SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CUERPO HUMANO

Aparato reproductor

¿Qué es el aparato reproductor?

Es un conjunto de órganos encargados de la función vital de la reproducción. La condición
de función vital se debe al conjunto de la especie. Un individuo puede no tener hijos y no
se muere por ello pero si ningún individuo de la especie tuviera hijos, la especie
desaparecería. Por eso, es una función vital. La reproducción humana es una reproducción
sexual: necesita de una célula sexual masculina (espermatozoide) y una célula sexual
femenina (óvulo).




¿Para qué sirve el aparato reproductor?

Este aparato es el encargado de la reproducción, tiene la capacidad de crear vida. Debemos
distinguir entre el aparato reproductor masculino del femenino, ya que no son iguales.

 Aparato reproductor masculino: se compone de los siguientes elementos

                                 1. El pene: órgano musculoso con un conducto
                                 interior llamado uretra por el que sale al exterior el
                                 semen.
                                 2. Los testículos: órganos encargados de producir los
                                 espermatozoides. Están alojados en una bolsa
                                 llamada escroto.
                                 3. Conductos deferentes: tubos por los que se
                                 comunican los testículos con la uretra.
                                 4. Próstata y las vesículas seminales: órganos que
                                 producen el semen o líquido en el que nadan y se
                                 transportan los espermatozoides.
 Aparato reproductor femenino: se compone de los siguientes elementos
                                 1. Vulva: parte exterior del aparato reproductor, con
                                 unos pliegues llamados labios.
                                 2. Vagina: Tubo que comunica el exterior con el
                                 útero.
                                 3. Útero: órgano musculoso destinado a alojar al
                                 nuevo ser.
                                 4. Ovarios: órganos productores de las células
                                 femeninas, los óvulos.
                                 5. Trompas de falopio: tubos que comunican los
                                 ovarios con el útero y lugar donde se produce la
                                 fecundación.


      1 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor      Belén Marrero Santana
Actividades:
1. Haz un esquema de los componentes del aparato reproductor masculino y el femenino




¿Cómo funciona el aparato reproductor?
Los órganos productores de las células sexuales, los ovarios y los testículos comienzan a
funcionar en la pubertad. En esa etapa se producen una serie de cambios psicológicos y
físicos que nos señalan el momento de la madurez.
                    Chicos                                       Chicas
Cambios en la voz                            Aumento de senos
Sudor                                        Ensanche de las caderas
Vello facial y corporal                      Vello corporal
Se fijan en las chicas                       Se fijan en los chicos

http://www.youtube.com/watch?v=-4mghHQAm64

                             Una vez maduros estos órganos, los chicos producen
                             espermatozoides y las chicas óvulos elementos básicos e
                             indispensables para la fecundación. El óvulo madura
                             aproximadamente cada 28 días, pasando de los ovarios a las
                             Trompas de Falopio. Si en dicho viaje se encuentra con un
                             espermatozoide, puede ser fecundado y producirse la
                             fecundación del óvulo. Primer paso necesario para crear un
                             embrión.
Este óvulo fecundado seguirá su camino hasta el útero, lugar en donde se desarrollará y
crecerá.
En caso de que el óvulo no encuentre ningún espermatozoide por el camino, permanecerá
en el útero hasta que sea expulsado junto con todos los elementos necesarios para
mantener con vida el óvulo fecundado, entonces se produce lo que se llama el período o
regla.
http://www.youtube.com/watch?v=CbDE97OhSGU




      2 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor      Belén Marrero Santana
Actividades:
1. Señala las fases por las que se fecunda un embrión en este dibujo:




2. Contesta a estas preguntas con verdadero o falso.
Se pasa de niño a joven sin ningún problema
V       F
Mientras que los chicos no cambian, las chicas sí
V       F
El aparato reproductor femenino es diferente al masculino
V       F
Las chicas producen espermatozoides y los chicos óvulos
V       F
El óvulo puede ser fecundado en las trompas de Falopio
V       F
El óvulo fecundado se queda en el útero para crecer
V       F
Si el óvulo no encuentra espermatozoides sigue su camino hasta el útero
V       F

3. Piensa y contesta ¿Crees que sabes lo suficiente sobre educación sexual?

_____________________________________________________________________
4. ¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________




      3 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor        Belén Marrero Santana
Fecundación y embarazo
Cuando un óvulo se encuentra con un espermatozoide en las Trompas de Falopio se
produce la fecundación. Se llama embarazo al desarrollo del nuevo ser desde la
fecundación hasta el parto. Dura nueve meses.
Durante los tres primeros meses al nuevo ser se le llama embrión. A partir del tercer mes se
le llama feto. El feto ya tiene sus órganos formados a los 4 meses. A los 9 meses mide unos
50 cm. y pesa unos 3 Kg. Entonces se produce el parto.




http://213.0.8.18/portal/Educantabria/ContenidosEducativosDigitales/Primaria/CREACION%20DE%20CONTENIDOS/GRABA
R%20CD%2027-12-2007/CUERPO%20HUMANO/DEFINITIVO%20REPRODUCTOR/Publicar/reproduccion%5b1%5d.swf
La placenta es un órgano que se ha formado para comunicar al nuevo ser con la madre.
Está pegado al útero y de él sale el cordón umbilical que nutre al bebe. El bebé vive en una
bolsa llena de líquido amniótico. No necesita respirar pues la sangre de la madre le llega
con el oxígeno. Cuando se acerca el momento del parto el útero se contrae con unas
frecuencias cada vez menos espaciadas. En esos momentos la bolsa amniótica se rompe y
el liquido sale al exterior, a esto se le llama romper aguas. A continuación y a través de la
vagina sale el niño al exterior. Después se desprende la placenta que también sale al
exterior. Entonces se corta el cordón umbilical y el bebe comienza su vida autónoma.

Métodos anticonceptivos

http://www.youtube.com/watch?v=vauFD-BN2P4




                    LA PÍLDORA

Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con las producidas por el
organismo femenino. Existen diferentes tipos de píldora anticonceptiva, que varían según
la dosis hormonal y la pauta de presentación. Será tu médico quien te recomiende la más
indicada para ti. Su eficacia, si se utiliza bien, se aproxima al 100%.

ANILLO VAGINAL

Un aro de un material similar al plástico que contiene las hormonas similares a las de la
píldora anticonceptiva; a través de unos pequeños poros en el anillo se va soltando el
medicamento que es absorbido por la mucosa de la vagina. Los efectos secundaros y la
eficacia son como los de la píldora.




       4 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor                     Belén Marrero Santana
PARCHE ANTICONCEPTIVO

    Un pequeño parche, similar a una tirita se coloca sobre la piel; este parche contiene las
    hormonas, al igual que los otros métodos hormonales, y las va soltando siendo absorbidas a
    través de la piel.




                     EL PRESERVATIVO

    También es conocido como condón o goma. Es una funda muy fina de látex que se coloca
    sobre el pene en erección. En su extremo cerrado suele llevar un pequeño reservorio que
    facilita el

    Es necesario saber que:

   El preservativo es de un solo uso.
   Después de la eyaculación se deberá retirar el pene cuando todavía está erecto, sujetando el
    preservativo por su base para evitar que se deslice dentro de la vagina.
   Las gotas de semen que se expulsan antes de la eyaculación pueden contener
    espermatozoides.
   Es conveniente al retirarlo comprobar que no se ha roto.
   Si el preservativo queda retenido en el interior de la vagina se debe extraer introduciendo
    un dedo.
   Cuando se comprueba una rotura o se queda retenido su eficacia no puede ser garantizada
    por lo que puede ser necesario recurrir a la píldora del día después.
   Es el único método anticonceptivo, junto al preservativo femenino, eficaz para la
    prevención de las enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por
    VIH/SIDA.




                     EL DIAFRAGMA

    Es una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo de la vagina,
    cubriendo completamente el cuello del útero. Su eficacia se calcula entre un 82 y un 96 %.




                     PRESERVATIVO FEMENINO


          5 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor        Belén Marrero Santana
Es una funda muy fina de un plástico muy fino pero muy resistente (poliuretano) que se
presenta lubricado con una sustancia a base de silicona. Recubre las paredes de la vagina y
también la vulva. Su eficacia oscila entre el 79 y el 95%.

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/sexpresan/multimedia
/Sexpresan.swf

Actividades:
1. Clasifica los métodos anticonceptivos según sean:
                 Hormonales                                   No hormonales




2. ¿Cuál crees que es el más efectivo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Explica quién debe asumir la compra de medios anticonceptivos en una pareja
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Según tú, ¿quién puede asesorarte en el uso de medios anticonceptivos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________



      6 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor       Belén Marrero Santana
¿Cómo cuidar el aparato reproductor?
El aparato reproductor, ya sea el femenino como el masculino comparte la función vital de
la reproducción con otra función vital que es la de excreción. El aparato reproductor sirve
para excretar la orina.
La uretra de la mujer es el tubo por el que sale al exterior la orina.
La uretra en el hombre sirve tanto para que salga el semen como para que salga la orina,
nunca juntos.

1. Lavarse bien y diariamente las partes exteriores del aparato reproductor para evitar
restos orgánicos y olores con un jabón de PH neutro.


2. Limpiar los genitales del centro hacia adelante (en las chicas)


3. Retirar hacia atrás el prepucio y limpiar la zona cuando nos duchamos


4. No acercar e introducir elementos que hayan estado en contacto con el ano, a los
órganos reproductores




5. Usar elementos de higiene como los protege-slips


6. Cambiarse diariamente de ropa interior


Enfermedades de trasmisión sexual (ETS)
 Gonorrea: Es una enfermedad causada por una bacteria. La gonorrea puede crecer y
multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, también puede
crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano. Es posible que algunos hombres con
gonorrea no presenten ningún síntoma. Pero los síntomas comunes en los hombres son:
sensación de ardor al orinar o una secreción blanca, amarillenta o verdosa del pene.
Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.

La mayoría de las mujeres, no hay síntomas o muy leves y se pueden confundir con los
síntomas de una infección vaginal o de la vejiga. Como la sensación de dolor o ardor al
orinar, aumento del flujo vaginal o hemorragia vaginal entre períodos y/o reglas.

 Clamidias: es fácil de curar pero puede afectar la capacidad de tener hijos de las mujeres
que no reciben tratamiento. La clamidia se conoce como una enfermedad "silenciosa"
porque la mayoría de las personas infectadas no tiene síntomas. Algunos síntomas son flujo
vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar, dolor abdominal y pélvico.

      7 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor        Belén Marrero Santana
Algunos hombres infectados presentan secreción del pene o una sensación de ardor al
orinar, dolor e inflamación de uno o ambos testículos.

Sífilis: puede presentar tres fases de gravedad.
Fase primaria:
Aparece una úlcera. La úlcera aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. Por
lo general, la úlcera es firme, redonda y no causa dolor. Si la persona infectada no recibe
tratamiento adecuado la infección progresa a la fase secundaria.
Fase secundaria:
Las erupciones de la piel o las úlceras en la boca, vagina o ano aparecen. Otros síntomas de
sífilis secundaria incluyen fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta,
pérdida parcial del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga.
Fases latente y avanzada:
La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de las fases
primaria y secundaria. Esta fase latente puede durar años. Los síntomas de la fase avanzada
de sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis,
entumecimiento, ceguera gradual y demencia. En esta fase avanzada la sífilis puede dañar
órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el
hígado, los huesos y las articulaciones. Esta enfermedad puede causar la muerte.

 Herpes genital: Cuando hay síntomas, usualmente se manifiestan con una o más
ampollas en los genitales, el recto o la boca o a su alrededor. Las ampollas se abren y dejan
llagas dolorosas. A menudo, este síntoma se conoce como tener un "brote". Los síntomas
son similares a los de la gripe, como fiebre, dolores en el cuerpo e inflamación de glándulas.

 SIDA (VIH): Una persona es seropositiva al VIH cuando el virus se encuentra en su
organismo. No aparecen síntomas durante largo tiempo: 8-10 años de media sin
tratamiento. La persona parece y se siente totalmente sana pero cualquier persona con el
VIH puede transmitir el virus. El virus va debilitando el sistema inmunológico lentamente.
Cuando el sistema inmunológico se ha deteriorado, es más susceptible de contraer
enfermedades, especialmente infecciones (como la tuberculosis o la neumonía) y tumores.
Existen 2 tipos de virus: el VIH-1 es el tipo más frecuente en España y el VIH-2 se localiza
fundamentalmente en África occidental y generalmente produce una variante más leve de la
enfermedad.
La única forma de detectar el VIH es a través de un análisis de sangre específico que
detecta la presencia de anticuerpos en el organismo.
http://youtu.be/DbGzcRWNkF0




      8 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor           Belén Marrero Santana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peguntas Icfes Biología Célula
Peguntas Icfes Biología CélulaPeguntas Icfes Biología Célula
Peguntas Icfes Biología Célula
practicadocente2011
 
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
Romina Nuñez Muñoz
 
Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Banco de preguntas sistema nervioso 8°Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Piedad
 
Actividades nervioso y endocrino
Actividades nervioso y endocrinoActividades nervioso y endocrino
Actividades nervioso y endocrino
pilarduranperez
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sexto
Piedad
 
Biología 3° medio - Prueba de Sistema Nervioso: Neuronas y Glías
Biología 3° medio - Prueba de Sistema Nervioso: Neuronas y GlíasBiología 3° medio - Prueba de Sistema Nervioso: Neuronas y Glías
Biología 3° medio - Prueba de Sistema Nervioso: Neuronas y Glías
Great Ayuda
 
Actividad sobre el sistema nerviosobiología 3º eso
Actividad sobre el sistema nerviosobiología 3º esoActividad sobre el sistema nerviosobiología 3º eso
Actividad sobre el sistema nerviosobiología 3º eso
martagar78
 

La actualidad más candente (20)

Guia de actividades sistema circulatorio
Guia de actividades sistema circulatorioGuia de actividades sistema circulatorio
Guia de actividades sistema circulatorio
 
Ciclo Menstrual. Actividad
Ciclo Menstrual. ActividadCiclo Menstrual. Actividad
Ciclo Menstrual. Actividad
 
Examen sistema excretor
Examen sistema excretorExamen sistema excretor
Examen sistema excretor
 
Peguntas Icfes Biología Célula
Peguntas Icfes Biología CélulaPeguntas Icfes Biología Célula
Peguntas Icfes Biología Célula
 
Taller circulacion-animal
Taller circulacion-animalTaller circulacion-animal
Taller circulacion-animal
 
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
133794916 prueba-n-1-pubertad-y-reproduccion-6-basico
 
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básicoPreguntas niveles de organización biológica: 7° básico
Preguntas niveles de organización biológica: 7° básico
 
Guia taller origen de la vida
Guia taller origen de la vidaGuia taller origen de la vida
Guia taller origen de la vida
 
Taller sistema reproductor femenino
Taller sistema reproductor femeninoTaller sistema reproductor femenino
Taller sistema reproductor femenino
 
Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Banco de preguntas sistema nervioso 8°Banco de preguntas sistema nervioso 8°
Banco de preguntas sistema nervioso 8°
 
Guia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavoGuia actividades membrana octavo
Guia actividades membrana octavo
 
Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio
 
Actividades nervioso y endocrino
Actividades nervioso y endocrinoActividades nervioso y endocrino
Actividades nervioso y endocrino
 
Prueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sextoPrueba diagnostica biologia sexto
Prueba diagnostica biologia sexto
 
Biología 3° medio - Prueba de Sistema Nervioso: Neuronas y Glías
Biología 3° medio - Prueba de Sistema Nervioso: Neuronas y GlíasBiología 3° medio - Prueba de Sistema Nervioso: Neuronas y Glías
Biología 3° medio - Prueba de Sistema Nervioso: Neuronas y Glías
 
Taller tejidos
Taller tejidosTaller tejidos
Taller tejidos
 
examen de reproduccion humana.pdf
examen de reproduccion humana.pdfexamen de reproduccion humana.pdf
examen de reproduccion humana.pdf
 
Evaluacion sistema nervioso con respuests
Evaluacion sistema nervioso con respuestsEvaluacion sistema nervioso con respuests
Evaluacion sistema nervioso con respuests
 
Actividad sobre el sistema nerviosobiología 3º eso
Actividad sobre el sistema nerviosobiología 3º esoActividad sobre el sistema nerviosobiología 3º eso
Actividad sobre el sistema nerviosobiología 3º eso
 
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula  Evaluación sobre Célula y tipos de celula
Evaluación sobre Célula y tipos de celula
 

Destacado

Normativa pep canarias
Normativa pep canariasNormativa pep canarias
Normativa pep canarias
Amaya Collado
 
Modelo de pep curricular instrucciones
Modelo de pep curricular   instruccionesModelo de pep curricular   instrucciones
Modelo de pep curricular instrucciones
Amaya Collado
 

Destacado (20)

Aparato respiratorio. pca
Aparato respiratorio. pcaAparato respiratorio. pca
Aparato respiratorio. pca
 
El relieve pca
El relieve pcaEl relieve pca
El relieve pca
 
Carteles indicadores especifico
Carteles indicadores especificoCarteles indicadores especifico
Carteles indicadores especifico
 
Carteles motivantes v
Carteles motivantes vCarteles motivantes v
Carteles motivantes v
 
Habia una vez un barquito especifico
Habia una vez un barquito especificoHabia una vez un barquito especifico
Habia una vez un barquito especifico
 
Recursos naturales en canarias agua
Recursos naturales en canarias aguaRecursos naturales en canarias agua
Recursos naturales en canarias agua
 
Mapas mundis
Mapas mundisMapas mundis
Mapas mundis
 
Municipios y clima 2 pca
Municipios y clima 2 pcaMunicipios y clima 2 pca
Municipios y clima 2 pca
 
Cancion primavera pictos
Cancion primavera pictosCancion primavera pictos
Cancion primavera pictos
 
Formas geométricas especifico
Formas geométricas especificoFormas geométricas especifico
Formas geométricas especifico
 
Normativa pep canarias
Normativa pep canariasNormativa pep canarias
Normativa pep canarias
 
Cartel agua y basura especifico
Cartel agua y basura especificoCartel agua y basura especifico
Cartel agua y basura especifico
 
Boc a-2014-156-3616 l omce curriculo primaria
Boc a-2014-156-3616 l omce curriculo primariaBoc a-2014-156-3616 l omce curriculo primaria
Boc a-2014-156-3616 l omce curriculo primaria
 
20130415 anuncio convocatoria_oposiciones_maestros2013_tcm1-38741
20130415 anuncio convocatoria_oposiciones_maestros2013_tcm1-3874120130415 anuncio convocatoria_oposiciones_maestros2013_tcm1-38741
20130415 anuncio convocatoria_oposiciones_maestros2013_tcm1-38741
 
El clima pca
El clima pcaEl clima pca
El clima pca
 
Las palmas-de-gran-canaria-secundaria
Las palmas-de-gran-canaria-secundariaLas palmas-de-gran-canaria-secundaria
Las palmas-de-gran-canaria-secundaria
 
Las palmas-de-gran-canaria-primaria
Las palmas-de-gran-canaria-primariaLas palmas-de-gran-canaria-primaria
Las palmas-de-gran-canaria-primaria
 
Medio natural canario
Medio natural canarioMedio natural canario
Medio natural canario
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Modelo de pep curricular instrucciones
Modelo de pep curricular   instruccionesModelo de pep curricular   instrucciones
Modelo de pep curricular instrucciones
 

Similar a Aparato reproductor

La funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personasLa funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personas
Nacho
 
La Reproducción
La ReproducciónLa Reproducción
La Reproducción
ceipamos
 
Sistema reproductor masculino y femenino
Sistema reproductor masculino y femeninoSistema reproductor masculino y femenino
Sistema reproductor masculino y femenino
katy
 
Aparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiAparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai Esti
GARBIÑE LARRALDE
 
Tema 2 La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
Tema 2   La FuncióN De ReproduccióN En El Ser HumanoTema 2   La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
Tema 2 La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
Rafael Vera Cívico
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
mavirmontoya
 
La reproducion david y azahara
La reproducion david y azaharaLa reproducion david y azahara
La reproducion david y azahara
3ciclozurita
 
Aparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N JustinAparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N Justin
GARBIÑE LARRALDE
 

Similar a Aparato reproductor (20)

La funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personasLa funcion de reproduccion en las personas
La funcion de reproduccion en las personas
 
La Reproducción
La ReproducciónLa Reproducción
La Reproducción
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
Sistema reproductor masculino y femenino
Sistema reproductor masculino y femeninoSistema reproductor masculino y femenino
Sistema reproductor masculino y femenino
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
Alba y Aina
Alba y AinaAlba y Aina
Alba y Aina
 
Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humanoSistema reproductor humano
Sistema reproductor humano
 
Aparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiAparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai Esti
 
Tema 2 La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
Tema 2   La FuncióN De ReproduccióN En El Ser HumanoTema 2   La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
Tema 2 La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
La reproducion david y azahara
La reproducion david y azaharaLa reproducion david y azahara
La reproducion david y azahara
 
La Reproducción
La ReproducciónLa Reproducción
La Reproducción
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
Aparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N JustinAparatos Reproductores Anne N Justin
Aparatos Reproductores Anne N Justin
 
Aparato reproductor clase
Aparato reproductor claseAparato reproductor clase
Aparato reproductor clase
 
MARINA. LA REPRODUCCIÓN
MARINA. LA REPRODUCCIÓNMARINA. LA REPRODUCCIÓN
MARINA. LA REPRODUCCIÓN
 
Revista Digitalizada aparato Reproductor Masculino y Femenino
Revista Digitalizada aparato Reproductor Masculino y FemeninoRevista Digitalizada aparato Reproductor Masculino y Femenino
Revista Digitalizada aparato Reproductor Masculino y Femenino
 

Más de Vivenciasespeciales Educación Especial

Más de Vivenciasespeciales Educación Especial (12)

Publicacion emociones creatividad
Publicacion emociones creatividadPublicacion emociones creatividad
Publicacion emociones creatividad
 
Tu gesto y el desarrollo sostenible
Tu gesto y el desarrollo sostenibleTu gesto y el desarrollo sostenible
Tu gesto y el desarrollo sostenible
 
Numeros especifico
Numeros especificoNumeros especifico
Numeros especifico
 
Boe a-2013-12886 lomce
Boe a-2013-12886 lomceBoe a-2013-12886 lomce
Boe a-2013-12886 lomce
 
Boc a-2013-200-5076 orden de organizacion de centro 2013
Boc a-2013-200-5076 orden de organizacion de centro 2013Boc a-2013-200-5076 orden de organizacion de centro 2013
Boc a-2013-200-5076 orden de organizacion de centro 2013
 
Orientaciones a tutores
Orientaciones a tutoresOrientaciones a tutores
Orientaciones a tutores
 
Convencinonu. discapicidad referente para lomce
Convencinonu. discapicidad referente para lomceConvencinonu. discapicidad referente para lomce
Convencinonu. discapicidad referente para lomce
 
Educando a-ninos-con-sindrome-de-asperger
Educando a-ninos-con-sindrome-de-aspergerEducando a-ninos-con-sindrome-de-asperger
Educando a-ninos-con-sindrome-de-asperger
 
Sinonimas antonimas polisemicas pdf
Sinonimas antonimas polisemicas pdfSinonimas antonimas polisemicas pdf
Sinonimas antonimas polisemicas pdf
 
Prefijos y sufijos pdf
Prefijos y sufijos pdfPrefijos y sufijos pdf
Prefijos y sufijos pdf
 
Noticias bulling y varias más
Noticias bulling y varias másNoticias bulling y varias más
Noticias bulling y varias más
 
Comprension lectora varias 5
Comprension lectora varias 5Comprension lectora varias 5
Comprension lectora varias 5
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Aparato reproductor

  • 1. EL CUERPO HUMANO Aparato reproductor ¿Qué es el aparato reproductor? Es un conjunto de órganos encargados de la función vital de la reproducción. La condición de función vital se debe al conjunto de la especie. Un individuo puede no tener hijos y no se muere por ello pero si ningún individuo de la especie tuviera hijos, la especie desaparecería. Por eso, es una función vital. La reproducción humana es una reproducción sexual: necesita de una célula sexual masculina (espermatozoide) y una célula sexual femenina (óvulo). ¿Para qué sirve el aparato reproductor? Este aparato es el encargado de la reproducción, tiene la capacidad de crear vida. Debemos distinguir entre el aparato reproductor masculino del femenino, ya que no son iguales.  Aparato reproductor masculino: se compone de los siguientes elementos 1. El pene: órgano musculoso con un conducto interior llamado uretra por el que sale al exterior el semen. 2. Los testículos: órganos encargados de producir los espermatozoides. Están alojados en una bolsa llamada escroto. 3. Conductos deferentes: tubos por los que se comunican los testículos con la uretra. 4. Próstata y las vesículas seminales: órganos que producen el semen o líquido en el que nadan y se transportan los espermatozoides.  Aparato reproductor femenino: se compone de los siguientes elementos 1. Vulva: parte exterior del aparato reproductor, con unos pliegues llamados labios. 2. Vagina: Tubo que comunica el exterior con el útero. 3. Útero: órgano musculoso destinado a alojar al nuevo ser. 4. Ovarios: órganos productores de las células femeninas, los óvulos. 5. Trompas de falopio: tubos que comunican los ovarios con el útero y lugar donde se produce la fecundación. 1 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor Belén Marrero Santana
  • 2. Actividades: 1. Haz un esquema de los componentes del aparato reproductor masculino y el femenino ¿Cómo funciona el aparato reproductor? Los órganos productores de las células sexuales, los ovarios y los testículos comienzan a funcionar en la pubertad. En esa etapa se producen una serie de cambios psicológicos y físicos que nos señalan el momento de la madurez. Chicos Chicas Cambios en la voz Aumento de senos Sudor Ensanche de las caderas Vello facial y corporal Vello corporal Se fijan en las chicas Se fijan en los chicos http://www.youtube.com/watch?v=-4mghHQAm64 Una vez maduros estos órganos, los chicos producen espermatozoides y las chicas óvulos elementos básicos e indispensables para la fecundación. El óvulo madura aproximadamente cada 28 días, pasando de los ovarios a las Trompas de Falopio. Si en dicho viaje se encuentra con un espermatozoide, puede ser fecundado y producirse la fecundación del óvulo. Primer paso necesario para crear un embrión. Este óvulo fecundado seguirá su camino hasta el útero, lugar en donde se desarrollará y crecerá. En caso de que el óvulo no encuentre ningún espermatozoide por el camino, permanecerá en el útero hasta que sea expulsado junto con todos los elementos necesarios para mantener con vida el óvulo fecundado, entonces se produce lo que se llama el período o regla. http://www.youtube.com/watch?v=CbDE97OhSGU 2 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor Belén Marrero Santana
  • 3. Actividades: 1. Señala las fases por las que se fecunda un embrión en este dibujo: 2. Contesta a estas preguntas con verdadero o falso. Se pasa de niño a joven sin ningún problema V F Mientras que los chicos no cambian, las chicas sí V F El aparato reproductor femenino es diferente al masculino V F Las chicas producen espermatozoides y los chicos óvulos V F El óvulo puede ser fecundado en las trompas de Falopio V F El óvulo fecundado se queda en el útero para crecer V F Si el óvulo no encuentra espermatozoides sigue su camino hasta el útero V F 3. Piensa y contesta ¿Crees que sabes lo suficiente sobre educación sexual? _____________________________________________________________________ 4. ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 3 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor Belén Marrero Santana
  • 4. Fecundación y embarazo Cuando un óvulo se encuentra con un espermatozoide en las Trompas de Falopio se produce la fecundación. Se llama embarazo al desarrollo del nuevo ser desde la fecundación hasta el parto. Dura nueve meses. Durante los tres primeros meses al nuevo ser se le llama embrión. A partir del tercer mes se le llama feto. El feto ya tiene sus órganos formados a los 4 meses. A los 9 meses mide unos 50 cm. y pesa unos 3 Kg. Entonces se produce el parto. http://213.0.8.18/portal/Educantabria/ContenidosEducativosDigitales/Primaria/CREACION%20DE%20CONTENIDOS/GRABA R%20CD%2027-12-2007/CUERPO%20HUMANO/DEFINITIVO%20REPRODUCTOR/Publicar/reproduccion%5b1%5d.swf La placenta es un órgano que se ha formado para comunicar al nuevo ser con la madre. Está pegado al útero y de él sale el cordón umbilical que nutre al bebe. El bebé vive en una bolsa llena de líquido amniótico. No necesita respirar pues la sangre de la madre le llega con el oxígeno. Cuando se acerca el momento del parto el útero se contrae con unas frecuencias cada vez menos espaciadas. En esos momentos la bolsa amniótica se rompe y el liquido sale al exterior, a esto se le llama romper aguas. A continuación y a través de la vagina sale el niño al exterior. Después se desprende la placenta que también sale al exterior. Entonces se corta el cordón umbilical y el bebe comienza su vida autónoma. Métodos anticonceptivos http://www.youtube.com/watch?v=vauFD-BN2P4 LA PÍLDORA Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con las producidas por el organismo femenino. Existen diferentes tipos de píldora anticonceptiva, que varían según la dosis hormonal y la pauta de presentación. Será tu médico quien te recomiende la más indicada para ti. Su eficacia, si se utiliza bien, se aproxima al 100%. ANILLO VAGINAL Un aro de un material similar al plástico que contiene las hormonas similares a las de la píldora anticonceptiva; a través de unos pequeños poros en el anillo se va soltando el medicamento que es absorbido por la mucosa de la vagina. Los efectos secundaros y la eficacia son como los de la píldora. 4 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor Belén Marrero Santana
  • 5. PARCHE ANTICONCEPTIVO Un pequeño parche, similar a una tirita se coloca sobre la piel; este parche contiene las hormonas, al igual que los otros métodos hormonales, y las va soltando siendo absorbidas a través de la piel. EL PRESERVATIVO También es conocido como condón o goma. Es una funda muy fina de látex que se coloca sobre el pene en erección. En su extremo cerrado suele llevar un pequeño reservorio que facilita el Es necesario saber que:  El preservativo es de un solo uso.  Después de la eyaculación se deberá retirar el pene cuando todavía está erecto, sujetando el preservativo por su base para evitar que se deslice dentro de la vagina.  Las gotas de semen que se expulsan antes de la eyaculación pueden contener espermatozoides.  Es conveniente al retirarlo comprobar que no se ha roto.  Si el preservativo queda retenido en el interior de la vagina se debe extraer introduciendo un dedo.  Cuando se comprueba una rotura o se queda retenido su eficacia no puede ser garantizada por lo que puede ser necesario recurrir a la píldora del día después.  Es el único método anticonceptivo, junto al preservativo femenino, eficaz para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por VIH/SIDA. EL DIAFRAGMA Es una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo de la vagina, cubriendo completamente el cuello del útero. Su eficacia se calcula entre un 82 y un 96 %. PRESERVATIVO FEMENINO 5 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor Belén Marrero Santana
  • 6. Es una funda muy fina de un plástico muy fino pero muy resistente (poliuretano) que se presenta lubricado con una sustancia a base de silicona. Recubre las paredes de la vagina y también la vulva. Su eficacia oscila entre el 79 y el 95%. http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/sexpresan/multimedia /Sexpresan.swf Actividades: 1. Clasifica los métodos anticonceptivos según sean: Hormonales No hormonales 2. ¿Cuál crees que es el más efectivo? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 3. Explica quién debe asumir la compra de medios anticonceptivos en una pareja ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 4. Según tú, ¿quién puede asesorarte en el uso de medios anticonceptivos? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 6 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor Belén Marrero Santana
  • 7. ¿Cómo cuidar el aparato reproductor? El aparato reproductor, ya sea el femenino como el masculino comparte la función vital de la reproducción con otra función vital que es la de excreción. El aparato reproductor sirve para excretar la orina. La uretra de la mujer es el tubo por el que sale al exterior la orina. La uretra en el hombre sirve tanto para que salga el semen como para que salga la orina, nunca juntos. 1. Lavarse bien y diariamente las partes exteriores del aparato reproductor para evitar restos orgánicos y olores con un jabón de PH neutro. 2. Limpiar los genitales del centro hacia adelante (en las chicas) 3. Retirar hacia atrás el prepucio y limpiar la zona cuando nos duchamos 4. No acercar e introducir elementos que hayan estado en contacto con el ano, a los órganos reproductores 5. Usar elementos de higiene como los protege-slips 6. Cambiarse diariamente de ropa interior Enfermedades de trasmisión sexual (ETS)  Gonorrea: Es una enfermedad causada por una bacteria. La gonorrea puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano. Es posible que algunos hombres con gonorrea no presenten ningún síntoma. Pero los síntomas comunes en los hombres son: sensación de ardor al orinar o una secreción blanca, amarillenta o verdosa del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman. La mayoría de las mujeres, no hay síntomas o muy leves y se pueden confundir con los síntomas de una infección vaginal o de la vejiga. Como la sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal o hemorragia vaginal entre períodos y/o reglas.  Clamidias: es fácil de curar pero puede afectar la capacidad de tener hijos de las mujeres que no reciben tratamiento. La clamidia se conoce como una enfermedad "silenciosa" porque la mayoría de las personas infectadas no tiene síntomas. Algunos síntomas son flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar, dolor abdominal y pélvico. 7 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor Belén Marrero Santana
  • 8. Algunos hombres infectados presentan secreción del pene o una sensación de ardor al orinar, dolor e inflamación de uno o ambos testículos. Sífilis: puede presentar tres fases de gravedad. Fase primaria: Aparece una úlcera. La úlcera aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. Por lo general, la úlcera es firme, redonda y no causa dolor. Si la persona infectada no recibe tratamiento adecuado la infección progresa a la fase secundaria. Fase secundaria: Las erupciones de la piel o las úlceras en la boca, vagina o ano aparecen. Otros síntomas de sífilis secundaria incluyen fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta, pérdida parcial del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga. Fases latente y avanzada: La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Esta fase latente puede durar años. Los síntomas de la fase avanzada de sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. En esta fase avanzada la sífilis puede dañar órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Esta enfermedad puede causar la muerte.  Herpes genital: Cuando hay síntomas, usualmente se manifiestan con una o más ampollas en los genitales, el recto o la boca o a su alrededor. Las ampollas se abren y dejan llagas dolorosas. A menudo, este síntoma se conoce como tener un "brote". Los síntomas son similares a los de la gripe, como fiebre, dolores en el cuerpo e inflamación de glándulas.  SIDA (VIH): Una persona es seropositiva al VIH cuando el virus se encuentra en su organismo. No aparecen síntomas durante largo tiempo: 8-10 años de media sin tratamiento. La persona parece y se siente totalmente sana pero cualquier persona con el VIH puede transmitir el virus. El virus va debilitando el sistema inmunológico lentamente. Cuando el sistema inmunológico se ha deteriorado, es más susceptible de contraer enfermedades, especialmente infecciones (como la tuberculosis o la neumonía) y tumores. Existen 2 tipos de virus: el VIH-1 es el tipo más frecuente en España y el VIH-2 se localiza fundamentalmente en África occidental y generalmente produce una variante más leve de la enfermedad. La única forma de detectar el VIH es a través de un análisis de sangre específico que detecta la presencia de anticuerpos en el organismo. http://youtu.be/DbGzcRWNkF0 8 Unidades para PCA. El cuerpo humano. Aparato reproductor Belén Marrero Santana