SlideShare una empresa de Scribd logo
 Niveles de organización: órganos, sistemas y
aparatos.
 Posición, planos y ejes de referencia.
 Términos de relación y comparación.
 Secciones y cavidades.
 Antropometría.
 Biotipos.
Los órganos son
estructuras corporales
de tamaño y forma
característicos, que
están constituidos por
masas celulares
llamadas tejidos y que
llevan a cabo funciones
vitales específicas.
Ejemplos: los
estómago, el hígado, el
cerebro, etc.
El conjunto de órganos
que realizan una
función común y
representan un nivel de
organización
importante del cuerpo
humano reciben la
denominación de
sistemas orgánicos.
 En las ciencias biológicas se utilizan las
denominaciones de sistema y aparato para
designar al conjunto de órganos que contribuyen
a realizar una función general común, aunque
existen diferencias en la acepción de estos 2
términos.
◦ Un sistema está compuesto por órganos homogéneos o
semejantes por su estructura y origen, pues en su
estructura predomina un mismo tipo de tejido originado
de una determinada hoja germinativa (sistemas óseo,
muscular y nervioso), mientras que
◦ un aparato está constituido por órganos heterogéneos o
diferentes en estos 2 aspectos (aparatos locomotor,
digestivo, respiratorio, urinario, genital, endocrino y
circulatorio).
Sistema/aparato Función Órganos principales
Digestivo Abastecer de nutrientes
(agua y nutrientes
orgánicos) al
organismo.
Boca, glándulas
salivares, lengua,
dientes, esófago,
estómago, intestino,
ano, hígado, páncreas.
Respiratorio Abastecer de oxígeno y
eliminar el dióxido de
carbono.
Fosas nasales, tráquea,
bronquios, pulmones.
Excretor Eliminar restos del
metabolismo celular.
Regular cantidad de
agua y
sales.
Riñones, uréteres,
vejiga urinaria, uretra.
Circulatorio Reparto de sustancias
por el organismo.
Corazón, venas,
arterias, capilares,
vasos linfáticos.
Inmunitario Defensa frente a
infecciones y tumores.
Médula ósea, timo,
ganglios linfáticos.
Sistema/aparato Función Órganos principales
Reproductor Generar nuevos
individuos.
Ovarios, útero, vagina,
placenta, testículos,
vesicular seminal, pene,
próstata.
Nervioso Transmisión rápida de
información.
Ojo*, oído*, mucosa
olfatoria*,
propioceptores*,
encéfalo, médula
espinal, ganglios.
Endocrino Producción de
hormonas de tipo
general.
Hipófisis, timo,
glándulas
suprarrenales.
Locomotor (esquelético
y muscular)
Producción de
movimientos.
Músculos, huesos.
Tegumentario Protección del
organismo Sensibilidad.
Piel.
 Indica los sistemas y aparatos que participan
más directamente en cada una de las
funciones vitales.
 Especifica, además, de qué forma toman
parte en dicha función.
Planos y
direcciones
anatómicas.
Planos y ejes
anatómicos.
Intermedio
Entre una estructura superficial y otra
profunda.
El músculo bíceps ocupa una posición
intermedia entre la piel y el húmero.
Superficial
Cercano a la superficie.
Los músculos del brazo son superficiales al
húmero.
Profundo
Alejado de la superficie.
El húmero se sitúa profundo respecto a los
músculos del brazo.
Lateral
Alejado del plano medio.
El primer dedo (pulgar) se encuentra en la
cara lateral de la mano.
Medial
Cercano al plano medio.
El dedo meñique (5º dedo) se sitúa en la cara
medial de la mano.
Mano
Superficie dorsal (dorso).
Superficie palmar (palma).
Pie
Superficie dorsal (dorso).
Superficie plantar (planta).
Plano
medio
Plano
coronal
Distal
Alejado del tronco o punto de origen (p.e. de
un miembro).
La muñeca se sitúa distal al codo; la parte
distal del miembro superior es la mano.
Proximal
Próximo al tronco o punto de origen (p.e. de
un miembro).
El codo se sitúa proximal a la muñeca; la
parte proximal de una arteria es su origen.
Inferior (caudal)
Cercano a los pies.
El estómago se sitúa inferior al corazón.
Superior (craneal)
Cercano a la cabeza.
El corazón se sitúa superior al estómago.
Anterior (ventral)
Próximo al frente.
Los dedos del pie se
sitúan anteriores al
tobillo.
Posterior (dorsal)
Cercano al dorso.
El talón es posterior a
los dedos del pie.
A: Vista
frontal
B: Corte transversal
visto desde arriba
 ANTROPOMETRÍA
 Es la ciencia que trata de la medición de las
dimensiones y algunas características físicas
del cuerpo humano. Esta ciencia permite
medir longitudes, grosores, volúmenes y
masas de diversas partes del cuerpo, que
tienen diversas aplicaciones
Algunas medidas son:
 Talla (estatura) y peso
 Perímetro muñeca y anchura codo
 % grasa corporal y musculatura
 IMC
 La estatura varía según:
◦ Sexo
◦ Raza o etnia
◦ Edad
◦ Alimentación
Peso saludable.
 Se considera un peso saludable aquel que
nos permite mantenernos en un buen estado
de salud y calidad de vida. También se
entiende como los valores de peso, dentro
de los cuales, no existe riesgo para la salud
de la persona.
 Con estos datos se obtiene el ÍNDICE DE MASA
CORPORAL (IMC).
 IMC = Masa (kg) / Altura2 (m2)
 Tiene limitaciones, pues se sobrevaloran
componentes específicos como la masa de la grasa
y la musculatura del cuerpo
 La tabla del IMC nos indica si existe sobrepeso o no, pero no indica
cuál es el tejido que está produciéndolo, si el adiposo o el muscular,
que son los tejidos que pueden modificarse a lo largo de la vida.
 Además, hay que tener en cuenta si se trata de hombres o mujeres,
jóvenes o ancianos y estado físico de quien hace la prueba
(individuos sedentarios o con gran masa muscular).
Tabla del IMC
 Esta tabla nos indica si existe
sobrepeso o no, pero no indica
cuál es el tejido que está
produciéndolo, si el adiposo o el
muscular, que son los tejidos
que pueden modificarse a lo
largo de la vida.
 Además, hay que tener en cuenta
si se trata de hombres o
mujeres, jóvenes o viejos y
estado físico de quien hace la
prueba (individuos sedentarios o
con gran masa muscular).
Tabla del IMC
Limitaciones de las tablas.
 Deben utilizarse tablas específicas por sexo, edad y constitución
corporal.
 Tiene que tenerse en cuenta otros índice antropométricos
 Y sobre todo, no utilizar estas tablas como un “acto médico” sin
tener en cuenta la supervisión de un especialista.
OTROS PARÁMETROS USADOS
 Perímetro muñeca
 Ancho de codo
Se utilizan estas dos medidas por ser los puntos del organismo
donde se puede medir el tamaño de los huesos, por ser zonas
recubiertas sólo por piel y tejidos “no engordantes”, sin existir
grasa acumulada. Esto permite conocer la complexión ósea. Si
ésta es robusta, exige una musculatura acorde, por lo que el
peso es mayor.
 Relación tejido adiposo y magro: Se
consideran “tejidos magros” la
musculatura, epitelial, sanguíneo…
Se usan plicómetros o adipómetros, que miden el pliegue cutáneo
en varios puntos. También se puede usar la método de
impedancia bioeléctrica, que envía una corriente eléctrica y
calcula el procentaje de grasa en función de la resistencia de
las distintas masas del cuerpo.
 Son una clasificación de
la forma del cuerpo y ésta
se encuentra muy
determinada por los
genes.
 Cada persona puede
decirse que tiene un
biotipo u otro y este será
el que determina su
aspecto corporal durante
toda su vida.
 Hay varios sistemas
clasificatorios:
 Sin duda su obra más conocida es “Constitución y carácter”, en la
que Kretschmer realiza una clasificación mediante la que vincula la
constitución física de los sujetos con su temperamento (muy
discutida).
◦ 1) Leptosomáticos: Tienen formas delgadas, su rostro suele ser
alargado u ovalado, con nariz estrecha y afilada. Extremidades largas y
delgadas. Cabeza pequeña con el cuello delgado y largo.
◦ 2) Pícnicos: Los sujetos tienen una estructura física redonda, con
extremidades cortas.
◦ 3) Atléticos: Estos sujetos son proporcionados con hombros fuertes y
anchos y extremidades fuertes. Los rasgos de la cara serán toscos y la
cabeza será ovalada.
◦ 4) Displásticos: En este grupo el autor incluye a los sujetos que
padezcan alguna anomalía física o los casos que sean mixtos y no puedan
ser clasificados en los otros 3 tipos.
Pícnico Leptosomático Atlético
 Creado en los años 40,sigue usándose hoy en día,
aunque tiene sus críticos, ya que parece difícil ceñirnos
solo a tres categorías de tipologías somáticas en la
actualidad.
◦ 1) Mesomorfos: Tienen una estructura oseo-muscular sólida, con
torso largo y pecho desarrollado. Tienden a ser personas fuertes,
musculosos y atléticos por naturaleza.
◦ 2) Endomorfos: Estos cuerpos tienden a acumular grasa, las caderas
son redondeadas, la cara es redonda tienen poca musculatura y cuello
corto. Los individuos endomorfos tienen tendencia al sobrepeso:
acumulan grasa con facilidad.
◦ 3) Ectomorfos: Los individuos pertenecientes a este tipo somático
suelen ser delgados con extremidades largas, igualmente su estructura
ósea es delgada. Suelen estar por debajo del peso considerado "normal" y
tienen dificultades para ganar peso.
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II
Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion anatomia y fisiologia 1
Introduccion anatomia y fisiologia 1Introduccion anatomia y fisiologia 1
Introduccion anatomia y fisiologia 1
Jorge Carrion
 
Terminologia anatómica
Terminologia anatómica Terminologia anatómica
Terminologia anatómica
edwinsalinas10
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematica
pablodolce
 

La actualidad más candente (20)

Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema muscular UNY2015Mariana.
Sistema muscular UNY2015Mariana.Sistema muscular UNY2015Mariana.
Sistema muscular UNY2015Mariana.
 
El SISTEMA OSEO
El SISTEMA OSEO El SISTEMA OSEO
El SISTEMA OSEO
 
Anatomia generalidades
Anatomia generalidadesAnatomia generalidades
Anatomia generalidades
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
 
Introduccion anatomia y fisiologia 1
Introduccion anatomia y fisiologia 1Introduccion anatomia y fisiologia 1
Introduccion anatomia y fisiologia 1
 
Sistema Osteomioarticular - Tejidos
Sistema Osteomioarticular - Tejidos Sistema Osteomioarticular - Tejidos
Sistema Osteomioarticular - Tejidos
 
La anatomia humana.
La anatomia humana.La anatomia humana.
La anatomia humana.
 
Terminologia anatómica
Terminologia anatómica Terminologia anatómica
Terminologia anatómica
 
Articulaciones
Articulaciones Articulaciones
Articulaciones
 
Postura
PosturaPostura
Postura
 
Medicina deportiva1 1
Medicina deportiva1 1Medicina deportiva1 1
Medicina deportiva1 1
 
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. GeneralidadesBiomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. Generalidades
 
Generalidades de los Huesos
Generalidades de los HuesosGeneralidades de los Huesos
Generalidades de los Huesos
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematica
 
Artrología.
Artrología.Artrología.
Artrología.
 
Anatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseoAnatomía y fisiología del sistema óseo
Anatomía y fisiología del sistema óseo
 
Sistema EsqueléTico
Sistema EsqueléTicoSistema EsqueléTico
Sistema EsqueléTico
 
Anatomia basica
Anatomia basicaAnatomia basica
Anatomia basica
 

Destacado

Destacado (20)

4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
4ESO. Unit 1 Plate tectonics.
 
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
Anatomía Aplicada T1. Organizacion del cuerpo humano I.
 
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
1BACH Anatomía comparada: función de nutrición.
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
 
CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente ICTMA. Los recursos del medio ambiente I
CTMA. Los recursos del medio ambiente I
 
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente IICTMA. Los recursos del medio ambiente II
CTMA. Los recursos del medio ambiente II
 
Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.Comida por semana y país. Hungry planet.
Comida por semana y país. Hungry planet.
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
 
1BACH La diversidad de los seres vivos.
1BACH La diversidad de los seres vivos.1BACH La diversidad de los seres vivos.
1BACH La diversidad de los seres vivos.
 
3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.3ESO. Reproductive system.
3ESO. Reproductive system.
 
Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.
 
Tiempo geológico.
Tiempo geológico.Tiempo geológico.
Tiempo geológico.
 
Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.Interaction function II. Receptors and effectors.
Interaction function II. Receptors and effectors.
 
1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos1BACH. Organización de los seres vivos
1BACH. Organización de los seres vivos
 
AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.AA T3. Obtención de materia y energía.
AA T3. Obtención de materia y energía.
 
El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.
 
1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.1BACH Organización celular.
1BACH Organización celular.
 
La biosfera II.
La biosfera II.La biosfera II.
La biosfera II.
 
Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.Powerpoint water cycle.
Powerpoint water cycle.
 

Similar a Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II

Sistema muscular humano lecto...
Sistema muscular humano lecto...Sistema muscular humano lecto...
Sistema muscular humano lecto...
ellion
 
Clase Anatomia 1
Clase Anatomia 1Clase Anatomia 1
Clase Anatomia 1
Leslie Moya
 
Introduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusionIntroduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusion
Victor Vega
 
generalidades de la anatomia
generalidades de la anatomiageneralidades de la anatomia
generalidades de la anatomia
Jedo0
 

Similar a Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II (20)

Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 
Clase 13
Clase 13Clase 13
Clase 13
 
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANOUnidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
 
Planimetria enfermería
Planimetria enfermeríaPlanimetria enfermería
Planimetria enfermería
 
Ffde ft nomenclautra-salud-enfermedad
Ffde ft nomenclautra-salud-enfermedadFfde ft nomenclautra-salud-enfermedad
Ffde ft nomenclautra-salud-enfermedad
 
Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.
 
Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.Generalidades anatomía.
Generalidades anatomía.
 
ANATOMIA HUMANA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA
ANATOMIA HUMANA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIAANATOMIA HUMANA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA
ANATOMIA HUMANA, MORFOLOGIA Y FISIOLOGIA
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
A. Primera Clase
A. Primera ClaseA. Primera Clase
A. Primera Clase
 
Sistema muscular humano lecto...
Sistema muscular humano lecto...Sistema muscular humano lecto...
Sistema muscular humano lecto...
 
sistema múscular
sistema múscularsistema múscular
sistema múscular
 
Medicion de rendimiento
Medicion de rendimientoMedicion de rendimiento
Medicion de rendimiento
 
Medicion de rendimiento
Medicion de rendimientoMedicion de rendimiento
Medicion de rendimiento
 
MIOLOGÍA_generalidades.pptx
MIOLOGÍA_generalidades.pptxMIOLOGÍA_generalidades.pptx
MIOLOGÍA_generalidades.pptx
 
Clase Anatomia 1
Clase Anatomia 1Clase Anatomia 1
Clase Anatomia 1
 
Principios de anatomia
Principios de anatomiaPrincipios de anatomia
Principios de anatomia
 
Introduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusionIntroduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusion
 
generalidades de la anatomia
generalidades de la anatomiageneralidades de la anatomia
generalidades de la anatomia
 
Musculos
MusculosMusculos
Musculos
 

Más de irenebyg

ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
irenebyg
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
irenebyg
 

Más de irenebyg (17)

ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORESESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
ESPA M3 T3. RECEPTORES Y EFECTORES
 
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
ESPA M3 T3 EL SISTEMA NERVIOSO.
 
Dentro de la materia.
Dentro de la materia.Dentro de la materia.
Dentro de la materia.
 
Receptores y efectores
Receptores y efectoresReceptores y efectores
Receptores y efectores
 
El sistema nervioso I
El sistema nervioso IEl sistema nervioso I
El sistema nervioso I
 
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
 
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.CTMA. Impactos en las masas fluidas.
CTMA. Impactos en las masas fluidas.
 
Aparato reproductor.
Aparato reproductor.Aparato reproductor.
Aparato reproductor.
 
Tema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas iiTema 7 dinamica msas ii
Tema 7 dinamica msas ii
 
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
 
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema TierraCultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
Cultura Científica. T3. Impactos en el Sistema Tierra
 
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
CTMA Tema 4. Recursos de la biosfera.
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
Cultura científica. T2. Recursos y desarrollo sostenible.
 
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
Cultura científica. T1. Universo y Sistema Solar.
 
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
CTMA. Tema 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. Humanidad ...
 
1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.1BACH Diversidad de los seres vivos.
1BACH Diversidad de los seres vivos.
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Anatomía Aplicada T1. Organización del cuerpo humano II

  • 1.
  • 2.  Niveles de organización: órganos, sistemas y aparatos.  Posición, planos y ejes de referencia.  Términos de relación y comparación.  Secciones y cavidades.  Antropometría.  Biotipos.
  • 3. Los órganos son estructuras corporales de tamaño y forma característicos, que están constituidos por masas celulares llamadas tejidos y que llevan a cabo funciones vitales específicas. Ejemplos: los estómago, el hígado, el cerebro, etc. El conjunto de órganos que realizan una función común y representan un nivel de organización importante del cuerpo humano reciben la denominación de sistemas orgánicos.
  • 4.  En las ciencias biológicas se utilizan las denominaciones de sistema y aparato para designar al conjunto de órganos que contribuyen a realizar una función general común, aunque existen diferencias en la acepción de estos 2 términos. ◦ Un sistema está compuesto por órganos homogéneos o semejantes por su estructura y origen, pues en su estructura predomina un mismo tipo de tejido originado de una determinada hoja germinativa (sistemas óseo, muscular y nervioso), mientras que ◦ un aparato está constituido por órganos heterogéneos o diferentes en estos 2 aspectos (aparatos locomotor, digestivo, respiratorio, urinario, genital, endocrino y circulatorio).
  • 5.
  • 6. Sistema/aparato Función Órganos principales Digestivo Abastecer de nutrientes (agua y nutrientes orgánicos) al organismo. Boca, glándulas salivares, lengua, dientes, esófago, estómago, intestino, ano, hígado, páncreas. Respiratorio Abastecer de oxígeno y eliminar el dióxido de carbono. Fosas nasales, tráquea, bronquios, pulmones. Excretor Eliminar restos del metabolismo celular. Regular cantidad de agua y sales. Riñones, uréteres, vejiga urinaria, uretra. Circulatorio Reparto de sustancias por el organismo. Corazón, venas, arterias, capilares, vasos linfáticos. Inmunitario Defensa frente a infecciones y tumores. Médula ósea, timo, ganglios linfáticos.
  • 7. Sistema/aparato Función Órganos principales Reproductor Generar nuevos individuos. Ovarios, útero, vagina, placenta, testículos, vesicular seminal, pene, próstata. Nervioso Transmisión rápida de información. Ojo*, oído*, mucosa olfatoria*, propioceptores*, encéfalo, médula espinal, ganglios. Endocrino Producción de hormonas de tipo general. Hipófisis, timo, glándulas suprarrenales. Locomotor (esquelético y muscular) Producción de movimientos. Músculos, huesos. Tegumentario Protección del organismo Sensibilidad. Piel.
  • 8.  Indica los sistemas y aparatos que participan más directamente en cada una de las funciones vitales.  Especifica, además, de qué forma toman parte en dicha función.
  • 9.
  • 12. Intermedio Entre una estructura superficial y otra profunda. El músculo bíceps ocupa una posición intermedia entre la piel y el húmero. Superficial Cercano a la superficie. Los músculos del brazo son superficiales al húmero. Profundo Alejado de la superficie. El húmero se sitúa profundo respecto a los músculos del brazo.
  • 13. Lateral Alejado del plano medio. El primer dedo (pulgar) se encuentra en la cara lateral de la mano. Medial Cercano al plano medio. El dedo meñique (5º dedo) se sitúa en la cara medial de la mano. Mano Superficie dorsal (dorso). Superficie palmar (palma). Pie Superficie dorsal (dorso). Superficie plantar (planta). Plano medio Plano coronal
  • 14. Distal Alejado del tronco o punto de origen (p.e. de un miembro). La muñeca se sitúa distal al codo; la parte distal del miembro superior es la mano. Proximal Próximo al tronco o punto de origen (p.e. de un miembro). El codo se sitúa proximal a la muñeca; la parte proximal de una arteria es su origen.
  • 15. Inferior (caudal) Cercano a los pies. El estómago se sitúa inferior al corazón. Superior (craneal) Cercano a la cabeza. El corazón se sitúa superior al estómago.
  • 16. Anterior (ventral) Próximo al frente. Los dedos del pie se sitúan anteriores al tobillo. Posterior (dorsal) Cercano al dorso. El talón es posterior a los dedos del pie.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. A: Vista frontal B: Corte transversal visto desde arriba
  • 21.
  • 22.  ANTROPOMETRÍA  Es la ciencia que trata de la medición de las dimensiones y algunas características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes, grosores, volúmenes y masas de diversas partes del cuerpo, que tienen diversas aplicaciones
  • 23. Algunas medidas son:  Talla (estatura) y peso  Perímetro muñeca y anchura codo  % grasa corporal y musculatura  IMC
  • 24.  La estatura varía según: ◦ Sexo ◦ Raza o etnia ◦ Edad ◦ Alimentación
  • 25.
  • 26. Peso saludable.  Se considera un peso saludable aquel que nos permite mantenernos en un buen estado de salud y calidad de vida. También se entiende como los valores de peso, dentro de los cuales, no existe riesgo para la salud de la persona.
  • 27.  Con estos datos se obtiene el ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC).  IMC = Masa (kg) / Altura2 (m2)  Tiene limitaciones, pues se sobrevaloran componentes específicos como la masa de la grasa y la musculatura del cuerpo  La tabla del IMC nos indica si existe sobrepeso o no, pero no indica cuál es el tejido que está produciéndolo, si el adiposo o el muscular, que son los tejidos que pueden modificarse a lo largo de la vida.  Además, hay que tener en cuenta si se trata de hombres o mujeres, jóvenes o ancianos y estado físico de quien hace la prueba (individuos sedentarios o con gran masa muscular).
  • 29.  Esta tabla nos indica si existe sobrepeso o no, pero no indica cuál es el tejido que está produciéndolo, si el adiposo o el muscular, que son los tejidos que pueden modificarse a lo largo de la vida.  Además, hay que tener en cuenta si se trata de hombres o mujeres, jóvenes o viejos y estado físico de quien hace la prueba (individuos sedentarios o con gran masa muscular). Tabla del IMC
  • 30.
  • 31.
  • 32. Limitaciones de las tablas.  Deben utilizarse tablas específicas por sexo, edad y constitución corporal.  Tiene que tenerse en cuenta otros índice antropométricos  Y sobre todo, no utilizar estas tablas como un “acto médico” sin tener en cuenta la supervisión de un especialista.
  • 33. OTROS PARÁMETROS USADOS  Perímetro muñeca  Ancho de codo Se utilizan estas dos medidas por ser los puntos del organismo donde se puede medir el tamaño de los huesos, por ser zonas recubiertas sólo por piel y tejidos “no engordantes”, sin existir grasa acumulada. Esto permite conocer la complexión ósea. Si ésta es robusta, exige una musculatura acorde, por lo que el peso es mayor.  Relación tejido adiposo y magro: Se consideran “tejidos magros” la musculatura, epitelial, sanguíneo… Se usan plicómetros o adipómetros, que miden el pliegue cutáneo en varios puntos. También se puede usar la método de impedancia bioeléctrica, que envía una corriente eléctrica y calcula el procentaje de grasa en función de la resistencia de las distintas masas del cuerpo.
  • 34.
  • 35.  Son una clasificación de la forma del cuerpo y ésta se encuentra muy determinada por los genes.  Cada persona puede decirse que tiene un biotipo u otro y este será el que determina su aspecto corporal durante toda su vida.  Hay varios sistemas clasificatorios:
  • 36.  Sin duda su obra más conocida es “Constitución y carácter”, en la que Kretschmer realiza una clasificación mediante la que vincula la constitución física de los sujetos con su temperamento (muy discutida). ◦ 1) Leptosomáticos: Tienen formas delgadas, su rostro suele ser alargado u ovalado, con nariz estrecha y afilada. Extremidades largas y delgadas. Cabeza pequeña con el cuello delgado y largo. ◦ 2) Pícnicos: Los sujetos tienen una estructura física redonda, con extremidades cortas. ◦ 3) Atléticos: Estos sujetos son proporcionados con hombros fuertes y anchos y extremidades fuertes. Los rasgos de la cara serán toscos y la cabeza será ovalada. ◦ 4) Displásticos: En este grupo el autor incluye a los sujetos que padezcan alguna anomalía física o los casos que sean mixtos y no puedan ser clasificados en los otros 3 tipos.
  • 38.  Creado en los años 40,sigue usándose hoy en día, aunque tiene sus críticos, ya que parece difícil ceñirnos solo a tres categorías de tipologías somáticas en la actualidad. ◦ 1) Mesomorfos: Tienen una estructura oseo-muscular sólida, con torso largo y pecho desarrollado. Tienden a ser personas fuertes, musculosos y atléticos por naturaleza. ◦ 2) Endomorfos: Estos cuerpos tienden a acumular grasa, las caderas son redondeadas, la cara es redonda tienen poca musculatura y cuello corto. Los individuos endomorfos tienen tendencia al sobrepeso: acumulan grasa con facilidad. ◦ 3) Ectomorfos: Los individuos pertenecientes a este tipo somático suelen ser delgados con extremidades largas, igualmente su estructura ósea es delgada. Suelen estar por debajo del peso considerado "normal" y tienen dificultades para ganar peso.