SlideShare una empresa de Scribd logo
Apendicitis Aguda.
Dr. Luis Ricardo González Sánchez.
Medicina-Columbia.
Pedro Juan Caballero-Py.
Concepto.
 La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice vermiforme, que suele
provocar dolor abdominal, anorexia y dolor a la palpacion abdominal.
 El diagnóstico es clínico, complementado a menudo con una TC o una
ecografía
Estadísticas.
 Más del 5% de la población presenta apendicitis en algún momento. La
mayoría de las veces aparece en la adolescencia y la tercera década de la
vida, pero puede aparecer a cualquier edad.
 Otras enfermedades que afectan el apéndice son carcinoides, cáncer,
adenomas vellosos y divertículos. También puede haber compromiso
apendicular en la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa con pancolitis
(enfermedad inflamatoria intestinal).
Etiología.
 Se considera que la apendicitis se debe a la obstrucción de la luz apendicular,
en general por hiperplasia linfoide pero, en ocasiones, por un fecalito, un
cuerpo extraño o incluso helmintos. La obstrucción causa distensión,
proliferación bacteriana, isquemia e inflamación. De no ser tratada,
sobrevienen necrosis, gangrena y perforación. Si la perforación es contenida
por el epiplón, se forma un absceso apendicular.
Signos y Síntomas.
 Dolor epigástrico o periumbilical, seguido de náuseas, vómitos y anorexia
breves
 Después de unas pocas horas, el dolor se desplaza hacia el cuadrante inferior
derecho. El dolor se exacerba con la tos y el movimiento.
 Dolor a la palpación y a la descompresión en el cuadrante inferior derecho
localizado en el punto de McBurney (unión de los tercios medio y externo de
la línea que une el ombligo con la espina ilíaca anterosuperior).
 Lamentablemente, estos hallazgos clásicos aparecen en < 50% de los
pacientes. Hay numerosas variaciones de los signos y síntomas de apendicitis.
El dolor puede no ser localizado, sobre todo en lactantes y niños.
Diagnóstico.
 Evaluación clínica
 TC abdominal si es necesario
 Ecografía, una alternativa a la TC
 En pacientes con hallazgos atípicos o equívocos, deben efectuarse sin demora
estudios por la imagen.
 Se puede realizar rápidamente una ecografía con compresión graduada, que
no emplea radiación (de particular interés en los niños); sin embargo, en
ocasiones, esta se ve limitada por la presencia de gas intestinal y es menos
útil para reconocer causas no apendiculares de dolor.
Diagnóstico.
 Se puede recurrir a laparoscopia para el diagnóstico, así como para el
tratamiento definitivo de la apendicitis; puede ser de especial utilidad en
mujeres con dolor abdominal inferior de etiología poco clara. Por lo general,
los estudios de laboratorio muestran leucocitosis (12.000-15.000/mcL [12,00 a
15,00 × 109/L]), pero este hallazgo es muy variable; no debe usarse un
recuento de leucocitos normal para descartar la apendicitis.
 La apendicitis sigue siendo, fundamentalmente, un diagnóstico clínico. La
utilización selectiva y criteriosa de estudios radiográficos puede reducir la
tasa de laparotomía negativa.
Pronóstico.
 Con cirugía temprana, la tasa de mortalidad es < 1%, y la convalecencia suele
ser corta y la recuperación total. Cuando hay complicaciones (rotura y
formación de un absceso o peritonitis), edad avanzada o ambas, el pronóstico
empeora: puede hacerse una segunda cirugía, con convalecencia prolongada.
Tratamiento.
 Resección quirúrgica del apéndice
 Líquidos IV y antibióticos
 El tratamiento de la apendicitis aguda es la apendicectomía abierta o
laparoscópica; como el retraso del tratamiento aumenta la mortalidad, se
considera aceptable una tasa de apendicectomía negativa del 15%. En
ocasiones, el apéndice es difícil de localizar: en estos casos, suele estar
ubicado detrás del ciego o del íleon y el meso del colon derecho.
 La apendicectomía debe ser precedida de antibióticos IV. Se prefieren las
cefalosporinas de tercera generación. En la apendicitis no perforada, no se
requieren antibióticos adicionales. Si el apéndice está perforado, debe
proseguirse con antibióticos hasta que la temperatura y el recuento de
leucocitos del paciente se hayan normalizado o continuar durante un curso
estipulado, de acuerdo con la preferencia del cirujano.
Complicaciones.
 Peritonitis Apendicular.
 Plastrón apendicular.
 Pileflebitis.
 Evisceración.
 Absceso de pared.
 Colección intraabdominal.
Apendicitis Aguda.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Apendicitis Aguda.pptx

Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
Luis Capitán Morales
 
Cancer Duodeno-pancreatico
Cancer Duodeno-pancreaticoCancer Duodeno-pancreatico
Cancer Duodeno-pancreatico
Juan Elias Mendoza
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Favi Rodmor
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Cynthia Miranda Bermejo
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
lilialopezfavela123
 
Cáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdfCáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdf
LuanaFlores16
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
Furia Argentina
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Jose Fiestas Fiesta
 
006 digestivo ca de tubo digestivo rey
006 digestivo ca de tubo digestivo  rey006 digestivo ca de tubo digestivo  rey
006 digestivo ca de tubo digestivo rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Apendicitis Aguda En Adultos
Apendicitis Aguda En AdultosApendicitis Aguda En Adultos
Apendicitis Aguda En Adultos
Emilio Gil
 
Apendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica finalApendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica final
Angy Pao
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
TERESADELCARMENGUTIE
 
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICOULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
Residencia CT Scanner
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
nathaly266118
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicadaFrecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

Similar a Apendicitis Aguda.pptx (20)

Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
 
Apendicitis2009
Apendicitis2009Apendicitis2009
Apendicitis2009
 
Cancer Duodeno-pancreatico
Cancer Duodeno-pancreaticoCancer Duodeno-pancreatico
Cancer Duodeno-pancreatico
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Apéndicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Cáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdfCáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdf
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
006 digestivo ca de tubo digestivo rey
006 digestivo ca de tubo digestivo  rey006 digestivo ca de tubo digestivo  rey
006 digestivo ca de tubo digestivo rey
 
Apendicitis Aguda En Adultos
Apendicitis Aguda En AdultosApendicitis Aguda En Adultos
Apendicitis Aguda En Adultos
 
Apendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica finalApendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica final
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICOULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicadaFrecuencia de apendicitis aguda complicada
Frecuencia de apendicitis aguda complicada
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Apendicitis Aguda.pptx

  • 1. Apendicitis Aguda. Dr. Luis Ricardo González Sánchez. Medicina-Columbia. Pedro Juan Caballero-Py.
  • 2. Concepto.  La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice vermiforme, que suele provocar dolor abdominal, anorexia y dolor a la palpacion abdominal.  El diagnóstico es clínico, complementado a menudo con una TC o una ecografía
  • 3. Estadísticas.  Más del 5% de la población presenta apendicitis en algún momento. La mayoría de las veces aparece en la adolescencia y la tercera década de la vida, pero puede aparecer a cualquier edad.  Otras enfermedades que afectan el apéndice son carcinoides, cáncer, adenomas vellosos y divertículos. También puede haber compromiso apendicular en la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa con pancolitis (enfermedad inflamatoria intestinal).
  • 4. Etiología.  Se considera que la apendicitis se debe a la obstrucción de la luz apendicular, en general por hiperplasia linfoide pero, en ocasiones, por un fecalito, un cuerpo extraño o incluso helmintos. La obstrucción causa distensión, proliferación bacteriana, isquemia e inflamación. De no ser tratada, sobrevienen necrosis, gangrena y perforación. Si la perforación es contenida por el epiplón, se forma un absceso apendicular.
  • 5. Signos y Síntomas.  Dolor epigástrico o periumbilical, seguido de náuseas, vómitos y anorexia breves  Después de unas pocas horas, el dolor se desplaza hacia el cuadrante inferior derecho. El dolor se exacerba con la tos y el movimiento.  Dolor a la palpación y a la descompresión en el cuadrante inferior derecho localizado en el punto de McBurney (unión de los tercios medio y externo de la línea que une el ombligo con la espina ilíaca anterosuperior).  Lamentablemente, estos hallazgos clásicos aparecen en < 50% de los pacientes. Hay numerosas variaciones de los signos y síntomas de apendicitis. El dolor puede no ser localizado, sobre todo en lactantes y niños.
  • 6. Diagnóstico.  Evaluación clínica  TC abdominal si es necesario  Ecografía, una alternativa a la TC  En pacientes con hallazgos atípicos o equívocos, deben efectuarse sin demora estudios por la imagen.  Se puede realizar rápidamente una ecografía con compresión graduada, que no emplea radiación (de particular interés en los niños); sin embargo, en ocasiones, esta se ve limitada por la presencia de gas intestinal y es menos útil para reconocer causas no apendiculares de dolor.
  • 7. Diagnóstico.  Se puede recurrir a laparoscopia para el diagnóstico, así como para el tratamiento definitivo de la apendicitis; puede ser de especial utilidad en mujeres con dolor abdominal inferior de etiología poco clara. Por lo general, los estudios de laboratorio muestran leucocitosis (12.000-15.000/mcL [12,00 a 15,00 × 109/L]), pero este hallazgo es muy variable; no debe usarse un recuento de leucocitos normal para descartar la apendicitis.  La apendicitis sigue siendo, fundamentalmente, un diagnóstico clínico. La utilización selectiva y criteriosa de estudios radiográficos puede reducir la tasa de laparotomía negativa.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Pronóstico.  Con cirugía temprana, la tasa de mortalidad es < 1%, y la convalecencia suele ser corta y la recuperación total. Cuando hay complicaciones (rotura y formación de un absceso o peritonitis), edad avanzada o ambas, el pronóstico empeora: puede hacerse una segunda cirugía, con convalecencia prolongada.
  • 15. Tratamiento.  Resección quirúrgica del apéndice  Líquidos IV y antibióticos  El tratamiento de la apendicitis aguda es la apendicectomía abierta o laparoscópica; como el retraso del tratamiento aumenta la mortalidad, se considera aceptable una tasa de apendicectomía negativa del 15%. En ocasiones, el apéndice es difícil de localizar: en estos casos, suele estar ubicado detrás del ciego o del íleon y el meso del colon derecho.  La apendicectomía debe ser precedida de antibióticos IV. Se prefieren las cefalosporinas de tercera generación. En la apendicitis no perforada, no se requieren antibióticos adicionales. Si el apéndice está perforado, debe proseguirse con antibióticos hasta que la temperatura y el recuento de leucocitos del paciente se hayan normalizado o continuar durante un curso estipulado, de acuerdo con la preferencia del cirujano.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Complicaciones.  Peritonitis Apendicular.  Plastrón apendicular.  Pileflebitis.  Evisceración.  Absceso de pared.  Colección intraabdominal.