SlideShare una empresa de Scribd logo
MALFORMACIONES 
CONGÉNITAS
CLASIFICACIÓN 
Sistemas o 
aparatos 
% del 
total 
general 
Incidencia 
en 
59 078 NV 
Sistema Respiratorio 1,3 0,05 
Sistema Nervioso 14,2 0,6 
Sistema Cardiovascular 11,6 0,5 
Sistema Digestivo 18,5 0,7 
Sistema Urinario 2,6 0,1 
Sistema Óseo 5,2 0,2 
Sistema Uro Genital 0,9 0,03 
Pared anterior 5,6 0,2 
Cara 14,7 0,6 
Otros tipos 25,4 1,0
URGENCIAS GASTROINTESTINALES EN RECIÉN 
NACIDOS 
 Obstrucción Intestinal : 90% 
 Perforación Gastrointestinal : 3% 
 Hemorragia Gastrointestinal : 7%
MARFORMACIONES DIGESTIVAS 
a. MALFORMACIONES DIGESTIVAS ALTAS: 
- Comprende desde la boca, esófago, estómago y 
duodeno, hasta el ángulo de Treitz. 
b. MALFORMACIONES DIGESTIVAS BAJAS: 
- Comprende desde el ángulo de Treitz, yeyuno, 
Ileón, colon (tres porciones), recto y ano.
ATRESIA DE 
ESÓFAGO
EL ESÓFAGO
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO SEGÚN 
CLASIFICACIÓN DE GROSS 
A: Atresia esofágica sin fístula 
B: Atresia esofágica con fístula próximal 
C: Atresia esofágica con fístula distal 
D: Atresia esofágica con fístula próximal y distal 
E: Fístula traqueoesofágica sin atresia
TIPOS DE ATRESIA ESOFAGICA
ATRESIA DE ESÓFAGO DIAGNÓSTICO 
 Polihidramnios 
 Sialorrea 
 Interrupción del paso de sonda hacia estómago 
 Neumonía 
 Distensión abdominal superior
MALFORMACIONES ASOCIADAS. 
TIPO DE MALFORMACIÓN 
• Ductus persistente 
• Comunicación interventricular 
• Atresia duodenal 
• Agenesia de lóbulo pulmonar derecho 
• Divertículo de Meckel 
• Riñones poliquísticos 
• Traqueomalacia 
• Malformación anorrectal baja
CLASIFICACIÓN DE RIESGO OPERATORIO 
SEGÚN WATERSTONE 
A1: Peso de nacimiento mayor a 2500 g, sin neumonía ni anomalías 
congénitas. 
B1: Peso de nacimiento entre 1800 y 2500 g, sin neumonía ni 
anomalías. 
B2: Peso de nacimiento mayor a 2500 g, neumopatía moderada, 
malformación congénita. 
C1: Peso de nacimiento menor de 1800 g. 
C2: Peso de nacimiento mayor de 1800 g, neumopatía severa, 
malformación congénita mayor.
ESTENOSIS 
HIPERTROFICA
ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO 
DEFINICION 
Es la estrechez y elongacion del canal pilorico debido a 
hipertrofia de la capa muscular circular que causa 
obstruccion gastrica.
• Prevalencia: 1.5 – 4 por cada 1000 RN vivos 
• Raza Blanca 
• Varones : mujeres 4:1 
• Mayor incidencia en primogénito varón 
• Más común en grupo sanguíneo “B” y y “O” 
• Puede existir historia familiar. Se observa en 
gemelos 
DATOS ESTADÍSTICOS
ETIOLOGÍA 
• No hay una causa definitiva. 
• Se sugiere un factor genético. 
• Alteraciones en el número de células ganglionares. 
• Alteraciones en la relajación: gastrina , sustancia P. 
• Alteraciones en la inervación del píloro.
CUADRO CLÍNICO 
• Edad: 2-8 semanas. 
• Vómitos no biliosos en proyectil. 
• Permanece hambriento después de vomitar 
• Hipocloremia –hipokalemia 
• Alcalosis metabólica
EXAMEN FÍSICO 
• Reptaciones gástricas de izquierda a derecha. 
• Palpación de la “oliva pilórica”. 
• Ictericia. 
• Grados variables de deshidratación.
TRATAMIENTO QUIRURGICO 
• PILOROMIOTOMÍA FREDET - RAMSTEDT 
• Incisión supraumbilical derecha 
• Disección roma y cortante: divulsión ms.rectos. 
• Exteriorización del píloro. 
• Piloromiotomía 
• Separación de la muscular 
• Exposición de la mucosa 
• Cierre por planos
Gastrosquisis y Onfalocele
Gastrosquisis 
 Urgencias neonatales. 
 Diagnosticados en el período prenatal. 
Ultrasonografía. 
Amniocentesis. 
 Información a los padres.
Gastrosquisis 
 Asas intestinales libres en L.A. 
 Adyacentes al cordon umbilical.
Gastrosquisis 
 Incidencia 
1 por 15000 nacidos vivos. 
1 por 30 000 nacidos vivos. 
 Oclusión de la arteria onfalomesentérica. 
 Involución de la vena umbilical derecha. 
 La gravedad de los síntomas y el pronóstico 
dependen de la magnitud de la alteración 
funcional pre y posnatal.
Gastrosquisis 
 Aislada. 
 Prematuridad en 58 % . 
 Defecto periumbilical. 
 Sin recubrimiento peritoneal. 
 Contenido de la herniación. 
Estomago, intestino delgado, grueso, vejiga, 
hígado o bazo.
Gastrosquisis 
 No hay saco peritoneal. 
 Asas inflamadas,edema. 
 Congestión linfatica y 
Venosa.
Gastrosquisis 
 Líquido amniotico 
Efecto irritante. 
Ph 7.0 
Peritonitis química. 
 Complicación: 
Isquemia. 
Necrosis intestinal.
Gastrosquisis
Gastrosquisis y Onfalocele 
Consideraciones Preoperatorias 
 Antibióticos parenterales . 
 Posición decúbito lateral. 
 Evitar hipotermia. 
 Cubrir las vísceras con compresas húmedas 
estériles y plástico. 
 Descompresión del estómago.
Gastrosquisis 
 bolsa plástica esteril. 
 Mantiene calor. 
 Reduce pérdidas insensibles y riesgo de 
sepsis.
Gastrosquisis
Onfalocele 
 Falla en la migración del intestino desde el 
saco vitelino al abdomen. 
 Incidencia 
1 en 6000 nacidos vivos. 
 Se asocia con frecuencia a: 
Prematuridad 33% 
Anomalías congénitas 70 – 76%
Onfalocele 
Anomalías cardíacas 20% 
Anomalías urológicas (extrofia de vejiga) 
Anomalías metabólicas (S. Beckwith- 
Wiedemann) 
 Intestino herniado suele ser normal. 
 Las visceras herniadas están cubiertas por 
saco membranoso.
Onfalocele 
 Dx prenatal: Us 
Amniocentesis. 
Aumento de α fetoproteína
Onfalocele 
 Cubierto por 
Peritoneo 
Amnios 
Gelatina de 
Wharton. 
 Defecto en: 
Anillo umbilical
Onfalocele 
 Más pequeño mejor pronóstico.
Onfalocele
Onfalocele 
 Defectos epigastricos 
Se asocian a defectos en 
Diafragma, esternón y 
Cardiacos. 
Pentalogía de Cantrell.
Onfalocele 
 Defectos en hipogastrio 
Defectos genitourinarios 
Tubo neural caudal 
Intestino caudal 
Ej: 
Extrofia vesical. 
Extrofia cloacal.
Onfalocele 
 Defecto > 4 cms.
Onfalocele 
 Quiste del cordón < 4 cms.
Onfalocele 
 Contenido: 
Intestino 
Hígado 35%. 
Colon. 
Estomago 
Cavidad abdominal pequeña
Onfalocele 
 Anomalías genitourinarias 40% 
Extrofia vesical
Onfalocele 
 S. Beckwith Wiedemann 
 5 –10% macroglosia, 
visceromegalia,hipoglicemia 
(convulsiones).
Onfalocele 
 No roto: 
Bolsa plástica. 
No gasas. 
Maceran el saco 
Perdida de T° 
Se adhieren al saco 
 Perdidas no excesivas 
 Si esta roto: 
= gastrosquisis
Onfalocele 
 Antibioticos iv. 
 Valorar anomalias 
congenitas asociadas. 
 Reparación en SOP.
Gastrosquisis y Onfalocele
HERNIA DIAFRAGMÁTICA
HERNIA DIAFRAGMATICA
HERNIA FRAGMÁTICA : FISIOPATOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO 
• Presentación temprana: 
• Dificultad respiratoria y cianosis : primeras horas de 
vida 
• Disminución de movimientos torácicos, RHA en tórax, 
RC desplazados, abdomen excavado 
• Presentación tardía: 
• Signos respiratorios leves 
• Vómitos, shock secundario a incarceración intestinal, 
causa de muerte súbita de lactante 
• Mejor pronóstico
MORTALIDAD 
• Frecuencia : 1 / 4000 NV 
• 40 40 – 60% 
• Atribuible a complicaciones de hipoplasia pulmonar, 
iatrogénicas y asociadas a otras 
• malformaciones 
• Bilateral : fatal
HERNIA DIAFRAGMATICA : ESTUDIO RADIOLOGICO
HERNIA DIAFRAGMATICA : ECOGRAFIA Y 
RADIOGRAFIA
HERNIA DIAFRAGMATICA : ESTUDIO IMAGEN 
POSTMORTEN
• Enfoque 
TRATAMIENTO 
• Estabilización del paciente 
• Manejo de complicaciones secundarias a hipoplasia 
pulmonar y HTTP 
• Cirugía posterior a estabilización (48 h estable 
hemodinámica y ventilatoriamente) : Laparotomia, 
Reduccion de visceras abdominales herniadas y 
Cierre Quirurgico del Diafragma
ATRESIA INTESTINAL ALTA 
(DUODENAL)
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL SIGNOS DE 
ALARMA 
 Antecedente : Polihidramnios 
 Vómito 
 Aspirado Gástrico 
 Distensión Abdominal 
 Trastorno de eliminación de meconio
VÓMITO 
 Obstrucción Intestinal ó lleo 
 Obstrucción Alta : Color claro, diferenciar de 
regurgitación postprandial habitual 
 Obst. Baja : Color bilioso 
 R.N. Ater. Normal : Nunca Vomita bilis 
 Pretérmino Normal : A veces vomita bilis (esfint. pilor. 
Inmaduro e incompetente) 
 Ileo : Vómito bilioso
ASPIRADO GÁSTRICO 
 Con sonda nasogástrica 
 Realizar en todo prematuro 
 Medir adecuadamente la longitud de la 
sonda 
Patológico : mas de15 a 20 cc (bilioso)
DISTENCIÓN ABDOMINAL 
 Desarrollo Tardío : 12 a 24 horas 
 Dist. Epigástrica (Obst. Alta) 
 Dist. Generalizada (Obst. Baja)
RETARDO EN LA EVACUACIÓN DEL 
MECONIO 
 El 60 % de recién nacidos elimina el meconio en 
las primeras 24 horas 
 El 95 % de recién nacidos lo hace dentro de las 
48 horas 
 Cuando hay retardo de evacuación siempre 
debe estimularse la defecación usando un 
termómetro, no se debe introducir más de 2 cm
Malformaciones Anorrectales 
 En la atresia rectal y la agenesia anorrectal el 
intestino termina a distancia del piso pélvico; son 
la manifestación de una alteración grave en el 
proceso de unión del esbozo endodérmico 
constituido por el intestino posterior y el esbozo 
ecto-mesodérmico que concurren en la formación 
de los órganos anorrectales. La corrección 
quirúrgica de esta anomalía es muy compleja. 
 En la imperforación anal el intestino termina en el 
piso pélvico: sólo hay oclusión por una membrana 
cutánea, que corresponde a la persistencia de la 
membrana anal del embrión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
jorge silva astorga
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
WilingtonInga
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
WilingtonInga
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
Dayana Bustos González
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y desteteSugey_1907
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
Erwin Leyton
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
Carlos Bucio Ledesma
 
Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
mail ma yee
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Atresia Esofágica
Atresia EsofágicaAtresia Esofágica
Atresia Esofágica
Esleider Elith
 
Factores asociados al abandono de la lactancia materna
Factores asociados al abandono de la lactancia maternaFactores asociados al abandono de la lactancia materna
Factores asociados al abandono de la lactancia maternaAGUIRAM
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Estreptococo del grupo B en maternas
Estreptococo del grupo B en maternasEstreptococo del grupo B en maternas
Estreptococo del grupo B en maternas
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Síndrome del niño sacudido
Síndrome del niño sacudido Síndrome del niño sacudido
Síndrome del niño sacudido Marce Carvajal Ch
 

La actualidad más candente (20)

Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Estenosis pilorica
Estenosis pilorica Estenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.Cancer Cervico Uterino.
Cancer Cervico Uterino.
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Atresia Esofágica
Atresia EsofágicaAtresia Esofágica
Atresia Esofágica
 
Factores asociados al abandono de la lactancia materna
Factores asociados al abandono de la lactancia maternaFactores asociados al abandono de la lactancia materna
Factores asociados al abandono de la lactancia materna
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Estreptococo del grupo B en maternas
Estreptococo del grupo B en maternasEstreptococo del grupo B en maternas
Estreptococo del grupo B en maternas
 
Síndrome del niño sacudido
Síndrome del niño sacudido Síndrome del niño sacudido
Síndrome del niño sacudido
 

Destacado

Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
marcelo202020
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
Diana Alvarez
 
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en PediatriaAtresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatriahpao
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
pacofierro
 
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
Manuel Alfredo medellin vazquez
 
Patologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivoPatologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivo
Daniel Vázquez
 
11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii
Casos De Patología Hmu
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
UPAEP
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Reisa Santana
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagicaLuis Juarez
 
Malformaciones CongéNitas
Malformaciones CongéNitasMalformaciones CongéNitas
Malformaciones CongéNitas
Dulze HeRnandez
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
Dan Herrera López
 
Megacolon congénito
Megacolon congénitoMegacolon congénito
Megacolon congénito
Carolina Ochoa
 
Megacolon
MegacolonMegacolon

Destacado (20)

Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
 
Malformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivoMalformaciones del tracto digestivo
Malformaciones del tracto digestivo
 
Atresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en PediatriaAtresia esofagica en Pediatria
Atresia esofagica en Pediatria
 
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
Esofago anatomia patologica de Robbins capitulo 14
 
Patologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivoPatologias embriologicas de digestivo
Patologias embriologicas de digestivo
 
11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii11 tp patología digestiva ii
11 tp patología digestiva ii
 
11 01- teórico malformaciones
11 01- teórico malformaciones11 01- teórico malformaciones
11 01- teórico malformaciones
 
Anatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófagoAnatomía patológica de esófago
Anatomía patológica de esófago
 
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagicaAtresia esofágica y fistula traqueo esofagica
Atresia esofágica y fistula traqueo esofagica
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Malformaciones CongéNitas
Malformaciones CongéNitasMalformaciones CongéNitas
Malformaciones CongéNitas
 
3malformdigestaltascong
3malformdigestaltascong3malformdigestaltascong
3malformdigestaltascong
 
Patologias del esofago
Patologias del esofagoPatologias del esofago
Patologias del esofago
 
06 Obstru..
06 Obstru..06 Obstru..
06 Obstru..
 
Atresia esofago
Atresia  esofagoAtresia  esofago
Atresia esofago
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
 
Atresia esofágica – vacter
Atresia esofágica – vacterAtresia esofágica – vacter
Atresia esofágica – vacter
 
Megacolon congénito
Megacolon congénitoMegacolon congénito
Megacolon congénito
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 

Similar a Malformacion es congénitas

Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
AngelArmandoMarinRai
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
Andrea Linares
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
JimmyJessSalasVelsqu1
 
GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOscar Maradiaga
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Finalpediatria
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Ana Gonzalez
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
STEFANYROCIOMONROYHU
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
Centro de salud Torre Ramona
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoRebeca Guevara
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasanestesiahsb
 
Seminario digestivo
Seminario digestivoSeminario digestivo
Seminario digestivo
Maite Azócar
 
Abdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo QuirurgicoAbdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo Quirurgico
aivy111
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
pediatria
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
Alejandra Angel
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).pptAfecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
JhosmerJDiazMarquis1
 

Similar a Malformacion es congénitas (20)

Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda Pancreatitits aguda
Pancreatitits aguda
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
 
2015 ex a
2015 ex a2015 ex a
2015 ex a
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL GASTROINTESTINAL FETAL
GASTROINTESTINAL FETAL
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
 
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivoEq. 02 patologias del sistema digestivo
Eq. 02 patologias del sistema digestivo
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
7 ABDOMEN_AGUDO_EXPO_TERMINADO GINECOLOGIA
 
Atresia de esofago
Atresia de esofagoAtresia de esofago
Atresia de esofago
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
 
Seminario digestivo
Seminario digestivoSeminario digestivo
Seminario digestivo
 
Defectos de pared
Defectos de paredDefectos de pared
Defectos de pared
 
Abdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo QuirurgicoAbdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo Quirurgico
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
Abdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo ExposicionAbdomen Agudo Exposicion
Abdomen Agudo Exposicion
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
 
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).pptAfecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
 

Más de Andrea Arteaga Icaza

Laparoscopia urologia
Laparoscopia urologiaLaparoscopia urologia
Laparoscopia urologia
Andrea Arteaga Icaza
 
Exp wc1
Exp wc1Exp wc1
Egyptian medicine
Egyptian medicineEgyptian medicine
Egyptian medicine
Andrea Arteaga Icaza
 
Biopsia cutanea
Biopsia cutaneaBiopsia cutanea
Biopsia cutanea
Andrea Arteaga Icaza
 
Anaerobic exercise
Anaerobic exerciseAnaerobic exercise
Anaerobic exercise
Andrea Arteaga Icaza
 
Via aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatriaVia aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatria
Andrea Arteaga Icaza
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
Andrea Arteaga Icaza
 
Tumores cerebrales en la infancia
Tumores cerebrales en la infanciaTumores cerebrales en la infancia
Tumores cerebrales en la infancia
Andrea Arteaga Icaza
 

Más de Andrea Arteaga Icaza (8)

Laparoscopia urologia
Laparoscopia urologiaLaparoscopia urologia
Laparoscopia urologia
 
Exp wc1
Exp wc1Exp wc1
Exp wc1
 
Egyptian medicine
Egyptian medicineEgyptian medicine
Egyptian medicine
 
Biopsia cutanea
Biopsia cutaneaBiopsia cutanea
Biopsia cutanea
 
Anaerobic exercise
Anaerobic exerciseAnaerobic exercise
Anaerobic exercise
 
Via aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatriaVia aerea superior pediatria
Via aerea superior pediatria
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Tumores cerebrales en la infancia
Tumores cerebrales en la infanciaTumores cerebrales en la infancia
Tumores cerebrales en la infancia
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Malformacion es congénitas

  • 2. CLASIFICACIÓN Sistemas o aparatos % del total general Incidencia en 59 078 NV Sistema Respiratorio 1,3 0,05 Sistema Nervioso 14,2 0,6 Sistema Cardiovascular 11,6 0,5 Sistema Digestivo 18,5 0,7 Sistema Urinario 2,6 0,1 Sistema Óseo 5,2 0,2 Sistema Uro Genital 0,9 0,03 Pared anterior 5,6 0,2 Cara 14,7 0,6 Otros tipos 25,4 1,0
  • 3. URGENCIAS GASTROINTESTINALES EN RECIÉN NACIDOS  Obstrucción Intestinal : 90%  Perforación Gastrointestinal : 3%  Hemorragia Gastrointestinal : 7%
  • 4. MARFORMACIONES DIGESTIVAS a. MALFORMACIONES DIGESTIVAS ALTAS: - Comprende desde la boca, esófago, estómago y duodeno, hasta el ángulo de Treitz. b. MALFORMACIONES DIGESTIVAS BAJAS: - Comprende desde el ángulo de Treitz, yeyuno, Ileón, colon (tres porciones), recto y ano.
  • 7. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO SEGÚN CLASIFICACIÓN DE GROSS A: Atresia esofágica sin fístula B: Atresia esofágica con fístula próximal C: Atresia esofágica con fístula distal D: Atresia esofágica con fístula próximal y distal E: Fístula traqueoesofágica sin atresia
  • 8. TIPOS DE ATRESIA ESOFAGICA
  • 9. ATRESIA DE ESÓFAGO DIAGNÓSTICO  Polihidramnios  Sialorrea  Interrupción del paso de sonda hacia estómago  Neumonía  Distensión abdominal superior
  • 10.
  • 11. MALFORMACIONES ASOCIADAS. TIPO DE MALFORMACIÓN • Ductus persistente • Comunicación interventricular • Atresia duodenal • Agenesia de lóbulo pulmonar derecho • Divertículo de Meckel • Riñones poliquísticos • Traqueomalacia • Malformación anorrectal baja
  • 12. CLASIFICACIÓN DE RIESGO OPERATORIO SEGÚN WATERSTONE A1: Peso de nacimiento mayor a 2500 g, sin neumonía ni anomalías congénitas. B1: Peso de nacimiento entre 1800 y 2500 g, sin neumonía ni anomalías. B2: Peso de nacimiento mayor a 2500 g, neumopatía moderada, malformación congénita. C1: Peso de nacimiento menor de 1800 g. C2: Peso de nacimiento mayor de 1800 g, neumopatía severa, malformación congénita mayor.
  • 14. ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO DEFINICION Es la estrechez y elongacion del canal pilorico debido a hipertrofia de la capa muscular circular que causa obstruccion gastrica.
  • 15. • Prevalencia: 1.5 – 4 por cada 1000 RN vivos • Raza Blanca • Varones : mujeres 4:1 • Mayor incidencia en primogénito varón • Más común en grupo sanguíneo “B” y y “O” • Puede existir historia familiar. Se observa en gemelos DATOS ESTADÍSTICOS
  • 16. ETIOLOGÍA • No hay una causa definitiva. • Se sugiere un factor genético. • Alteraciones en el número de células ganglionares. • Alteraciones en la relajación: gastrina , sustancia P. • Alteraciones en la inervación del píloro.
  • 17. CUADRO CLÍNICO • Edad: 2-8 semanas. • Vómitos no biliosos en proyectil. • Permanece hambriento después de vomitar • Hipocloremia –hipokalemia • Alcalosis metabólica
  • 18. EXAMEN FÍSICO • Reptaciones gástricas de izquierda a derecha. • Palpación de la “oliva pilórica”. • Ictericia. • Grados variables de deshidratación.
  • 19.
  • 20. TRATAMIENTO QUIRURGICO • PILOROMIOTOMÍA FREDET - RAMSTEDT • Incisión supraumbilical derecha • Disección roma y cortante: divulsión ms.rectos. • Exteriorización del píloro. • Piloromiotomía • Separación de la muscular • Exposición de la mucosa • Cierre por planos
  • 21.
  • 22.
  • 24. Gastrosquisis  Urgencias neonatales.  Diagnosticados en el período prenatal. Ultrasonografía. Amniocentesis.  Información a los padres.
  • 25. Gastrosquisis  Asas intestinales libres en L.A.  Adyacentes al cordon umbilical.
  • 26. Gastrosquisis  Incidencia 1 por 15000 nacidos vivos. 1 por 30 000 nacidos vivos.  Oclusión de la arteria onfalomesentérica.  Involución de la vena umbilical derecha.  La gravedad de los síntomas y el pronóstico dependen de la magnitud de la alteración funcional pre y posnatal.
  • 27. Gastrosquisis  Aislada.  Prematuridad en 58 % .  Defecto periumbilical.  Sin recubrimiento peritoneal.  Contenido de la herniación. Estomago, intestino delgado, grueso, vejiga, hígado o bazo.
  • 28. Gastrosquisis  No hay saco peritoneal.  Asas inflamadas,edema.  Congestión linfatica y Venosa.
  • 29. Gastrosquisis  Líquido amniotico Efecto irritante. Ph 7.0 Peritonitis química.  Complicación: Isquemia. Necrosis intestinal.
  • 31. Gastrosquisis y Onfalocele Consideraciones Preoperatorias  Antibióticos parenterales .  Posición decúbito lateral.  Evitar hipotermia.  Cubrir las vísceras con compresas húmedas estériles y plástico.  Descompresión del estómago.
  • 32. Gastrosquisis  bolsa plástica esteril.  Mantiene calor.  Reduce pérdidas insensibles y riesgo de sepsis.
  • 34. Onfalocele  Falla en la migración del intestino desde el saco vitelino al abdomen.  Incidencia 1 en 6000 nacidos vivos.  Se asocia con frecuencia a: Prematuridad 33% Anomalías congénitas 70 – 76%
  • 35. Onfalocele Anomalías cardíacas 20% Anomalías urológicas (extrofia de vejiga) Anomalías metabólicas (S. Beckwith- Wiedemann)  Intestino herniado suele ser normal.  Las visceras herniadas están cubiertas por saco membranoso.
  • 36. Onfalocele  Dx prenatal: Us Amniocentesis. Aumento de α fetoproteína
  • 37. Onfalocele  Cubierto por Peritoneo Amnios Gelatina de Wharton.  Defecto en: Anillo umbilical
  • 38. Onfalocele  Más pequeño mejor pronóstico.
  • 40. Onfalocele  Defectos epigastricos Se asocian a defectos en Diafragma, esternón y Cardiacos. Pentalogía de Cantrell.
  • 41. Onfalocele  Defectos en hipogastrio Defectos genitourinarios Tubo neural caudal Intestino caudal Ej: Extrofia vesical. Extrofia cloacal.
  • 43. Onfalocele  Quiste del cordón < 4 cms.
  • 44. Onfalocele  Contenido: Intestino Hígado 35%. Colon. Estomago Cavidad abdominal pequeña
  • 45. Onfalocele  Anomalías genitourinarias 40% Extrofia vesical
  • 46. Onfalocele  S. Beckwith Wiedemann  5 –10% macroglosia, visceromegalia,hipoglicemia (convulsiones).
  • 47. Onfalocele  No roto: Bolsa plástica. No gasas. Maceran el saco Perdida de T° Se adhieren al saco  Perdidas no excesivas  Si esta roto: = gastrosquisis
  • 48. Onfalocele  Antibioticos iv.  Valorar anomalias congenitas asociadas.  Reparación en SOP.
  • 52. HERNIA FRAGMÁTICA : FISIOPATOLOGÍA
  • 53. CUADRO CLÍNICO • Presentación temprana: • Dificultad respiratoria y cianosis : primeras horas de vida • Disminución de movimientos torácicos, RHA en tórax, RC desplazados, abdomen excavado • Presentación tardía: • Signos respiratorios leves • Vómitos, shock secundario a incarceración intestinal, causa de muerte súbita de lactante • Mejor pronóstico
  • 54. MORTALIDAD • Frecuencia : 1 / 4000 NV • 40 40 – 60% • Atribuible a complicaciones de hipoplasia pulmonar, iatrogénicas y asociadas a otras • malformaciones • Bilateral : fatal
  • 55. HERNIA DIAFRAGMATICA : ESTUDIO RADIOLOGICO
  • 56. HERNIA DIAFRAGMATICA : ECOGRAFIA Y RADIOGRAFIA
  • 57. HERNIA DIAFRAGMATICA : ESTUDIO IMAGEN POSTMORTEN
  • 58. • Enfoque TRATAMIENTO • Estabilización del paciente • Manejo de complicaciones secundarias a hipoplasia pulmonar y HTTP • Cirugía posterior a estabilización (48 h estable hemodinámica y ventilatoriamente) : Laparotomia, Reduccion de visceras abdominales herniadas y Cierre Quirurgico del Diafragma
  • 60. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL SIGNOS DE ALARMA  Antecedente : Polihidramnios  Vómito  Aspirado Gástrico  Distensión Abdominal  Trastorno de eliminación de meconio
  • 61. VÓMITO  Obstrucción Intestinal ó lleo  Obstrucción Alta : Color claro, diferenciar de regurgitación postprandial habitual  Obst. Baja : Color bilioso  R.N. Ater. Normal : Nunca Vomita bilis  Pretérmino Normal : A veces vomita bilis (esfint. pilor. Inmaduro e incompetente)  Ileo : Vómito bilioso
  • 62.
  • 63. ASPIRADO GÁSTRICO  Con sonda nasogástrica  Realizar en todo prematuro  Medir adecuadamente la longitud de la sonda Patológico : mas de15 a 20 cc (bilioso)
  • 64. DISTENCIÓN ABDOMINAL  Desarrollo Tardío : 12 a 24 horas  Dist. Epigástrica (Obst. Alta)  Dist. Generalizada (Obst. Baja)
  • 65. RETARDO EN LA EVACUACIÓN DEL MECONIO  El 60 % de recién nacidos elimina el meconio en las primeras 24 horas  El 95 % de recién nacidos lo hace dentro de las 48 horas  Cuando hay retardo de evacuación siempre debe estimularse la defecación usando un termómetro, no se debe introducir más de 2 cm
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Malformaciones Anorrectales  En la atresia rectal y la agenesia anorrectal el intestino termina a distancia del piso pélvico; son la manifestación de una alteración grave en el proceso de unión del esbozo endodérmico constituido por el intestino posterior y el esbozo ecto-mesodérmico que concurren en la formación de los órganos anorrectales. La corrección quirúrgica de esta anomalía es muy compleja.  En la imperforación anal el intestino termina en el piso pélvico: sólo hay oclusión por una membrana cutánea, que corresponde a la persistencia de la membrana anal del embrión.