SlideShare una empresa de Scribd logo
APELACION PROYECTO ARKANO
Señor emprendedor del plan de negocios 70632 - ARKANO, teniendo en cuenta la
información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las
preguntas formuladas por el evaluador se concluye que el plan de negocios es NO
viable en los términos definidos en la Convocatoria 65 a la cual fue presentado. El
plan de negocio propone la constitución de una empresa en la ciudad de Medellín,
que se dedicará a la venta al por menor de artesanías y artículos agroecológicos en
establecimientos especializados; Los ingresos propuestos en el plan de negocios
provienen de la venta de artículos artesanales y agroecológicos agrupados en cuatro
líneas de productos entre accesorios de vestuario, productos agroecológicos,
productos hogar y BTL (imanes, mugs, postales, fotografía). Si bien se propone que
el plan realice la venta de artesanías en un almacén especializado, es de considerar
que la actividad a desarrollar por Arkano corresponde a actividades de carácter
netamente comercial las cuales no se enmarcan dentro de las actividades
pertenecientes a las industrias de la Economía Naranja, según el numeral 1.6 de los
Términos de Referencia de la convocatoria 65 a la cual fue presentado, ya que la
nueva empresa centra sus actividades en el proceso de comercialización
Respetado evaluador, de acuerdo a los términos de referencia se entiende como
emprendimiento naranja lo definido en la Ley 1834 de 2017 “por medio de la cual se fomenta
la economía creativa, ley naranja” en su Artículo 2°. Definiciones. “Las industrias
creativas comprenderán los sectores que conjugan creación, producción y
comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de
carácter cultural, y/o aquellas que generen protección en el marco de los derechos
de autor.
ARKANOS está dentro de la Categoría: Arte y patrimonio en la línea de Artesanías,
antigüedades, laudería y productos típicos y Conocimientos tradicionales.
El señor Omar Muñoz Sánchez, Director de la facultad de Publicidad de la Universidad
Pontificia Bolivariana y el señor Andrés Hernando Valencia Escobar, Director de la facultad
de diseño industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana, personas expertas en industrias
creativas y culturales dan su concepto sobre el proyecto y lo enmarcan dentro de la
economía naranja debido a la articulación de metodologías de desarrollo colaborativo en la
elaboración de productos artesanales con comunidades rurales, logrando potencializar el
concepto de creatividad rural como apuesta comercial en marco de la economía naranja.
Ambas cartas están como anexo al finalizar este documento.
Es de aclarar que aunque la actividad económica principal de ARKANOS es la venta al por
menor de artesanías y artículos agroecológicos en establecimientos especializados y que
los ingresos propuestos en el plan de negocios provienen de la venta de artículos
artesanales y agroecológicos, se debe considerar el modelo de negocios plasmado dentro
del plan de negocios, en donde, se puede evidenciar el proceso de creación y producción
desde el conocimiento de las comunidades para la producción de historias y la construcción
de talleres creativos en donde, se trabaja de la mano con los artesanos y comunidades
indígenas en el diseño y mejoramiento de sus productos, en el desarrollo de procesos de
innovación para la creación y producción de nuevos productos y en rescatar productos
tradicionales de la diferentes regiones.
Es por medio del trabajo con los artesanos, campesinos e indígenas que ARKANOS
construye y produce historias que rescatan la cultura y tradición de las comunidades y las
plasma en los productos, haciéndolas visibles por medio de los procesos de mejoramiento
del producto, empaques y etiquetas personalizadas, es decir, que está desarrollando un
concepto para que el cliente pueda conocer la cultura y tradición de las comunidades al
momento de comprar uno de sus productos.
De acuerdo a lo anterior, se evidencia lo siguiente:
Proceso de Creación
ARKANO selecciona su portafolio de productos realizando una construcción conceptual con
cada artesano proveedor, donde en compañía del equipo se desarrolla una narración de
las características simbólicas y ancestrales que el artesano quiere trasmitir en cada una de
sus piezas, haciendo reflexión sobre los colores, formas, figuras y funciones que cumple
cada producto. De esta forma, se mejora la técnica y el diseño.
Proceso de Producción: Construcción y desarrollo de nuevos diseños, materiales y uso
del producto, debido a que ayuda a los artesanos en su técnica, diseño y creación de
nuevos productos, además de rescatar las historias tradicionales de las comunidades y
plasmarlas en cada uno los productos
Esta construcción conceptual es llevada a piezas de uso comercial como etiquetas y
empaques que acompañan el producto en su etapa de comercialización, dándole un valor
agregado sobre la posibilidad que tendrá el cliente de conocer más a fondo acerca de las
características culturales que envuelve cada producto.
De acuerdo a la evaluación que usted se realiza en el punto 4 ¿CÓMO DESARROLLO MI
SOLUCIÓN?, en donde manifiesta que se prevé que Arkano opere en un local comercial
con un área aproximada de 55m2 el cual debe contar con espacio para exhibición, bodega,
oficina y zona creativa, se evidencia que se cumple con los porcesos de creación y de
producción.
Esto también se evidencia en el anexo 26 del plan de negocios, en donde se especifica
claramente la realización de talleres creativos con comunidades.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Identificación y selección de
colectivos o artesano.
Se selecciona el grupo o artesano para trabajar de acuerdo a:
necesidades del grupo, microeconomías que requieran de
acompañamiento, tipo de producto que se desarrolla, demanda en el
mercado.
Alianzas y conexiones con los
grupos de artesanos
A través de llamadas telefónicas, visitas y reuniones presenciales se
establecen las alianzas y acuerdos para inicio de proceso con el grupo
seleccionado.
Encuentro entre grupo de artesanos
y equipo ARKANO
Se realiza un primer encuentro en el que se busca: socializar la
propuesta de acompañamiento por el equipo ARKANO, conocer las
necesidades, expectativas y proyección de grupo de artesanos
Planeación de talleres
Talleres de desarrollo de productos
1 talleres de conceptualización (en estos talleres se aborda la temática
de la colección, glosario de estilos, colores, formas, referentes
gráficos). 2 talleres desarrollo e ideación y prototipado (maqueta,
modelo y prototipo)
1 talleres de costos y ajustes del producto.
Implementación de los talleres
Se realiza un taller de tres horas una vez por semana/1 hora de
alistamiento/ 12 horas para los 4 talleres/ 3 ciclos programados en el
año
Quiero aclarar el proceso de creación y producción por medio de los siguientes ejemplos:
Para la Bisutería indígena embera Katio y Chami, se realizaron ejercicios de mejoramiento
de producto con 50 mujeres indígenas Embera Katio artesanas rurales del resguardo de La
Puria, del carmen de Atrato Choco, donde se desarrollaron ejercicios de mejoramiento de
técnica del tejido de mostacilla y recuperación de gráficos tradicionales, logrando su
representación en collares de gran formato y diversas pulseras. También se trabajo en el
broche de los collares y manillas, como mejoramiento técnico se realizo un broche de
armadillo tallado manualmente por las mismas mujeres artesanas en cera de joyería, para
luego llevarlo a producir, logrando broches de plata tipo armadillo como propuesta
innovadora para el cerramiento de los collares. En el acompañamiento también se
desarrollaron ejercicios de aplicación del tejido de mostacilla en otros artículos de vestir
como chaquetas y sandalias, logrando productos novedosos e innovadores.
Para la Joyería: se realizaron ejercicios de mejoramiento de producto con tres artesanos
rurales del taller artesanal "Joyas Ruby" donde se darrolláron propuestas de símbolos y
figuras a elaborar bajo la técnica artesanal: filigrana, tradicional del municipio de Santa Fe
de Antioquia, que consiste en moldear hilos de plata manualmente, uno por uno,
otorgándole a cada pieza un valor único. Bajo esta técnica y dando respuesta a una
tendencia de moda que impulsa los MaxiAccesorios, se desarrollaron Anillos de flores en
gran formato, Aretes colgantes en gran formato y pulseras, logrando una buena articulación
entre una técnica artesanal y la moda.
Para los Muebles pintados a mano, con gráficos tradicionales, se realizaron ejercicios de
mejoramiento de producto con cuatro artesanos rurales del municipio de Jardín, Antioquia,
tres artesanos pintores tradicionales de chivas y un artesano carpintero. Con el propósito
de diversificar el ejercicio de pintura geométrica tradicional de las chivas, se realizo una
articulación entre pintores y carpinteros para desarrollar propuestas de mobiliario pintados
con esta técnica. Se lograron desarrollos de productos como sillas, mesas y butacas, con
gráficos pictóricos y tradicionales, pero que al ser llevados a este tipo de productos se
renuevan y se presentan de una forma innovadora y contundente.
Por ejemplo, para los tótems decorativos cultura amazónica, se realizaron ejercicios de
mejoramiento de producto con cinco artesanos rurales, pintores, talladores de madera y
escultores tradicionales del municipio de Leticia, Amazonas. En el ejercicio de asesoría
técnica y diseño realizado con artesanos Tikuna de la comunidad campo alegre, hubo un
enfoque en el registro simbólico e histórico de cada una de piezas realizadas por los
artesanos con el objetivo de darle un carácter académico y memorístico, esto dio como
resultado productos con un trasfondo cultural potente, donde la innovación se expresa en
revelar los secretos detrás de cada símbolo cultural amazónico.
En todos estos ejemplos, que están plasmados dentro del plan de negocios (concepto
innovador), se puede observar como ARKANOS realiza su proceso de creación y
producción diseñando y desarrollando talleres creativos de acuerdo a las necesidades de
las comunidades, trabajando de la mano con ellas en el desarrollo de nuevos diseños de
productos, en la creación y producción de historias que permiten rescatar su cultura y
tradición, en la creación y producción de un empaque y una etiqueta adecuadas para cada
producto y que sirvan para que el cliente pueda acercarse a la historia y la cultura.
ARKANOS crea y produce talleres creativos que permiten crear, desarrollar y producir
nuevos productos, el mejoramiento de productos y técnica y la generación de nuevos
conocimientos.
Proceso de Comercialización
ARKANO comercializa productos de origen rural desarrollados en procesos colaborativos
propiciados por los laboratorios creativos donde artesanos y mediadores (diseñadores)
diseñan y desarrollan productos artesanales para la promoción, salvaguardia y rescate de
los oficios tradicionales y ancestrales, promoviendo el diverso patrimonio cultural de
Colombia mediante la venta de artesanías por medio de un local especializado.
En conclusión
ARKANO, es una unidad productiva que rescata el producto artesanal tradicional de
comunidades campesinas e indígenas del universo rural colombiano, a través de ejercicios
de trabajo colaborativo con artesanos rurales para el desarrollo de productos, tomando
como soporte la tradición histórica, además de la comercialización de sus productos por
medio de un local especializado.
Dentro de su cadena de valor tiene definido los talleres de creatividad un proceso que
requiere del conocimiento de la cultura y de la historia de las comunidades, el diseño de
estrategias oportunas y de una metodología de acuerdo al tipo de comunidad y un desarrollo
de donde sale el mejoramiento o creación de un nuevo producto que será comercializado
por medio de un local especializado.
Por todo lo anterior y de acuerdo al plan de negocios y modelo de negocios se puede
identificar que ARKANOS se enmarca dentro de la definición, creación, producción y
comercialización de bienes o servicios basados en contenidos intangibles de carácter
cultural, y/o aquellas que generen protección en el marco de los derechos de autor
y, por lo tanto, cumple con los términos de referencia de la convocatoria.
En relación a las otras observaciones realizadas en el proceso de evaluación realizo
las siguientes aclaraciones:
3. ¿CUÁL ES MI SOLUCIÓN?: A fin de dar solución a las necesidades de los clientes
objetivo se plantea la comercialización de artesanías y elementos de tipo agroecológico de
origen rural en un espacio especializado para este fin, con el propósito de rescatar los
oficios tradicionales y ancestrales a fin de promover el patrimonio cultural de Colombia. La
propuesta de valor está en el ofrecer productos artesanales fruto de un trabajo colaborativo
entre artesanos y mediadores a fin de dar respuesta a tendencias y necesidades de
mercado conservando el valor tradicional y cultural que representan los productos
artesanales en donde se han fortalecido aspectos de presentación, calidad técnica y
etiquetado, de igual manera, se indica que adicional a estas prácticas se pondrá en marcha
una política de precio justo hacia los artesanos. Se empleó como herramienta para la
validación del mercado una encuesta de 5 preguntas aplicadas a 35 personas entre turistas
y pobladores del área de influencia en las cuales se indaga sobre lugar de procedencia del
comprador, razones de compra/interés en productos artesanales y si los productos
ofrecidos por Arkano logran plasmar identidad cultural, no obstante en el trabajo realizado
no se identifica sobre disponibilidad a pagar de los clientes sobre productos, medios
de pago, frecuencia de compra y usos de los productos adquiridos, así como
expectativas sobre nuevos productos, por lo que se recomienda complementar la
validación realizada con los aspectos antes relacionados. Se observa que hay
correspondencia entre la población a la cual se aplicó la encuesta y el mercado
objetivo. El emprendedor es diseñador industrial egresado de la Universidad
Pontifica Bolivariana, relaciona como experiencia profesional trabajo de asesoría y
acompañamiento de procesos de desarrollo de nuevos productos y estrategias de
fortalecimiento comercial en comunidades rurales y artesanales, lo que se observa
como una fortaleza en le desarrollo del plan de negocios. En la actualidad el
emprendedor realiza la comercialización y venta de artesanías y agroecológicos bajo la
figura de persona natural registrado ventas por un monto de $33.187.549, para el periodo
comprendido entre agosto de 2018 y enero de 2019. Se demuestran acercamientos con
proveedores de artesanías y la aceptación de productos en el marcado objetivo.
Señor evaluador, dentro de mi proyecto realice tres tipos diferentes de investigación.
1. Encuesta para identificar las razones de compra de los clientes e identificar el interés
por los productos de mi proyecto.
2. Cartas de intención de compra para identificar los clientes que estarían dispuestos
a comprar los productos, cantidad por cada línea de productos, precio promedio y
frecuencia de compra.
3. Histórico de ventas. Desde que inicie operaciones en el mes de agosto he registrado
todos los ingresos y los he desglosado por líneas, esto me ha permitido realizar una
investigación real sobre el comportamiento de mis clientes.
Si bien se aplicó una encuesta a 35 personas como trabajo de investigación, se debe tener
presente la evidencia de las 48 cartas de intención de compra aplicada a los diferentes tipos
de clientes de ARKANO (anexo 18 del plan de negocios). En donde se evidencia la intención
de compra de habitantes de la zona, turistas nacionales y extranjeros. Y el histórico de
ventas (anexo 27).
Este método se realiza con entrevista realizada a 48 clientes actuales y potenciales, en
donde, se explica todo el portafolio de productos de ARKANO.
La información obtenida está relacionada con los productos que piensan adquirir agrupados
en cada una de las líneas que manejamos en ARKANO, además de determinar la
frecuencia de compra para cada uno de los productos a un precio promedio para cada una
de las líneas
Líneas Precio promedio por
línea
Frecuencia de compra. MESES
Accesorios de vestuario $137.283 3
Agroecológicos $30.475 2
Promocionales BLT $27.100 2
Hogar $140.768 3
Es de anotar, que la mayor validación del proyecto son las ventas por $33.187.549 que ha
tenido desde que inicio operaciones en el mes de agosto de 2019, esto nos permite
identificar comportamiento del cliente, determinar métodos de pago y analizar
comportamientos de ventas (anexo 27 del plan de negocios)
En el punto del plan de negocios relacionado con la frecuencia de compra determínanos la
frecuencia de compra para cada uno de nuestros perfiles de clientes.
Habitantes de la zona. Frecuencia de compra: Fines de semana, con mayor intensidad en
los meses de Junio, Julio - Diciembre, Enero. Volumen de compra: 70% sobre las ventas
generales.
Turistas. Frecuencia de compra: Constante, con mayor intensidad en los meses de Junio,
Julio, Agosto - Noviembre, Diciembre, Enero. Volumen de compra: 30% sobre las ventas
generales.
En dicho punto también evidenciamos el medio de pago de nuestros productos es en
efectivo o por medio de datafono (ellos podrán utilizar tarjeta debido o crédito), esto se
determina de acuerdo al comportamiento de las ventas de la unidad productiva (anexo 27
del plan de negocios).
Considero que la evaluación relacionada con este punto solo tiene presente uno de los tres
métodos de investigación plasmados dentro de mi plan de negocios y aunque los
comentarios son positivos se debe tener presente dentro de la evaluación realizada.
4) ¿CÓMO DESARROLLO MI SOLUCIÓN?: Los ingresos se generan a partir de la venta
de artesanías y productos agroecológicos, el canal de comercialización de los productos
ofrecidos es directo a los clientes finales bien sea en punto de venta o a través de ventas
realizadas en la página web, la totalidad de las ventas se realiza de contado, los costos de
envió son asumidos por el cliente; la estrategia de ventas está acode al tipo de clientes
identificados. El aprovisionamiento de insumos para la venta se realiza de forma directa con
artesanos y proveedores identificados. Para la determinación de precio de venta se
consideran aspectos tales como costo de producto, costos directos, transporte, margen de
utilidad, precios de venta de la competencia. Se evidencian acercamiento con clientes
potenciales a través de las ventas por un monto cercano a los $34.000.000 generadas por
periodo de seis meses como persona natural con actividad similar a la propuesta en el plan
de negocios. Se hace una relación de la normatividad tributaria y laboral aplicable a la figura
de sociedad por acciones simplificadas, se indica que actividad a desarrollar debe estar de
acuerdo con el uso del suelo del inmueble en donde se propone llevar a cabo la actividad
productiva, la cual a su vez debe ser adecuado y señalizado a fin de obtener certificado de
bomberos. En consideración a que se comercializaran productos agroecológicos
(panela, miel, café, etc.) es necesario que el lugar dispuesto para el almacenamiento
de estos productos cumpla con los requisitos indicados en la resolución 2674 de
2013 capitulo VII. Se indican los trámites requeridos para el registro de marca ante la
Superintendencia de industria y Comercio, sin embargo, no se establecen los costos para
el trámite y obtención de registro de marca. Se prevé que Arkano opere en un local
comercial con un área aproximada de 55m2 el cual debe contar con espacio para exhibición,
bodega, oficina y zona creativa, las distribución y área previstas se observan adecuadas al
tipo de actividad a desarrollar. Se desarrollan fichas técnicas por líneas de productos en
donde se realiza una descripción general de los productos ofrecidos bajo esta línea,
condiciones especiales de cuidado y almacenamiento, presentación y empaque final, se
presentan fichas técnicas para algunos productos específicos. La actividad propuesta a
desarrollar es de tipo comercial, no obstante, el suministro de productos a vender
estará limitado por la capacidad de producción de los artesanos proveedores y los
tiempos de despacho, por lo que se deberá contar con un inventario de productos
adecuado fin de contemplar estos factores. Se plantea una estructura conformada por
siete cargos: gerente cargo a ser ocupado por el emprendedor, un vendedor a tiempo
completo, un vendedor a medio tiempo, un director creativo, un coordinador de logística, y
un contador vinculado por orden de prestación de servicios. En relación con la estructura
se tienen las siguientes observaciones: no es clara es necesidad del cargo de
coordinador de logística dado que se propone que la mayor parte de ventas se
realicen en punto de venta a los consumidores finales y turistas y no se propone la
venta de los productos ofrecidos se realice a través de distribuidores mayoristas a
nivel local o nacional, algunas de las tareas previstas para este cargo se traslapan
con las tareas a desarrollar por el director creativo.
Señor evaluador
En relación al lugar de almacenamiento para productos agroecológicos estará acorde a la
normatividad.
Para la apreciación relacionada con el suministro de productos por parte de los artesanos,
en el anexo 25 del plan de negocios se puede evidenciar el formato de control de inventarios
que aplico de forma constante conociendo la capacidad de producción de cada uno de
nuestros aliados y el inventario manejado en bodega, actualmente cuanto con un stock
mínimo de cada producto en bodega, pero debido al cambio de local propuesto se deberán
actualizar dichos valores.
La estrategia de realizar tres ciclos de talleres creativos en el año con diferentes grupos de
campesinos, artesanos e indígenas esta diseñada para ampliar el portafolio de productos y
de esta forma contar con mayor capacidad para garantizar el inventario del local.
Las funciones del coordinador de logística es apoyarme a identificar nuevos grupos de
artesanos, campesinos y comunidades indígenas, organizar los talleres y apoyarme en los
procesos de negociación justa con ellos. Organizar los documentos legales pertinentes a
su proceso y realizar las actividades de inventario, pedidos y compras, revisar mercancía y
realizar control de calidad, estar pendiente de los pedidos virtuales que nuestros clientes
van a poder realizar por medio de la página web y manejar las garantías. Además de ser
un apoyo en las labores administrativas como archivo, manejo de estadísticas y de los
sistemas de información de la empresa.
Quiero aclarar este punto y que lo tenga presente, aunque considero muy valiosa su
recomendación.
Apelacion arkano
Apelacion arkano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bisuteria ac accesorios
Bisuteria ac accesoriosBisuteria ac accesorios
Bisuteria ac accesorios
Daniel López Pérez
 
Rad48243 proyecto empresarial
Rad48243 proyecto empresarialRad48243 proyecto empresarial
Rad48243 proyecto empresarial
Piedad Eugenia Caceres Medina
 
Evaluacion final diseño de proyectos 102058 495
Evaluacion final diseño de proyectos 102058 495Evaluacion final diseño de proyectos 102058 495
Evaluacion final diseño de proyectos 102058 495
Shirly Lored Cuenca La Torre
 
Curriculum 2018
Curriculum 2018Curriculum 2018
Curriculum 2018
Yilber Gonzalez Reyes
 
Carteles educ trab
Carteles educ trabCarteles educ trab
Carteles educ trab
Nilton Centeno
 
Trabajo final grupo 102058 72 Diseño de Proyectos
Trabajo final grupo 102058 72 Diseño de ProyectosTrabajo final grupo 102058 72 Diseño de Proyectos
Trabajo final grupo 102058 72 Diseño de Proyectos
silahu1
 
Diapositivas proyecto final grupo 190
Diapositivas proyecto final grupo 190 Diapositivas proyecto final grupo 190
Diapositivas proyecto final grupo 190
angelajas32
 
Diapositivas empresa
Diapositivas empresaDiapositivas empresa
Diapositivas empresaDanniela Cruz
 
Diseño_de_Proyectos_Grupo_81_Trabajo_Final
Diseño_de_Proyectos_Grupo_81_Trabajo_FinalDiseño_de_Proyectos_Grupo_81_Trabajo_Final
Diseño_de_Proyectos_Grupo_81_Trabajo_FinalSonia Barrera
 
Bahïa rocks
Bahïa rocksBahïa rocks
Bahïa rocks
Erick Vega
 
Mi Tejido Bonito
Mi Tejido BonitoMi Tejido Bonito
Mi Tejido Bonito
kmigirls
 
Avantgarde Regalos&Proyectos Artisticos
Avantgarde Regalos&Proyectos ArtisticosAvantgarde Regalos&Proyectos Artisticos
Avantgarde Regalos&Proyectos Artisticos
M_Beltran
 
Plan de negocios vl 1
Plan de negocios vl 1Plan de negocios vl 1
Plan de negocios vl 1
Victor Lucena
 
Analisis dafo artesania
Analisis dafo artesaniaAnalisis dafo artesania
Analisis dafo artesaniaaurrosmas
 
Plan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ryPlan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ryAna Maria
 

La actualidad más candente (17)

Bisuteria ac accesorios
Bisuteria ac accesoriosBisuteria ac accesorios
Bisuteria ac accesorios
 
Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193
 
Rad48243 proyecto empresarial
Rad48243 proyecto empresarialRad48243 proyecto empresarial
Rad48243 proyecto empresarial
 
Evaluacion final diseño de proyectos 102058 495
Evaluacion final diseño de proyectos 102058 495Evaluacion final diseño de proyectos 102058 495
Evaluacion final diseño de proyectos 102058 495
 
Curriculum 2018
Curriculum 2018Curriculum 2018
Curriculum 2018
 
Carteles educ trab
Carteles educ trabCarteles educ trab
Carteles educ trab
 
Trabajo final grupo 102058 72 Diseño de Proyectos
Trabajo final grupo 102058 72 Diseño de ProyectosTrabajo final grupo 102058 72 Diseño de Proyectos
Trabajo final grupo 102058 72 Diseño de Proyectos
 
Diapositivas proyecto final grupo 190
Diapositivas proyecto final grupo 190 Diapositivas proyecto final grupo 190
Diapositivas proyecto final grupo 190
 
Diapositivas empresa
Diapositivas empresaDiapositivas empresa
Diapositivas empresa
 
Diseño_de_Proyectos_Grupo_81_Trabajo_Final
Diseño_de_Proyectos_Grupo_81_Trabajo_FinalDiseño_de_Proyectos_Grupo_81_Trabajo_Final
Diseño_de_Proyectos_Grupo_81_Trabajo_Final
 
Bahïa rocks
Bahïa rocksBahïa rocks
Bahïa rocks
 
Mi Tejido Bonito
Mi Tejido BonitoMi Tejido Bonito
Mi Tejido Bonito
 
Avantgarde Regalos&Proyectos Artisticos
Avantgarde Regalos&Proyectos ArtisticosAvantgarde Regalos&Proyectos Artisticos
Avantgarde Regalos&Proyectos Artisticos
 
Plan de negocios vl 1
Plan de negocios vl 1Plan de negocios vl 1
Plan de negocios vl 1
 
Proyecto de Artesanias
Proyecto de ArtesaniasProyecto de Artesanias
Proyecto de Artesanias
 
Analisis dafo artesania
Analisis dafo artesaniaAnalisis dafo artesania
Analisis dafo artesania
 
Plan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ryPlan de negocios bisuteria ry
Plan de negocios bisuteria ry
 

Similar a Apelacion arkano

De Boyacá pa sumercé
De Boyacá pa sumercé De Boyacá pa sumercé
De Boyacá pa sumercé
Jorge Montana
 
Evaluación final Diseño de Proyectos
Evaluación final   Diseño de ProyectosEvaluación final   Diseño de Proyectos
Evaluación final Diseño de Proyectos
Bonilla_Nancy18
 
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
Guillermo Cuellar
 
gestion del diseño a partir de la identidad
gestion del diseño a partir de la identidadgestion del diseño a partir de la identidad
gestion del diseño a partir de la identidad
Red Latinoamericana de Diseño
 
gestion de diseño a partir de la identidad local
gestion de diseño a partir de la identidad localgestion de diseño a partir de la identidad local
gestion de diseño a partir de la identidad local
guest7c48d5
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
huelgosangelica
 
INGERENCIA DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA COLOMBIANA
INGERENCIA DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA COLOMBIANAINGERENCIA DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA COLOMBIANA
INGERENCIA DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA COLOMBIANA
Red Latinoamericana de Diseño
 
Presentacion examen final diseño
Presentacion examen final diseñoPresentacion examen final diseño
Presentacion examen final diseño
oslozanop
 
Trabajo 40 producto_final..pps
Trabajo 40 producto_final..ppsTrabajo 40 producto_final..pps
Trabajo 40 producto_final..ppsardillitas19
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%yamirena
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
huelgosangelica
 
PROYECTANDO NUESTRA IDENTIDAD
PROYECTANDO NUESTRA IDENTIDADPROYECTANDO NUESTRA IDENTIDAD
PROYECTANDO NUESTRA IDENTIDAD
nesuarezc
 
Trabajo 40 producto_final (2)
Trabajo 40 producto_final (2)Trabajo 40 producto_final (2)
Trabajo 40 producto_final (2)nesuarezc
 
Juan carlos santos 2003 proyecto costa rica chillout
Juan carlos santos 2003  proyecto costa rica chilloutJuan carlos santos 2003  proyecto costa rica chillout
Juan carlos santos 2003 proyecto costa rica chillout
juan carlos santos capa
 
Idea de negocio
Idea de negocioIdea de negocio
Idea de negocio
ysamar22
 
Showroom de Navidad Diseño y Moda
Showroom de Navidad Diseño y ModaShowroom de Navidad Diseño y Moda
Showroom de Navidad Diseño y Moda
Manu Navarro
 
Proyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimientoProyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimiento
Teodora Apolinario Benito
 
Proyecto final 102058_83
Proyecto final 102058_83Proyecto final 102058_83
Proyecto final 102058_83
ainsuastyaguilar
 
Programa desarrollo artesanal cámara
Programa desarrollo artesanal cámaraPrograma desarrollo artesanal cámara
Programa desarrollo artesanal cámara
floveg
 

Similar a Apelacion arkano (20)

De Boyacá pa sumercé
De Boyacá pa sumercé De Boyacá pa sumercé
De Boyacá pa sumercé
 
Evaluación final Diseño de Proyectos
Evaluación final   Diseño de ProyectosEvaluación final   Diseño de Proyectos
Evaluación final Diseño de Proyectos
 
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
Gestión del diseño a partir de la identidad local”: formación de Facilitadore...
 
gestion del diseño a partir de la identidad
gestion del diseño a partir de la identidadgestion del diseño a partir de la identidad
gestion del diseño a partir de la identidad
 
gestion de diseño a partir de la identidad local
gestion de diseño a partir de la identidad localgestion de diseño a partir de la identidad local
gestion de diseño a partir de la identidad local
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
INGERENCIA DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA COLOMBIANA
INGERENCIA DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA COLOMBIANAINGERENCIA DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA COLOMBIANA
INGERENCIA DEL DISEÑO EN LA ARTESANÍA COLOMBIANA
 
Presentacion examen final diseño
Presentacion examen final diseñoPresentacion examen final diseño
Presentacion examen final diseño
 
Trabajo 40 producto_final..pps
Trabajo 40 producto_final..ppsTrabajo 40 producto_final..pps
Trabajo 40 producto_final..pps
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
Pla
PlaPla
Pla
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
PROYECTANDO NUESTRA IDENTIDAD
PROYECTANDO NUESTRA IDENTIDADPROYECTANDO NUESTRA IDENTIDAD
PROYECTANDO NUESTRA IDENTIDAD
 
Trabajo 40 producto_final (2)
Trabajo 40 producto_final (2)Trabajo 40 producto_final (2)
Trabajo 40 producto_final (2)
 
Juan carlos santos 2003 proyecto costa rica chillout
Juan carlos santos 2003  proyecto costa rica chilloutJuan carlos santos 2003  proyecto costa rica chillout
Juan carlos santos 2003 proyecto costa rica chillout
 
Idea de negocio
Idea de negocioIdea de negocio
Idea de negocio
 
Showroom de Navidad Diseño y Moda
Showroom de Navidad Diseño y ModaShowroom de Navidad Diseño y Moda
Showroom de Navidad Diseño y Moda
 
Proyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimientoProyecto de emprendimiento
Proyecto de emprendimiento
 
Proyecto final 102058_83
Proyecto final 102058_83Proyecto final 102058_83
Proyecto final 102058_83
 
Programa desarrollo artesanal cámara
Programa desarrollo artesanal cámaraPrograma desarrollo artesanal cámara
Programa desarrollo artesanal cámara
 

Más de juanitavelez

Mapa
MapaMapa
Programa fortalecimiento regionales (3)
Programa fortalecimiento regionales (3)Programa fortalecimiento regionales (3)
Programa fortalecimiento regionales (3)
juanitavelez
 
Guia tecnica colombiana formalizacion empresarial
Guia tecnica colombiana formalizacion empresarialGuia tecnica colombiana formalizacion empresarial
Guia tecnica colombiana formalizacion empresarialjuanitavelez
 
Modelo nanoconector
Modelo nanoconectorModelo nanoconector
Modelo nanoconectorjuanitavelez
 
Gung ho. estimular el desempeño
Gung ho. estimular el desempeñoGung ho. estimular el desempeño
Gung ho. estimular el desempeñojuanitavelez
 
9 puntos para mejorar la productividad en las empresas
9 puntos para mejorar la productividad en las empresas9 puntos para mejorar la productividad en las empresas
9 puntos para mejorar la productividad en las empresasjuanitavelez
 
Nuevoestatutodelconsumidor
NuevoestatutodelconsumidorNuevoestatutodelconsumidor
Nuevoestatutodelconsumidorjuanitavelez
 
Guia reducir gastos_en_una_empresa
Guia reducir gastos_en_una_empresaGuia reducir gastos_en_una_empresa
Guia reducir gastos_en_una_empresajuanitavelez
 
Cpx eresun buennegociador_cas
Cpx eresun buennegociador_casCpx eresun buennegociador_cas
Cpx eresun buennegociador_casjuanitavelez
 
Venda con beneficios
Venda con beneficiosVenda con beneficios
Venda con beneficiosjuanitavelez
 
Servicio al cliente.
Servicio al cliente.Servicio al cliente.
Servicio al cliente.juanitavelez
 
Charla estatuto del consumidor
Charla estatuto del consumidorCharla estatuto del consumidor
Charla estatuto del consumidorjuanitavelez
 
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia precios
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia preciosEstrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia precios
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia preciosjuanitavelez
 
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquiaEstrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquiajuanitavelez
 
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquiaEstrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquiajuanitavelez
 
Bsc sena regional quindio
Bsc sena regional quindioBsc sena regional quindio
Bsc sena regional quindiojuanitavelez
 
Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)
Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)
Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)juanitavelez
 

Más de juanitavelez (20)

Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Programa fortalecimiento regionales (3)
Programa fortalecimiento regionales (3)Programa fortalecimiento regionales (3)
Programa fortalecimiento regionales (3)
 
Guia tecnica colombiana formalizacion empresarial
Guia tecnica colombiana formalizacion empresarialGuia tecnica colombiana formalizacion empresarial
Guia tecnica colombiana formalizacion empresarial
 
Justo a-tiempo
Justo a-tiempoJusto a-tiempo
Justo a-tiempo
 
Modelo nanoconector
Modelo nanoconectorModelo nanoconector
Modelo nanoconector
 
Gung ho. estimular el desempeño
Gung ho. estimular el desempeñoGung ho. estimular el desempeño
Gung ho. estimular el desempeño
 
9 puntos para mejorar la productividad en las empresas
9 puntos para mejorar la productividad en las empresas9 puntos para mejorar la productividad en las empresas
9 puntos para mejorar la productividad en las empresas
 
Nuevoestatutodelconsumidor
NuevoestatutodelconsumidorNuevoestatutodelconsumidor
Nuevoestatutodelconsumidor
 
Guia reducir gastos_en_una_empresa
Guia reducir gastos_en_una_empresaGuia reducir gastos_en_una_empresa
Guia reducir gastos_en_una_empresa
 
Cpx eresun buennegociador_cas
Cpx eresun buennegociador_casCpx eresun buennegociador_cas
Cpx eresun buennegociador_cas
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Venda con beneficios
Venda con beneficiosVenda con beneficios
Venda con beneficios
 
Servicio al cliente.
Servicio al cliente.Servicio al cliente.
Servicio al cliente.
 
Charla estatuto del consumidor
Charla estatuto del consumidorCharla estatuto del consumidor
Charla estatuto del consumidor
 
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia precios
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia preciosEstrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia precios
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia precios
 
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquiaEstrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
 
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquiaEstrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
 
Bsc sena regional quindio
Bsc sena regional quindioBsc sena regional quindio
Bsc sena regional quindio
 
Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)
Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)
Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)
 
Pn mercados 37
Pn mercados 37Pn mercados 37
Pn mercados 37
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

Apelacion arkano

  • 1. APELACION PROYECTO ARKANO Señor emprendedor del plan de negocios 70632 - ARKANO, teniendo en cuenta la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las preguntas formuladas por el evaluador se concluye que el plan de negocios es NO viable en los términos definidos en la Convocatoria 65 a la cual fue presentado. El plan de negocio propone la constitución de una empresa en la ciudad de Medellín, que se dedicará a la venta al por menor de artesanías y artículos agroecológicos en establecimientos especializados; Los ingresos propuestos en el plan de negocios provienen de la venta de artículos artesanales y agroecológicos agrupados en cuatro líneas de productos entre accesorios de vestuario, productos agroecológicos, productos hogar y BTL (imanes, mugs, postales, fotografía). Si bien se propone que el plan realice la venta de artesanías en un almacén especializado, es de considerar que la actividad a desarrollar por Arkano corresponde a actividades de carácter netamente comercial las cuales no se enmarcan dentro de las actividades pertenecientes a las industrias de la Economía Naranja, según el numeral 1.6 de los Términos de Referencia de la convocatoria 65 a la cual fue presentado, ya que la nueva empresa centra sus actividades en el proceso de comercialización Respetado evaluador, de acuerdo a los términos de referencia se entiende como emprendimiento naranja lo definido en la Ley 1834 de 2017 “por medio de la cual se fomenta la economía creativa, ley naranja” en su Artículo 2°. Definiciones. “Las industrias creativas comprenderán los sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural, y/o aquellas que generen protección en el marco de los derechos de autor. ARKANOS está dentro de la Categoría: Arte y patrimonio en la línea de Artesanías, antigüedades, laudería y productos típicos y Conocimientos tradicionales. El señor Omar Muñoz Sánchez, Director de la facultad de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana y el señor Andrés Hernando Valencia Escobar, Director de la facultad de diseño industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana, personas expertas en industrias creativas y culturales dan su concepto sobre el proyecto y lo enmarcan dentro de la economía naranja debido a la articulación de metodologías de desarrollo colaborativo en la elaboración de productos artesanales con comunidades rurales, logrando potencializar el concepto de creatividad rural como apuesta comercial en marco de la economía naranja. Ambas cartas están como anexo al finalizar este documento. Es de aclarar que aunque la actividad económica principal de ARKANOS es la venta al por menor de artesanías y artículos agroecológicos en establecimientos especializados y que los ingresos propuestos en el plan de negocios provienen de la venta de artículos artesanales y agroecológicos, se debe considerar el modelo de negocios plasmado dentro del plan de negocios, en donde, se puede evidenciar el proceso de creación y producción desde el conocimiento de las comunidades para la producción de historias y la construcción de talleres creativos en donde, se trabaja de la mano con los artesanos y comunidades indígenas en el diseño y mejoramiento de sus productos, en el desarrollo de procesos de innovación para la creación y producción de nuevos productos y en rescatar productos tradicionales de la diferentes regiones. Es por medio del trabajo con los artesanos, campesinos e indígenas que ARKANOS construye y produce historias que rescatan la cultura y tradición de las comunidades y las
  • 2. plasma en los productos, haciéndolas visibles por medio de los procesos de mejoramiento del producto, empaques y etiquetas personalizadas, es decir, que está desarrollando un concepto para que el cliente pueda conocer la cultura y tradición de las comunidades al momento de comprar uno de sus productos. De acuerdo a lo anterior, se evidencia lo siguiente: Proceso de Creación ARKANO selecciona su portafolio de productos realizando una construcción conceptual con cada artesano proveedor, donde en compañía del equipo se desarrolla una narración de las características simbólicas y ancestrales que el artesano quiere trasmitir en cada una de sus piezas, haciendo reflexión sobre los colores, formas, figuras y funciones que cumple cada producto. De esta forma, se mejora la técnica y el diseño. Proceso de Producción: Construcción y desarrollo de nuevos diseños, materiales y uso del producto, debido a que ayuda a los artesanos en su técnica, diseño y creación de nuevos productos, además de rescatar las historias tradicionales de las comunidades y plasmarlas en cada uno los productos Esta construcción conceptual es llevada a piezas de uso comercial como etiquetas y empaques que acompañan el producto en su etapa de comercialización, dándole un valor agregado sobre la posibilidad que tendrá el cliente de conocer más a fondo acerca de las características culturales que envuelve cada producto. De acuerdo a la evaluación que usted se realiza en el punto 4 ¿CÓMO DESARROLLO MI SOLUCIÓN?, en donde manifiesta que se prevé que Arkano opere en un local comercial con un área aproximada de 55m2 el cual debe contar con espacio para exhibición, bodega, oficina y zona creativa, se evidencia que se cumple con los porcesos de creación y de producción. Esto también se evidencia en el anexo 26 del plan de negocios, en donde se especifica claramente la realización de talleres creativos con comunidades. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN Identificación y selección de colectivos o artesano. Se selecciona el grupo o artesano para trabajar de acuerdo a: necesidades del grupo, microeconomías que requieran de acompañamiento, tipo de producto que se desarrolla, demanda en el mercado. Alianzas y conexiones con los grupos de artesanos A través de llamadas telefónicas, visitas y reuniones presenciales se establecen las alianzas y acuerdos para inicio de proceso con el grupo seleccionado. Encuentro entre grupo de artesanos y equipo ARKANO Se realiza un primer encuentro en el que se busca: socializar la propuesta de acompañamiento por el equipo ARKANO, conocer las necesidades, expectativas y proyección de grupo de artesanos Planeación de talleres Talleres de desarrollo de productos 1 talleres de conceptualización (en estos talleres se aborda la temática de la colección, glosario de estilos, colores, formas, referentes
  • 3. gráficos). 2 talleres desarrollo e ideación y prototipado (maqueta, modelo y prototipo) 1 talleres de costos y ajustes del producto. Implementación de los talleres Se realiza un taller de tres horas una vez por semana/1 hora de alistamiento/ 12 horas para los 4 talleres/ 3 ciclos programados en el año Quiero aclarar el proceso de creación y producción por medio de los siguientes ejemplos: Para la Bisutería indígena embera Katio y Chami, se realizaron ejercicios de mejoramiento de producto con 50 mujeres indígenas Embera Katio artesanas rurales del resguardo de La Puria, del carmen de Atrato Choco, donde se desarrollaron ejercicios de mejoramiento de técnica del tejido de mostacilla y recuperación de gráficos tradicionales, logrando su representación en collares de gran formato y diversas pulseras. También se trabajo en el broche de los collares y manillas, como mejoramiento técnico se realizo un broche de armadillo tallado manualmente por las mismas mujeres artesanas en cera de joyería, para luego llevarlo a producir, logrando broches de plata tipo armadillo como propuesta innovadora para el cerramiento de los collares. En el acompañamiento también se desarrollaron ejercicios de aplicación del tejido de mostacilla en otros artículos de vestir como chaquetas y sandalias, logrando productos novedosos e innovadores. Para la Joyería: se realizaron ejercicios de mejoramiento de producto con tres artesanos rurales del taller artesanal "Joyas Ruby" donde se darrolláron propuestas de símbolos y figuras a elaborar bajo la técnica artesanal: filigrana, tradicional del municipio de Santa Fe de Antioquia, que consiste en moldear hilos de plata manualmente, uno por uno, otorgándole a cada pieza un valor único. Bajo esta técnica y dando respuesta a una tendencia de moda que impulsa los MaxiAccesorios, se desarrollaron Anillos de flores en gran formato, Aretes colgantes en gran formato y pulseras, logrando una buena articulación entre una técnica artesanal y la moda. Para los Muebles pintados a mano, con gráficos tradicionales, se realizaron ejercicios de mejoramiento de producto con cuatro artesanos rurales del municipio de Jardín, Antioquia, tres artesanos pintores tradicionales de chivas y un artesano carpintero. Con el propósito de diversificar el ejercicio de pintura geométrica tradicional de las chivas, se realizo una articulación entre pintores y carpinteros para desarrollar propuestas de mobiliario pintados con esta técnica. Se lograron desarrollos de productos como sillas, mesas y butacas, con gráficos pictóricos y tradicionales, pero que al ser llevados a este tipo de productos se renuevan y se presentan de una forma innovadora y contundente. Por ejemplo, para los tótems decorativos cultura amazónica, se realizaron ejercicios de mejoramiento de producto con cinco artesanos rurales, pintores, talladores de madera y escultores tradicionales del municipio de Leticia, Amazonas. En el ejercicio de asesoría técnica y diseño realizado con artesanos Tikuna de la comunidad campo alegre, hubo un enfoque en el registro simbólico e histórico de cada una de piezas realizadas por los artesanos con el objetivo de darle un carácter académico y memorístico, esto dio como resultado productos con un trasfondo cultural potente, donde la innovación se expresa en revelar los secretos detrás de cada símbolo cultural amazónico.
  • 4. En todos estos ejemplos, que están plasmados dentro del plan de negocios (concepto innovador), se puede observar como ARKANOS realiza su proceso de creación y producción diseñando y desarrollando talleres creativos de acuerdo a las necesidades de las comunidades, trabajando de la mano con ellas en el desarrollo de nuevos diseños de productos, en la creación y producción de historias que permiten rescatar su cultura y tradición, en la creación y producción de un empaque y una etiqueta adecuadas para cada producto y que sirvan para que el cliente pueda acercarse a la historia y la cultura. ARKANOS crea y produce talleres creativos que permiten crear, desarrollar y producir nuevos productos, el mejoramiento de productos y técnica y la generación de nuevos conocimientos. Proceso de Comercialización ARKANO comercializa productos de origen rural desarrollados en procesos colaborativos propiciados por los laboratorios creativos donde artesanos y mediadores (diseñadores) diseñan y desarrollan productos artesanales para la promoción, salvaguardia y rescate de los oficios tradicionales y ancestrales, promoviendo el diverso patrimonio cultural de Colombia mediante la venta de artesanías por medio de un local especializado. En conclusión ARKANO, es una unidad productiva que rescata el producto artesanal tradicional de comunidades campesinas e indígenas del universo rural colombiano, a través de ejercicios de trabajo colaborativo con artesanos rurales para el desarrollo de productos, tomando como soporte la tradición histórica, además de la comercialización de sus productos por medio de un local especializado. Dentro de su cadena de valor tiene definido los talleres de creatividad un proceso que requiere del conocimiento de la cultura y de la historia de las comunidades, el diseño de estrategias oportunas y de una metodología de acuerdo al tipo de comunidad y un desarrollo de donde sale el mejoramiento o creación de un nuevo producto que será comercializado por medio de un local especializado. Por todo lo anterior y de acuerdo al plan de negocios y modelo de negocios se puede identificar que ARKANOS se enmarca dentro de la definición, creación, producción y comercialización de bienes o servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural, y/o aquellas que generen protección en el marco de los derechos de autor y, por lo tanto, cumple con los términos de referencia de la convocatoria. En relación a las otras observaciones realizadas en el proceso de evaluación realizo las siguientes aclaraciones: 3. ¿CUÁL ES MI SOLUCIÓN?: A fin de dar solución a las necesidades de los clientes objetivo se plantea la comercialización de artesanías y elementos de tipo agroecológico de origen rural en un espacio especializado para este fin, con el propósito de rescatar los oficios tradicionales y ancestrales a fin de promover el patrimonio cultural de Colombia. La propuesta de valor está en el ofrecer productos artesanales fruto de un trabajo colaborativo entre artesanos y mediadores a fin de dar respuesta a tendencias y necesidades de
  • 5. mercado conservando el valor tradicional y cultural que representan los productos artesanales en donde se han fortalecido aspectos de presentación, calidad técnica y etiquetado, de igual manera, se indica que adicional a estas prácticas se pondrá en marcha una política de precio justo hacia los artesanos. Se empleó como herramienta para la validación del mercado una encuesta de 5 preguntas aplicadas a 35 personas entre turistas y pobladores del área de influencia en las cuales se indaga sobre lugar de procedencia del comprador, razones de compra/interés en productos artesanales y si los productos ofrecidos por Arkano logran plasmar identidad cultural, no obstante en el trabajo realizado no se identifica sobre disponibilidad a pagar de los clientes sobre productos, medios de pago, frecuencia de compra y usos de los productos adquiridos, así como expectativas sobre nuevos productos, por lo que se recomienda complementar la validación realizada con los aspectos antes relacionados. Se observa que hay correspondencia entre la población a la cual se aplicó la encuesta y el mercado objetivo. El emprendedor es diseñador industrial egresado de la Universidad Pontifica Bolivariana, relaciona como experiencia profesional trabajo de asesoría y acompañamiento de procesos de desarrollo de nuevos productos y estrategias de fortalecimiento comercial en comunidades rurales y artesanales, lo que se observa como una fortaleza en le desarrollo del plan de negocios. En la actualidad el emprendedor realiza la comercialización y venta de artesanías y agroecológicos bajo la figura de persona natural registrado ventas por un monto de $33.187.549, para el periodo comprendido entre agosto de 2018 y enero de 2019. Se demuestran acercamientos con proveedores de artesanías y la aceptación de productos en el marcado objetivo. Señor evaluador, dentro de mi proyecto realice tres tipos diferentes de investigación. 1. Encuesta para identificar las razones de compra de los clientes e identificar el interés por los productos de mi proyecto. 2. Cartas de intención de compra para identificar los clientes que estarían dispuestos a comprar los productos, cantidad por cada línea de productos, precio promedio y frecuencia de compra. 3. Histórico de ventas. Desde que inicie operaciones en el mes de agosto he registrado todos los ingresos y los he desglosado por líneas, esto me ha permitido realizar una investigación real sobre el comportamiento de mis clientes. Si bien se aplicó una encuesta a 35 personas como trabajo de investigación, se debe tener presente la evidencia de las 48 cartas de intención de compra aplicada a los diferentes tipos de clientes de ARKANO (anexo 18 del plan de negocios). En donde se evidencia la intención de compra de habitantes de la zona, turistas nacionales y extranjeros. Y el histórico de ventas (anexo 27). Este método se realiza con entrevista realizada a 48 clientes actuales y potenciales, en donde, se explica todo el portafolio de productos de ARKANO. La información obtenida está relacionada con los productos que piensan adquirir agrupados en cada una de las líneas que manejamos en ARKANO, además de determinar la frecuencia de compra para cada uno de los productos a un precio promedio para cada una de las líneas Líneas Precio promedio por línea Frecuencia de compra. MESES Accesorios de vestuario $137.283 3
  • 6. Agroecológicos $30.475 2 Promocionales BLT $27.100 2 Hogar $140.768 3 Es de anotar, que la mayor validación del proyecto son las ventas por $33.187.549 que ha tenido desde que inicio operaciones en el mes de agosto de 2019, esto nos permite identificar comportamiento del cliente, determinar métodos de pago y analizar comportamientos de ventas (anexo 27 del plan de negocios) En el punto del plan de negocios relacionado con la frecuencia de compra determínanos la frecuencia de compra para cada uno de nuestros perfiles de clientes. Habitantes de la zona. Frecuencia de compra: Fines de semana, con mayor intensidad en los meses de Junio, Julio - Diciembre, Enero. Volumen de compra: 70% sobre las ventas generales. Turistas. Frecuencia de compra: Constante, con mayor intensidad en los meses de Junio, Julio, Agosto - Noviembre, Diciembre, Enero. Volumen de compra: 30% sobre las ventas generales. En dicho punto también evidenciamos el medio de pago de nuestros productos es en efectivo o por medio de datafono (ellos podrán utilizar tarjeta debido o crédito), esto se determina de acuerdo al comportamiento de las ventas de la unidad productiva (anexo 27 del plan de negocios). Considero que la evaluación relacionada con este punto solo tiene presente uno de los tres métodos de investigación plasmados dentro de mi plan de negocios y aunque los comentarios son positivos se debe tener presente dentro de la evaluación realizada. 4) ¿CÓMO DESARROLLO MI SOLUCIÓN?: Los ingresos se generan a partir de la venta de artesanías y productos agroecológicos, el canal de comercialización de los productos ofrecidos es directo a los clientes finales bien sea en punto de venta o a través de ventas realizadas en la página web, la totalidad de las ventas se realiza de contado, los costos de envió son asumidos por el cliente; la estrategia de ventas está acode al tipo de clientes identificados. El aprovisionamiento de insumos para la venta se realiza de forma directa con artesanos y proveedores identificados. Para la determinación de precio de venta se consideran aspectos tales como costo de producto, costos directos, transporte, margen de utilidad, precios de venta de la competencia. Se evidencian acercamiento con clientes potenciales a través de las ventas por un monto cercano a los $34.000.000 generadas por periodo de seis meses como persona natural con actividad similar a la propuesta en el plan de negocios. Se hace una relación de la normatividad tributaria y laboral aplicable a la figura de sociedad por acciones simplificadas, se indica que actividad a desarrollar debe estar de acuerdo con el uso del suelo del inmueble en donde se propone llevar a cabo la actividad productiva, la cual a su vez debe ser adecuado y señalizado a fin de obtener certificado de bomberos. En consideración a que se comercializaran productos agroecológicos (panela, miel, café, etc.) es necesario que el lugar dispuesto para el almacenamiento de estos productos cumpla con los requisitos indicados en la resolución 2674 de 2013 capitulo VII. Se indican los trámites requeridos para el registro de marca ante la Superintendencia de industria y Comercio, sin embargo, no se establecen los costos para
  • 7. el trámite y obtención de registro de marca. Se prevé que Arkano opere en un local comercial con un área aproximada de 55m2 el cual debe contar con espacio para exhibición, bodega, oficina y zona creativa, las distribución y área previstas se observan adecuadas al tipo de actividad a desarrollar. Se desarrollan fichas técnicas por líneas de productos en donde se realiza una descripción general de los productos ofrecidos bajo esta línea, condiciones especiales de cuidado y almacenamiento, presentación y empaque final, se presentan fichas técnicas para algunos productos específicos. La actividad propuesta a desarrollar es de tipo comercial, no obstante, el suministro de productos a vender estará limitado por la capacidad de producción de los artesanos proveedores y los tiempos de despacho, por lo que se deberá contar con un inventario de productos adecuado fin de contemplar estos factores. Se plantea una estructura conformada por siete cargos: gerente cargo a ser ocupado por el emprendedor, un vendedor a tiempo completo, un vendedor a medio tiempo, un director creativo, un coordinador de logística, y un contador vinculado por orden de prestación de servicios. En relación con la estructura se tienen las siguientes observaciones: no es clara es necesidad del cargo de coordinador de logística dado que se propone que la mayor parte de ventas se realicen en punto de venta a los consumidores finales y turistas y no se propone la venta de los productos ofrecidos se realice a través de distribuidores mayoristas a nivel local o nacional, algunas de las tareas previstas para este cargo se traslapan con las tareas a desarrollar por el director creativo. Señor evaluador En relación al lugar de almacenamiento para productos agroecológicos estará acorde a la normatividad. Para la apreciación relacionada con el suministro de productos por parte de los artesanos, en el anexo 25 del plan de negocios se puede evidenciar el formato de control de inventarios que aplico de forma constante conociendo la capacidad de producción de cada uno de nuestros aliados y el inventario manejado en bodega, actualmente cuanto con un stock mínimo de cada producto en bodega, pero debido al cambio de local propuesto se deberán actualizar dichos valores. La estrategia de realizar tres ciclos de talleres creativos en el año con diferentes grupos de campesinos, artesanos e indígenas esta diseñada para ampliar el portafolio de productos y de esta forma contar con mayor capacidad para garantizar el inventario del local. Las funciones del coordinador de logística es apoyarme a identificar nuevos grupos de artesanos, campesinos y comunidades indígenas, organizar los talleres y apoyarme en los procesos de negociación justa con ellos. Organizar los documentos legales pertinentes a su proceso y realizar las actividades de inventario, pedidos y compras, revisar mercancía y realizar control de calidad, estar pendiente de los pedidos virtuales que nuestros clientes van a poder realizar por medio de la página web y manejar las garantías. Además de ser un apoyo en las labores administrativas como archivo, manejo de estadísticas y de los sistemas de información de la empresa. Quiero aclarar este punto y que lo tenga presente, aunque considero muy valiosa su recomendación.