SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Aparato reproductor masculino y femenino.
Índice
⚫ Función de repoducción.
⚫ Sexualidad.
⚫ Anatomía de los aparatos reproductores:
órganos femeninos y masculinos.
⚫ Ciclo ovárico y menstrual.
⚫ Proceso de fecundación.
⚫ Gestación y parto.
⚫ Métodos anticonceptivos.
⚫ El aparato reproductor es un conjunto de
órganos sexuales dentro de un organismo que
trabajan coordinadamente para permitir la
reproducción sexual.
⚫Muchas sustancias como fluidos y hormonas son
también elementos importantes para el aparato
reproductor.
1. La reproducción humana es sexual.
2. La especie humana presenta individuos de dos sexos:
machos y hembras.
3. Machos y hembras producen gametos:
espermatozoides y óvulos.
4. Los gametos se producen en las gónadas.
5. Los gametos se unen mediante la fecundación y
forman el cigoto.
6. La fecundación es interna.
7. El desarrollo del embrión y posteriormente del feto se
produce en el interior del cuerpo de la mujer.
8. Somos vivíparos.
¿Qué implican todas estas características?
CARACTERÍSTICAS DE LA
REPRODUCCIÓN HUMANA.
La reproducción es el resultado del contacto físico
entre dos individuos que se atraen mutuamente.
La sexualidad en humanos no es un aspecto
exclusivo de la función de reproducción, sino que
también supone la existencia de sentimientos y
emociones que influyen en el desarrollo
psicológico de la persona.
SEXUALIDAD.
NO HAY UNA SOLA FORMA DE ENTENDER
LA SEXUALIDAD. ES UNA DECISIÓN
PERSONAL.
CUALQUIER SOCIEDAD QUE SE CONSIDERE
LIBRE Y DEMOCRÁTICA, DEBE RESPETAR
LAS DISTINTAS ORIENTACIONES SEXUALES,
GARANTIZANDO LOS DERECHOS DE TODOS
SUS CIUDADANOS.
SEXUALIDAD.
SEXUALIDAD.
⚫ SEXO BIOLÓGICO: Condición
biológica y genética por la cual nacemos
con caracteres sexuales primarios
masculinos, femeninos o combinados
(intersexualidad). Esto incluye órganos
sexuales internos y externos, cromosomas
y hormonas. Nuestro sexo no determina
nuestra identidad ni la orientación de
nuestro deseo sexual.
SEXUALIDAD.
⚫ GÉNERO: Se refiere a los roles socialmente construidos,
los comportamientos, actividades y atributos que una
sociedad dada considera apropiados para los hombres y
las mujeres.
⚫ ¿Cómo es el rol del hombre?
⚫ ¿Cómo es el de la mujer?
⚫ IDENTIDAD DE GÉNERO: Sentimiento de
pertenencia al género masculino o
femenino (ser/sentirse hombre o mujer).
SEXUALIDAD.
⚫ TRANSEXUAL:
⚫ En algunas personas no coincide el sentimiento
de pertenencia a un género con los genitales
que tienen (sexo). Esto puede llevarles a
sentirse atrapados/as en un cuerpo
extraño. En consecuencia, algunos desean
modificar sus características sexuales, a nivel
genital y físico general. El proceso de
transición se basa en la adaptación corporal
mediante terapia hormonal pudiendo finalizar
con operación de cambio de sexo.
⚫ TRANSGÉNERO:
⚫ Se refiere a personas que se identifican con el
sexo opuesto pero no se han sometido a un
cambio de sexo. Estas personas pueden o no
modificar su forma de vestir y su aspecto
físico.
⚫ TRAVESTI:
⚫ Se trata de un comportamiento e identidad
transgénero en el que la persona expresa a
través de su modo de vestir un rol de género
socialmente asignado al sexo opuesto. No
siempre implica un deseo de pertenencia al
sexo opuesto.
⚫ La orientación del deseo sexual influye a la
hora de escoger a la persona con la que
queremos establecer vínculos sexuales y
emocionales. Suele establecerse en la
adolescencia, aunque no necesariamente de
forma fija.
⚫ Las personas pueden
considerarse heterosexuales cuando se
sienten atraídas hacia personas de distinto sexo
al propio. Son homosexuales en el caso de
que la atracción se de hacia personas de mi
mismo sexo. O bisexuales si se produce una
atracción hacia ambos sexos.
SEXUALIDAD.
⚫ ¿Qué relación existe entre el
sexo y el género?
⚫ ¿Qué relación existe entre el
sexo y la identidad de género?
⚫ ¿Qué relación existe entre
identidad de género y
orientación sexual?
⚫ ¿Qué relación existe entre
orientación sexual y sexo?
Menarquía: 1ª menstruación.
Espermarquia: 1ª eyaculación.
menarquíaespermarquia
Periodo reproductor
Periodo reproductor
menopausiaAndropausia
perimenopausia
Mujeres
Hombres
Edad
(años)
Aparato
reproductor
masculino
VISTA LATERAL
(gónadas)
(glándula aneja)
(glándula aneja)
de Cowper (glándula aneja)
VISTA FRONTAL
FORMACIÓN DE ESPERMATOZOIDES: ESPERMATOGÉNESIS.
1. PROLIFERACIÓN: en las paredes de los túbulos seminíferos, las células germinales se dividen y producen
espermatogonias.
2. CRECIMIENTO: Las espermatogonias crecen y se transforman en espermatocitos.
3. MADURACIÓN: Los espermatocidots se dividen y dan lugar a espermátidas.
4. DIFERENCIACIÓN: Las espermátidas cambian de forma y adquieren el aspecto de los espermatozoides.
Maduración y activación:
1. MADURACIÓN : Los espermatozoides maduran en el epidídimo.
2. ALMACENAMIENTO: Los espermatozoides maduros son almacenados en los conductos deferentes hasta
la eyaculación o salida al exterior.
Aparato
reproductor
femenino
VISTA FRONTAL
Fallopian tube
VISTA LATERAL
Trompa de Falopio
Ovario
Útero
Vagina
Clítoris
Labio menor
Labio mayor
Glándula de
Bartolini
Miometrio
Endometrio
Punto G
EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
vulva
VAGINA: Aloja el
pene durante el
coito. Canal de
salida de la
sangre mentrual,
y de los bebén en
partos
“naturales”.
VEJIGA
LABIOS MENORES
LABIOS MAYORES
TROMPA DE FALOPIO: Canales
que transportan los óvulos desde
los ovarios al útero.
FIMBRIAS: tentáculos que
oscilan recogiendo y guiando
al óvulo hacia el interior de la
trompa.
Folículo conteniendo
un óvulo inmaduro.
OVARIO: Al nacer contienen
millones de folículos ováricos
primarios. Durante la pubertad,
maduran liberando un óvulo al
mes (ovulación)
ÚTERO: Durante el
embarazo, se expande a
medida que crece el feto.
CÉRVIX o CUELLO DEL
ÚTERO: Es el extremo
inferior y estrecho del útero.
CLÍTORIS: Posee un tejido
esponjoso que se
endurece e hincha durante
la estimulación sexual.
GLÁNDULA DE BARTOLINI: Secretan líquido que ayuda a
lubricar los labios vaginales durante la función sexual.
Este líquido también contiene feromonas.
FORMACIÓN DE ÓVULOS: OOGÉNESIS.
El ciclo sexual femenino dura uno 28 días y comprende cambios periódicos en los órganos sexuales
debido a diferentes hormonas:
- Producidas por hipófisis: FSH (horm. folículo-estimulante) y LH (horm. Luteinizante)  DETERMINAN
EL CICLO OVÁRICO.
- Producidas por los ovarios: Estrógenos y progesterona.  DETERMINAN EL CICLO UTERINO.
FASE FOLICULAR FASE LÚTEA
OOGENESIS: Formación, maduración, y
liberación de un óvulo.
CICLO UTERINO: modificaciones en el
aparato reproductor femenino.
Hormonas
hipofisarias
Fecundación: tiene lugar dentro del aparato reproductor femenino tras la
cópula.
En cada eyaculación, se liberan 300-400 millones de espermatozoides. Sólo
uno fecundará el óvulo.
Una vez se encuentra con el óvulo, el acrosoma del espermatozoide
produce enzimas que permiten atravesar la membrana externa del óvulo.
Entonces, la membrana plasmática del espermatozoide se fusiona con la
del óvulo, la cabeza del espermatozoide se separa del flagelo y el óvulo se
desplaza por la trompa de Falopio hasta el útero.
La placenta queda firmemente adherida a la pared interna de la cavidad uterina.
La cara opuesta de la placenta está cubierta por las membranas fetales que son
atravesadas por el cordón umbilical que al término mide aproximadamente 50 cm
siendo esto variable, su diámetro es de 2.5 cm y tiene dos arterias umbilicales y una
vena.
FUNCIONES DE LA
PLACENTA:
1. Función respiratoria, es
decir, el intercambio de
gases que permite la
difusión del oxígeno de la
sangre materna a la fetal y
del dióxido de carbono del
feto a la madre.
2. Función nutricia implica la
difusión de nutrientes de la
sangre materna a la fetal,
carbohidratos, grasas,
aminoácidos, vitaminas,
minerales , etc.
El feto, el útero y la placenta
Placenta y cordón umbilical.
https://www.youtube.com/watch?v=CbDE97OhSGU
https://www.youtube.com/watch?v=bNT3FCik1dY
MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
Naturales
Artificiales
Abstinencia
Temperatura basal
Método ogino
Método de billings
Simpto-térmico
Coitus interruptus
Preservativo masculino
Preservativo femenino
Diaphragm
IUD (intreuterine device)
Espermicidas
Hormonales
*Píldora del día después
*Píldores de los 5 días
(*Métodos de emergencia)
Ligadura de trompas
Vasectomía
DE BARRERA
QUÍMICOS
QUIRÚRGICOS
*Protegen frente a ETS
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Bryan Priego
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema endocrino.
Sistema endocrino.Sistema endocrino.
Sistema endocrino.
Manu Fuentes
 
hormonas sexuales
 hormonas sexuales hormonas sexuales
hormonas sexuales
eri paz
 
Trastornos asociados a Hormona del crecimiento
Trastornos asociados a Hormona del crecimientoTrastornos asociados a Hormona del crecimiento
Trastornos asociados a Hormona del crecimiento
Angel Castro Urquizo
 
Patología sistema endocrino
Patología sistema endocrinoPatología sistema endocrino
Patología sistema endocrino
julianazapatacardona
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
David Aguilar
 
Galactosemia y Fenilcetonuria
Galactosemia y FenilcetonuriaGalactosemia y Fenilcetonuria
Galactosemia y Fenilcetonuria
Alexis Bracamontes
 
Prolactina
ProlactinaProlactina
Prolactina
Mon Wissen
 
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
danielmendoozagarcia
 
Clases hipogonadismo femenino
Clases hipogonadismo femenino Clases hipogonadismo femenino
Clases hipogonadismo femenino
Marlon Miguel Cordova Rivas
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Eduardo Araque
 
Patologia seudo hermafroditismo
Patologia seudo hermafroditismoPatologia seudo hermafroditismo
Patologia seudo hermafroditismo
Monik Daniela
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de KlinefelterSíndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
Denisse Godínez
 

La actualidad más candente (14)

Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
Estado intersexual (Trastorno del desarrollo Genital), Hermafroditismo, pseud...
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
 
Sistema endocrino.
Sistema endocrino.Sistema endocrino.
Sistema endocrino.
 
hormonas sexuales
 hormonas sexuales hormonas sexuales
hormonas sexuales
 
Trastornos asociados a Hormona del crecimiento
Trastornos asociados a Hormona del crecimientoTrastornos asociados a Hormona del crecimiento
Trastornos asociados a Hormona del crecimiento
 
Patología sistema endocrino
Patología sistema endocrinoPatología sistema endocrino
Patología sistema endocrino
 
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
Síndrome de Ovario Poliquístico (PCOS)
 
Galactosemia y Fenilcetonuria
Galactosemia y FenilcetonuriaGalactosemia y Fenilcetonuria
Galactosemia y Fenilcetonuria
 
Prolactina
ProlactinaProlactina
Prolactina
 
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
 
Clases hipogonadismo femenino
Clases hipogonadismo femenino Clases hipogonadismo femenino
Clases hipogonadismo femenino
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Patologia seudo hermafroditismo
Patologia seudo hermafroditismoPatologia seudo hermafroditismo
Patologia seudo hermafroditismo
 
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de KlinefelterSíndrome de Klinefelter
Síndrome de Klinefelter
 

Similar a Aparato reproductor.

Sistema reproductor 6º
Sistema     reproductor 6ºSistema     reproductor 6º
Sistema reproductor 6º
Maria Margarita Bucarei Ramirez
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
Ángel González Olinero
 
Reproducción humana y sexualidad del adolescente
Reproducción humana y sexualidad del adolescenteReproducción humana y sexualidad del adolescente
Reproducción humana y sexualidad del adolescente
aikito1811
 
Reproducción humana y sexualidad del adolescente
Reproducción humana y sexualidad del adolescenteReproducción humana y sexualidad del adolescente
Reproducción humana y sexualidad del adolescente
aikito1811
 
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1
felix
 
Sexualidad copia
Sexualidad   copiaSexualidad   copia
Sexualidad copia
Mara Loplan
 
Unidad 8. La reproducción humana
Unidad 8. La reproducción humanaUnidad 8. La reproducción humana
Unidad 8. La reproducción humana
martabiogeo
 
Sexualidad humana en la reproducción exposicion
Sexualidad humana en la reproducción exposicionSexualidad humana en la reproducción exposicion
Sexualidad humana en la reproducción exposicion
jose luis horna donoso
 
Renal reproductor 2018 2
Renal   reproductor 2018 2Renal   reproductor 2018 2
Renal reproductor 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
La funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personasLa funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personas
Nacho
 
La Reproducción Humana
La Reproducción HumanaLa Reproducción Humana
La Reproducción Humana
See
 
Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1
natalialwl
 
UNIDAD NIVELACIÓN 0 - 1 - PUBERTAD Y CAMBIOS.ppt
UNIDAD NIVELACIÓN 0 - 1 - PUBERTAD Y CAMBIOS.pptUNIDAD NIVELACIÓN 0 - 1 - PUBERTAD Y CAMBIOS.ppt
UNIDAD NIVELACIÓN 0 - 1 - PUBERTAD Y CAMBIOS.ppt
JasnaCrdenas1
 
La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos
afalajigod
 
Sexualidad, 6º
Sexualidad,  6ºSexualidad,  6º
Sexualidad, 6º
Alex Valerio
 
anatomia del APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
anatomia del APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptxanatomia del APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
anatomia del APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
irielvelazquezdiaz
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
Sonia Palmero Rivas
 
Aparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N JustinAparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N Justin
GARBIÑE LARRALDE
 
Aparatos reproductores 2º clase
Aparatos reproductores 2º claseAparatos reproductores 2º clase
Aparatos reproductores 2º clase
Danny Soria Huaynate
 

Similar a Aparato reproductor. (20)

Sistema reproductor 6º
Sistema     reproductor 6ºSistema     reproductor 6º
Sistema reproductor 6º
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
Reproducción humana y sexualidad del adolescente
Reproducción humana y sexualidad del adolescenteReproducción humana y sexualidad del adolescente
Reproducción humana y sexualidad del adolescente
 
Reproducción humana y sexualidad del adolescente
Reproducción humana y sexualidad del adolescenteReproducción humana y sexualidad del adolescente
Reproducción humana y sexualidad del adolescente
 
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018Manual de obstetricia normal   ambulodegui 2018
Manual de obstetricia normal ambulodegui 2018
 
Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1Bloque 4 Tema 1 1
Bloque 4 Tema 1 1
 
Sexualidad copia
Sexualidad   copiaSexualidad   copia
Sexualidad copia
 
Unidad 8. La reproducción humana
Unidad 8. La reproducción humanaUnidad 8. La reproducción humana
Unidad 8. La reproducción humana
 
Sexualidad humana en la reproducción exposicion
Sexualidad humana en la reproducción exposicionSexualidad humana en la reproducción exposicion
Sexualidad humana en la reproducción exposicion
 
Renal reproductor 2018 2
Renal   reproductor 2018 2Renal   reproductor 2018 2
Renal reproductor 2018 2
 
La funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personasLa funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personas
 
La Reproducción Humana
La Reproducción HumanaLa Reproducción Humana
La Reproducción Humana
 
Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1Luis eduardo mora osejo 1
Luis eduardo mora osejo 1
 
UNIDAD NIVELACIÓN 0 - 1 - PUBERTAD Y CAMBIOS.ppt
UNIDAD NIVELACIÓN 0 - 1 - PUBERTAD Y CAMBIOS.pptUNIDAD NIVELACIÓN 0 - 1 - PUBERTAD Y CAMBIOS.ppt
UNIDAD NIVELACIÓN 0 - 1 - PUBERTAD Y CAMBIOS.ppt
 
La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos
 
Sexualidad, 6º
Sexualidad,  6ºSexualidad,  6º
Sexualidad, 6º
 
anatomia del APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
anatomia del APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptxanatomia del APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
anatomia del APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Aparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N JustinAparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N Justin
 
Aparatos reproductores 2º clase
Aparatos reproductores 2º claseAparatos reproductores 2º clase
Aparatos reproductores 2º clase
 

Más de irenebyg

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
irenebyg
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
irenebyg
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
irenebyg
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
irenebyg
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
irenebyg
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
irenebyg
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
irenebyg
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
irenebyg
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
irenebyg
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
irenebyg
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
irenebyg
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
irenebyg
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
irenebyg
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
irenebyg
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
irenebyg
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
irenebyg
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
irenebyg
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
irenebyg
 
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
irenebyg
 

Más de irenebyg (20)

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
 
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano IIAnatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
 
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Aparato reproductor.

  • 1. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN Aparato reproductor masculino y femenino.
  • 2. Índice ⚫ Función de repoducción. ⚫ Sexualidad. ⚫ Anatomía de los aparatos reproductores: órganos femeninos y masculinos. ⚫ Ciclo ovárico y menstrual. ⚫ Proceso de fecundación. ⚫ Gestación y parto. ⚫ Métodos anticonceptivos.
  • 3. ⚫ El aparato reproductor es un conjunto de órganos sexuales dentro de un organismo que trabajan coordinadamente para permitir la reproducción sexual. ⚫Muchas sustancias como fluidos y hormonas son también elementos importantes para el aparato reproductor.
  • 4. 1. La reproducción humana es sexual. 2. La especie humana presenta individuos de dos sexos: machos y hembras. 3. Machos y hembras producen gametos: espermatozoides y óvulos. 4. Los gametos se producen en las gónadas. 5. Los gametos se unen mediante la fecundación y forman el cigoto. 6. La fecundación es interna. 7. El desarrollo del embrión y posteriormente del feto se produce en el interior del cuerpo de la mujer. 8. Somos vivíparos. ¿Qué implican todas estas características? CARACTERÍSTICAS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA.
  • 5. La reproducción es el resultado del contacto físico entre dos individuos que se atraen mutuamente. La sexualidad en humanos no es un aspecto exclusivo de la función de reproducción, sino que también supone la existencia de sentimientos y emociones que influyen en el desarrollo psicológico de la persona. SEXUALIDAD.
  • 6. NO HAY UNA SOLA FORMA DE ENTENDER LA SEXUALIDAD. ES UNA DECISIÓN PERSONAL. CUALQUIER SOCIEDAD QUE SE CONSIDERE LIBRE Y DEMOCRÁTICA, DEBE RESPETAR LAS DISTINTAS ORIENTACIONES SEXUALES, GARANTIZANDO LOS DERECHOS DE TODOS SUS CIUDADANOS. SEXUALIDAD.
  • 8. ⚫ SEXO BIOLÓGICO: Condición biológica y genética por la cual nacemos con caracteres sexuales primarios masculinos, femeninos o combinados (intersexualidad). Esto incluye órganos sexuales internos y externos, cromosomas y hormonas. Nuestro sexo no determina nuestra identidad ni la orientación de nuestro deseo sexual. SEXUALIDAD.
  • 9. ⚫ GÉNERO: Se refiere a los roles socialmente construidos, los comportamientos, actividades y atributos que una sociedad dada considera apropiados para los hombres y las mujeres. ⚫ ¿Cómo es el rol del hombre? ⚫ ¿Cómo es el de la mujer? ⚫ IDENTIDAD DE GÉNERO: Sentimiento de pertenencia al género masculino o femenino (ser/sentirse hombre o mujer). SEXUALIDAD.
  • 10. ⚫ TRANSEXUAL: ⚫ En algunas personas no coincide el sentimiento de pertenencia a un género con los genitales que tienen (sexo). Esto puede llevarles a sentirse atrapados/as en un cuerpo extraño. En consecuencia, algunos desean modificar sus características sexuales, a nivel genital y físico general. El proceso de transición se basa en la adaptación corporal mediante terapia hormonal pudiendo finalizar con operación de cambio de sexo.
  • 11. ⚫ TRANSGÉNERO: ⚫ Se refiere a personas que se identifican con el sexo opuesto pero no se han sometido a un cambio de sexo. Estas personas pueden o no modificar su forma de vestir y su aspecto físico. ⚫ TRAVESTI: ⚫ Se trata de un comportamiento e identidad transgénero en el que la persona expresa a través de su modo de vestir un rol de género socialmente asignado al sexo opuesto. No siempre implica un deseo de pertenencia al sexo opuesto.
  • 12. ⚫ La orientación del deseo sexual influye a la hora de escoger a la persona con la que queremos establecer vínculos sexuales y emocionales. Suele establecerse en la adolescencia, aunque no necesariamente de forma fija. ⚫ Las personas pueden considerarse heterosexuales cuando se sienten atraídas hacia personas de distinto sexo al propio. Son homosexuales en el caso de que la atracción se de hacia personas de mi mismo sexo. O bisexuales si se produce una atracción hacia ambos sexos. SEXUALIDAD.
  • 13. ⚫ ¿Qué relación existe entre el sexo y el género? ⚫ ¿Qué relación existe entre el sexo y la identidad de género? ⚫ ¿Qué relación existe entre identidad de género y orientación sexual? ⚫ ¿Qué relación existe entre orientación sexual y sexo?
  • 14. Menarquía: 1ª menstruación. Espermarquia: 1ª eyaculación. menarquíaespermarquia Periodo reproductor Periodo reproductor menopausiaAndropausia perimenopausia Mujeres Hombres Edad (años)
  • 17. FORMACIÓN DE ESPERMATOZOIDES: ESPERMATOGÉNESIS. 1. PROLIFERACIÓN: en las paredes de los túbulos seminíferos, las células germinales se dividen y producen espermatogonias. 2. CRECIMIENTO: Las espermatogonias crecen y se transforman en espermatocitos. 3. MADURACIÓN: Los espermatocidots se dividen y dan lugar a espermátidas. 4. DIFERENCIACIÓN: Las espermátidas cambian de forma y adquieren el aspecto de los espermatozoides. Maduración y activación: 1. MADURACIÓN : Los espermatozoides maduran en el epidídimo. 2. ALMACENAMIENTO: Los espermatozoides maduros son almacenados en los conductos deferentes hasta la eyaculación o salida al exterior.
  • 19. Fallopian tube VISTA LATERAL Trompa de Falopio Ovario Útero Vagina Clítoris Labio menor Labio mayor Glándula de Bartolini Miometrio Endometrio Punto G EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO vulva
  • 20. VAGINA: Aloja el pene durante el coito. Canal de salida de la sangre mentrual, y de los bebén en partos “naturales”. VEJIGA LABIOS MENORES LABIOS MAYORES TROMPA DE FALOPIO: Canales que transportan los óvulos desde los ovarios al útero. FIMBRIAS: tentáculos que oscilan recogiendo y guiando al óvulo hacia el interior de la trompa. Folículo conteniendo un óvulo inmaduro. OVARIO: Al nacer contienen millones de folículos ováricos primarios. Durante la pubertad, maduran liberando un óvulo al mes (ovulación) ÚTERO: Durante el embarazo, se expande a medida que crece el feto. CÉRVIX o CUELLO DEL ÚTERO: Es el extremo inferior y estrecho del útero. CLÍTORIS: Posee un tejido esponjoso que se endurece e hincha durante la estimulación sexual. GLÁNDULA DE BARTOLINI: Secretan líquido que ayuda a lubricar los labios vaginales durante la función sexual. Este líquido también contiene feromonas.
  • 21. FORMACIÓN DE ÓVULOS: OOGÉNESIS.
  • 22. El ciclo sexual femenino dura uno 28 días y comprende cambios periódicos en los órganos sexuales debido a diferentes hormonas: - Producidas por hipófisis: FSH (horm. folículo-estimulante) y LH (horm. Luteinizante)  DETERMINAN EL CICLO OVÁRICO. - Producidas por los ovarios: Estrógenos y progesterona.  DETERMINAN EL CICLO UTERINO. FASE FOLICULAR FASE LÚTEA
  • 23. OOGENESIS: Formación, maduración, y liberación de un óvulo. CICLO UTERINO: modificaciones en el aparato reproductor femenino.
  • 25.
  • 26. Fecundación: tiene lugar dentro del aparato reproductor femenino tras la cópula. En cada eyaculación, se liberan 300-400 millones de espermatozoides. Sólo uno fecundará el óvulo. Una vez se encuentra con el óvulo, el acrosoma del espermatozoide produce enzimas que permiten atravesar la membrana externa del óvulo. Entonces, la membrana plasmática del espermatozoide se fusiona con la del óvulo, la cabeza del espermatozoide se separa del flagelo y el óvulo se desplaza por la trompa de Falopio hasta el útero.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. La placenta queda firmemente adherida a la pared interna de la cavidad uterina. La cara opuesta de la placenta está cubierta por las membranas fetales que son atravesadas por el cordón umbilical que al término mide aproximadamente 50 cm siendo esto variable, su diámetro es de 2.5 cm y tiene dos arterias umbilicales y una vena. FUNCIONES DE LA PLACENTA: 1. Función respiratoria, es decir, el intercambio de gases que permite la difusión del oxígeno de la sangre materna a la fetal y del dióxido de carbono del feto a la madre. 2. Función nutricia implica la difusión de nutrientes de la sangre materna a la fetal, carbohidratos, grasas, aminoácidos, vitaminas, minerales , etc. El feto, el útero y la placenta
  • 31. Placenta y cordón umbilical.
  • 33.
  • 34.
  • 35. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Naturales Artificiales Abstinencia Temperatura basal Método ogino Método de billings Simpto-térmico Coitus interruptus Preservativo masculino Preservativo femenino Diaphragm IUD (intreuterine device) Espermicidas Hormonales *Píldora del día después *Píldores de los 5 días (*Métodos de emergencia) Ligadura de trompas Vasectomía DE BARRERA QUÍMICOS QUIRÚRGICOS *Protegen frente a ETS