SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición de zona urbana

La definición de zona urbana varía según el país. Por lo general, se considera que una zona
urbana es aquella que presenta una población de 2.000 habitantes o más. La actualización de los
modelos de crecimiento urbano ha generado que la densidad de la población, la extensión
geográfica y el desarrollo de infraestructuras se combinen para ser factores claves en la
delimitación de este tipo de zonas.

                                      Aunque es difícil hacer generalizaciones, las zonas
                                      urbanas suelen presentar un mayor precio de la superficie
                                      y una menor presencia de empleo en el sector primario
                                      que las zonas rurales. Por otra parte, las zonas urbanas
                                      ofrecen una mayor gama de recursos para la
                                      supervivencia de las personas.

                                      Las zonas urbanas como las ciudades se caracterizan por
                                      el desarrollo de su sector secundario (industrial) y
                                      terciario (servicios). Mientras que los productos y los
                                      servicios de la ciudad influyen en el comportamiento del
                                      campo, éste abastece de mercancías agrícolas y ganaderas
                                      a las regiones urbanas.

Por lo general, el espacio urbano sobrepasa los propios límites de la ciudad, ya que se forman
grandes áreas metropolitanas periféricas agrupadas a su alrededor.

Cabe destacar que la tasa de urbanización es el índice demográfico que expresa la relación
porcentual entre la población urbana (los habitantes de las ciudades) y la población total de un
país. A mayor cifra, se supone un mayor nivel de desarrollo.

A partir de la Revolución industrial, la población urbana comenzó a experimentar un crecimiento
constante. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estimó que, a partir de este
año, la población mundial se reparte entre un 50% de población rural y un 50% de población
urbana.

Urbanización es la acción y efecto de urbanizar y el núcleo residencial urbanizado. El término
suele utilizarse para nombrar al conjunto de construcciones levantadas en un antiguo medio
rural.

                                       A la hora de desarrollar la urbanización de un terreno,
                                       éste suele dividirse en diversas entidades (polígonos,
                                       manzanas, parcelas, etc.) a fin de construir las viviendas
                                       y la infraestructura necesaria. Una urbanización
                                       requiere de electricidad, agua potable, recolección de
                                       residuos y transporte, entre otros servicios básicos para
                                       sus vecinos.
Se conoce como proceso de urbanización al fenómeno de desarrollo de ciudades. Este proceso se
lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona
urbana en búsqueda de mejor calidad de vida (gracias al desarrollo de los servicios sanitarios y
educativos), posibilidades de empleo o una mayor oferta de ocio.

La tasa de urbanización, por otra parte, es un índice que refleja la relación porcentual entre los
habitantes de las ciudades (es decir, la población urbana) y la cantidad total de habitantes de un
país. Una elevada tasa de urbanización indica un alto nivel de desarrollo. Los expertos afirman
que recién en los últimos años la tasa de urbanización mundial superó el 50%, lo que quiere decir
que más de la mitad de la población global vive en ciudades.

Ciudad, del latín civĭtas, es aquella área urbana que presenta una alta densidad de población y
cuyos habitantes no suelen dedicarse a las actividades agrícolas. La diferencia entre las ciudades
y otras entidades urbanas está dada por la densidad poblacional, el estatuto legal u otros
factores.

                                       No existe, de todas formas, una definición precisa sobre
                                       qué es una ciudad. De acuerdo a la Conferencia Europea
                                       de la Estadística de Praga, una ciudad es una
                                       aglomeración de más de 5.000 habitantes donde menos del
                                       25% de la población se dedica a la agricultura.

                                      Entre las características principales de las ciudades, se
                                      encuentra el predominio de las viviendas colectivas y
                                      verticales (los edificios), la desarrollada infraestructura de
transportes y comunicaciones y el escaso terreno destinado a los espacios verdes.

La alta densidad poblacional, la elevada presencia de coches y otros vehículos y los pocos espacios
verdes hacen que las ciudades suelan presentar niveles de contaminación que atentan contra la
salud.

Las grandes ciudades suelen contar con un distrito financiero, conocido como city, que alberga a
las principales instituciones financieras y las sedes de las grandes empresas. Es habitual que
estos distritos financieros reciban diariamente a millones de personas que se acercan para
trabajar, aunque muy poca gente vive de forma permanente allí.

El área metropolitana de Tokio, con unos 35.000.000 de habitantes, está considerada como la
megaciudad más grande del mundo. Seúl (24.000.000), México (22.000.000), Nueva York
(21.800.000), Bombay (21.100.000), Delhi (20.800.000) y São Paulo (20.300.000) son otras de las
ciudades más densamente pobladas.
Definición de rural

Del latín rurālis, rural es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la vida en
el campo. Lo rural, por lo tanto, es aquello opuesto a lo urbano (el ámbito de la ciudad).

                                      Un campo es un terreno extenso que se encuentra fuera de
                                      los poblados. La tierra laborable, los sembrados y los
                                      cultivos forman parte del campo y, por lo tanto, del ámbito
                                      rural.

                                      El paisaje rural suele incluir grandes extensiones de tierra y
                                      actividades propias de la agricultura o la ganadería. Si la
                                      vida urbana está vinculada al sector económico de servicios
                                      o a la actividad industrial, el mundo rural incluye el ordeñe
                                      de las vacas, la siembra de soja o la cría de ganado, entre
                                      otras actividades.

Se conoce como turismo rural a la actividad turística que se desarrolla en un espacio rural. Este
tipo de turismo suele tener lugar en pequeñas localidades (con menos de 2.000 habitantes) o en
zonas aledañas a los cascos urbanos de las ciudades.

El turismo rural ofrece hospedaje en grandes estancias o haciendas que son remodeladas y
adaptadas para brindar todas las comodidades posibles a los visitantes. Es habitual que estos
establecimientos estén dirigidos por familias y sean atendidos por sus propios dueños.

El agroturismo forma parte del turismo rural. Esta modalidad consiste en mostrar y enseñar al
turista el proceso productivo que se realiza en los establecimientos agropecuarios. El visitante
puede aprender cómo se produce el queso artesanal, por ejemplo, e incluso tiene la opción de
comprar esos productos en el mismo establecimiento.

Comunidad rural

Del vocablo latino communĭtas, una comunidad es un conjunto de personas que forman parte de
un pueblo, región o nación, o que están vinculadas por ciertos intereses comunes (como la
comunidad musulmana).



                                      Lo rural, por otra parte, es aquello referente o perteneciente
                                      a la vida en el campo. El adjetivo se utiliza como opuesto a
                                      lo urbano, que es el ámbito de la ciudad.

                                      Se conoce como comunidad rural al pueblo que se desarrolla
                                      en el campo y alejado de los cascos urbanos. El concepto
                                      puede hacer referencia tanto al pueblo en sí mismo como a
                                      la gente que habita en dicha localidad.
Las comunidades rurales viven de la agricultura o la ganadería. Por lo general, se trata de
regiones donde la industria no está desarrollada y, por lo tanto, la economía es bastante precaria.

Otra característica de las comunidades rurales es la infraestructura deficiente. A diferencia de
las ciudades, las comunidades rurales suelen contar con calles de tierra y sufrir la carencia de
alumbrado público, servicio de conexión a Internet u otras prestaciones. Los servicios públicos,
por lo tanto, se limitan a lo mínimo indispensable.

La población de las comunidades rurales es escasa. Con el crecimiento demográfico, por lo
general, estos asentamientos terminan convirtiéndose en ciudades y pasan a formar parte del
mundo urbano.

Los gobiernos tienen la obligación de contribuir al desarrollo rural, lo que no supone que
descuiden las tradiciones y costumbres de estos lugares, sino que favorezcan el crecimiento
económico a partir de las medidas adecuadas.

Pueblo

La palabra pueblo proviene del término latino populus y permite hacer referencia a tres
conceptos distintos: a los habitantes de una cierta región, a la entidad de población de menor
tamaño que una ciudad y a la clase baja de una sociedad.

                                 Según la primera definición, el pueblo es el conjunto de
                                 habitantes de una nación, región o país. Estas personas
                                 constituyen una comunidad gracias a que comparten una cultura
                                 similar. Marco Tulio Cicerón definió al pueblo como la asociación
                                 basada en el consentimiento del derecho y en la comunidad de
                                 intereses.

                                En cuanto a su segunda aceptación, el pueblo es una entidad
poblacional dedicada principalmente a las tareas agrícolas. En la actualidad, se considera que un
pueblo tiene una población promedio que representa el 0,5% del total del país. A su vez, un
pueblo se distingue de otras entidades de menor tamaño ya que cuenta con jurisdicción propia.

El tercer significado mencionado hace referencia al pueblo llano, una clase social también
conocida como la plebe, las masas o el pueblo trabajador. Esta significación social del pueblo se
utiliza desde la época romana, cuando el Senatus Populusque Romanum (SPQR) definía a la
totalidad del Estado (los patricios que formaban el Senado y los plebeyos).

Por otra parte, la palabra popular (del latín populāris) es un adjetivo que permite nombrar
aquello perteneciente o relativo al pueblo. Se utiliza para referirse a lo que es de fácil acceso para
todas las clases sociales o a lo que es conocido por la mayor parte de la sociedad.
Apaxco

Reseña Histórica
Durante la época prehispánica Apaxco formó parte de una extensa área conocida como
Mesoamérica. En el periodo clásico, del año 0 al 750 después de Cristo, floreció en el valle de
México la cultura teotihuacana, considerada una de las más grandes y desarrolladas de
Mesoamérica. Se creé, por los hallazgos en Apaxco de figurillas de personas, vasijas, agujillas de
obsidiana y esculturas como el huehuetéotl, Dios Viejo del Fuego, que este pueblo mantuvo
relación directa con la cultura teotihuacana hasta su declive en los años 650 al 900 d. C.;
posteriormente dominaron el valle de México los toltecas, en los años 900 al 1200 d. C. La más
importante referencia de Apaxco en la historia prehispánica, es la que señala como el lugar
donde los mexicas encendieron el segundo fuego nuevo durante su peregrinación. Los mexicas
procedían, según parece, de un lugar llamado Aztlán “Lugar de garzas”; de ahí su nombre de
aztecas.

Terminada la sedentarización, la historiografía indígena pone de relieve sobre Apaxco en el
Códice mendocino y en los Anales de Cuauhtitlán, lo siguiente: “en tiempos de Moctezuma
Ilhuicamina (1440-1469) fueron conquistados Hueypuchtlán, Atotonilco, Acoxpan, Tollán,
Xilotepec e Itzcuincuitlapilco”.

Consolidado el poder de la Triple Alianza, toda el área queda sometida a Tacuba o Tlacopan,
como parte de uno de los ocho tlahtocáyotl (región o reinado) del imperio de esa unidad
administrativa, éstas eran: Tlacupan, Coyohuacán, Cuauhtitlán, Toltitlán, Tepotzotlán, Tepexic,
Tollán y Apaxco.

Al culminar la guerra de intervención francesa, se erige a Apaxco como municipio, el 16 de
octubre de 1870, por medio del decreto número 42, del Congreso del Estado de México.

Se erige en municipio el pueblo de Apasco con las haciendas del Rincón y de Teña, de la
municipalidad de Tequixquiac, del Distrito de Zumpango con la denominación de “Apaxco de
Ocampo”.

Es por eso que a partir de 1899 y hasta 1922, el municipio pasa a pertenecer a Tequixquiac, por
no poder mantenerse ni económica ni administrativamente. Revolución Mexicana Sin duda, el
acontecimiento más espectacular fue el asalto a la estación del ferrocarril de Apaxco y el pueblo,
donde entraron alrededor de 600 hombres; la misma suerte corrieron las haciendas de El Rincón
y Teña, que se encontraban bajo constante amago. Consumado el movimiento revolucionario e
iniciada la etapa de los gobiernos posrevolucionarios, se erige por segunda vez al pueblo de
Apaxco como municipio, según el decreto número 15 del 7 de diciembre de 1923.

Los vecinos de Apaxco y sus barrios, representados por Eulalio Sánchez, solicitan dotación y
restitución de ejidos el 18 de junio de 1925; entre los terrenos solicitados está el cerro
denominado Pixcuay, antes conocido como Temaltepec, que en 1901 y 1902 los despojó Rafael
Parra y socios. Otro terreno solicitado con el mismo nombre fue “Las Magueyeras de Pixcuay”,
finca ubicada al poniente del pueblo. Al proceder a la formación del censo, se contabilizó un total
de 1,874 habitantes, incluyendo a 100 familias que se opusieron a su empadronamiento. La
respuesta a la petición hecha por los vecinos de Apaxco fue favorable, dando por vía de la
dotación la cantidad de 4 326-48-00 hectáreas, que beneficiaron a 800 personas, quienes
tomaron posesión provisional el 18 de junio de 1927.
Cronología de Hechos Históricos

   AÑO            ACONTECIMIENTO

                  Durante el periodo Preclásico se establecen los primeros pobladores en
   1500 a. C.
                  gran parte del valle de México.

   900-1200 d. C. Apaxco forma parte del territorio dominado por los toltecas.

                  Los aztecas durante su peregrinar de Aztlán a Chapultepec, encienden el
   1215
                  segundo fuego nuevo en Apaxco.

                  El dominio de los toltecas llega a su fin, Apaxco y gran parte de la región
   1343
                  es conquistada por los tepanecas.

                  Los ejércitos de la Triple alianza derrotan a los tepanecas y Apaxco pasó a
   1428
                  formar parte del imperio mexica.

                  "La supremacía tenochca no era bien vista por sus vecinos los tlatelolcas,
                  cuyo señor Mequihuix quiso confabularse contra otros pueblos para atacar
   1473
                  a Cuauhtitlán, como aliado de los tenochca, y envío embajadores a Tollan,
                  Apazco, Xilotepec, Chiapan y Cahuacan".

   1521           Hernán Cortés toma México-Tenochtitlán.

                  Melchor Jacinto de Rojas Xicoténcatl y Pedro José de Alvarado
                  Zitlalgueguey, caciques y conquistadores de bárbados chichimecas,
   1554
                  enviaron un escrito al virrey Luis de Velasco, pidiendo tierras para fundar
                  su pueblo en el paraje denominado Apaztle.

                  Llega la orden religiosa de los franciscanos a Apaxco, siendo el primer
   1545
                  cura Alonso Gutiérrez Montaño.

   1824           El Estado de México es declarado entidad federativa.

   1870           Erección del municipio con el nombre de Apaxco de Ocampo.

   1880           Se establece la primera escuela de enseñanza elemental.

                  El gobierno federal con base en las Leyes de Reforma prohibe realizar en
   1882
                  la población cualquier acto religioso.

                  El municipio por no poderse sostener económica ni administrativamente,
   1899
                  pasa a pertenecer al municipio de Tequixquiac.

   1923           Se erige por segunda vez como municipio al pueblo de Apaxco.
NOMENCLATURA

La palabra Apaxco significa, según Manuel Olagíbel "El nombre propio mexicano Apazco; se
deriva de a o atl, que significa agua, patzcal, verbo que significa exprimir, con lo cual, se deduce
como, "Lugar donde escurre o exprime el agua".




Se le debe a que también en la cabecera se encuentra un lugar que se le llama El Hoyo el cual,
presenta forma de vasija con un diámetro aproximado de 300 metros por 30 de profundidad, ahí
se almacenada el agua que escurría.



               Su jeroglífico se representa de diversas formas, uno por ejemplo, es el Códice
               Boturini está simbolizado con una vasija de la cual brota agua. El Glifo utilizado
               actualmente es para identificar al municipio fue tomado del Códice Aubin, donde
               encontramos a un a vasija con agua, sobre la cual se encuentra un cerro y en su
               interior el símbolo del fuego nuevo.



Se localiza en el extremo meridional del Valle de
México, entre las coordenadas geográficas extremas,
latitud norte en el paralelo 190 58| 11" al paralelo
200 01| 51" y longitud oeste del meridiano de
Greenwich 990 05| 00" al meridiano 990 11| 52",
limita al norte con el estado de Hidalgo, al sur con el
municipio de Tequixquiac, al oeste con Hidalgo y al
este con Tequixquiac y Hueypoxtla, con un territorio
de 80.34 Km2 , que representan el 0.37% del territorio
estatal y el 44.4% del la subregión II de Zumpango.

El lugar donde se asienta Apaxco surgió durante la era Cenozoica, en el periodo terciario, hace
aproximadamente 60 millones de años. En tanto que una franja de la región de Santa María
surgió en la era Mesozoica, en el periodo Cretácico, hace como 70 millones de años, las rocas
mesozoicas, están constituidas por silicio y cuarzo, también se han encontrado rocas de origen
marino.
Apaxco se erigió como municipio el 16 de Octubre de 1870, como Apaxco de Ocampo, según el
decreto 42, perteneció a Tequixquiac en 1899 por razones económicas y en 1923 se reafirma como
municipio de nuevo.




PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

En 1995, el número de personas mayores de cinco años que hablan alguna lengua indígena en el
municipio de Apaxco es de 21, de las cuales ocho hablan otomí, cuatro náhuatl, tres zapoteco, uno
mixe, uno mazahua, y uno ocuiteco.

Evolución Demográfica

El Conteo de población y vivienda de 1995, nos indica que Apaxco cuenta con 21,134 habitantes,
distribuidos en zonas urbanas y rurales de la municipalidad. La densidad de población por
kilómetro cuadrado en 1970 era de 114 habitantes, en 1980 de 195, para 1990 de 232 y en 1995
de 297 habitantes.

El número de nacimientos registrados en 1995 fue de 597; el lugar donde más se registraron
nacimientos fue en la cabecera municipal con un total de 573, de los cuales 257 fueron mujeres y
316 fueron hombres. El promedio de miembros por familia es de cuatro a cinco, es decir, la madre
y dos o tres hijos.

El número de defunciones en el municipio durante 1995 fue de 72, de los cuales 33
correspondieron a mujeres y 39 a hombres. Nueve de los 72 resultaron menores de un año, siendo
cuatro mujeres y cinco hombres.

La tasa de migración registrada por el INEGI en 1990 para el municipio de Apaxco es mínima, si
consideramos que del total de población, que es de 18,500, solamente 2,770 provienen de otra
entidad, principalmente del estado de Hidalgo (1,456), Distrito Federal (512), y de Querétaro
(219).

Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del
Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, para entonces existían en el
municipio un total de 23,718 habitantes, de los cuales 11,656 son hombres y 12,062 son mujeres;
esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino.

Religión

Las religiones que se profesan en el municipio son cuatro: la católica, que registró en 1990 un
total de 15,445 adeptos; la evangélica con 287 adeptos; y 367 se repartieron entre metodistas y
mormones.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

De acuerdo con los datos estadísticos registrados por el INEGI, en los resultados definitivos de
1995, el analfabetismo en Apaxco es bajo, ya que de la población de seis a 14 años, 427 no saben
leer y escribir, de los cuales 227 son hombres y 200 mujeres.

La población de seis a 14 años que sabe leer y escribir suma un total de 3,964, de éstos, 2,004 son
hombres y 1,960 mujeres.

En lo que respecta al equipamiento educativo, en la actualidad existen dos escuelas privadas,
una cubre desde preescolar hasta secundaria y la otra sólo de preescolar a primaria.

Se registran 10 escuelas de nivel preescolar, 11 primarias, tres secundarias oficiales, dos
telesecundarias y una secundaria técnica; el nivel medio superior esta cubierto por una
preparatoria oficial incorporada a la Universidad Autónoma del Estado de México y una
preparatoria abierta de la Secretaría de Educación Pública. El municipio cuenta además con un
Centro de Atención Múltiple y un Centro de Educación para los Adultos (CEPLA).

Salud

El número de personas derechohabientes de instituciones públicas de Seguridad Social,
registradas en Apaxco, en 1996, era de 6,721, de las cuales 6,063 están afiliadas al Instituto
Mexicano del Seguro Social y los restantes, 658, al Instituto de Seguridad Social del Estado de
México y Municipios; además, un total de 6,477 personas reciben asistencia social por parte del
Instituto de Salud del Estado de México.

El municipio cuenta con una Clínica del Seguro Social y tres centros de salud pertenecientes al
ISEM; el equipamiento con el que cuentan los centros es muy limitado, por lo que sólo ofrecen
servicios de primer y segundo nivel. El personal médico con que cuenta el IMSS es de 11 y se
asigna un médico pasante para cada centro de salud.

Abasto

Las redes de comercialización, abasto de alimentos y otros productos de consumo popular, se
sustentan en 51 giros comerciales y de servicios, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:
278 comercios fijos, de los cuales el 40% son misceláneas, 25% son papelerías y el restante 35% se
reparte entre carnicerías, bares, billares, estéticas, farmacias, fondas, estudios fotográficos,
florerías, funerarias, molinos de especias y de nixtamal, tiendas de regalos, establecimientos de
lubricantes, talacherías, tortillerías, tlapalerías, paleterías, purinas, rosticerías, videoclubes y
zapaterías.

El comercio semifijo se compone de 325 puestos, perteneciente a la unión de tianguistas “Benito
Juárez, A.C”, distribuidos en los siguientes giros comerciales: abarrotes, artículos electrónicos,
artículos de fantasía, carnicerías, puestos de calzado, ferreterías, frutas y legumbres, hortalizas,
pescaderías, puestos de ropa, entre otros.

Complementa la infraestructura comercial dos tiendas campesinas y dos lecherías LICONSA.

Deporte

El municipio cuenta con una unidad deportiva donde se pueden practicar deportes como: fútbol,
basquetbol, voleibol, frontón y atletismo.
Vivienda

En 1995 se registró un total de 4,120 viviendas habitadas, 4,118 eran particulares y dos
colectivas.

De las 4,113 viviendas que cuentan con registro, cada una cuenta con un promedio de 5.1
habitantes por vivienda.

Los materiales que predominan en las construcciones son el cemento, tabique, block, ladrillo o
piedra y adobe, entre otros. Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas
particulares son: el firme de tierra, cemento, madera, mosaico y otros.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de
Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 5,046
viviendas en las cuales en promedio habitan 4.70 personas en cada una.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos en las viviendas del municipio es de la siguiente manera: el
90% dispone de agua entubada, de los cuales, 1,952 disponen de agua entubada dentro de la
vivienda, 1,746 fuera de la vivienda pero dentro del terreno, 11 la obtienen de la llave pública y
404 carecen del servicio de agua entubada.

El 98% de las viviendas del municipio disponen de energía eléctrica, 4,031 cuentan con el servicio
y las restantes, que son 82, carecen del servicio.

Además, el 60% de viviendas disponen de drenaje, lo que quiere decir que 2,928 cuentan con este
servicio de las cuales: 2,458 viviendas tienen servicio de drenaje conectado a la red pública, 400
están conectadas a la fosa séptica, 23 tienen desagüe al río y 47 a barranca, en tanto que las
restantes 1,185 carecen de servicio. Por otro lado el 60% de las vías de comunicación están
pavimentadas.

Medios de Comunicación

Al municipio llegan desde temprana hora los periódicos de circulación nacional como: La Afición,
La Crónica, El Demócrata, El Diario, Diario Amanecer, Esto, Excélsior, El Financiero, El Heraldo
de México, La Jornada, El Nacional, Novedades, Ovaciones, La Prensa, El Reforma y el 8
Columnas.

Al municipio llegan las señales de las estaciones de radio que tienen cobertura nacional, tanto las
de frecuencia modulada (FM), como las de amplitud modulada (AM). La recepción de los canales
de televisión es buena, ya que se captan casi todos los de cobertura nacional: 2, 4, 5 y 9 de
Televisa, 7 y 13 de Televisión Azteca; en los últimos años se ha incrementado el servicio de
televisión privada como el sistema SKY y DIRECTV.

El municipio cuenta con una agencia de correos en la cabecera municipal y cinco expendios
ubicados en puntos estratégicos del territorio municipal; el correo llega por vía terrestre y el
código postal es 55660. La red de líneas telefónicas existentes en el municipio es de 355, con un
total de 655 aparatos, incluye telefonía local y de larga distancia automática (LADA 599); se
cuenta con una caseta de larga distancia ubicada en la cabecera municipal. El servicio telegráfico
se presta por medio de la oficina de Ferrocarriles Nacionales, ubicada en la cabecera municipal.
Vías de Comunicación

Las diferentes líneas de transporte foráneo son: Líneas Unidas, S.A. (LUSA), que cumple el
itinerario de México a Ixmiquilpan, Hidalgo; la México-Zumpango-Apaxco, de México a Progreso
Hidalgo y la Melchor Ocampo, de México a Cuautitlán y de ahí a Zumpango y Apaxco.

El servicio de transporte urbano está cubierto por el servicio colectivo de combis, las cuales
pertenecen a la empresa de transportes de Apaxco, S.A. y los diferentes sitios de taxis.

La red carretera se encuentra bajo la responsabilidad y cuidado del Estado, tiene una longitud de
26.33 kilómetros, de los cuales 24.13 son pavimentados y 2.20 kilómetros están revestidos.

La red ferroviaria tiene una extensión de 16 kilómetros en el territorio municipal, cruza desde
México hasta Nuevo Laredo, y ofrece el servicio de pasajeros y carga.



ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Museos

Apaxco cuenta con un museo regional de antropología que fue inaugurado en 1990, en el cual se
albergan restos arqueológicos encontrados en el territorio municipal de las culturas olmeca,
mexica y tolteca, tiene una amplia colección de piezas de cerámica, tales como vasijas y figurillas;
además de esculturas de dioses antiguos como el Quetzalcóatl, el Tlaloc, los desollados o el
Tlacaxipehualiztli y la Coatlicue. Los servicios que presta consisten en visitas guiadas, en las
cuales se da una amplia explicación de las piezas y su origen; el horario de servicio es de 10 de la
mañana a 6 de la tarde y los sábados de 10 de la mañana a 4 de la tarde.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Las celebraciones religiosas más importantes para la comunidad católica del municipio se
presentan en la siguiente tabla. En estas celebraciones se venera al santo patrono de cada pueblo
y la población participa de manera activa.

COMUNIDAD                  PATRONO                     FESTIVIDAD
Colonia 3 de Mayo          Santa Cruz                  3 de mayo
Coyotillos                 San Isidro Labrador         15 de mayo
Apaxco de Ocampo           Corpus Christi              11 de junio
La Loma                                                14 de septiembre
Apaxco de Ocampo           San Francisco de Asís       4 de octubre
Santa María Apaxco         Natividad de María          8 de diciembre
Rincón de Guadalupe        Virgen de Guadalupe         12 de diciembre
Apaxco de Ocampo           Natividad de Jesús          5 de diciembre
Apaxco de Ocampo           Fin de año                  31 de diciembre
Apaxco de Ocampo           Año Nuevo                   1 de enero
Apaxco de Ocampo           Confirmaciones colectivas 2 de enero
Fuente: Wilfrido Hernández Hernández, sacristán de 56 años, entrevistado en junio de 1998 en
Apaxco.
Centros Turísticos

En Apaxco el turismo no es un factor importante de desarrollo, los atractivos turísticos incluyen
un rico patrimonio arquitectónico integrado por construcciones coloniales: la parroquia de San
Francisco, la hacienda Rincón de Guadalupe y la hacienda de San José Teña; así como un
manantial de aguas termales cuyas aguas se captan y se vierten en dos depósitos que
tradicionalmente la población utiliza para bañarse y aprovechar sus propiedades curativas,
localmente conocido como Los Bañitos, debido a que la gente entra totalmente desnuda.




Nombre:                         Apaxco

Superficie:                     80.34 kilómetros cuadrados

Población (Conteo INEGI 2005): 25,738 habitantes

Gentilicio:                     Apasquense

Código Telefónico:              (599)

Presidente Municipal:           Ing. Ignacio Cruz García (2009-2012)

Página Web:                     www.apaxco.gob.mx

Teléfono Presidencia:           9982700

                                Plaza Melchor Ocampo S/N Palacio Municipal, Colonia Centro,
Dirección:
                                Apaxco Estado de México. Código Postal: 55660
Zona urbana                      Zona rural               Mi localidad (Apaxco)

Definición   Es aquella que presenta una      Es aquella que presenta        En el año 2000, existían
             población de 2000                una población menor a          en el municipio un total
             habitantes o más.                2000 habitantes.               de 23,718 habitantes, de
                                                                             los cuales 11,656 son
             La densidad de la oblación,      La densidad de su
                                                                             hombres y 12,062 son
             la extensión geográfica y el     población casi siempre es
                                                                             mujeres; esto representa
             desarrollo de la                 segregada de la ciudad,
                                                                             el 49% del sexo masculino
             infraestructura se combina       que puede o no carecer de
                                                                             y el 51% del sexo
             para ser factores claves en la   ciertos servicios públicos.
                                                                             femenino.
             limitación de este tipo de
             zonas.
Paisaje




Economía     El comercio como actividad,      En esta zona la principal      La población
             imprime dinamismo a un           fuente de abastecimiento       económicamente activa
             centro urbano. Su presencia      económico es a través de       ocupada en el sector
             se manifiesta por el número      las materias primas, que       primario, el 10%; en el
             de bodegas, tiendas, bancos,     se obtienen por el uso         secundario el 52% y en el
             casas de cambio. Cadenas         adecuado de la tierra:         terciario del 36%.
             comerciales que construyen       como la agricultura.                 Agricultura
             supermercados gigantes.          El mundo rural no solo se            Ganadería
                                              relaciona.                           Industria
Transporte   El transporte se expone          Aquí la frecuencia de          El servicio de transporte
             como un conjunto de redes        trasporte público, como los    urbano está cubierto por
             de buses y Metros que busca      buses, es escasa ya que        el servicio colectivo de
             unificar las ciudades de         son grandes distancias las     combis, las cuales
             manera efectiva, la cual         que recorre este y poca        pertenecen a la empresa
             utiliza un sistema de            frecuencia de gente que        de transportes de Apaxco,
             colores, transbordos, tarjetas   las utiliza. Además de         S.A. (LUSA) y los
             electrónicas, que te asegura     buses, en esta zona, lo        diferentes sitios de taxis.
             la máxima cercanía entre tu      que prima para ir a            México-Zumpango-
             casa y tu próximo paradero.      trabajar o ir al colegio son   Apaxco, de México a
             Además este se caracteriza       furgones y bicicletas, estos   Progreso Hidalgo y la
             por poseer grandes masas de      varían de acuerdo a la         Melchor Ocampo, de
             gente.                           lejanía del destino.           México a Cuauhtitlán y de
                                                                             ahí a Zumpango y Apaxco.
Turismo       En este tipo de zonas la        En este tipo de zonas la      el turismo no es un factor
              atracción de turista se debe    atracción de turista se       importante de desarrollo,
              a la dispersa gama de           debe a la naturalidad de      los atractivos turísticos
              servicios, comodidades y        los paisajes que se           incluyen un rico
              tecnología que nos presenta     disfruta a través de;         patrimonio arquitectónico
              la ciudad. Tales como; centro   pesca, caza, camping y        integrado por
              de entretención, museos,        fiestas criollas.             construcciones coloniales,
              casinos, hoteles,                                             así como un manantial de
              arquitectura patrimonial,                                     aguas termales.
              exposiciones entre otras.
Animales      Los animales de la ciudad       Los animales de esta zona     Los animales en Apaxco,
              son considerados como           no se consideran              son considerados tanto
              mascotas; lo que significa      mascotas, mayormente          mascotas, como utilidad
              que mayormente se le            dan utilidad económica;       económica. son utilizados
              entrega más dedicación,         como por ejemplo la           como por ejemplo la
              cuidado y atención médica.      vacunos da leche y carne,     vacunos da leche y carne,
              Estos sirven de compañía        el perro da protección a la   el perro da protección a la
              para su dueño lo que los        casa, los gatos mantiene      casa, los gatos mantiene
              hace muy dependientes de        las plagas de roedores, las   las plagas de roedores, las
              ellos. Se trasladan en          aves dan huevos y             aves dan huevos y
              espacios reducidos ya que no    también su carne etc.         también su carne etc.
              tienen lugar más amplio que                                   Estos sirven de compañía
              el interior de su casa, por                                   para su dueño lo que los
              esto muchas veces los                                         hace muy dependientes de
              dueños lo sacan a pasear.                                     ellos.
Beneficios    Al ser la ciudad un espacio     Aire puro, ambiente           Podemos decir que Apaxco
              no tan segmentado nos           tranquilo, poca               es una zona semi-urbana.
              permite tener acceso a          delincuencia, ya que al ver   Ya que cuenta con una
              diversos beneficios, que        poca población, las           gran cantidad de
              facilitan la vida del ser       personas tienden a ser        beneficios y cobre muchas
              humano sin tener que            más cercanas y vivir en       necesidades de las
              trasladarnos a grandes          comunidad. Y otro tipo de     personas. A si como
              distancias. Entre ellos         beneficios es                 podemos encontrar zonas
              encontramos, centros de         que aquí se Obtención         con un índice de
              salud, trabajo, educación,      directa de materias           tranquilidad y bien estar,
              comercio, entretención etc.     primas alimenticias           que no se encuentra en las
                                                                            ciudades.

Desventajas   En la zona urbana               Las desventajas que           Como es una zona polvosa
              encontramos Contaminación       encontramos en esta zona      y de fabricas, las
              Acústica, lumínica,             es que la educación y         condiciones son de sequia,
              atmosférica etc., Al ser una    medicina esta en manos        y en general existe mucha
              zona con gran población la      de la municipalidad.          contaminación auditiva,
              hace vulnerable a la            Existe poca oferta de         generado por las fabricas
              delincuencia, Diferencia de     servicios múltiples.          y los trenes.
              estatus social.                 Lugares muy disgregados
                                              lo que provoca dificultad
                                              al trasladarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.0 el sistema urbano nacional
3.0 el sistema urbano nacional3.0 el sistema urbano nacional
3.0 el sistema urbano nacionalRoberto Martinic
 
Ciudad Fenomeno Economico y Social
Ciudad Fenomeno Economico y SocialCiudad Fenomeno Economico y Social
Ciudad Fenomeno Economico y SocialXimena Prado
 
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónMario Vicedo pellin
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
Población rural y población urbana
Población rural y población urbana Población rural y población urbana
Población rural y población urbana amppp
 
Espacio urbano y espacio rural
Espacio urbano y espacio ruralEspacio urbano y espacio rural
Espacio urbano y espacio rural
Historias del Barri
 
Urbanizacion Diego Cañes grupo A
Urbanizacion Diego Cañes grupo AUrbanizacion Diego Cañes grupo A
Urbanizacion Diego Cañes grupo AJose Diego Aragon
 
Proceso de urbanización lite
Proceso de urbanización liteProceso de urbanización lite
Proceso de urbanización lite
equipo 6
 
Fenómeno urbano en el mundo actual
Fenómeno urbano en el mundo actualFenómeno urbano en el mundo actual
Fenómeno urbano en el mundo actualgsanfer
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
Fernanda Sánchez
 
El proceso de urbanización.ppt
El proceso de urbanización.pptEl proceso de urbanización.ppt
El proceso de urbanización.ppt
nona lira
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
espirisociales
 
03 geografía urbana y rural de chile
03 geografía urbana y rural de chile03 geografía urbana y rural de chile
03 geografía urbana y rural de chileAd
 
T9 6. la producción y la ordenación del espacio urbano
T9 6. la producción y la ordenación del espacio urbanoT9 6. la producción y la ordenación del espacio urbano
T9 6. la producción y la ordenación del espacio urbanoMario Vicedo pellin
 
Los asentamientos humanos
Los asentamientos humanosLos asentamientos humanos
Los asentamientos humanosgonzaveron
 
PoblacióN Urbana Y Rural En Chile
PoblacióN Urbana Y Rural En ChilePoblacióN Urbana Y Rural En Chile
PoblacióN Urbana Y Rural En Chile
Juan Pablo Reyes
 

La actualidad más candente (20)

3.0 el sistema urbano nacional
3.0 el sistema urbano nacional3.0 el sistema urbano nacional
3.0 el sistema urbano nacional
 
Ciudad Fenomeno Economico y Social
Ciudad Fenomeno Economico y SocialCiudad Fenomeno Economico y Social
Ciudad Fenomeno Economico y Social
 
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
 
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)Proceso de Urbanización (PSU 2014)
Proceso de Urbanización (PSU 2014)
 
Población rural y población urbana
Población rural y población urbana Población rural y población urbana
Población rural y población urbana
 
Espacio urbano y espacio rural
Espacio urbano y espacio ruralEspacio urbano y espacio rural
Espacio urbano y espacio rural
 
Urbanizacion Diego Cañes grupo A
Urbanizacion Diego Cañes grupo AUrbanizacion Diego Cañes grupo A
Urbanizacion Diego Cañes grupo A
 
Proceso de urbanización lite
Proceso de urbanización liteProceso de urbanización lite
Proceso de urbanización lite
 
Fenómeno urbano en el mundo actual
Fenómeno urbano en el mundo actualFenómeno urbano en el mundo actual
Fenómeno urbano en el mundo actual
 
Urbanización
UrbanizaciónUrbanización
Urbanización
 
El proceso de urbanización.ppt
El proceso de urbanización.pptEl proceso de urbanización.ppt
El proceso de urbanización.ppt
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
03 geografía urbana y rural de chile
03 geografía urbana y rural de chile03 geografía urbana y rural de chile
03 geografía urbana y rural de chile
 
T9 6. la producción y la ordenación del espacio urbano
T9 6. la producción y la ordenación del espacio urbanoT9 6. la producción y la ordenación del espacio urbano
T9 6. la producción y la ordenación del espacio urbano
 
Los asentamientos humanos
Los asentamientos humanosLos asentamientos humanos
Los asentamientos humanos
 
Fenómeno urbano
Fenómeno urbanoFenómeno urbano
Fenómeno urbano
 
PoblacióN Urbana Y Rural En Chile
PoblacióN Urbana Y Rural En ChilePoblacióN Urbana Y Rural En Chile
PoblacióN Urbana Y Rural En Chile
 
El campo y la ciudad
El campo y la ciudadEl campo y la ciudad
El campo y la ciudad
 
Rural urbano
Rural urbanoRural urbano
Rural urbano
 
Fenómeno urbano
Fenómeno urbanoFenómeno urbano
Fenómeno urbano
 

Destacado

Modelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
Modelo Urbano Rivas-VaciamadridModelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
Modelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
rivasairelimpio
 
Geografía humana de chile
Geografía humana de chileGeografía humana de chile
Geografía humana de chile
xFrAnCiSkOx
 
Rúbrica exposición del paisaje grupal
Rúbrica exposición del paisaje grupalRúbrica exposición del paisaje grupal
Rúbrica exposición del paisaje grupal
Sergio González Moreau
 
La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbanaYessy Velasco
 
Ventajas y desventajas de materiales de envase
Ventajas y desventajas de materiales de envaseVentajas y desventajas de materiales de envase
Ventajas y desventajas de materiales de envase
pam2dic
 
concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características
Hector García Cárdenas
 
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basura
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basuraTrabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basura
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basura
EscobarNoe
 
Pasos para elaborar misión y visión
Pasos para elaborar misión y visiónPasos para elaborar misión y visión
Pasos para elaborar misión y visiónVIVILOOR-23
 

Destacado (8)

Modelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
Modelo Urbano Rivas-VaciamadridModelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
Modelo Urbano Rivas-Vaciamadrid
 
Geografía humana de chile
Geografía humana de chileGeografía humana de chile
Geografía humana de chile
 
Rúbrica exposición del paisaje grupal
Rúbrica exposición del paisaje grupalRúbrica exposición del paisaje grupal
Rúbrica exposición del paisaje grupal
 
La economia rural y urbana
La economia rural y urbanaLa economia rural y urbana
La economia rural y urbana
 
Ventajas y desventajas de materiales de envase
Ventajas y desventajas de materiales de envaseVentajas y desventajas de materiales de envase
Ventajas y desventajas de materiales de envase
 
concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características
 
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basura
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basuraTrabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basura
Trabajo de investigación sobre la contaminación ambiental basura
 
Pasos para elaborar misión y visión
Pasos para elaborar misión y visiónPasos para elaborar misión y visión
Pasos para elaborar misión y visión
 

Similar a Apaxco (urbano rural)

Poblacion_rural_y_urbana.pdf
Poblacion_rural_y_urbana.pdfPoblacion_rural_y_urbana.pdf
Poblacion_rural_y_urbana.pdf
MurielSandyJimenez
 
Ttrasoccom tema 1.2.1 complementaria
Ttrasoccom tema 1.2.1 complementariaTtrasoccom tema 1.2.1 complementaria
Ttrasoccom tema 1.2.1 complementaria
liclinea1
 
MONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docx
MONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docxMONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docx
MONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docx
katherinevegavillega
 
Evolución de los asentamientos urbanos
Evolución de los asentamientos urbanosEvolución de los asentamientos urbanos
Evolución de los asentamientos urbanos
itc2018
 
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Nathalia Martinez
 
Comunidades rurales y urbanas
Comunidades rurales y urbanasComunidades rurales y urbanas
Comunidades rurales y urbanasErvin Pineda
 
Ciudades desarrollo sustentable
Ciudades desarrollo sustentableCiudades desarrollo sustentable
Ciudades desarrollo sustentableFiLii Diego
 
Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01
Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01
Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01Andreanavea1981
 
Fenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudadFenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudad
David Jvr
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano rural
bechy
 
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano RuralPSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano Ruralsaladehistoria.net
 
Urbanización y migración
Urbanización y migraciónUrbanización y migración
Urbanización y migración
stamartautpbasica
 
Areas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America LatinaAreas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America Latina
Stefany Naranjo
 
Paisaje Rural y Urbano
Paisaje Rural y UrbanoPaisaje Rural y Urbano
Paisaje Rural y Urbano
Juan Luis De Souza
 
Espacios urbanos y rurales
Espacios urbanos y ruralesEspacios urbanos y rurales
Espacios urbanos y rurales
AGUSTIN GALLO
 
Desarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptxDesarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptx
MayraValles6
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad

Similar a Apaxco (urbano rural) (20)

Poblacion_rural_y_urbana.pdf
Poblacion_rural_y_urbana.pdfPoblacion_rural_y_urbana.pdf
Poblacion_rural_y_urbana.pdf
 
Ttrasoccom tema 1.2.1 complementaria
Ttrasoccom tema 1.2.1 complementariaTtrasoccom tema 1.2.1 complementaria
Ttrasoccom tema 1.2.1 complementaria
 
MONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docx
MONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docxMONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docx
MONOGRAFIA URBANO Y RURAL.docx
 
Evolución de los asentamientos urbanos
Evolución de los asentamientos urbanosEvolución de los asentamientos urbanos
Evolución de los asentamientos urbanos
 
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 1
 
Comunidades rurales y urbanas
Comunidades rurales y urbanasComunidades rurales y urbanas
Comunidades rurales y urbanas
 
Plan ciudades
Plan ciudadesPlan ciudades
Plan ciudades
 
Ciudades desarrollo sustentable
Ciudades desarrollo sustentableCiudades desarrollo sustentable
Ciudades desarrollo sustentable
 
Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01
Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01
Laestructuraurbanaelectivo4medio 111103215803-phpapp01
 
Fenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudadFenomeno urbano en la ciudad
Fenomeno urbano en la ciudad
 
Sistema urbano rural
Sistema urbano   ruralSistema urbano   rural
Sistema urbano rural
 
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano RuralPSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
 
Urbanización y migración
Urbanización y migraciónUrbanización y migración
Urbanización y migración
 
Areas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America LatinaAreas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America Latina
 
Paisaje Rural y Urbano
Paisaje Rural y UrbanoPaisaje Rural y Urbano
Paisaje Rural y Urbano
 
Espacios urbanos y rurales
Espacios urbanos y ruralesEspacios urbanos y rurales
Espacios urbanos y rurales
 
Desarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptxDesarrollo Urbano.pptx
Desarrollo Urbano.pptx
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
Sowc 2012-definiciones
Sowc 2012-definicionesSowc 2012-definiciones
Sowc 2012-definiciones
 
Sowc 2012-definiciones
Sowc 2012-definicionesSowc 2012-definiciones
Sowc 2012-definiciones
 

Apaxco (urbano rural)

  • 1. Definición de zona urbana La definición de zona urbana varía según el país. Por lo general, se considera que una zona urbana es aquella que presenta una población de 2.000 habitantes o más. La actualización de los modelos de crecimiento urbano ha generado que la densidad de la población, la extensión geográfica y el desarrollo de infraestructuras se combinen para ser factores claves en la delimitación de este tipo de zonas. Aunque es difícil hacer generalizaciones, las zonas urbanas suelen presentar un mayor precio de la superficie y una menor presencia de empleo en el sector primario que las zonas rurales. Por otra parte, las zonas urbanas ofrecen una mayor gama de recursos para la supervivencia de las personas. Las zonas urbanas como las ciudades se caracterizan por el desarrollo de su sector secundario (industrial) y terciario (servicios). Mientras que los productos y los servicios de la ciudad influyen en el comportamiento del campo, éste abastece de mercancías agrícolas y ganaderas a las regiones urbanas. Por lo general, el espacio urbano sobrepasa los propios límites de la ciudad, ya que se forman grandes áreas metropolitanas periféricas agrupadas a su alrededor. Cabe destacar que la tasa de urbanización es el índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana (los habitantes de las ciudades) y la población total de un país. A mayor cifra, se supone un mayor nivel de desarrollo. A partir de la Revolución industrial, la población urbana comenzó a experimentar un crecimiento constante. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estimó que, a partir de este año, la población mundial se reparte entre un 50% de población rural y un 50% de población urbana. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar y el núcleo residencial urbanizado. El término suele utilizarse para nombrar al conjunto de construcciones levantadas en un antiguo medio rural. A la hora de desarrollar la urbanización de un terreno, éste suele dividirse en diversas entidades (polígonos, manzanas, parcelas, etc.) a fin de construir las viviendas y la infraestructura necesaria. Una urbanización requiere de electricidad, agua potable, recolección de residuos y transporte, entre otros servicios básicos para sus vecinos.
  • 2. Se conoce como proceso de urbanización al fenómeno de desarrollo de ciudades. Este proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona urbana en búsqueda de mejor calidad de vida (gracias al desarrollo de los servicios sanitarios y educativos), posibilidades de empleo o una mayor oferta de ocio. La tasa de urbanización, por otra parte, es un índice que refleja la relación porcentual entre los habitantes de las ciudades (es decir, la población urbana) y la cantidad total de habitantes de un país. Una elevada tasa de urbanización indica un alto nivel de desarrollo. Los expertos afirman que recién en los últimos años la tasa de urbanización mundial superó el 50%, lo que quiere decir que más de la mitad de la población global vive en ciudades. Ciudad, del latín civĭtas, es aquella área urbana que presenta una alta densidad de población y cuyos habitantes no suelen dedicarse a las actividades agrícolas. La diferencia entre las ciudades y otras entidades urbanas está dada por la densidad poblacional, el estatuto legal u otros factores. No existe, de todas formas, una definición precisa sobre qué es una ciudad. De acuerdo a la Conferencia Europea de la Estadística de Praga, una ciudad es una aglomeración de más de 5.000 habitantes donde menos del 25% de la población se dedica a la agricultura. Entre las características principales de las ciudades, se encuentra el predominio de las viviendas colectivas y verticales (los edificios), la desarrollada infraestructura de transportes y comunicaciones y el escaso terreno destinado a los espacios verdes. La alta densidad poblacional, la elevada presencia de coches y otros vehículos y los pocos espacios verdes hacen que las ciudades suelan presentar niveles de contaminación que atentan contra la salud. Las grandes ciudades suelen contar con un distrito financiero, conocido como city, que alberga a las principales instituciones financieras y las sedes de las grandes empresas. Es habitual que estos distritos financieros reciban diariamente a millones de personas que se acercan para trabajar, aunque muy poca gente vive de forma permanente allí. El área metropolitana de Tokio, con unos 35.000.000 de habitantes, está considerada como la megaciudad más grande del mundo. Seúl (24.000.000), México (22.000.000), Nueva York (21.800.000), Bombay (21.100.000), Delhi (20.800.000) y São Paulo (20.300.000) son otras de las ciudades más densamente pobladas.
  • 3. Definición de rural Del latín rurālis, rural es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la vida en el campo. Lo rural, por lo tanto, es aquello opuesto a lo urbano (el ámbito de la ciudad). Un campo es un terreno extenso que se encuentra fuera de los poblados. La tierra laborable, los sembrados y los cultivos forman parte del campo y, por lo tanto, del ámbito rural. El paisaje rural suele incluir grandes extensiones de tierra y actividades propias de la agricultura o la ganadería. Si la vida urbana está vinculada al sector económico de servicios o a la actividad industrial, el mundo rural incluye el ordeñe de las vacas, la siembra de soja o la cría de ganado, entre otras actividades. Se conoce como turismo rural a la actividad turística que se desarrolla en un espacio rural. Este tipo de turismo suele tener lugar en pequeñas localidades (con menos de 2.000 habitantes) o en zonas aledañas a los cascos urbanos de las ciudades. El turismo rural ofrece hospedaje en grandes estancias o haciendas que son remodeladas y adaptadas para brindar todas las comodidades posibles a los visitantes. Es habitual que estos establecimientos estén dirigidos por familias y sean atendidos por sus propios dueños. El agroturismo forma parte del turismo rural. Esta modalidad consiste en mostrar y enseñar al turista el proceso productivo que se realiza en los establecimientos agropecuarios. El visitante puede aprender cómo se produce el queso artesanal, por ejemplo, e incluso tiene la opción de comprar esos productos en el mismo establecimiento. Comunidad rural Del vocablo latino communĭtas, una comunidad es un conjunto de personas que forman parte de un pueblo, región o nación, o que están vinculadas por ciertos intereses comunes (como la comunidad musulmana). Lo rural, por otra parte, es aquello referente o perteneciente a la vida en el campo. El adjetivo se utiliza como opuesto a lo urbano, que es el ámbito de la ciudad. Se conoce como comunidad rural al pueblo que se desarrolla en el campo y alejado de los cascos urbanos. El concepto puede hacer referencia tanto al pueblo en sí mismo como a la gente que habita en dicha localidad.
  • 4. Las comunidades rurales viven de la agricultura o la ganadería. Por lo general, se trata de regiones donde la industria no está desarrollada y, por lo tanto, la economía es bastante precaria. Otra característica de las comunidades rurales es la infraestructura deficiente. A diferencia de las ciudades, las comunidades rurales suelen contar con calles de tierra y sufrir la carencia de alumbrado público, servicio de conexión a Internet u otras prestaciones. Los servicios públicos, por lo tanto, se limitan a lo mínimo indispensable. La población de las comunidades rurales es escasa. Con el crecimiento demográfico, por lo general, estos asentamientos terminan convirtiéndose en ciudades y pasan a formar parte del mundo urbano. Los gobiernos tienen la obligación de contribuir al desarrollo rural, lo que no supone que descuiden las tradiciones y costumbres de estos lugares, sino que favorezcan el crecimiento económico a partir de las medidas adecuadas. Pueblo La palabra pueblo proviene del término latino populus y permite hacer referencia a tres conceptos distintos: a los habitantes de una cierta región, a la entidad de población de menor tamaño que una ciudad y a la clase baja de una sociedad. Según la primera definición, el pueblo es el conjunto de habitantes de una nación, región o país. Estas personas constituyen una comunidad gracias a que comparten una cultura similar. Marco Tulio Cicerón definió al pueblo como la asociación basada en el consentimiento del derecho y en la comunidad de intereses. En cuanto a su segunda aceptación, el pueblo es una entidad poblacional dedicada principalmente a las tareas agrícolas. En la actualidad, se considera que un pueblo tiene una población promedio que representa el 0,5% del total del país. A su vez, un pueblo se distingue de otras entidades de menor tamaño ya que cuenta con jurisdicción propia. El tercer significado mencionado hace referencia al pueblo llano, una clase social también conocida como la plebe, las masas o el pueblo trabajador. Esta significación social del pueblo se utiliza desde la época romana, cuando el Senatus Populusque Romanum (SPQR) definía a la totalidad del Estado (los patricios que formaban el Senado y los plebeyos). Por otra parte, la palabra popular (del latín populāris) es un adjetivo que permite nombrar aquello perteneciente o relativo al pueblo. Se utiliza para referirse a lo que es de fácil acceso para todas las clases sociales o a lo que es conocido por la mayor parte de la sociedad.
  • 5. Apaxco Reseña Histórica Durante la época prehispánica Apaxco formó parte de una extensa área conocida como Mesoamérica. En el periodo clásico, del año 0 al 750 después de Cristo, floreció en el valle de México la cultura teotihuacana, considerada una de las más grandes y desarrolladas de Mesoamérica. Se creé, por los hallazgos en Apaxco de figurillas de personas, vasijas, agujillas de obsidiana y esculturas como el huehuetéotl, Dios Viejo del Fuego, que este pueblo mantuvo relación directa con la cultura teotihuacana hasta su declive en los años 650 al 900 d. C.; posteriormente dominaron el valle de México los toltecas, en los años 900 al 1200 d. C. La más importante referencia de Apaxco en la historia prehispánica, es la que señala como el lugar donde los mexicas encendieron el segundo fuego nuevo durante su peregrinación. Los mexicas procedían, según parece, de un lugar llamado Aztlán “Lugar de garzas”; de ahí su nombre de aztecas. Terminada la sedentarización, la historiografía indígena pone de relieve sobre Apaxco en el Códice mendocino y en los Anales de Cuauhtitlán, lo siguiente: “en tiempos de Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469) fueron conquistados Hueypuchtlán, Atotonilco, Acoxpan, Tollán, Xilotepec e Itzcuincuitlapilco”. Consolidado el poder de la Triple Alianza, toda el área queda sometida a Tacuba o Tlacopan, como parte de uno de los ocho tlahtocáyotl (región o reinado) del imperio de esa unidad administrativa, éstas eran: Tlacupan, Coyohuacán, Cuauhtitlán, Toltitlán, Tepotzotlán, Tepexic, Tollán y Apaxco. Al culminar la guerra de intervención francesa, se erige a Apaxco como municipio, el 16 de octubre de 1870, por medio del decreto número 42, del Congreso del Estado de México. Se erige en municipio el pueblo de Apasco con las haciendas del Rincón y de Teña, de la municipalidad de Tequixquiac, del Distrito de Zumpango con la denominación de “Apaxco de Ocampo”. Es por eso que a partir de 1899 y hasta 1922, el municipio pasa a pertenecer a Tequixquiac, por no poder mantenerse ni económica ni administrativamente. Revolución Mexicana Sin duda, el acontecimiento más espectacular fue el asalto a la estación del ferrocarril de Apaxco y el pueblo, donde entraron alrededor de 600 hombres; la misma suerte corrieron las haciendas de El Rincón y Teña, que se encontraban bajo constante amago. Consumado el movimiento revolucionario e iniciada la etapa de los gobiernos posrevolucionarios, se erige por segunda vez al pueblo de Apaxco como municipio, según el decreto número 15 del 7 de diciembre de 1923. Los vecinos de Apaxco y sus barrios, representados por Eulalio Sánchez, solicitan dotación y restitución de ejidos el 18 de junio de 1925; entre los terrenos solicitados está el cerro denominado Pixcuay, antes conocido como Temaltepec, que en 1901 y 1902 los despojó Rafael Parra y socios. Otro terreno solicitado con el mismo nombre fue “Las Magueyeras de Pixcuay”, finca ubicada al poniente del pueblo. Al proceder a la formación del censo, se contabilizó un total de 1,874 habitantes, incluyendo a 100 familias que se opusieron a su empadronamiento. La respuesta a la petición hecha por los vecinos de Apaxco fue favorable, dando por vía de la dotación la cantidad de 4 326-48-00 hectáreas, que beneficiaron a 800 personas, quienes tomaron posesión provisional el 18 de junio de 1927.
  • 6. Cronología de Hechos Históricos AÑO ACONTECIMIENTO Durante el periodo Preclásico se establecen los primeros pobladores en 1500 a. C. gran parte del valle de México. 900-1200 d. C. Apaxco forma parte del territorio dominado por los toltecas. Los aztecas durante su peregrinar de Aztlán a Chapultepec, encienden el 1215 segundo fuego nuevo en Apaxco. El dominio de los toltecas llega a su fin, Apaxco y gran parte de la región 1343 es conquistada por los tepanecas. Los ejércitos de la Triple alianza derrotan a los tepanecas y Apaxco pasó a 1428 formar parte del imperio mexica. "La supremacía tenochca no era bien vista por sus vecinos los tlatelolcas, cuyo señor Mequihuix quiso confabularse contra otros pueblos para atacar 1473 a Cuauhtitlán, como aliado de los tenochca, y envío embajadores a Tollan, Apazco, Xilotepec, Chiapan y Cahuacan". 1521 Hernán Cortés toma México-Tenochtitlán. Melchor Jacinto de Rojas Xicoténcatl y Pedro José de Alvarado Zitlalgueguey, caciques y conquistadores de bárbados chichimecas, 1554 enviaron un escrito al virrey Luis de Velasco, pidiendo tierras para fundar su pueblo en el paraje denominado Apaztle. Llega la orden religiosa de los franciscanos a Apaxco, siendo el primer 1545 cura Alonso Gutiérrez Montaño. 1824 El Estado de México es declarado entidad federativa. 1870 Erección del municipio con el nombre de Apaxco de Ocampo. 1880 Se establece la primera escuela de enseñanza elemental. El gobierno federal con base en las Leyes de Reforma prohibe realizar en 1882 la población cualquier acto religioso. El municipio por no poderse sostener económica ni administrativamente, 1899 pasa a pertenecer al municipio de Tequixquiac. 1923 Se erige por segunda vez como municipio al pueblo de Apaxco.
  • 7. NOMENCLATURA La palabra Apaxco significa, según Manuel Olagíbel "El nombre propio mexicano Apazco; se deriva de a o atl, que significa agua, patzcal, verbo que significa exprimir, con lo cual, se deduce como, "Lugar donde escurre o exprime el agua". Se le debe a que también en la cabecera se encuentra un lugar que se le llama El Hoyo el cual, presenta forma de vasija con un diámetro aproximado de 300 metros por 30 de profundidad, ahí se almacenada el agua que escurría. Su jeroglífico se representa de diversas formas, uno por ejemplo, es el Códice Boturini está simbolizado con una vasija de la cual brota agua. El Glifo utilizado actualmente es para identificar al municipio fue tomado del Códice Aubin, donde encontramos a un a vasija con agua, sobre la cual se encuentra un cerro y en su interior el símbolo del fuego nuevo. Se localiza en el extremo meridional del Valle de México, entre las coordenadas geográficas extremas, latitud norte en el paralelo 190 58| 11" al paralelo 200 01| 51" y longitud oeste del meridiano de Greenwich 990 05| 00" al meridiano 990 11| 52", limita al norte con el estado de Hidalgo, al sur con el municipio de Tequixquiac, al oeste con Hidalgo y al este con Tequixquiac y Hueypoxtla, con un territorio de 80.34 Km2 , que representan el 0.37% del territorio estatal y el 44.4% del la subregión II de Zumpango. El lugar donde se asienta Apaxco surgió durante la era Cenozoica, en el periodo terciario, hace aproximadamente 60 millones de años. En tanto que una franja de la región de Santa María surgió en la era Mesozoica, en el periodo Cretácico, hace como 70 millones de años, las rocas mesozoicas, están constituidas por silicio y cuarzo, también se han encontrado rocas de origen marino.
  • 8. Apaxco se erigió como municipio el 16 de Octubre de 1870, como Apaxco de Ocampo, según el decreto 42, perteneció a Tequixquiac en 1899 por razones económicas y en 1923 se reafirma como municipio de nuevo. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Grupos Étnicos En 1995, el número de personas mayores de cinco años que hablan alguna lengua indígena en el municipio de Apaxco es de 21, de las cuales ocho hablan otomí, cuatro náhuatl, tres zapoteco, uno mixe, uno mazahua, y uno ocuiteco. Evolución Demográfica El Conteo de población y vivienda de 1995, nos indica que Apaxco cuenta con 21,134 habitantes, distribuidos en zonas urbanas y rurales de la municipalidad. La densidad de población por kilómetro cuadrado en 1970 era de 114 habitantes, en 1980 de 195, para 1990 de 232 y en 1995 de 297 habitantes. El número de nacimientos registrados en 1995 fue de 597; el lugar donde más se registraron nacimientos fue en la cabecera municipal con un total de 573, de los cuales 257 fueron mujeres y 316 fueron hombres. El promedio de miembros por familia es de cuatro a cinco, es decir, la madre y dos o tres hijos. El número de defunciones en el municipio durante 1995 fue de 72, de los cuales 33 correspondieron a mujeres y 39 a hombres. Nueve de los 72 resultaron menores de un año, siendo cuatro mujeres y cinco hombres. La tasa de migración registrada por el INEGI en 1990 para el municipio de Apaxco es mínima, si consideramos que del total de población, que es de 18,500, solamente 2,770 provienen de otra entidad, principalmente del estado de Hidalgo (1,456), Distrito Federal (512), y de Querétaro (219). Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, para entonces existían en el municipio un total de 23,718 habitantes, de los cuales 11,656 son hombres y 12,062 son mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino. Religión Las religiones que se profesan en el municipio son cuatro: la católica, que registró en 1990 un total de 15,445 adeptos; la evangélica con 287 adeptos; y 367 se repartieron entre metodistas y mormones.
  • 9. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Educación De acuerdo con los datos estadísticos registrados por el INEGI, en los resultados definitivos de 1995, el analfabetismo en Apaxco es bajo, ya que de la población de seis a 14 años, 427 no saben leer y escribir, de los cuales 227 son hombres y 200 mujeres. La población de seis a 14 años que sabe leer y escribir suma un total de 3,964, de éstos, 2,004 son hombres y 1,960 mujeres. En lo que respecta al equipamiento educativo, en la actualidad existen dos escuelas privadas, una cubre desde preescolar hasta secundaria y la otra sólo de preescolar a primaria. Se registran 10 escuelas de nivel preescolar, 11 primarias, tres secundarias oficiales, dos telesecundarias y una secundaria técnica; el nivel medio superior esta cubierto por una preparatoria oficial incorporada a la Universidad Autónoma del Estado de México y una preparatoria abierta de la Secretaría de Educación Pública. El municipio cuenta además con un Centro de Atención Múltiple y un Centro de Educación para los Adultos (CEPLA). Salud El número de personas derechohabientes de instituciones públicas de Seguridad Social, registradas en Apaxco, en 1996, era de 6,721, de las cuales 6,063 están afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social y los restantes, 658, al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios; además, un total de 6,477 personas reciben asistencia social por parte del Instituto de Salud del Estado de México. El municipio cuenta con una Clínica del Seguro Social y tres centros de salud pertenecientes al ISEM; el equipamiento con el que cuentan los centros es muy limitado, por lo que sólo ofrecen servicios de primer y segundo nivel. El personal médico con que cuenta el IMSS es de 11 y se asigna un médico pasante para cada centro de salud. Abasto Las redes de comercialización, abasto de alimentos y otros productos de consumo popular, se sustentan en 51 giros comerciales y de servicios, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: 278 comercios fijos, de los cuales el 40% son misceláneas, 25% son papelerías y el restante 35% se reparte entre carnicerías, bares, billares, estéticas, farmacias, fondas, estudios fotográficos, florerías, funerarias, molinos de especias y de nixtamal, tiendas de regalos, establecimientos de lubricantes, talacherías, tortillerías, tlapalerías, paleterías, purinas, rosticerías, videoclubes y zapaterías. El comercio semifijo se compone de 325 puestos, perteneciente a la unión de tianguistas “Benito Juárez, A.C”, distribuidos en los siguientes giros comerciales: abarrotes, artículos electrónicos, artículos de fantasía, carnicerías, puestos de calzado, ferreterías, frutas y legumbres, hortalizas, pescaderías, puestos de ropa, entre otros. Complementa la infraestructura comercial dos tiendas campesinas y dos lecherías LICONSA. Deporte El municipio cuenta con una unidad deportiva donde se pueden practicar deportes como: fútbol, basquetbol, voleibol, frontón y atletismo.
  • 10. Vivienda En 1995 se registró un total de 4,120 viviendas habitadas, 4,118 eran particulares y dos colectivas. De las 4,113 viviendas que cuentan con registro, cada una cuenta con un promedio de 5.1 habitantes por vivienda. Los materiales que predominan en las construcciones son el cemento, tabique, block, ladrillo o piedra y adobe, entre otros. Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas particulares son: el firme de tierra, cemento, madera, mosaico y otros. Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 5,046 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.70 personas en cada una. Servicios Públicos La cobertura de servicios públicos en las viviendas del municipio es de la siguiente manera: el 90% dispone de agua entubada, de los cuales, 1,952 disponen de agua entubada dentro de la vivienda, 1,746 fuera de la vivienda pero dentro del terreno, 11 la obtienen de la llave pública y 404 carecen del servicio de agua entubada. El 98% de las viviendas del municipio disponen de energía eléctrica, 4,031 cuentan con el servicio y las restantes, que son 82, carecen del servicio. Además, el 60% de viviendas disponen de drenaje, lo que quiere decir que 2,928 cuentan con este servicio de las cuales: 2,458 viviendas tienen servicio de drenaje conectado a la red pública, 400 están conectadas a la fosa séptica, 23 tienen desagüe al río y 47 a barranca, en tanto que las restantes 1,185 carecen de servicio. Por otro lado el 60% de las vías de comunicación están pavimentadas. Medios de Comunicación Al municipio llegan desde temprana hora los periódicos de circulación nacional como: La Afición, La Crónica, El Demócrata, El Diario, Diario Amanecer, Esto, Excélsior, El Financiero, El Heraldo de México, La Jornada, El Nacional, Novedades, Ovaciones, La Prensa, El Reforma y el 8 Columnas. Al municipio llegan las señales de las estaciones de radio que tienen cobertura nacional, tanto las de frecuencia modulada (FM), como las de amplitud modulada (AM). La recepción de los canales de televisión es buena, ya que se captan casi todos los de cobertura nacional: 2, 4, 5 y 9 de Televisa, 7 y 13 de Televisión Azteca; en los últimos años se ha incrementado el servicio de televisión privada como el sistema SKY y DIRECTV. El municipio cuenta con una agencia de correos en la cabecera municipal y cinco expendios ubicados en puntos estratégicos del territorio municipal; el correo llega por vía terrestre y el código postal es 55660. La red de líneas telefónicas existentes en el municipio es de 355, con un total de 655 aparatos, incluye telefonía local y de larga distancia automática (LADA 599); se cuenta con una caseta de larga distancia ubicada en la cabecera municipal. El servicio telegráfico se presta por medio de la oficina de Ferrocarriles Nacionales, ubicada en la cabecera municipal.
  • 11. Vías de Comunicación Las diferentes líneas de transporte foráneo son: Líneas Unidas, S.A. (LUSA), que cumple el itinerario de México a Ixmiquilpan, Hidalgo; la México-Zumpango-Apaxco, de México a Progreso Hidalgo y la Melchor Ocampo, de México a Cuautitlán y de ahí a Zumpango y Apaxco. El servicio de transporte urbano está cubierto por el servicio colectivo de combis, las cuales pertenecen a la empresa de transportes de Apaxco, S.A. y los diferentes sitios de taxis. La red carretera se encuentra bajo la responsabilidad y cuidado del Estado, tiene una longitud de 26.33 kilómetros, de los cuales 24.13 son pavimentados y 2.20 kilómetros están revestidos. La red ferroviaria tiene una extensión de 16 kilómetros en el territorio municipal, cruza desde México hasta Nuevo Laredo, y ofrece el servicio de pasajeros y carga. ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS Museos Apaxco cuenta con un museo regional de antropología que fue inaugurado en 1990, en el cual se albergan restos arqueológicos encontrados en el territorio municipal de las culturas olmeca, mexica y tolteca, tiene una amplia colección de piezas de cerámica, tales como vasijas y figurillas; además de esculturas de dioses antiguos como el Quetzalcóatl, el Tlaloc, los desollados o el Tlacaxipehualiztli y la Coatlicue. Los servicios que presta consisten en visitas guiadas, en las cuales se da una amplia explicación de las piezas y su origen; el horario de servicio es de 10 de la mañana a 6 de la tarde y los sábados de 10 de la mañana a 4 de la tarde. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las celebraciones religiosas más importantes para la comunidad católica del municipio se presentan en la siguiente tabla. En estas celebraciones se venera al santo patrono de cada pueblo y la población participa de manera activa. COMUNIDAD PATRONO FESTIVIDAD Colonia 3 de Mayo Santa Cruz 3 de mayo Coyotillos San Isidro Labrador 15 de mayo Apaxco de Ocampo Corpus Christi 11 de junio La Loma 14 de septiembre Apaxco de Ocampo San Francisco de Asís 4 de octubre Santa María Apaxco Natividad de María 8 de diciembre Rincón de Guadalupe Virgen de Guadalupe 12 de diciembre Apaxco de Ocampo Natividad de Jesús 5 de diciembre Apaxco de Ocampo Fin de año 31 de diciembre Apaxco de Ocampo Año Nuevo 1 de enero Apaxco de Ocampo Confirmaciones colectivas 2 de enero Fuente: Wilfrido Hernández Hernández, sacristán de 56 años, entrevistado en junio de 1998 en Apaxco.
  • 12. Centros Turísticos En Apaxco el turismo no es un factor importante de desarrollo, los atractivos turísticos incluyen un rico patrimonio arquitectónico integrado por construcciones coloniales: la parroquia de San Francisco, la hacienda Rincón de Guadalupe y la hacienda de San José Teña; así como un manantial de aguas termales cuyas aguas se captan y se vierten en dos depósitos que tradicionalmente la población utiliza para bañarse y aprovechar sus propiedades curativas, localmente conocido como Los Bañitos, debido a que la gente entra totalmente desnuda. Nombre: Apaxco Superficie: 80.34 kilómetros cuadrados Población (Conteo INEGI 2005): 25,738 habitantes Gentilicio: Apasquense Código Telefónico: (599) Presidente Municipal: Ing. Ignacio Cruz García (2009-2012) Página Web: www.apaxco.gob.mx Teléfono Presidencia: 9982700 Plaza Melchor Ocampo S/N Palacio Municipal, Colonia Centro, Dirección: Apaxco Estado de México. Código Postal: 55660
  • 13. Zona urbana Zona rural Mi localidad (Apaxco) Definición Es aquella que presenta una Es aquella que presenta En el año 2000, existían población de 2000 una población menor a en el municipio un total habitantes o más. 2000 habitantes. de 23,718 habitantes, de los cuales 11,656 son La densidad de la oblación, La densidad de su hombres y 12,062 son la extensión geográfica y el población casi siempre es mujeres; esto representa desarrollo de la segregada de la ciudad, el 49% del sexo masculino infraestructura se combina que puede o no carecer de y el 51% del sexo para ser factores claves en la ciertos servicios públicos. femenino. limitación de este tipo de zonas. Paisaje Economía El comercio como actividad, En esta zona la principal La población imprime dinamismo a un fuente de abastecimiento económicamente activa centro urbano. Su presencia económico es a través de ocupada en el sector se manifiesta por el número las materias primas, que primario, el 10%; en el de bodegas, tiendas, bancos, se obtienen por el uso secundario el 52% y en el casas de cambio. Cadenas adecuado de la tierra: terciario del 36%. comerciales que construyen como la agricultura.  Agricultura supermercados gigantes. El mundo rural no solo se  Ganadería relaciona.  Industria Transporte El transporte se expone Aquí la frecuencia de El servicio de transporte como un conjunto de redes trasporte público, como los urbano está cubierto por de buses y Metros que busca buses, es escasa ya que el servicio colectivo de unificar las ciudades de son grandes distancias las combis, las cuales manera efectiva, la cual que recorre este y poca pertenecen a la empresa utiliza un sistema de frecuencia de gente que de transportes de Apaxco, colores, transbordos, tarjetas las utiliza. Además de S.A. (LUSA) y los electrónicas, que te asegura buses, en esta zona, lo diferentes sitios de taxis. la máxima cercanía entre tu que prima para ir a México-Zumpango- casa y tu próximo paradero. trabajar o ir al colegio son Apaxco, de México a Además este se caracteriza furgones y bicicletas, estos Progreso Hidalgo y la por poseer grandes masas de varían de acuerdo a la Melchor Ocampo, de gente. lejanía del destino. México a Cuauhtitlán y de ahí a Zumpango y Apaxco.
  • 14. Turismo En este tipo de zonas la En este tipo de zonas la el turismo no es un factor atracción de turista se debe atracción de turista se importante de desarrollo, a la dispersa gama de debe a la naturalidad de los atractivos turísticos servicios, comodidades y los paisajes que se incluyen un rico tecnología que nos presenta disfruta a través de; patrimonio arquitectónico la ciudad. Tales como; centro pesca, caza, camping y integrado por de entretención, museos, fiestas criollas. construcciones coloniales, casinos, hoteles, así como un manantial de arquitectura patrimonial, aguas termales. exposiciones entre otras. Animales Los animales de la ciudad Los animales de esta zona Los animales en Apaxco, son considerados como no se consideran son considerados tanto mascotas; lo que significa mascotas, mayormente mascotas, como utilidad que mayormente se le dan utilidad económica; económica. son utilizados entrega más dedicación, como por ejemplo la como por ejemplo la cuidado y atención médica. vacunos da leche y carne, vacunos da leche y carne, Estos sirven de compañía el perro da protección a la el perro da protección a la para su dueño lo que los casa, los gatos mantiene casa, los gatos mantiene hace muy dependientes de las plagas de roedores, las las plagas de roedores, las ellos. Se trasladan en aves dan huevos y aves dan huevos y espacios reducidos ya que no también su carne etc. también su carne etc. tienen lugar más amplio que Estos sirven de compañía el interior de su casa, por para su dueño lo que los esto muchas veces los hace muy dependientes de dueños lo sacan a pasear. ellos. Beneficios Al ser la ciudad un espacio Aire puro, ambiente Podemos decir que Apaxco no tan segmentado nos tranquilo, poca es una zona semi-urbana. permite tener acceso a delincuencia, ya que al ver Ya que cuenta con una diversos beneficios, que poca población, las gran cantidad de facilitan la vida del ser personas tienden a ser beneficios y cobre muchas humano sin tener que más cercanas y vivir en necesidades de las trasladarnos a grandes comunidad. Y otro tipo de personas. A si como distancias. Entre ellos beneficios es podemos encontrar zonas encontramos, centros de que aquí se Obtención con un índice de salud, trabajo, educación, directa de materias tranquilidad y bien estar, comercio, entretención etc. primas alimenticias que no se encuentra en las ciudades. Desventajas En la zona urbana Las desventajas que Como es una zona polvosa encontramos Contaminación encontramos en esta zona y de fabricas, las Acústica, lumínica, es que la educación y condiciones son de sequia, atmosférica etc., Al ser una medicina esta en manos y en general existe mucha zona con gran población la de la municipalidad. contaminación auditiva, hace vulnerable a la Existe poca oferta de generado por las fabricas delincuencia, Diferencia de servicios múltiples. y los trenes. estatus social. Lugares muy disgregados lo que provoca dificultad al trasladarse.