SlideShare una empresa de Scribd logo
Apendicitis Aguda
Int. Med. Luccio A. Romaní Ojeda
Departamento de Cirugía
Hospital Víctor Ramos Guardia
Anatomía
Etiología
Obstrucción
Hiperplasia linfoidea
Fecalito
Parasitosis
Cuerpos extraños
Neoplasias
Epidemiología
• 1er lugar QX de abdomen agudo en todo
el mundo.
• Incidencia 100 por cada 100 000
habitantes en todo el mundo
• El riego de una persona de presentar
apendicitis aguda es de 7 a 8 % en toda
su vida.
• Mas frecuente en hombres: H vs M 4: 1.
• Más frecuente entre 20-30 años. ++
frecuente de 10 a 19 años y -- ≤9 años
• Es más frecuente en verano y menos
frecuente en invierno.
Factores de riesgo
Edades extremas de la vida
Mujeres en edad fértil
Mujeres embarazadas
Enfermedades medicas preexistentes
Inmunosupresión
Desnutrición
Presencia de sepsis
Procedencia rural
Cuadro clínico
Dolor visceral Dolor parietal
Receptor: Peritoneo visceral Receptor: Peritoneo visceral
Vía simpática Vía aferente somático
Estación en ganglio
simpático
Estación en ganglio dorsal
Velocidad muy lenta Velocidad rápida
Dolor sordo y/o mal
localizado
Dolor bien localizado
Acompañado de nauseas y
vómitos
Cuadro clínico
Síntomas
0. Anorexia
1. Dolor periumbilical
2. Dolor en FID
3. Nauseas y/o Vómitos
4. Fiebre
5. Diarrea
6. Compromiso del estado general
7. Dolor generalizado
8. Hipertermia 38-38.5
9. Masa tumoral
Cronología
de Murphy
Diagnóstico
• Clínico: “Gold Estándar”
Exámenes de laboratorio
• Elevación moderada de los glóbulos blancos
de entre 10.000 y 20.000/mm3, con
neutrofilia y linfopenia.
• Una marcada leucocitosis (cifras de recuento
de entre 20.000 y 30.000/mm3) con cuadro
clínico compatible, es muy sugestiva de
perforación apendicular.
• La elevación de la proteína C reactiva luego
de las 12horas de inicio de la enfermedad
• Elevaciones leves de la bilirrubina sérica
(bilirrubina total >1,0 mg/dl) son un
marcador de perforación apendicular
Recuento de glóbulos blancos
Aguda − 14 500±7 300 células/microL
Gangrenoso − 17,100±3900 células/microL
Perforado: 17 900 ± 2100 células/microL
Imágenes
Imágenes
Manejo Inicial - prequirugicos
• Hemograma completo.
• Grupo sanguíneo y factor Rh.
• Tiempo de coagulación, sangría y INR
• Recuento de plaquetas
• Glucosa
• Urea
• Creatinina
• Sedimento urinario
• Test HIV
• Hepatitis B
• Radiografía de Tórax
• Interconsultas
• Riesgo quirúrgico cardiológico
• Ginecología para las mujeres en edad fértil
Tratamiento pre-quirurgico
• Los antibióticos en la apendicitis aguda no
complicada son recomendados en el pre e
intraoperatorio. No se recomiendan antibióticos
postoperatorios.
• En pacientes con apendicitis aguda, siempre se
recomiendan antibióticos preoperatorios de
amplio espectro.
• Si la apendicetomía es retardada los antibióticos
deben administrarse hasta la intervención.
• Los esquemas de antibioticoprofilaxis sugeridos
son: Cefazolina 1g EV una hora antes de la
cirugía, en caso de reacción alérgica amikacina
500mg o ciprofloxacino 200mg+clindamicina
600mg o metronidazol 500mg EV (4)
Principios fundamentales
Restablecer el desequilibrio hidroelectrolítico
con ClNa 9°% de acuerdo a sus requerimientos.
Administración de terapia antimicrobiana
empírica.
Control de la fuente de infección: remoción del
apéndice, drenaje del absceso, coprolito y
desbridación tejido necrótico
Medidas de soporte fisiológico de los sistemas y
órganos, en pacientes graves.
Medical Letter y Surgical Care Improvement Project
Manejo de apendicitis no perforada
Manejo de
apendicitis
perforada

Más contenido relacionado

Similar a Apendicitis Aguda.pptx

Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015
Felipe Gueregat
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
evidenciaterapeutica.com
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
Andrea Arteaga Icaza
 
Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018
Andreliz Ruiz
 
 Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico
Lorena Navarro
 
Enfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptxEnfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptx
JosefoVlogs
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Gracia Diaz
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Juan José Araya Cortés
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02Mi rincón de Medicina
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
Javier Cuerda Fernández
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
DiegoCamonesAstocond1
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02Mi rincón de Medicina
 
Abdomen Agudo Hemorrágico 2.ppt
Abdomen Agudo Hemorrágico 2.pptAbdomen Agudo Hemorrágico 2.ppt
Abdomen Agudo Hemorrágico 2.ppt
AarnMndez1
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasClinica de imagenes
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
eddgar868
 
Anticonceptivos f2
Anticonceptivos f2Anticonceptivos f2
Anticonceptivos f2
Daniela Gajardo
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Carlos Lemos Paredes
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptx
Lenzar Zavaleta
 
LITIASIS RENAL 1.pptx
LITIASIS RENAL 1.pptxLITIASIS RENAL 1.pptx
LITIASIS RENAL 1.pptx
EimmyDennisse
 

Similar a Apendicitis Aguda.pptx (20)

Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
Malformacion es congénitas
Malformacion es congénitasMalformacion es congénitas
Malformacion es congénitas
 
Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018Apendicitis aguda 2018
Apendicitis aguda 2018
 
 Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico Cáncer Anal Caso Clínico
 Cáncer Anal Caso Clínico
 
Enfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptxEnfermedad quística del hígado.pptx
Enfermedad quística del hígado.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
 
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx
 
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp0222sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
22sepsisneonatal20091 090418232609-phpapp02
 
Abdomen Agudo Hemorrágico 2.ppt
Abdomen Agudo Hemorrágico 2.pptAbdomen Agudo Hemorrágico 2.ppt
Abdomen Agudo Hemorrágico 2.ppt
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
 
Anticonceptivos f2
Anticonceptivos f2Anticonceptivos f2
Anticonceptivos f2
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO-SD WUNDERLINCH.pptx
 
LITIASIS RENAL 1.pptx
LITIASIS RENAL 1.pptxLITIASIS RENAL 1.pptx
LITIASIS RENAL 1.pptx
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Apendicitis Aguda.pptx

  • 1. Apendicitis Aguda Int. Med. Luccio A. Romaní Ojeda Departamento de Cirugía Hospital Víctor Ramos Guardia
  • 4. Epidemiología • 1er lugar QX de abdomen agudo en todo el mundo. • Incidencia 100 por cada 100 000 habitantes en todo el mundo • El riego de una persona de presentar apendicitis aguda es de 7 a 8 % en toda su vida. • Mas frecuente en hombres: H vs M 4: 1. • Más frecuente entre 20-30 años. ++ frecuente de 10 a 19 años y -- ≤9 años • Es más frecuente en verano y menos frecuente en invierno. Factores de riesgo Edades extremas de la vida Mujeres en edad fértil Mujeres embarazadas Enfermedades medicas preexistentes Inmunosupresión Desnutrición Presencia de sepsis Procedencia rural
  • 5. Cuadro clínico Dolor visceral Dolor parietal Receptor: Peritoneo visceral Receptor: Peritoneo visceral Vía simpática Vía aferente somático Estación en ganglio simpático Estación en ganglio dorsal Velocidad muy lenta Velocidad rápida Dolor sordo y/o mal localizado Dolor bien localizado Acompañado de nauseas y vómitos
  • 6. Cuadro clínico Síntomas 0. Anorexia 1. Dolor periumbilical 2. Dolor en FID 3. Nauseas y/o Vómitos 4. Fiebre 5. Diarrea 6. Compromiso del estado general 7. Dolor generalizado 8. Hipertermia 38-38.5 9. Masa tumoral Cronología de Murphy
  • 8. Exámenes de laboratorio • Elevación moderada de los glóbulos blancos de entre 10.000 y 20.000/mm3, con neutrofilia y linfopenia. • Una marcada leucocitosis (cifras de recuento de entre 20.000 y 30.000/mm3) con cuadro clínico compatible, es muy sugestiva de perforación apendicular. • La elevación de la proteína C reactiva luego de las 12horas de inicio de la enfermedad • Elevaciones leves de la bilirrubina sérica (bilirrubina total >1,0 mg/dl) son un marcador de perforación apendicular Recuento de glóbulos blancos Aguda − 14 500±7 300 células/microL Gangrenoso − 17,100±3900 células/microL Perforado: 17 900 ± 2100 células/microL
  • 11. Manejo Inicial - prequirugicos • Hemograma completo. • Grupo sanguíneo y factor Rh. • Tiempo de coagulación, sangría y INR • Recuento de plaquetas • Glucosa • Urea • Creatinina • Sedimento urinario • Test HIV • Hepatitis B • Radiografía de Tórax • Interconsultas • Riesgo quirúrgico cardiológico • Ginecología para las mujeres en edad fértil
  • 12. Tratamiento pre-quirurgico • Los antibióticos en la apendicitis aguda no complicada son recomendados en el pre e intraoperatorio. No se recomiendan antibióticos postoperatorios. • En pacientes con apendicitis aguda, siempre se recomiendan antibióticos preoperatorios de amplio espectro. • Si la apendicetomía es retardada los antibióticos deben administrarse hasta la intervención. • Los esquemas de antibioticoprofilaxis sugeridos son: Cefazolina 1g EV una hora antes de la cirugía, en caso de reacción alérgica amikacina 500mg o ciprofloxacino 200mg+clindamicina 600mg o metronidazol 500mg EV (4) Principios fundamentales Restablecer el desequilibrio hidroelectrolítico con ClNa 9°% de acuerdo a sus requerimientos. Administración de terapia antimicrobiana empírica. Control de la fuente de infección: remoción del apéndice, drenaje del absceso, coprolito y desbridación tejido necrótico Medidas de soporte fisiológico de los sistemas y órganos, en pacientes graves. Medical Letter y Surgical Care Improvement Project
  • 13. Manejo de apendicitis no perforada