SlideShare una empresa de Scribd logo
9 Puntos para Mejorar la Productividad en las
                       Empresas


                Estos puntos se basan en la aplicación de la ingeniería de
productividad. Podemos decir que la productividad es considerada un índice de
crecimiento, si se traduce a términos de un país, lo que se busca es utilizar la menor
cantidad de recursos posibles para poder generar más.

La medición de la productividad está conformada por muchos aspectos y áreas en
las cuales repercute y tiene influencia la productividad. La productividad está en toda
la organización y ésta se puede ver en cualquier área. Es importante considerar y
tener presente una serie de indicadores, los cuales harán que la empresa se
enfoque en ellos para poder ver los avances o retrocesos que surjan en los distintos
procesos de la organización.

La historia de la productividad comienza cuando se implementa por primera vez la
producción. Los primeros productores daban un toque de control y administración a
los recursos utilizados a como ellos los consideraban más eficiente para sus
procesos. La terminología de productividad surge en el año 1776 cuando
comenzaba a darse a conocer la economía como una ciencia. En 1883 fue el año en
el que se le dio una definición más establecida: capacidad de producir igual al deseo
que se tiene de producción.

Durante los años 90´s sucedió un cambio hacia la automatización tanto en los
productos como en los servicios, lo cual modificó dramáticamente los costos de
producción. Se sustituyó la mano de obra por maquinaria o tecnología. La
productividad es un concepto relacionado con la ingeniería industrial, por tanto se
vuelve un concepto de sistemas que tiene una gran variedad de aplicaciones.

Por lo que, para conocer el índice de crecimiento de una organización
recomendamos atender a los siguientes 9 puntos:

1. Investigar de la situación actual de la organización.
Debes conocer el funcionamiento de la empresa para determinar aquellas
situaciones en las cuales se puede enfocar para aplicar la mejora productiva y
aumentar la eficiencia de la empresa.

2. Identificar las áreas de oportunidad en la empresa.
* Es fundamental identificar aquellas áreas de manera específica y ver los procesos
más detalladamente en los cuales se puede aplicar alguna metodología de mejora
productiva.
* Este punto se puede llevar a cabo con la detección de los factores primarios
(producto, producción), externos (proveedores, energía, capital) y factores de la
organización (tecnología, equipo, fuerza laboral) , a medida que se busca las
mejoras a realizar.
3. Planteamiento de objetivos.
* Una vez que fueron localizadas las áreas que se van a trabajar, se plantean los
objetivos con base en el enfoque productivo y al equipo de trabajo.
* Estos objetivos deben ser alcanzables y lograr las metas que se proponen en este
mismo punto.

4. Fijación de plazos.
Como todo proyecto, es indispensable realizar un estimado de tiempo y en la medida
de lo posible realizar una gráfica de Gantt en la cual se planteen todas las
actividades a desarrollar en el proyecto, con la finalidad de realizar cada actividad en
tiempo y forma.

5. Involucrar al equipo.
El equipo es parte primordial de la aplicación de la productividad en cualquier
organización, la buena participación y el involucramiento por parte del personal es
vital para el éxito del proyecto.

6. Evaluar la eficiencia productiva y las capacidades que se tengan con base
en los indicadores planteados.
* Se determina la medición de la productividad según el enfoque financiero, de
procesos o de mano de obra.
* Se identifican aquellos indicadores que ayudarán a medir los distintos factores
importantes que se involucren en el enfoque al cual se está orientando el proyecto.
* Se evalúan esos indicadores.
* Se utilizan las distintas metodologías de mejoramiento.
* La medición de los distintos factores de la organización también son medidos y a
su vez son utilizados como indicadores, tal es el caso de eficiencia, capacidades,
productividad total, parcial, etc.

7. Implementar cambios y mejoras.
Llevar a cabo la implementación de las distintas técnicas de mejoramiento, ya sea
de modelo cualitativo, cuantitativo o financiero.

8. Revisar la mejora alcanzada.
Se hace un estudio nuevamente de la situación actual de la compañía por medio de
la medición de los indicadores planteados al principio del plan, de manera que se
tengan los indicadores de inicio con los indicadores ya con los cambios realizados,
de esta manera se podrá comprobar y ver la mejora que se tuvo en la aplicación de
la productividad.

9. Controlar mejora.
Estar en constante supervisión y estudio del funcionamiento y comportamiento de
los procesos de las distintas áreas de la organización, es importante tener constante
medición de los indicadores que la compañía haya realizado según sus necesidades
y compararlos continuamente con las mediciones que se vayan obteniendo de
manera que si surge algún cambio se hagan implementaciones al momento.


Por Rolando Cepeda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empresa textilera gerencia industrial
Empresa textilera gerencia industrialEmpresa textilera gerencia industrial
Empresa textilera gerencia industrialAndrysFresneda
 
Gestion de calidad de postobon
Gestion de calidad de postobonGestion de calidad de postobon
Gestion de calidad de postobonKatherine Taborda
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalZerimar Ramirez
 
UPC / Grupo Bimbo / Gerencia Comercial
UPC / Grupo Bimbo / Gerencia ComercialUPC / Grupo Bimbo / Gerencia Comercial
UPC / Grupo Bimbo / Gerencia Comercial
Radicy4design
 
Evolucion de las organizaciones en el tiempo
Evolucion de las organizaciones en el tiempoEvolucion de las organizaciones en el tiempo
Evolucion de las organizaciones en el tiempo
Maria Alexis Dominguez
 
Proceso industrial de la coca cola
Proceso industrial de la coca colaProceso industrial de la coca cola
Proceso industrial de la coca cola
Dilson ZuleTa
 
SUBSISTEMA DE PROVISIÓN DE RRHH. II UND.
SUBSISTEMA DE PROVISIÓN DE RRHH. II UND.SUBSISTEMA DE PROVISIÓN DE RRHH. II UND.
SUBSISTEMA DE PROVISIÓN DE RRHH. II UND.
UNEFM
 
Orientacion de personas
Orientacion de personasOrientacion de personas
Orientacion de personas
W Mariana Quispe Salinas
 
Integración de Personal
Integración de PersonalIntegración de Personal
Integración de Personal
Sergio A. Jaramillo S.
 
Como Aplicar ISO 9000 a cualquier empresa
Como Aplicar ISO 9000 a cualquier empresaComo Aplicar ISO 9000 a cualquier empresa
Como Aplicar ISO 9000 a cualquier empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Origen y desarrollo del pensamiento estratégico
Origen y desarrollo del pensamiento estratégico Origen y desarrollo del pensamiento estratégico
Origen y desarrollo del pensamiento estratégico
SaulJonathanDiazRodr
 
Estudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinópticoEstudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinóptico
Juan Anaya
 
Análisis Pest
Análisis PestAnálisis Pest
Análisis Pest
daniel naranjo
 
Nescafe
NescafeNescafe
Análisis del entorno empresa de transportes tax meta
Análisis del entorno empresa de transportes tax metaAnálisis del entorno empresa de transportes tax meta
Análisis del entorno empresa de transportes tax meta
Andres Passos Martinez
 
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalJezzyk LuNa
 

La actualidad más candente (20)

Empresa textilera gerencia industrial
Empresa textilera gerencia industrialEmpresa textilera gerencia industrial
Empresa textilera gerencia industrial
 
Ensayo Matriz BCG
Ensayo Matriz BCGEnsayo Matriz BCG
Ensayo Matriz BCG
 
La importancia de la imagen corporativa
La importancia de la imagen corporativa La importancia de la imagen corporativa
La importancia de la imagen corporativa
 
Gestion de calidad de postobon
Gestion de calidad de postobonGestion de calidad de postobon
Gestion de calidad de postobon
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
UPC / Grupo Bimbo / Gerencia Comercial
UPC / Grupo Bimbo / Gerencia ComercialUPC / Grupo Bimbo / Gerencia Comercial
UPC / Grupo Bimbo / Gerencia Comercial
 
Casos practicos de benchmarking
Casos practicos de benchmarkingCasos practicos de benchmarking
Casos practicos de benchmarking
 
Evolucion de las organizaciones en el tiempo
Evolucion de las organizaciones en el tiempoEvolucion de las organizaciones en el tiempo
Evolucion de las organizaciones en el tiempo
 
Proceso industrial de la coca cola
Proceso industrial de la coca colaProceso industrial de la coca cola
Proceso industrial de la coca cola
 
SUBSISTEMA DE PROVISIÓN DE RRHH. II UND.
SUBSISTEMA DE PROVISIÓN DE RRHH. II UND.SUBSISTEMA DE PROVISIÓN DE RRHH. II UND.
SUBSISTEMA DE PROVISIÓN DE RRHH. II UND.
 
Orientacion de personas
Orientacion de personasOrientacion de personas
Orientacion de personas
 
Integración de Personal
Integración de PersonalIntegración de Personal
Integración de Personal
 
Como Aplicar ISO 9000 a cualquier empresa
Como Aplicar ISO 9000 a cualquier empresaComo Aplicar ISO 9000 a cualquier empresa
Como Aplicar ISO 9000 a cualquier empresa
 
Origen y desarrollo del pensamiento estratégico
Origen y desarrollo del pensamiento estratégico Origen y desarrollo del pensamiento estratégico
Origen y desarrollo del pensamiento estratégico
 
Estudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinópticoEstudio técnico cuadro sinóptico
Estudio técnico cuadro sinóptico
 
Análisis Pest
Análisis PestAnálisis Pest
Análisis Pest
 
Nescafe
NescafeNescafe
Nescafe
 
Diagrama de flujo rrhh
Diagrama de flujo rrhhDiagrama de flujo rrhh
Diagrama de flujo rrhh
 
Análisis del entorno empresa de transportes tax meta
Análisis del entorno empresa de transportes tax metaAnálisis del entorno empresa de transportes tax meta
Análisis del entorno empresa de transportes tax meta
 
Unidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legalUnidad 6 estudio administrativo y legal
Unidad 6 estudio administrativo y legal
 

Similar a 9 puntos para mejorar la productividad en las empresas

1. generalidades de administración de la produccion gil
1. generalidades de administración de la produccion  gil1. generalidades de administración de la produccion  gil
1. generalidades de administración de la produccion gil
Lizbeth Montiel
 
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docxTarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
karilymendez
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
pedro ojeda
 
Unidad3 mejoramiento de la productividad
Unidad3 mejoramiento de la productividadUnidad3 mejoramiento de la productividad
Unidad3 mejoramiento de la productividad
sarahi velazquez
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
fellito
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
Jorge Moreno
 
Mejoramiento de la productivida
Mejoramiento de la productividaMejoramiento de la productivida
Mejoramiento de la productividaJohn De La Cruz
 
Mejoramiento de la productivida
Mejoramiento de la productividaMejoramiento de la productivida
Mejoramiento de la productivida
John De La Cruz
 
Tema i productividad ude m
Tema i   productividad ude mTema i   productividad ude m
Tema i productividad ude m
ingRobertoBriceno
 
Teoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 MarceTeoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 Marcemarcelav15
 
Teoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 MarceTeoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 Marcemarcelav15
 
Articulos empresariales
Articulos empresarialesArticulos empresariales
Articulos empresariales
Silvio Gomez G
 
Estretegias de produccion.pdf
Estretegias de produccion.pdfEstretegias de produccion.pdf
Estretegias de produccion.pdf
DanielMartinezSaenz1
 
Kent valera trabajo
Kent valera trabajoKent valera trabajo
Kent valera trabajo
alexander jose
 
enfoque Basado en procesos
enfoque Basado en procesosenfoque Basado en procesos
enfoque Basado en procesos
cesarmorini
 
Basado en procesos
Basado en procesosBasado en procesos
Basado en procesos
cesarmorini
 
Presentación1 productividad
Presentación1 productividadPresentación1 productividad
Presentación1 productividadJorge Monsalve
 

Similar a 9 puntos para mejorar la productividad en las empresas (20)

1. generalidades de administración de la produccion gil
1. generalidades de administración de la produccion  gil1. generalidades de administración de la produccion  gil
1. generalidades de administración de la produccion gil
 
Manual sigprol 2012
Manual sigprol 2012Manual sigprol 2012
Manual sigprol 2012
 
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docxTarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
Tarea 2. Ensayo. María Cardoso. C.I. 27.611.043.docx
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Unidad3 mejoramiento de la productividad
Unidad3 mejoramiento de la productividadUnidad3 mejoramiento de la productividad
Unidad3 mejoramiento de la productividad
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
 
Mejoramiento de la productivida
Mejoramiento de la productividaMejoramiento de la productivida
Mejoramiento de la productivida
 
Mejoramiento de la productivida
Mejoramiento de la productividaMejoramiento de la productivida
Mejoramiento de la productivida
 
Tema i productividad ude m
Tema i   productividad ude mTema i   productividad ude m
Tema i productividad ude m
 
Teoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 MarceTeoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 Marce
 
Teoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 MarceTeoria Y Filosofiaa 6 Marce
Teoria Y Filosofiaa 6 Marce
 
Articulos empresariales
Articulos empresarialesArticulos empresariales
Articulos empresariales
 
Estretegias de produccion.pdf
Estretegias de produccion.pdfEstretegias de produccion.pdf
Estretegias de produccion.pdf
 
Kent valera trabajo
Kent valera trabajoKent valera trabajo
Kent valera trabajo
 
enfoque Basado en procesos
enfoque Basado en procesosenfoque Basado en procesos
enfoque Basado en procesos
 
Basado en procesos
Basado en procesosBasado en procesos
Basado en procesos
 
Presentación1 productividad
Presentación1 productividadPresentación1 productividad
Presentación1 productividad
 
Que es productividad
Que es productividadQue es productividad
Que es productividad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 

Más de juanitavelez

Apelacion arkano
Apelacion arkanoApelacion arkano
Apelacion arkano
juanitavelez
 
Mapa
MapaMapa
Programa fortalecimiento regionales (3)
Programa fortalecimiento regionales (3)Programa fortalecimiento regionales (3)
Programa fortalecimiento regionales (3)
juanitavelez
 
Guia tecnica colombiana formalizacion empresarial
Guia tecnica colombiana formalizacion empresarialGuia tecnica colombiana formalizacion empresarial
Guia tecnica colombiana formalizacion empresarialjuanitavelez
 
Modelo nanoconector
Modelo nanoconectorModelo nanoconector
Modelo nanoconectorjuanitavelez
 
Gung ho. estimular el desempeño
Gung ho. estimular el desempeñoGung ho. estimular el desempeño
Gung ho. estimular el desempeñojuanitavelez
 
Nuevoestatutodelconsumidor
NuevoestatutodelconsumidorNuevoestatutodelconsumidor
Nuevoestatutodelconsumidorjuanitavelez
 
Guia reducir gastos_en_una_empresa
Guia reducir gastos_en_una_empresaGuia reducir gastos_en_una_empresa
Guia reducir gastos_en_una_empresajuanitavelez
 
Cpx eresun buennegociador_cas
Cpx eresun buennegociador_casCpx eresun buennegociador_cas
Cpx eresun buennegociador_casjuanitavelez
 
Venda con beneficios
Venda con beneficiosVenda con beneficios
Venda con beneficiosjuanitavelez
 
Servicio al cliente.
Servicio al cliente.Servicio al cliente.
Servicio al cliente.juanitavelez
 
Charla estatuto del consumidor
Charla estatuto del consumidorCharla estatuto del consumidor
Charla estatuto del consumidorjuanitavelez
 
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia precios
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia preciosEstrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia precios
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia preciosjuanitavelez
 
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquiaEstrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquiajuanitavelez
 
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquiaEstrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquiajuanitavelez
 
Bsc sena regional quindio
Bsc sena regional quindioBsc sena regional quindio
Bsc sena regional quindiojuanitavelez
 
Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)
Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)
Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)juanitavelez
 

Más de juanitavelez (20)

Apelacion arkano
Apelacion arkanoApelacion arkano
Apelacion arkano
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Programa fortalecimiento regionales (3)
Programa fortalecimiento regionales (3)Programa fortalecimiento regionales (3)
Programa fortalecimiento regionales (3)
 
Guia tecnica colombiana formalizacion empresarial
Guia tecnica colombiana formalizacion empresarialGuia tecnica colombiana formalizacion empresarial
Guia tecnica colombiana formalizacion empresarial
 
Justo a-tiempo
Justo a-tiempoJusto a-tiempo
Justo a-tiempo
 
Modelo nanoconector
Modelo nanoconectorModelo nanoconector
Modelo nanoconector
 
Gung ho. estimular el desempeño
Gung ho. estimular el desempeñoGung ho. estimular el desempeño
Gung ho. estimular el desempeño
 
Nuevoestatutodelconsumidor
NuevoestatutodelconsumidorNuevoestatutodelconsumidor
Nuevoestatutodelconsumidor
 
Guia reducir gastos_en_una_empresa
Guia reducir gastos_en_una_empresaGuia reducir gastos_en_una_empresa
Guia reducir gastos_en_una_empresa
 
Cpx eresun buennegociador_cas
Cpx eresun buennegociador_casCpx eresun buennegociador_cas
Cpx eresun buennegociador_cas
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Venda con beneficios
Venda con beneficiosVenda con beneficios
Venda con beneficios
 
Servicio al cliente.
Servicio al cliente.Servicio al cliente.
Servicio al cliente.
 
Charla estatuto del consumidor
Charla estatuto del consumidorCharla estatuto del consumidor
Charla estatuto del consumidor
 
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia precios
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia preciosEstrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia precios
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia precios
 
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquiaEstrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
 
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquiaEstrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
Estrategia fortalecimiento a_mipes_sena_antioquia
 
Bsc sena regional quindio
Bsc sena regional quindioBsc sena regional quindio
Bsc sena regional quindio
 
Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)
Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)
Carta seminario derechos y obligaciones (itagüí)
 
Pn mercados 37
Pn mercados 37Pn mercados 37
Pn mercados 37
 

9 puntos para mejorar la productividad en las empresas

  • 1. 9 Puntos para Mejorar la Productividad en las Empresas Estos puntos se basan en la aplicación de la ingeniería de productividad. Podemos decir que la productividad es considerada un índice de crecimiento, si se traduce a términos de un país, lo que se busca es utilizar la menor cantidad de recursos posibles para poder generar más. La medición de la productividad está conformada por muchos aspectos y áreas en las cuales repercute y tiene influencia la productividad. La productividad está en toda la organización y ésta se puede ver en cualquier área. Es importante considerar y tener presente una serie de indicadores, los cuales harán que la empresa se enfoque en ellos para poder ver los avances o retrocesos que surjan en los distintos procesos de la organización. La historia de la productividad comienza cuando se implementa por primera vez la producción. Los primeros productores daban un toque de control y administración a los recursos utilizados a como ellos los consideraban más eficiente para sus procesos. La terminología de productividad surge en el año 1776 cuando comenzaba a darse a conocer la economía como una ciencia. En 1883 fue el año en el que se le dio una definición más establecida: capacidad de producir igual al deseo que se tiene de producción. Durante los años 90´s sucedió un cambio hacia la automatización tanto en los productos como en los servicios, lo cual modificó dramáticamente los costos de producción. Se sustituyó la mano de obra por maquinaria o tecnología. La productividad es un concepto relacionado con la ingeniería industrial, por tanto se vuelve un concepto de sistemas que tiene una gran variedad de aplicaciones. Por lo que, para conocer el índice de crecimiento de una organización recomendamos atender a los siguientes 9 puntos: 1. Investigar de la situación actual de la organización. Debes conocer el funcionamiento de la empresa para determinar aquellas situaciones en las cuales se puede enfocar para aplicar la mejora productiva y aumentar la eficiencia de la empresa. 2. Identificar las áreas de oportunidad en la empresa. * Es fundamental identificar aquellas áreas de manera específica y ver los procesos más detalladamente en los cuales se puede aplicar alguna metodología de mejora productiva. * Este punto se puede llevar a cabo con la detección de los factores primarios (producto, producción), externos (proveedores, energía, capital) y factores de la organización (tecnología, equipo, fuerza laboral) , a medida que se busca las mejoras a realizar.
  • 2. 3. Planteamiento de objetivos. * Una vez que fueron localizadas las áreas que se van a trabajar, se plantean los objetivos con base en el enfoque productivo y al equipo de trabajo. * Estos objetivos deben ser alcanzables y lograr las metas que se proponen en este mismo punto. 4. Fijación de plazos. Como todo proyecto, es indispensable realizar un estimado de tiempo y en la medida de lo posible realizar una gráfica de Gantt en la cual se planteen todas las actividades a desarrollar en el proyecto, con la finalidad de realizar cada actividad en tiempo y forma. 5. Involucrar al equipo. El equipo es parte primordial de la aplicación de la productividad en cualquier organización, la buena participación y el involucramiento por parte del personal es vital para el éxito del proyecto. 6. Evaluar la eficiencia productiva y las capacidades que se tengan con base en los indicadores planteados. * Se determina la medición de la productividad según el enfoque financiero, de procesos o de mano de obra. * Se identifican aquellos indicadores que ayudarán a medir los distintos factores importantes que se involucren en el enfoque al cual se está orientando el proyecto. * Se evalúan esos indicadores. * Se utilizan las distintas metodologías de mejoramiento. * La medición de los distintos factores de la organización también son medidos y a su vez son utilizados como indicadores, tal es el caso de eficiencia, capacidades, productividad total, parcial, etc. 7. Implementar cambios y mejoras. Llevar a cabo la implementación de las distintas técnicas de mejoramiento, ya sea de modelo cualitativo, cuantitativo o financiero. 8. Revisar la mejora alcanzada. Se hace un estudio nuevamente de la situación actual de la compañía por medio de la medición de los indicadores planteados al principio del plan, de manera que se tengan los indicadores de inicio con los indicadores ya con los cambios realizados, de esta manera se podrá comprobar y ver la mejora que se tuvo en la aplicación de la productividad. 9. Controlar mejora. Estar en constante supervisión y estudio del funcionamiento y comportamiento de los procesos de las distintas áreas de la organización, es importante tener constante medición de los indicadores que la compañía haya realizado según sus necesidades y compararlos continuamente con las mediciones que se vayan obteniendo de manera que si surge algún cambio se hagan implementaciones al momento. Por Rolando Cepeda