichtli hijo de una hija del rey de Culhuacan quien era descendiente de Quetzalcoatl, fue nombrado rey. A él se le dieron varias hijas de los nobles como esposas y de esta forma se creyó que la sangre de Quetzalcoatl había sido difundida en la nobleza azteca. El poder del primer rey pasó a su hijo y luego al hijo de este que más tarde fue asesinado y con ello el fin de la primera etapa de la monarquía azteca. El siguiente rey comenzó una gran reforma en cuanto a lo político y social, estableciendo el principio de que los nobles podrían recibir tierras propias pudiendo heredarlas al morir, contrario a los que no eran nobles quienes podían recibir en usufructo parcelas con la condición de cultivarlas debidamente y no podían heredarlas.
  • 10. Con Izcoatl, termina la era de la herencia del trono de padre a hijo. Ahora al lado del rey había una curia regis de unos 12-20 nobles compuesto por representantes de los calpulli, mas tarde se formo un consejo supremo de cuatro consejeros permanentes quienes para designar al próximo rey debían tener en cuenta la opinión de militares y ancianos, al igual que al cihuacoatl, quien era como un segundo rey, emperador en materia militar, tesorero, sumo sacerdote y presidente del tribunal superior.
  • 11. Con Izcoatl, termina la era de la herencia del trono de padre a hijo. Ahora al lado del rey había una curia regis de unos 12-20 nobles compuesto por representantes de los calpulli, mas tarde se formo un consejo supremo de cuatro consejeros permanentes quienes para designar al próximo rey debían tener en cuenta la opinión de militares y ancianos, al igual que al cihuacoatl, quien era como un segundo rey, emperador en materia militar, tesorero, sumo sacerdote y presidente del tribunal superior.
  • 12. 2. LOS DERECHOS OLMECA, MAYA, CHICHIMECA Y AZTECA 2.1 EL DERECHO OLMECA
  • 13. 2.2 EL DERECHO MAYA El Pixab’ o derecho maya es un código de comportamiento, un conjunto de principios, normas enseñanzas, consejos y valores espirituales, morales y éticos con función educativa, formativa, preventiva, orientadora y correctiva en la vida, trasmitida de generación en generación. 2.3 LAS CLASES SOCIALES (autoridades y organización social) AUTORIDADES Gobernante o Halach Uinic, quien conservaba el poder absoluto sobre los asuntos terrenales o espirituales, siendo siempre su cargo heredado por el hijo mayor. Sacerdotes o Ahau Kan, poseían los conocimientos relativos a la astronomía maya, fundamental para el desarrollo de la economía basada en la agricultura. Igualmente dominaban los secretos del calendario maya, escribían los códices y organizaban los rituales religiosos en los templos. Nobles y guerreros, siendo el tercer sector de importancia, los primeros hacían las funciones administrativas de la ciudad-estado, y los segundos se ocupaban de la defensa y expansión del territorio.
  • 14. ORGANIZACIÓN SOCIAL En la organización social de los mayas la mayor parte de la población se ocupaba de las actividades productivas como agrícolas y artesanales. De acuerdo a ello existía la siguiente clasificación: Artesanos y campesinos o Ah Chembal Uinicoob, siendo la clase inferior de la cultura maya, se dedicaban a la agricultura, construcción de obras públicas, y labores artesanales. Entre sus obligaciones estaba el pagar impuestos a las autoridades civiles o religiosas. Además vivían en las cercanías de las ciudades, teniendo algunos la condición de nobles o guerreros de acuerdo a la casta a la que pertenecían. Esclavos o pentacoob, estaba compuesta por los prisioneros de guerra, infractores o criminales, quienes eran obligados a realizar el trabajo forzado y habitualmente sacrificados en las ceremonias religiosas.
  • 15.
  • 16. 2.4 EL DERECHO MAYA DE LA FAMILIA 1.El matrimonio era monogámico, pero con tal facilidad de repudio que con frecuencia se presentaba una especie de poligamia sucesiva. 2. Personas del mismo sexo no debían casarse. 3. El novio entregaba a la familia de la novia ciertos regalos (dote al revés), aún subsiste la costumbre en lugares remotos de la región maya de que el novio trabaje algún tiempo para su futuro suegro. 4. La herencia se repartía entre la descendencia masculina, fungiendo la madre o el tío paterno como tutor. * Cada familia recibía una parcela de 20 por 20 pies (alrededor de 37 m2, para su uso, la demás tierra era cultivada de forma colectiva. * El papel de la mujer era secundario, ni siquiera podía entrar en el templo o participar en los ritos religiosos.
  • 17. 2.5 EL DERECHO PENAL MAYA • Era muy severo • En caso de adulterio, el marido ofendido podía optar entre la pena capital o perdón del ofensor (la mujer sólo era repudiada) • Violación y estupro merecían la pena capital (lapidación) • El homicidio intencional era castigado con la pena del talión, salvo si el culpable era menor, cuya pena era la esclavitud. • El robo se sancionaba, grabándoles en la cara de los ladrones de clase superior los símbolos de su delito. • En materia de incendio y homicidio se hacía la diferencia entre dolo (pena capital) e imprudencia (indemnización) • No hubo apelación, el juez local (batab) decidía en forma definitiva y los policías verdugos (tupiles) ejecutaban las sentencias inmediatamente a menos que la pena fuera la lapidación donde participaba la comunidad entera. • Se diferenciaba la pena según la clase social • Había responsabilidad de toda la familia del ofensor por daños y perjuicios.
  • 18. 3. EL DERECHO CHICHIMECA Estaban organizados en pueblos recolectores, cada grupo tenia un jefe hereditario con fines militares, la única rama chichimeca que parece haber tenido una organización política fue la de los chuachichiles, quienes obedecían a un triunvirato de miembros de una sola familia, generalmente compuestos de un jefe, su hermano y un hijo. Llama la atención el sistema de la residencia matrilocal, que es el hogar que se forma alrededor de la madre, esto encuentra su origen en la división de labores entre los hombres y las mujeres. Pudieron ser religiosos pero en su organización social faltan los sacerdotes.
  • 19. 4. EL DERECHO AZTECA El derecho azteca se refiere a todas las leyes y el sistema de justicia que empleaba la tribu conocida como mexica, a la cual se le refiere más comúnmente como azteca. Las creencias de esta civilización en el departamento legal estaban ampliamente relacionadas con la guerra. 4.1 DERECHO PUBLICO AZTECA Para el derecho publico azteca la política era de no quitar a los pueblos subordinados su propia forma de gobierno, lo importante era que el tributo llegara en forma convenida. Los aztecas tenían una cultura superior a la chichimeca y prueba de ello es su organización social en clanes. Estos clanes llamados calpulli, eran grupos de familias emparentadas entre ellas que vivían en un sistema patrilineal, no exogámico de residencia patrilocal
  • 20. 4.2 LA TENENCIA DE LA TIERRA La tenencia de la tierra pertenecía al derecho publico era la base del poder publico, y solamente dentro de un circulo limitado de influyentes habia una forma de tenencia que se parecía a nuestra propiedad privada. Algunas tierras servían para el sostenimiento del rey y otras para los nobles durante el tiempo de sus funciones, otras pertenecían a los nobles pero de manera hereditaria, y estas tierras solamente podían ser vendidas a otros nobles. Los calpulli, tenían tierras en común, repartidas en parcelas que eran cultivadas por familias individuales, dentro de las cuales se transmitían sucesoriamente, parta conservar el uso de las parcelas mientras el cultivo no fuera abandonado por mas de dos años. Había terrenos de uso comunal otros para el culto religiosos, para servicio militar, para la justicia, para servicios locales, algunos servían para pagar tributo, y otros para sostener a los emperadores aztecas.
  • 21. 4.3 LA GUERRA La guerra estaba reglamentada consuetudinariamente, excluido el ataque sorpresa, la declaración de guerra tenia que hacerla el rey, a veces previa consulta de los ancianos y guerreros. El sistema bélico no solamente quería obtener tributo de las tierras conquistadas, sino prisioneros para sacrificio. 4.4 LOS TRIBUTOS AZTECAS En casi todos los casos se obligaba a los pueblos sometidos a entregar de manera regular algún producto local, o el servicio en forma de mano de obra. El tributo podía variar desde materias primas, productos comunes o alimentos básicos como maíz, frijoles, chiles, calabazas, etc., hasta bienes lujosos que requerían de especialistas artesanales para ser trabajados, o bienes regionales o exóticos que solamente se obtenían en ciertas partes del territorio.
  • 22. 4.5 CLASES SOCIALES DE LOS AZTECAS Como en toda organización, existían las clases sociales, ubicándose en primer lugar la figura del emperador (rey), despues la sacerdotal y la nobleza (pipiltin), seguida de los comerciantes (pochteca) y guerreros; en la base se ubicaba el pueblo o clase media (macehualtin) que comprendía desde el agricultor hasta maestros canteros y finalmente las clases bajas, los esclavos.
  • 23. 4.6 DERECHO FAMILIAR DE LOS AZTECAS El matrimonio se realizaba cuando los varones cumplían veinte años y las mujeres dieciséis . Los padres (nunca los jóvenes) buscaban la pareja adecuada para sus hijos . Contrataban los servicios de unas casamenteras que se encargaban de negociar con la otra familia . La buena educación mandaba que los padres de la novia dijeran siempre que no cuando les pedían la hija por primera vez, pero decían sí a la segunda . Obtenida la aceptación , los padres del novio visitaban a un sacerdote para consultarle si el matrimonio era posible , cosa que se averiguaba estudiando los libros sagrados y viendo si los signos del nacimiento de los novios eran favorables. A continuación se fijaba una fecha para el enlace , de acuerdo con los signos del calendario .El día de la boda a la novia se le pintaba el rostro de amarillo y se le colocaban plumas rojas en los brazos
  • 24. 4.7 DERECHO PENAL AZTECA Los aztecas consideraban muchos crímenes lo suficientemente importantes como para ser castigados con la pena de muerte. Homicidio, perjurio, violación, abortos, robo armado, difamación, destrucción de la propiedad ajena y muchos otros eran castigados con la muerte. Los robos eran considerados crímenes particularmente serios. Si se le robaba a un mercader, a un templo o a las fuerzas militares, podía ser castigado con la muerte. De igual forma, el castigo capital también podía ejecutarse a todo aquel que se hiciese pasar por miembro de la realeza utilizando la insignia del emperador. Sin embargo, el robo simple (mientras no fuese a mano armada) era castigado de una manera más sencilla. Se le obligaba al ladrón a pagar el precio del objeto robado a su dueño, y en caso de no poderlo pagar, se convertía al ladrón en esclavo del perjudicado.
  • 25. El adulterio también era considerado un delito castigable con la muerte. De hecho, no solo los que practicaran el adulterio eran sentenciados a muerte, también todo aquel que conociese el caso y no lo reportara a una corte.
  • 26. II. EL DERECHO HISPANICO 1. OBSERVACIONES GENERALES
  • 27. 2. EL DERECHO ESPAÑOL HASTA EL SIGLO XII
  • 28. 3. EL DERECHO ESPAÑOL DESDE EL SIGLO XII HASTA EL COMIENZO DEL SIGLO XX
  • 29. III. DERECHO NOVOHISPANO (DERECHO INDIANO) Rama del derecho indiano que se aplicó específicamente al territorio que conformaba el virreinato de la Nueva España. Se trata de un derecho provincial que se integró a través del trasplante de otros órdenes jurídicos.A la llegada de los españoles al Nuevo Mundo se intentó adaptar las normas castellanas a la realidad indiana. Esta situación dio lugar al trasplante del ordenamiento jurídico castellano y canónico a la nueva realidad indiana, generando un conjunto de normas, instituciones y costumbres que se debían aplicar especialmente a una parte del vasto territorio indiano, como fue el caso del ordenamiento que se creaba y aplicaba en específico al territorio de la Nueva España. Siguiendo las ideas de María del Refugio González, el orden jurídico novohispano se conformó en primer lugar por aquellas normas castellanas anteriores a la conquista que fueron trasplantadas a las Indias; en segundo lugar, por las disposiciones creadas por la propia monarquía castellana, después de la conquista y que tenían validez en las Indias. Junto a estas normas se encontraba la legislación canónica dictada para Castilla. En tercer lugar se aplicaba toda la legislación dictada por los órganos metropolitanos en su facultad delegada con carácter particular a la Nueva España.
  • 30. IV. TRANSICION HACIA LA INDEPENDENCIA 1. LA INDEPENCIA El 16 de septiembre de 1810 estalló una revolución social de la cual nacería nuestro país como una Nación independiente, libre y soberana. El 27 de septiembre de 1821 culminó la Independencia de México, después de una guerra de once años que fue una gran revolución popular para librarse del dominio español. La guerra de Independencia fue una masiva revolución popular, en la que decenas de miles de indígenas, de afrodescendientes, de mulatos, de mestizos, campesinos, mineros y rancheros, hombres y mujeres, engrosaron las filas insurgentes siguiendo al llamado del cura Miguel Hidalgo y Costilla y, en unos cuantos meses, conformaron un ejército popular que hirió de muerte al régimen colonial y desmanteló un sistema social opresivo y excluyente. La lucha encabezada por Hidalgo y continuada por José María Morelos fue un movimiento libertario y justiciero.
  • 31. Después de once años de guerra civil, se presentó una coyuntura favorable para ponerle fin mediante la alianza entre el jefe realista, Agustín de Iturbide, y el jefe insurgente, Vicente Guerrero, quienes decidieron consumar la Independencia a través de un pacto político que se plasmó en el Plan de Iguala, con el que se identificaron prácticamente todos los grupos sociales del país y todas las regiones. Con el Plan de Iguala, al que se adhirieron la mayoría de las provincias novohispanas, se consumó la guerra de independencia y pudo surgir la Nación mexicana libre y soberana, con nuevas instituciones y leyes en las que se concretaron algunas de las principales demandas del movimiento insurgente: la abolición de la esclavitud y los tributos, la soberanía popular, la libertad y la igualdad de todos ante la ley, demandas que quedaron plasmadas en la Constitución Política de 1824 en la que se estableció que México sería una República federal. De ese modo, la Independencia de México, la primera gran revolución popular de la que nació nuestra Patria, consiguió importantes logros: acabar con el régimen colonial, lograr la independencia, acabar con la esclavitud y los tributos, establecer un régimen republicano y el reconocimiento de los derechos individuales y de la igualdad ante la ley.
  • 32. VII. EL PORFIRISMO (PORFIRIATO) El porfiriato fue un periodo de la historia política de México durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz, entre 1876 y 1911. En estos años se logró un relativo progreso económico y material, y se pacificó al país, aunque a costa de gran represión, desigualdad e injusticia social. Porfirio Díaz era un militar de gran prestigio dentro de las fuerzas militares y buena parte de los círculos políticos mexicanos. Tuvo una participación destacada durante la guerra de Reforma y un papel principal en la Intervención Francesa. Díaz alcanzó la presidencia de México gracias a una rebelión militar y al triunfo del Plan de Tuxtepec. Ascendió al poder el 28 de noviembre de 1876 y gobernó, con apenas una interrupción de cuatro años entre 1880 y 1884, hasta el 25 de mayo de 1911, treinta años en total.
  • 33. 2. ASPECTOS GENERALES ⮚El Porfiriato fue una etapa en la que el general Porfirio Díaz se mantuvo en la presidencia de México. Esto a pesar de que, en un inicio, estaba en contra de la reelección. Posteriormente, él mismo se reeligió varias veces e impuso un gobierno autoritario que no soportaba la crítica o el cuestionamiento. ⮚Dicha dictadura, aunada a la desigualdad social, nula libertad de expresión y otros factores, ocasionó que se desataran revueltas armadas en su contra y que, después, culminara con el estallido de la Revolución Mexicana. ⮚Este controversial personaje, defendido por algunos por el desarrollo económico e infraestructural que impulsó en el país, y condenado por otros por la falta de libertad política y la desigualdad que provocó el modelo económico de su gobierno. Un ejemplo de esto último son las fincas de henequén, en las que se practicaba el esclavismo sin nombrarlo como tal
  • 34. ⮚Porfirio buscaba que el país se ligara a la economía internacional como exportador de productos agrícolas o minerales, pero también fomentó el desarrollo de la industria y del comercio interior; y sin duda, México se convirtió en un importante exportador de materias primas, además de que se produjo en el país la primera revolución industrial; empero, se trató de un desarrollo desigual que benefició solo a algunos sectores, regiones y grupos. Díaz crea nuevas haciendas privadas y amplía las antiguas. Hasta 1910, aproximadamente once mil haciendas controlaban 57% del territorio nacional mientras quince millones de campesinos, alrededor de 95% de las familias rurales, carecían de tierra. ⮚El clero recobró gran parte del poder perdido con las Leyes de Reforma y la Guerra de los Tres Años. Bajo el régimen de Porfirio Díaz pudo seguir obteniendo diezmos con toda regularidad, afectando así a los sectores desposeídos tanto en el campo como en las ciudades. En el campo también afectaba a los pequeños propietarios, ya que el clero concentraba altas cantidades de semillas, producto del diezmo de los indígenas y de los pequeños propietarios, ya concentrada la producción la vendía a precios más bajos. Logrando obtener jugosas ganancias dado que no le costaba nada esa producción, así, los compradores preferían los precios del clero y no el de los productores.
  • 35. 3. EL FINAL DEL PORFIRIATO El porfiriato llegó a su final en 1911, como consecuencia del debilitamiento de su poder político y militar y del estallido de la revolución mexicana. En 1910, Díaz, con ochenta años, todavía aspiraba a una nueva reelección para la presidencia del país. Sin embargo, la candidatura de Francisco I. Madero bajo el lema “sufragio efectivo, no reelección”, se interpuso en su camino y Madero fue enviado a prisión por el dictador. Entretanto, Madero logra escapar de prisión y proclama el plan de San Luis, que, entre otras cosas, desconocía a Díaz como presidente de la nación y hacía un llamado a la rebelión para el día 20 de noviembre de 1910, día que se celebra actualmente como el Día de la Revolución Mexicana. Por su parte, Pancho Villa, en el norte, y Emiliano Zapata, desde el sur, se sumaban a Madero y le propinaban significativas derrotas militares a Díaz.
  • 36. Así que Díaz, debilitado militar y políticamente, decide finalmente renunciar a la presidencia y abandona México en mayo de 1911. De este modo, la conclusión del porfiriato coincide con el movimiento social que vendría a alterar radicalmente las estructuras políticas, sociales y económicas del país, conocido también como revolución mexicana.
  • 37. VIII. LA REVOLUCION MEXICANA La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país. La revolución comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I. Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia, dictador que había gobernado el país por más de treinta años.
  • 38. 1. PRINCIPALES CUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
  • 39.
  • 40. 2. COMO LLEGO MADERO A SER PRESIDENTE? Francisco I. Madero nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, en el seno de una de las familias más acaudaladas del norte del país. Realizó parte de sus estudios en Francia y Estados Unidos. En 1893 se estableció en San Pedro de las Colonias, con la finalidad de hacerse cargo de los negocios familiares. En su faceta de empresario, Madero se caracterizó por buscar una mayor justicia social. Por ejemplo, pagaba buenos salarios a sus trabajadores y estableció escuelas de enseñanza básica, comedores públicos y un hospital. Además, aprendió y ejerció la homeopatía para ayudar a los jornaleros de su hacienda. En 1903, contrajo matrimonio civil y religioso con Sara Pérez Romero, quien a partir de entonces se convirtió en su compañera en la labor de promoción del cambio social y político. En 1904 incursionó en el periodismo y la política. En el periódico local El Demócrata, Madero publicó artículos en los que plasmó sus ideas sobre los derechos humanos, el sufragio y la libertad. En 1908 escribió su libro La sucesión presidencial en 1910, en el cual hizo una dura crítica al poder absoluto y a la perpetuación de Porfirio Díaz en la presidencia y propuso la creación de un régimen democrático, convocando a la creación del Partido Nacional Democrático para contender en las elecciones de 1910.
  • 41. Al año siguiente constituyó el Centro Antirreeleccionista de México y fundó el periódico El Constitucional. A mediados de 1909 inició una serie de giras que lo llevaron a recorrer gran parte del país. El 15 de abril de 1910, durante la “Gran Convención del Partido Antirreeleccionista”, fue nombrado candidato a la Presidencia de la República.
  • 42. 3. DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA El 20 de noviembre de 1910 iniciaron los primeros movimientos armados de la Revolución mexicana respaldados por Pascual Orozco (jefe de las tropas irregulares del estado de Chihuahua), Francisco Pancho Villa (líder los campesinos en el norte de México) y Emiliano Zapata (quien representaba a los campesinos y demás líderes populares del sur de México). Dichos líderes luchaban en conjunto por su oposición a Díaz; sin embargo, no eran aliados, ya que cada uno reclamaba las necesidades particulares de los pueblos que representaban y por lo cuales se enfrentaban. Tras la presión ejercida, el día 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz renunció a la presidencia luego de haber firmado un pacto con Francisco I. Madero, quien posteriormente fue electo presidente y ejerció la presidencia de México. Madero restauró la constitución, prohibió la reelección y estableció el sufragio popular. Sin embargo, estos cambios no fueron suficientes para mejorar la situación general del país, ni para satisfacer las necesidades del pueblo mexicano.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. POR SU ATENCION, GRACIAS!