SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Los nutrientes en el compost 
La función básica de un abono es fertilizar la tierra sobre la cual se aplica. Por lo 
tanto, tiene que contener los nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento 
y también para producir las partes vegetales que justifican su cultivo: flores, frutos, 
hojas, etc. 
Todo el mundo sabe que la finalidad del compost no es otra que fertilizar el suelo de 
los jardines o huertos en los cuales se aplica. Pero, ¿es el compost un adobo de 
composición similar a un fertilizante químico o de síntesis? La respuesta es que el 
compost es mucho más que un simple concentrado artificial de sustancias químicas 
de las que se alimentan las plantas. 
Los abonos químicos consisten en agregados granulados o líquidos de sustancias 
químicas formados por los elementos en los cuales se basa la nutrición de los 
vegetales. En cambio, el compost tiene una estructura mucho más compleja, donde 
los nutrientes forman parte de un entramado en el cual están unidos a otras 
moléculas, básicamente orgánicas, que modulan y facilitan la liberación y posterior 
absorción de los nutrientes por parte de las plantas. 
Los elementos químicos que sirven de alimento a los vegetales se clasifican en dos 
grupos: macronutrientes y micronutrientes. 
Los macronutrientes son los que las plantas necesitan en mayor proporción, ya que 
constituyen los elementos químicos más abundantes de su composición orgánica. 
Los micronutrientes u oligoelementos, en cambio, son necesarios en muy pequeñas 
cantidades y, por ello, su presencia en las plantas es más reducida que en el caso de 
los macronutrientes. Sin embargo, tanto unos como otros son esenciales para el buen 
desarrollo de los vegetales. 
En la tabla siguiente figuran los 13 elementos químicos que las plantas necesitan 
tomar del suelo para poder vivir, su clasificación en función de la abundancia relativa 
en la composición vegetal y la proporción media aproximada de cada elemento dentro 
del conjunto. 
MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES 
PRIMARIOS SECUNDARIOS 
N 2,0 % Ca 1,3 % 
P 0,4 % Mg 0,4 % 
K 2,5 % S 0,4 % 
Fe, Zn, Cu, Mn, Mo, B, Cl 
La suma de todos ellos supone el 1 % 
de la composición química de las plantas 
Como podemos ver, en el suelo tienen que abundar los macronutrientes porque las 
plantas los necesitan en mayor proporción. Los micronutrientes, en cambio, pueden 
ser más escasos, pero también tienen que estar presentes.
2 
Cuando un suelo está desequilibrado en nutrientes, los vegetales que crecen en él lo 
acusan manifestando unos síntomas que alertan de la falta de elementos químicos en 
las plantas y, por lo tanto, también en el suelo. En estos casos, para corregir el 
desequilibrio es preciso añadir los nutrientes deficitarios. 
Un compost bien maduro, que ha sufrido un proceso de formación correcto y se ha 
obtenido a partir de restos variados, tiene la ventaja de incorporar todos los 
elementos esenciales para las plantas y aportar riqueza y equilibrio de nutrientes al 
suelo donde se aplica. 
Los vegetales nutridos con este compost gozarán de una salud que no le pueden 
garantizar los fertilizantes de síntesis. 
A continuación comentaremos las funciones de cada nutriente en la planta y su 
proporción en el compost: 
- Nitrógeno (N): fomenta el crecimiento de la parte aérea de los vegetales (hojas, 
tallos). Es, en parte, responsable del color verde de las plantas y confiere resistencia 
a las plagas. Su proporción en el compost varía en función del grado de madurez, de 
manera que el compost fresco es pobre en nitrógeno, mientras que la concentración 
crece a medida que el compost madura. De media, la proporción oscila entre el 1 y el 
2 % en el compost de 5 ó 6 meses de maduración. La forma química mayoritaria de 
absorción de nitrógeno por parte de las plantas son los nitratos, que abundan en el 
compost maduro. En el fresco, el nitrógeno predominante es en forma de amonio 
(NH4+), menos tolerable o absorbible por la mayoría de vegetales. En el caso de las 
leguminosas, silvestres o de cultivo, hay que considerar que pueden asimilar el 
nitrógeno molecular (N2), ya que son capaces de captarlo directamente de la 
atmósfera. Obviamente, la mayoría de fertilizantes de síntesis contienen altas 
proporciones de nitrógeno en forma de nitratos. 
- Fósforo (P): es muy importante en la maduración de flores, semillas y frutos. 
Interviene en la formación y desarrollo de las raíces y tiene un papel importante en la 
resistencia a la sequía. Su proporción en el compost es entre el 0,8 y el 2,5 %, 
mayoritariamente en forma de óxido de fósforo (P2O5), y varía en función del tipo de 
restos de las cuales proviene el compost. Las plantas lo absorben en forma de 
fosfatos. Se puede enriquecer el suelo o el compost con fósforo si se añade gallinaza, 
cenizas, huesos molidos o roca fosfatada. Cabe aclarar, sin embargo, que el 
vermicompost, sin necesidad de enriquecerlo con fósforo, aporta las cantidades 
suficientes de este elemento para equilibrar los suelos que son deficitarios. Los 
abonos sintéticos también aportan fósforo al terreno en forma de fosfatos. 
- Potasio (K): es decisivo en el desarrollo de toda la planta, posibilita que las raíces 
y los tallos sean fuertes y las semillas, los frutos y las hojas, grandes. Proporciona 
resistencia a las plagas y enfermedades, colabora en la circulación de los otros 
nutrientes alrededor de la planta y regula las funciones vegetales. En el compost se 
encuentra en una proporción de entre el 1 y el 1,5 %, en forma mayoritaria de óxido 
de potasio (K2O). Se absorbe en forma elemental o combinada (cloruro, fosfato, 
nitrato, etc.). El compost se puede enriquecer en potasio con cenizas, estiércol u 
hojas de banana. Como en el caso del fósforo, el vermicompost obtenido con restos
3 
de cocina aporta el potasio suficiente para corregir los suelos deficitarios en este 
nutriente. Los fertilizantes químicos suelen contener potasio en forma de sales 
(nitratos, cloruros, fosfatos, etc.). 
- Calcio (Ca): es importante en la formación de las paredes celulares de las plantas. 
La proporción en el compost oscila entre el 2 y el 8 %, en función de los materiales 
utilizados para elaborarlo. Se encuentra en el compost y en el suelo en forma de sales 
(nitratos, fosfatos, carbonatos, etc.). También es absorbido en estas combinaciones. 
- Magnesio (Mg): forma parte de la clorofila (molécula vegetal que confiere el color 
verde en las plantas) y actúa en el metabolismo del fósforo. En el compost se 
encuentra en proporciones inferiores al 1%, en forma combinada incorporado a 
sustancias inorgánicas, como el sulfato de magnesio. 
- Azufre (S): tiene función estructural y funcional, ya que forma parte de los 
aminoácidos, constituyentes básicos de las proteínas, y de los enzimas, los cuales 
posibilitan las reacciones químicas vegetales. Interviene en la asimilación del CO2 por 
parte de las plantas y en la captura de la energía luminosa necesaria para realizar la 
fotosíntesis. En el compost, el azufre está en proporciones inferiores al 1 %. Lo 
encontramos en forma de sulfatos, tal y como también se absorbe. En estado 
elemental tiene propiedades antiparasitarias. 
- Hierro (Fe): participa en la formación de la clorofila, en la fijación del nitrógeno y 
en el proceso respiratorio de los vegetales. Por lo tanto, tiene importancia en el 
aspecto, color y vigor de las plantas. Como el resto de micronutrientes, también el 
hierro se encuentra en un porcentaje inferior al 1 % en el compost. Tal y como pasa 
con otros elementos químicos, el pH del suelo puede causar el bloqueo de la 
absorción del hierro por parte de las plantas, ya que puede impedir su solubilización 
en el agua de riego. 
- Cinc (Zn): tiene importancia en la formación y maduración de las semillas; 
participa en la síntesis de clorofila, la fotosíntesis y la asimilación del nitrógeno; 
promueve las auxinas (fitohormonas), responsables del crecimiento vegetal. Suele 
encontrarse en forma de sales, como el sulfato de cinc. 
- Cobre (Cu): es importante por sus funciones enzimáticas e interviene en la 
producción de aminoácidos y en la formación de la clorofila. La planta absorbe sus 
sales, como el sulfato de cobre o el cloruro de cobre. 
- Manganeso (Mn): favorece la síntesis de clorofila, la fotosíntesis y la asimilación 
de nitratos; activa varias enzimas vegetales e interviene en la captación de CO2, en el 
metabolismo del hierro y en el de otras moléculas orgánicas. Se absorbe en forma de 
sulfato de manganeso. 
- Molibdeno (Mo): es imprescindible para fijar el nitrógeno y utilizarlo en los 
procesos fisiológicos de las plantas; forma parte de algunas enzimas vegetales que 
intervienen en procesos metabólicos, como la transferencia de electrones. Puede 
encontrarse bloqueado por causa de un pH inadecuado del suelo. Este problema se 
puede solucionar si se corrige el pH.
4 
- Boro (B): participa en los procesos de crecimiento de los tejidos vegetales y, por lo 
tanto, influye en el tamaño de las hojas y los frutos; tiene un papel fundamental en el 
mantenimiento de la estructura de la pared celular y de las membranas. El pH 
elevado bloquea su asimilación por parte de las plantas. 
- Cloro (Cl): es vital en los procesos bioquímicos de la fotosíntesis y en la activación 
de varias enzimas vegetales que hacen posible el crecimiento de la planta y su 
resistencia a la sequía y a las enfermedades. Interviene en los procesos osmóticos 
celulares y en el desarrollo foliar, fomentando la multiplicación celular. La proporción 
de cloro en el compost es también inferior a el 1 %, ya que se trata de un 
micronutriente, pero se ha demostrado que la presencia de este elemento en el suelo 
estimula el crecimiento de algunos microorganismos antagónicos de ciertos patógenos 
de las plantas. Suele encontrarse en el suelo o en el compost en forma de cloruros. 
Salvador Cid 
Técnico de Compostadores.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Niky Rodriguez
 
Doble fecundación UAAAN
Doble fecundación UAAANDoble fecundación UAAAN
Doble fecundación UAAAN
Jorge Martinez Mendoza
 
Malezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaraguaMalezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaragua
Hernan Lopez
 
Elaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashiElaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashi
Marcelo Santiago Hernández
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
Zenaida Lozano
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)soilteacher
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
Bryan Bone
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
Niky Rodriguez
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del sueloRaul Castañeda
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
Miguel Ramírez López
 
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicacionesLa tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
Carlos Méndez
 
Clase 21 la semilla
Clase 21 la semillaClase 21 la semilla
Clase 21 la semilla
IgorVillalta
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
josevilchis06
 
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasTabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasFelipe Torres
 
Familias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenosFamilias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenos
Yesenia Rubí Girón Santa Cruz
 
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
Gustavo Villarreal Maury
 
FAMILIA CUCURBITACEAE Y ESTERCULIACEAE
FAMILIA CUCURBITACEAE  Y ESTERCULIACEAEFAMILIA CUCURBITACEAE  Y ESTERCULIACEAE
FAMILIA CUCURBITACEAE Y ESTERCULIACEAE
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Morfologia de los Insectos
Morfologia de los InsectosMorfologia de los Insectos
Morfologia de los Insectos
Alejandro Quesada
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
Génesis Manriquez
 

La actualidad más candente (20)

Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
 
Doble fecundación UAAAN
Doble fecundación UAAANDoble fecundación UAAAN
Doble fecundación UAAAN
 
Malezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaraguaMalezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaragua
 
Elaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashiElaboracion del bocashi
Elaboracion del bocashi
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
 
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
Los Nutrientesysu Disponibilidad (Visita Melgar)
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
Informe n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetricaInforme n°2 humedad gravimetrica
Informe n°2 humedad gravimetrica
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
 
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicacionesLa tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
 
Clase 21 la semilla
Clase 21 la semillaClase 21 la semilla
Clase 21 la semilla
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
 
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendasTabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
Tabla de compatibilidad de fertilizantes y/o enmiendas
 
Familias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenosFamilias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenos
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
 
FAMILIA CUCURBITACEAE Y ESTERCULIACEAE
FAMILIA CUCURBITACEAE  Y ESTERCULIACEAEFAMILIA CUCURBITACEAE  Y ESTERCULIACEAE
FAMILIA CUCURBITACEAE Y ESTERCULIACEAE
 
Morfologia de los Insectos
Morfologia de los InsectosMorfologia de los Insectos
Morfologia de los Insectos
 
Analisis de suelos
Analisis de suelosAnalisis de suelos
Analisis de suelos
 

Destacado

Simulacro de Sismo
Simulacro de SismoSimulacro de Sismo
Simulacro de Sismo
innovadordocente
 
Preparación de Compost
Preparación de CompostPreparación de Compost
Preparación de Compost
innovadordocente
 
Volante sobre Chikungunya
Volante sobre ChikungunyaVolante sobre Chikungunya
Volante sobre Chikungunya
innovadordocente
 
Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
Cambio climático y desarrollo sostenible en el PerúCambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
innovadordocente
 
Informacion chikungunya
Informacion  chikungunyaInformacion  chikungunya
Informacion chikungunya
innovadordocente
 
Aprender es divertido - " Los desastres naturales"
Aprender es divertido - " Los desastres naturales"Aprender es divertido - " Los desastres naturales"
Aprender es divertido - " Los desastres naturales"
innovadordocente
 
Equipos medición para cuidados del compost
Equipos medición para cuidados del compostEquipos medición para cuidados del compost
Equipos medición para cuidados del compost
innovadordocente
 
Compost domiciliario
Compost domiciliarioCompost domiciliario
Compost domiciliario
innovadordocente
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
innovadordocente
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
innovadordocente
 
Preguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebolaPreguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebola
innovadordocente
 
Información para viajeros sobre el virus Chikungunya
Información para viajeros sobre el virus ChikungunyaInformación para viajeros sobre el virus Chikungunya
Información para viajeros sobre el virus Chikungunya
innovadordocente
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
innovadordocente
 
Señales que salvan vidas
Señales que salvan vidasSeñales que salvan vidas
Señales que salvan vidas
innovadordocente
 
Elaboremos el compost
Elaboremos el compostElaboremos el compost
Elaboremos el compost
innovadordocente
 
Diptico Chikungunya
Diptico ChikungunyaDiptico Chikungunya
Diptico Chikungunya
innovadordocente
 
Biohuerto en casa
Biohuerto en casaBiohuerto en casa
Biohuerto en casa
innovadordocente
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
innovadordocente
 
Combo supervivencia
Combo supervivenciaCombo supervivencia
Combo supervivencia
innovadordocente
 

Destacado (20)

Simulacro de Sismo
Simulacro de SismoSimulacro de Sismo
Simulacro de Sismo
 
Preparación de Compost
Preparación de CompostPreparación de Compost
Preparación de Compost
 
Volante sobre Chikungunya
Volante sobre ChikungunyaVolante sobre Chikungunya
Volante sobre Chikungunya
 
Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
Cambio climático y desarrollo sostenible en el PerúCambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
Cambio climático y desarrollo sostenible en el Perú
 
Informacion chikungunya
Informacion  chikungunyaInformacion  chikungunya
Informacion chikungunya
 
Aprender es divertido - " Los desastres naturales"
Aprender es divertido - " Los desastres naturales"Aprender es divertido - " Los desastres naturales"
Aprender es divertido - " Los desastres naturales"
 
Equipos medición para cuidados del compost
Equipos medición para cuidados del compostEquipos medición para cuidados del compost
Equipos medición para cuidados del compost
 
Compost domiciliario
Compost domiciliarioCompost domiciliario
Compost domiciliario
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
 
Tato sismo
Tato sismoTato sismo
Tato sismo
 
Biohuerto
BiohuertoBiohuerto
Biohuerto
 
Preguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebolaPreguntas frecuentes ebola
Preguntas frecuentes ebola
 
Información para viajeros sobre el virus Chikungunya
Información para viajeros sobre el virus ChikungunyaInformación para viajeros sobre el virus Chikungunya
Información para viajeros sobre el virus Chikungunya
 
Manual sobre biohuerto
Manual sobre biohuertoManual sobre biohuerto
Manual sobre biohuerto
 
Señales que salvan vidas
Señales que salvan vidasSeñales que salvan vidas
Señales que salvan vidas
 
Elaboremos el compost
Elaboremos el compostElaboremos el compost
Elaboremos el compost
 
Diptico Chikungunya
Diptico ChikungunyaDiptico Chikungunya
Diptico Chikungunya
 
Biohuerto en casa
Biohuerto en casaBiohuerto en casa
Biohuerto en casa
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 
Combo supervivencia
Combo supervivenciaCombo supervivencia
Combo supervivencia
 

Similar a Los nutrientes en el compost

Nutrientes del suelo 2 (3)
Nutrientes del suelo 2 (3)Nutrientes del suelo 2 (3)
Nutrientes del suelo 2 (3)pamelajimenez16
 
El abono como herramienta
El abono como herramientaEl abono como herramienta
El abono como herramienta
Marvin Vargas Pesantez
 
Importancia de los elementos parasitología 2
Importancia de los elementos parasitología 2Importancia de los elementos parasitología 2
Importancia de los elementos parasitología 2julio quintero
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
jacg_108
 
Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1julio quintero
 
andamio importancia de los macroelementos
  andamio importancia de los macroelementos  andamio importancia de los macroelementos
andamio importancia de los macroelementos
Arias Berenice
 
Funciones del fósforo en las plantas
Funciones del fósforo en las plantasFunciones del fósforo en las plantas
Funciones del fósforo en las plantas
Antonio Cancino Padilla
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
Arias Berenice
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesRaul Castañeda
 
importancia de los microelementos
 importancia de los microelementos importancia de los microelementos
importancia de los microelementos
Arias Berenice
 
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdfClase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Jose Cuevas Becerra
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
Eduardo25guzz
 
Micro Nutrientes.pdf
Micro Nutrientes.pdfMicro Nutrientes.pdf
Micro Nutrientes.pdf
SilverTarKyQ1
 
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
ZairaMariaJeronimoGr
 
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
ZairaMariaJeronimoGr
 

Similar a Los nutrientes en el compost (20)

17 los nutrientes en el compost
17 los nutrientes en el compost17 los nutrientes en el compost
17 los nutrientes en el compost
 
Nutrientes del suelo 2 (3)
Nutrientes del suelo 2 (3)Nutrientes del suelo 2 (3)
Nutrientes del suelo 2 (3)
 
El abono como herramienta
El abono como herramientaEl abono como herramienta
El abono como herramienta
 
Importancia de los elementos parasitología 2
Importancia de los elementos parasitología 2Importancia de los elementos parasitología 2
Importancia de los elementos parasitología 2
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
 
Pesticidas
PesticidasPesticidas
Pesticidas
 
Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1
 
andamio importancia de los macroelementos
  andamio importancia de los macroelementos  andamio importancia de los macroelementos
andamio importancia de los macroelementos
 
Funciones del fósforo en las plantas
Funciones del fósforo en las plantasFunciones del fósforo en las plantas
Funciones del fósforo en las plantas
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
 
importancia de los microelementos
 importancia de los microelementos importancia de los microelementos
importancia de los microelementos
 
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdfClase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
 
Micro Nutrientes.pdf
Micro Nutrientes.pdfMicro Nutrientes.pdf
Micro Nutrientes.pdf
 
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
 
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
Fertilizantes y Plaguicidas
Fertilizantes y Plaguicidas Fertilizantes y Plaguicidas
Fertilizantes y Plaguicidas
 
Plaguicidas de keniiia
Plaguicidas de keniiiaPlaguicidas de keniiia
Plaguicidas de keniiia
 

Más de innovadordocente

Magnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidianaMagnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
innovadordocente
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicas
innovadordocente
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicas
innovadordocente
 
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidianaMagnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
innovadordocente
 
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes  Físicas en la vida cotidianaMagnitudes  Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
innovadordocente
 
Magnitud fundamental
Magnitud fundamental  Magnitud fundamental
Magnitud fundamental
innovadordocente
 
5°"C" - Magnitudes Físicas
5°"C" - Magnitudes Físicas5°"C" - Magnitudes Físicas
5°"C" - Magnitudes Físicas
innovadordocente
 
Intensidad de Corriente Eléctrica
Intensidad de Corriente Eléctrica   Intensidad de Corriente Eléctrica
Intensidad de Corriente Eléctrica
innovadordocente
 
Trompo luminoso.
Trompo luminoso. Trompo luminoso.
Trompo luminoso.
innovadordocente
 
Campo magnético
Campo magnético Campo magnético
Campo magnético
innovadordocente
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctrico Potencial eléctrico
Potencial eléctrico
innovadordocente
 
El motor más sencillo del mundo
El motor más sencillo del mundo El motor más sencillo del mundo
El motor más sencillo del mundo
innovadordocente
 
La ley de Ohm
La ley de Ohm La ley de Ohm
La ley de Ohm
innovadordocente
 
Carga eléctrica
Carga eléctrica Carga eléctrica
Carga eléctrica
innovadordocente
 
Carga eléctrica
Carga eléctrica Carga eléctrica
Carga eléctrica
innovadordocente
 
Intensidad de corriente eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica Intensidad de corriente eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica
innovadordocente
 
Carga eléctrica
Carga eléctrica Carga eléctrica
Carga eléctrica
innovadordocente
 
Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica
innovadordocente
 
Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica
innovadordocente
 
Trastornos alimenticios karen mamani-2 a
Trastornos alimenticios   karen mamani-2 aTrastornos alimenticios   karen mamani-2 a
Trastornos alimenticios karen mamani-2 a
innovadordocente
 

Más de innovadordocente (20)

Magnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidianaMagnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicas
 
Magnitudes físicas
Magnitudes físicasMagnitudes físicas
Magnitudes físicas
 
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidianaMagnitudes físicas en la vida cotidiana
Magnitudes físicas en la vida cotidiana
 
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes  Físicas en la vida cotidianaMagnitudes  Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
 
Magnitud fundamental
Magnitud fundamental  Magnitud fundamental
Magnitud fundamental
 
5°"C" - Magnitudes Físicas
5°"C" - Magnitudes Físicas5°"C" - Magnitudes Físicas
5°"C" - Magnitudes Físicas
 
Intensidad de Corriente Eléctrica
Intensidad de Corriente Eléctrica   Intensidad de Corriente Eléctrica
Intensidad de Corriente Eléctrica
 
Trompo luminoso.
Trompo luminoso. Trompo luminoso.
Trompo luminoso.
 
Campo magnético
Campo magnético Campo magnético
Campo magnético
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctrico Potencial eléctrico
Potencial eléctrico
 
El motor más sencillo del mundo
El motor más sencillo del mundo El motor más sencillo del mundo
El motor más sencillo del mundo
 
La ley de Ohm
La ley de Ohm La ley de Ohm
La ley de Ohm
 
Carga eléctrica
Carga eléctrica Carga eléctrica
Carga eléctrica
 
Carga eléctrica
Carga eléctrica Carga eléctrica
Carga eléctrica
 
Intensidad de corriente eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica Intensidad de corriente eléctrica
Intensidad de corriente eléctrica
 
Carga eléctrica
Carga eléctrica Carga eléctrica
Carga eléctrica
 
Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica
 
Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica Electrización y fuerza eléctrica
Electrización y fuerza eléctrica
 
Trastornos alimenticios karen mamani-2 a
Trastornos alimenticios   karen mamani-2 aTrastornos alimenticios   karen mamani-2 a
Trastornos alimenticios karen mamani-2 a
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Los nutrientes en el compost

  • 1. 1 Los nutrientes en el compost La función básica de un abono es fertilizar la tierra sobre la cual se aplica. Por lo tanto, tiene que contener los nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento y también para producir las partes vegetales que justifican su cultivo: flores, frutos, hojas, etc. Todo el mundo sabe que la finalidad del compost no es otra que fertilizar el suelo de los jardines o huertos en los cuales se aplica. Pero, ¿es el compost un adobo de composición similar a un fertilizante químico o de síntesis? La respuesta es que el compost es mucho más que un simple concentrado artificial de sustancias químicas de las que se alimentan las plantas. Los abonos químicos consisten en agregados granulados o líquidos de sustancias químicas formados por los elementos en los cuales se basa la nutrición de los vegetales. En cambio, el compost tiene una estructura mucho más compleja, donde los nutrientes forman parte de un entramado en el cual están unidos a otras moléculas, básicamente orgánicas, que modulan y facilitan la liberación y posterior absorción de los nutrientes por parte de las plantas. Los elementos químicos que sirven de alimento a los vegetales se clasifican en dos grupos: macronutrientes y micronutrientes. Los macronutrientes son los que las plantas necesitan en mayor proporción, ya que constituyen los elementos químicos más abundantes de su composición orgánica. Los micronutrientes u oligoelementos, en cambio, son necesarios en muy pequeñas cantidades y, por ello, su presencia en las plantas es más reducida que en el caso de los macronutrientes. Sin embargo, tanto unos como otros son esenciales para el buen desarrollo de los vegetales. En la tabla siguiente figuran los 13 elementos químicos que las plantas necesitan tomar del suelo para poder vivir, su clasificación en función de la abundancia relativa en la composición vegetal y la proporción media aproximada de cada elemento dentro del conjunto. MACRONUTRIENTES MICRONUTRIENTES PRIMARIOS SECUNDARIOS N 2,0 % Ca 1,3 % P 0,4 % Mg 0,4 % K 2,5 % S 0,4 % Fe, Zn, Cu, Mn, Mo, B, Cl La suma de todos ellos supone el 1 % de la composición química de las plantas Como podemos ver, en el suelo tienen que abundar los macronutrientes porque las plantas los necesitan en mayor proporción. Los micronutrientes, en cambio, pueden ser más escasos, pero también tienen que estar presentes.
  • 2. 2 Cuando un suelo está desequilibrado en nutrientes, los vegetales que crecen en él lo acusan manifestando unos síntomas que alertan de la falta de elementos químicos en las plantas y, por lo tanto, también en el suelo. En estos casos, para corregir el desequilibrio es preciso añadir los nutrientes deficitarios. Un compost bien maduro, que ha sufrido un proceso de formación correcto y se ha obtenido a partir de restos variados, tiene la ventaja de incorporar todos los elementos esenciales para las plantas y aportar riqueza y equilibrio de nutrientes al suelo donde se aplica. Los vegetales nutridos con este compost gozarán de una salud que no le pueden garantizar los fertilizantes de síntesis. A continuación comentaremos las funciones de cada nutriente en la planta y su proporción en el compost: - Nitrógeno (N): fomenta el crecimiento de la parte aérea de los vegetales (hojas, tallos). Es, en parte, responsable del color verde de las plantas y confiere resistencia a las plagas. Su proporción en el compost varía en función del grado de madurez, de manera que el compost fresco es pobre en nitrógeno, mientras que la concentración crece a medida que el compost madura. De media, la proporción oscila entre el 1 y el 2 % en el compost de 5 ó 6 meses de maduración. La forma química mayoritaria de absorción de nitrógeno por parte de las plantas son los nitratos, que abundan en el compost maduro. En el fresco, el nitrógeno predominante es en forma de amonio (NH4+), menos tolerable o absorbible por la mayoría de vegetales. En el caso de las leguminosas, silvestres o de cultivo, hay que considerar que pueden asimilar el nitrógeno molecular (N2), ya que son capaces de captarlo directamente de la atmósfera. Obviamente, la mayoría de fertilizantes de síntesis contienen altas proporciones de nitrógeno en forma de nitratos. - Fósforo (P): es muy importante en la maduración de flores, semillas y frutos. Interviene en la formación y desarrollo de las raíces y tiene un papel importante en la resistencia a la sequía. Su proporción en el compost es entre el 0,8 y el 2,5 %, mayoritariamente en forma de óxido de fósforo (P2O5), y varía en función del tipo de restos de las cuales proviene el compost. Las plantas lo absorben en forma de fosfatos. Se puede enriquecer el suelo o el compost con fósforo si se añade gallinaza, cenizas, huesos molidos o roca fosfatada. Cabe aclarar, sin embargo, que el vermicompost, sin necesidad de enriquecerlo con fósforo, aporta las cantidades suficientes de este elemento para equilibrar los suelos que son deficitarios. Los abonos sintéticos también aportan fósforo al terreno en forma de fosfatos. - Potasio (K): es decisivo en el desarrollo de toda la planta, posibilita que las raíces y los tallos sean fuertes y las semillas, los frutos y las hojas, grandes. Proporciona resistencia a las plagas y enfermedades, colabora en la circulación de los otros nutrientes alrededor de la planta y regula las funciones vegetales. En el compost se encuentra en una proporción de entre el 1 y el 1,5 %, en forma mayoritaria de óxido de potasio (K2O). Se absorbe en forma elemental o combinada (cloruro, fosfato, nitrato, etc.). El compost se puede enriquecer en potasio con cenizas, estiércol u hojas de banana. Como en el caso del fósforo, el vermicompost obtenido con restos
  • 3. 3 de cocina aporta el potasio suficiente para corregir los suelos deficitarios en este nutriente. Los fertilizantes químicos suelen contener potasio en forma de sales (nitratos, cloruros, fosfatos, etc.). - Calcio (Ca): es importante en la formación de las paredes celulares de las plantas. La proporción en el compost oscila entre el 2 y el 8 %, en función de los materiales utilizados para elaborarlo. Se encuentra en el compost y en el suelo en forma de sales (nitratos, fosfatos, carbonatos, etc.). También es absorbido en estas combinaciones. - Magnesio (Mg): forma parte de la clorofila (molécula vegetal que confiere el color verde en las plantas) y actúa en el metabolismo del fósforo. En el compost se encuentra en proporciones inferiores al 1%, en forma combinada incorporado a sustancias inorgánicas, como el sulfato de magnesio. - Azufre (S): tiene función estructural y funcional, ya que forma parte de los aminoácidos, constituyentes básicos de las proteínas, y de los enzimas, los cuales posibilitan las reacciones químicas vegetales. Interviene en la asimilación del CO2 por parte de las plantas y en la captura de la energía luminosa necesaria para realizar la fotosíntesis. En el compost, el azufre está en proporciones inferiores al 1 %. Lo encontramos en forma de sulfatos, tal y como también se absorbe. En estado elemental tiene propiedades antiparasitarias. - Hierro (Fe): participa en la formación de la clorofila, en la fijación del nitrógeno y en el proceso respiratorio de los vegetales. Por lo tanto, tiene importancia en el aspecto, color y vigor de las plantas. Como el resto de micronutrientes, también el hierro se encuentra en un porcentaje inferior al 1 % en el compost. Tal y como pasa con otros elementos químicos, el pH del suelo puede causar el bloqueo de la absorción del hierro por parte de las plantas, ya que puede impedir su solubilización en el agua de riego. - Cinc (Zn): tiene importancia en la formación y maduración de las semillas; participa en la síntesis de clorofila, la fotosíntesis y la asimilación del nitrógeno; promueve las auxinas (fitohormonas), responsables del crecimiento vegetal. Suele encontrarse en forma de sales, como el sulfato de cinc. - Cobre (Cu): es importante por sus funciones enzimáticas e interviene en la producción de aminoácidos y en la formación de la clorofila. La planta absorbe sus sales, como el sulfato de cobre o el cloruro de cobre. - Manganeso (Mn): favorece la síntesis de clorofila, la fotosíntesis y la asimilación de nitratos; activa varias enzimas vegetales e interviene en la captación de CO2, en el metabolismo del hierro y en el de otras moléculas orgánicas. Se absorbe en forma de sulfato de manganeso. - Molibdeno (Mo): es imprescindible para fijar el nitrógeno y utilizarlo en los procesos fisiológicos de las plantas; forma parte de algunas enzimas vegetales que intervienen en procesos metabólicos, como la transferencia de electrones. Puede encontrarse bloqueado por causa de un pH inadecuado del suelo. Este problema se puede solucionar si se corrige el pH.
  • 4. 4 - Boro (B): participa en los procesos de crecimiento de los tejidos vegetales y, por lo tanto, influye en el tamaño de las hojas y los frutos; tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la estructura de la pared celular y de las membranas. El pH elevado bloquea su asimilación por parte de las plantas. - Cloro (Cl): es vital en los procesos bioquímicos de la fotosíntesis y en la activación de varias enzimas vegetales que hacen posible el crecimiento de la planta y su resistencia a la sequía y a las enfermedades. Interviene en los procesos osmóticos celulares y en el desarrollo foliar, fomentando la multiplicación celular. La proporción de cloro en el compost es también inferior a el 1 %, ya que se trata de un micronutriente, pero se ha demostrado que la presencia de este elemento en el suelo estimula el crecimiento de algunos microorganismos antagónicos de ciertos patógenos de las plantas. Suele encontrarse en el suelo o en el compost en forma de cloruros. Salvador Cid Técnico de Compostadores.com