SlideShare una empresa de Scribd logo
Apendicitis
• La apendicitis consiste en la inflamación del apéndice y no siempre
presenta síntomas claros, por lo que a veces se confunde con otras
afecciones como alteraciones ginecológicas, lo que retrasa el
diagnóstico.
¿Qué es la apendicitis?
• La apendicitis es la inflamación del apéndice intestinal, y afecta a la
mucosa, tejido linfoide y capa muscular. El apéndice se encuentra en
el inicio del intestino grueso, en la zona inferior derecha del
abdomen. Tiene forma de lombriz de color rosado cuando no está
inflamado. En su interior hay muchos folículos linfoides del sistema
inmunológico (parecidos a los que hay en las amígdalas de la faringe).
Este órgano no tiene ninguna función conocida en el ser humano, es
un vestigio de la evolución como pueden ser los músculos que
mueven las orejas o el hueso cóccix.
Placas de Peyer
• Las placas de Peyer son áreas de tejido especializado en la zona
inferior del intestino delgado que funciona para distinguir al amigo
del enemigo cuando la comida pasa a través del tracto
gastrointestinal.
Anatomía
• Son agregaciones de tejido linfoide que se encuentran generalmente
en la parte más baja del intestino delgado, el íleon; como tal, se
diferencian el íleon desde el duodeno y yeyuno. El duodeno se puede
identificar por las glándulas de Brunner.
Función
• Células sensibilizadas dentro de estas áreas identifican los antígenos y
deciden si son inofensivos, asociado con los alimentos que la persona está
consumiendo para la nutrición, o perjudicial, y vinculado con organismos
como las bacterias que podrían tratar de colonizar el cuerpo. Las placas de
Peyer pasan la palabra al resto del tracto intestinal, facilitando o bien la
digestión y la absorción de nutrientes o un ataque del sistema inmune a un
invasor.
• Hay entre 30 y 40 placas de Peyer, todo el tejido linfoide que contiene alto
contenido de células blancas de la sangre. Otro tejido linfoide, conocido como
tejido linfoide asociado al intestino, se puede encontrar en otras áreas de los
intestinos. Cuando las personas son jóvenes, estas áreas son muy visibles y
fáciles de distinguir. Con la edad, tienden a desvanecerse y se vuelven menos
prominentes.
• Las placas de Peyer toman la forma de pequeños nódulos ovoides que
recubren el intestino. Como la comida pasa, los antígenos en los alimentos se
presentan en el tejido y se determina si los reconoce y cómo se clasifican.
Además de reconocer antígenos y desencadenar la respuesta adecuada, las
placas de Peyer también pueden aprender a identificar nuevos antígenos, el
almacenamiento de esta información para el futuro para que el sistema
inmunitario sea más eficaz
• La apendicitis puede aparecer a cualquier edad, pero hay un pico de
incidencia entre los 10 y los 30 años sin que se conozca la razón.
También se ha detectado que es más frecuente en los varones,
aunque no se han encontrado causas hormonales.
• El problema de la apendicitis no es la inflamación del apéndice en sí,
sino que si dejamos evolucionar el cuadro, el apéndice puede llegar a
necrosarse y pudrirse literalmente en el interior del abdomen. Esto
provocaría una situación de urgencia, la peritonitis, con gran riesgo
para la vida del paciente.
• Por todo ello es necesario realizar un diagnóstico y tratamiento
precoz que impida la progresión de la apendicitis. El único
tratamiento efectivo es la extirpación quirúrgica, lo que convierte a la
apendicitis en la causa más frecuente de operación quirúrgica
abdominal.
Causas de la apendicitis
La apendicitis se produce como consecuencia de la obstrucción de su luz, es
decir, del conducto interno del apéndice. Esta obstrucción sucede por
diferentes motivos:
• Hiperplasia de folículos linfoides: es la causa de apendicitis más frecuente.
Los folículos linfoides apendiculares funcionan igual que las amígdalas
faríngeas, de modo que si se infectan por un microbio se inflaman, crecen y
obstruyen la luz. Quizá en las edades jóvenes de la vida nuestro organismo
es más propenso a ello, y eso justifique que la mayoría de los casos de
apendicitis sucedan entre los 10 y los 30 años.
• Apendicolito o fecalito: es la segunda causa más frecuente. A través del
intestino grueso pasa toda la masa fecal hacia el ano. En ocasiones un
pequeño excremento puede ocluir la luz apendicular.
• Cuerpos extraños: del mismo modo que un fecalito, un cuerpo
extraño que hayamos ingerido podría obstruir la luz apendicular,
siempre que tuviese el tamaño adecuado.
• Microorganismo y parásitos: ya sea porque obstruyen directamente
la luz o porque inflaman los folículos linfoides. El microorganismo que
más se relaciona con la apendicitis es la Yersinia.
• Tumores: muy raro que den la cara provocando una apendicitis;
pueden ser del propio apéndice o del colon.
Signos y Síntomas de la apendicitis
Los signos y síntomas de la apendicitis se han descrito clásicamente en
un orden conocido como la patocronia de Murphy. A pesar de ello, este
orden sólo se respeta en el 50% de los pacientes, lo que hace que el
diagnóstico de la apendicitis no resulte sencillo.
• 1. El dolor comienza en el epigastrio (en la zona alta del abdomen) o
en la región periumbilical (en el centro del abdomen en la zona del
ombligo). Es un dolor sordo y continuo (dolor tipo cólico).
• 2. Náuseas y vómitos.
• 3. El dolor se irradia hacia el flanco derecho del abdomen y termina
por localizarse en la fosa ilíaca derecha (zona inferior derecha del
abdomen) de forma continua.
• Si alguno de estos síntomas aparece antes que otro, el diagnóstico
puede confundirse. Por ejemplo, si aparecen antes las náuseas y los
vómitos es fácil confundirlo con una gastroenteritis.
• La anorexia (falta de ganas de comer) y la febrícula (menos de 38ºC)
están presentes en casi todas las apendicitis. Ahora bien, si aparece
fiebre debemos pensar que el apéndice se ha perforado y supone una
urgencia mayor.
• Varias enfermedades ocasionan dolor en el cuadrante inferior
derecho del abdomen simulando los síntomas de apendicitis aguda:
enfermedad de Crohn, diverticulitis de Meckel (es una inflamación de
una bolsa o divertículo que el 2% de la población tiene de forma
congénita en el intestino delgado), ileocolitis por bacterias como la
Yersinia, colitis amebiana, colitis tuberculosa, linfoma, cáncer de
colon perforado o alteraciones ginecológicas
• Es importante destacar que ciertas alteraciones ginecológicas como: el
embarazo ectópico, la torsión de un quiste ovárico y el proceso de la
ovulación del ciclo menstrual (que es lo más común), pueden ocasionar
dolor sin fiebre, y se confunden con la apendicitis. En el embarazo, la
apendicitis es difícil de diagnosticar porque el apéndice se desplaza hacia el
cuadrante superior derecho del abdomen.
• Esta clásica presentación de los síntomas detallada anteriormente, no
ocurre en niños menores de tres años y lactantes, lo cual dificulta el
diagnóstico. Esto puede suceder, en parte, debido a que la apendicitis
aguda transcurre muy rápidamente, y también a consecuencia de la escasa
información que ofrece el paciente.
• En los ancianos, la apendicitis aguda es también un proceso grave, con
riesgo elevado de muerte. Los síntomas de apendicitis, no son muy claros y
retrasan el diagnóstico. Aparece un discreto dolor en la fosa ilíaca derecha,
sin fiebre ni vómitos, y es muy común la presencia del abdomen hinchado
causado por la paralización de los movimientos peristálticos del intestino
debida a la apendicitis, lo que se conoce como íleo paralítico.
Etapas de la apendicitis
• Una vez obstruida la luz del apéndice, comienza el proceso inflamatorio,
agravado por la infección bacteriana (bacterias que se encuentran
normalmente en el intestino grueso); esto aumenta la presión dentro del
apéndice debilitando su pared, y provocando su ruptura y la perforación
apendicular.
• Lo más frecuente es que el propio organismo intente delimitar la
inflamación. El tejido que rodea el apéndice se adhiere, antes de que se
produzca la perforación, formando una masa inflamatoria denominada
plastrón apendicular. Esto evita que las heces se esparzan por la cavidad
abdominal y provoquen una peritonitis generalizada. El resultado es un
absceso localizado generalmente en la fosa iliaca derecha aunque, en
ocasiones, se acentúa en la parte inferior de la pelvis.
• Menos del 30% de los casos curan solos, quedando un tejido de
cicatrización. Generalmente esto ocurre en los casos de apendicitis
subaguda.
• Actualmente es raro que se produzca una peritonitis generalizada,
salvo en el caso de personas que tienen las defensas debilitadas
(ancianos), o en las personas con apendicitis muy avanzadas por un
diagnóstico tardío.
• En los lactantes y los niños pequeños, la apendicitis puede progresar
rápidamente hacia la perforación y la peritonitis generalizada ya que,
a estas edades, la estructura del tejido que rodea al apéndice es
pequeña e ineficaz para frenar la infección.
• Generalmente es aceptado que la perforación ocurra entre las 24 y 48
horas desde el inicio de los síntomas. Sin embargo, en un 13% de los
casos puede perforarse antes de las 24 horas.
Las cuatro etapas de la apendicitis
Basándose en los hallazgos histológicos y en la apariencia macroscópica se
pueden diferenciar varias etapas o estadios en la apendicitis:
• Etapa 1. Apendicitis simple o catarral: cuando se obstruye la luz del
apéndice el moco que segrega, como segrega cualquier parte del intestino,
no puede fluir libremente y comienza a acumularse en su interior. Esto
hace que las bacterias que forman parte de la flora intestinal se
multipliquen en exceso y comience el proceso inflamatorio. En esta etapa
el apéndice tiene un aspecto exterior normal y sólo se puede identificar la
inflamación al microscopio.
• Etapa 2. Apendicitis flemonosa o fibrinosa: poco a poco el apéndice se
distiende al aumentar su presión interior. Llega un momento que la presión
es tanta que la sangre no puede irrigar correctamente el apéndice. El
aspecto del apéndice es inflamatorio: roja y agrandada.
• Etapa 3. Apendicitis gangrenosa: las paredes del apéndice se van
debilitando, tanto por la falta de riego sanguíneo, como por el
aumento de la presión interna. Hay partes que empiezan a necrosarse
y se vuelven de color negro pudiendo segregar pus.
• Etapa 4. Apendicitis perforada: finalmente las paredes se rompen y
se libera toda la pus y heces hacia el interior de la cavidad abdominal,
dando lugar a una peritonitis.
Todas estas etapas ocurren en el transcurso de 24-36 horas desde el
inicio del proceso en los adultos. En los niños pequeños la progresión
de la enfermedad es generalmente tan rápida que el primero de los
tres estadios patológicos suele darse antes de que se produzca la
consulta médica.
Complicaciones de la apendicitis
Las complicaciones más frecuentes de la apendicitis son las siguientes:
• - Absceso abdominal.
• - Peritonitis difusa.
• - Pileflebitis: la más grave y rara, se forman émbolos sépticos que van
al hígado pudiendo formar abscesos.
Actualmente es raro que se produzcan estas complicaciones, salvo en el
caso de personas que tienen las defensas debilitadas (ancianos), o en
las personas con apendicitis muy avanzadas por un diagnóstico tardío.
Diagnóstico de la apendicitis
Se puede llegar a un diagnóstico de apendicitis
por los siguientes medios:
Exploración física
El estado general del paciente suele ser bueno, aunque en apendicitis de
etapas avanzadas suele deteriorarse.
La temperatura es alrededor de 37,5 y 38 ºC.
En la exploración abdominal hay signos que pueden ayudar al diagnóstico:
•Dolor en el punto de McBurney: se marca una línea desde el ombligo hasta
la punta del hueso pélvico derecho anterior. El punto es la unión de los dos
tercios más cercanos al ombligo con el tercio externo.
•Signo de Blumberg: al presionar una zona del abdomen alejada del
apéndice se produce dolor en éste de forma refleja. Indica irritación
peritoneal y sucede en otras enfermedades.
• Dolor abdominal a la extensión del muslo: esta maniobra sólo es útil
cuando el apéndice tiene una localización retrocecal, es decir, está
colocado detrás del colon y, por tanto, la palpación del abdomen no
es tan efectiva.
Hay una maniobra se que se puede realizar de forma casera para
sospechar o no una apendicitis. Consiste en que el enfermo se ponga
de pie en puntillas y se deje caer sobre sus talones de forma súbita. En
los casos de apendicitis el dolor en la región inferior derecha aumenta.
Por supuesto no es una prueba muy fiable, pero puede ayudar.
En los casos complicados hay fiebre alta y alteración del estado general.
Cuando existe peritonitis generalizada, el dolor es intenso y
generalizado, con riesgo de shock séptico.
Exámenes complementarios
Análisis de laboratorio
• En el análisis de sangre, la apendicitis suele cursar con un recuento de
leucocitos aumentado (o leucocitosis moderada), con aumento de
neutrófilos, aunque solo se ha observado en fases avanzadas de
apendicitis. Un análisis complementario al recuento de leucocitos, es
el análisis de marcadores sanguíneos de inflamación aguda (proteína
C reactiva); actualmente se ha demostrado que la proteína C reactiva
está aumentada en la mayoría de los casos de apendicitis aguda. El
análisis de orina suele ser normal.
Diagnóstico por imágenes
• Radiología: la radiología del tórax es indispensable, porque permite
descartar otras afecciones como las enfermedades cardiopulmonares.
La radiología de abdomen suele ser normal, o puede verse una
dilatación de asas del intestino debido a la paralización de los
movimientos peristálticos. Excepcionalmente, puede apreciarse un
fecalito calcificado en la fosa ilíaca derecha.
• Ecografía: es muy útil para el diagnóstico y para descartar otras
enfermedades. En caso de apendicitis, la ecografía puede ver el
apéndice inflamado o líquido libre por el abdomen. Sin embargo, en
algunas ocasiones no se encuentra ningún hallazgo anormal a pesar
de que sí que hay una apendicitis.
• Tomografía axial computadorizada (TAC): el TAC es un método
diagnóstico muy fiable en el diagnóstico de una apendicitis y cada vez
se usa más en casos de duda. También permite descartar otras
patologías.
• Laparoscopia: en los casos de difícil diagnóstico, sobre todo en
mujeres en edad fértil, pacientes obesos o ancianos, puede recurrirse
a la laparoscopia para confirmar el diagnóstico. Actualmente se
obtienen excelentes resultados utilizando la técnica de simple incisión
laparoscópica (SILS-laparoscopia), por la cual se puede realizar no sólo
una exploración, sino también la cirugía laparoscópica del apéndice
(apendicectomía laparoscópica).
Numerosas patologías pueden asemejarse o confundirse con una
apendicitis. Las más frecuentes son infecciones (colitis, anisakiasis…),
enfermedades inflamatorias intestinales (Crohn, colitis ulcerosa…) y
patologías ginecológicas (enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo
ectópico…).
Diagnóstico de apendicitis en los ancianos
• En los ancianos, la apendicitis aguda es también un proceso grave,
con un riesgo de muerte más elevado que en los adultos jóvenes.
Tradicionalmente se pensó que esto era así porque los ancianos eran
más delicados, pero la razón es que los síntomas de la apendicitis son
mucho más larvados, incluso pueden estar ausentes, lo que provoca
un retraso en el diagnóstico y un mayor número de complicaciones.
• Los síntomas pueden ser de cualquier tipo y en cualquier grado, tan
sólo una buena exploración abdominal puede encauzar el diagnóstico
de apendicitis con mayor certeza.
Tratamiento de la apendicitis
El tratamiento de la apendicitis es quirúrgico y urgente; se extirpa el
apéndice y se elimina la inflamación (apendicectomía). Solamente en los
pacientes con apendicitis subaguda, que tiene una duración más larga sin
afección general, la cirugía se suele realizar más tardíamente.
Se puede operar de dos formas:
• Laparoscopia: un método cada vez más utilizado, que consiste en realizar
unas pequeñas incisiones en la superficie abdominal por donde se pasan
instrumentos que nos permiten visualizar el interior y manipularlo. La
apendicectomía laparoscópica está siendo de elección en una gran
cantidad de casos con apendicitis aguda, tanto en etapas tempranas como
en etapas avanzadas. Uno de los beneficios de esta técnica es el corto post-
operatorio y la rápida recuperación del paciente.
• Laparotomía: en este caso se realiza una incisión mayor en el abdomen
para poder buscar y extirpar el apéndice manualmente. La incisión más
utilizada es la incisión de McBurney, que sigue un trayecto paralelo a la
ingle en la región inferior derecha del abdomen, donde está el apéndice.
Una Apendicetomía se ejecuta utilizando:
• Anestesia raquídea. Es la administración de medicamento en el área
de la espalda para que de esta forma se insensibilice de la cintura
hacia abajo, como así también se le administra medicación para
relajar y/o poner a dormir al paciente.
• Anestesia general. Se induce al paciente de tal forma que duerme y
no siente nada durante el transcurso de la cirugía.
• En cualquiera de los dos casos el primer paso será localizar el
apéndice, que está justo al inicio del colon ascendente, en el ciego. Lo
habitual es que lleve poco tiempo, pero en enfermos obesos se puede
tardar varios minutos. Una vez localizado se debe seccionar el
peritoneo que une el apéndice al intestino como si de una membrana
se tratara. En ese punto es muy importante asegurarse que las
arterias que irrigan el apéndice están localizadas y adecuadamente
comprimidas para evitar una hemorragia al seccionarlas. Finalmente
se corta el apéndice y la herida que deja se cose para evitar que
sangre o se desgarre.
• Se debe realizar profilaxis antibiótica intravenosa antes de la
operación, pero sólo si el diagnóstico está claro porque podría
camuflar una infección.
• En los casos en los que la apendicitis está muy evolucionada y se ha
formado un plastrón apendicular, la cirugía puede retrasarse hasta un
mes y cuando se haya 'enfriado' se trata con antibióticos y se opera.
• Si existe peritonitis generalizada se realiza un lavado de la cavidad
abdominal.
• En todos los casos se realiza la profilaxis antibiótica intravenosa.
Cuidados
de
Enfermería
Cuidados pos-operatorios
• La recuperación del paciente posoperatorio es rápida si en tal caso la
apendicectomía es simple la salida del hospital es de 1 a 3 días de
haber sido sometido a la cirugía, las actividades que se realizan
normalmente pueden ser reanudadas de 2 a 4 semanas al salir del
hospital.
• La recuperación no progresa con velocidad si el apéndice se rompió o
se formó un absceso en la zona. El continuar sin esta pieza en el
organismo no ocasiona problemas en referencia a la salud.
Entre los cuidados que podemos brindar al paciente después de la
cirugía encontramos:
• Manejo del dolor, para mejorar el confort físico.
• Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección.
• Administración de medicamentos.
• Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal
• Promoción de la movilización temprana.
• Control de diuresis.
• Detección de signos y síntomas de infección.
• Control de ruidos intestinales.
• Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente.
DIAGNOSTICO, PLANIFICACIÓN,
EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN
1.- DOLOR RELACIONADO CON HERIDA
OPERATORIA MANIFESTADO POR UNA E.V.D 5/10 Y
CONDUCTA EXPRESIVA, VERBAL Y CICLOS DE
VIGILIA DURANTE LA NOCHE.
Planificación:
 Objetivo general: Paciente disminuirá su dolor a una E.V.D de 1/10 en un tiempo de dos horas.
Resultados esperados:
 La paciente durante su Periodo de hospitalización será capaz de:
 - Disminuir su E.V.D en un punto cada veinte minutos.
 - Aprender técnicas de relajación para disminuir el dolor luego de acción educativa.
Actividades:
 - Realizar y establecer una escala de dolor con el paciente cada veinte minutos.
 - Valorar localización, intensidad, calidad y expresión de dolor cada 1 hora.
 - Enseñar al paciente técnicas de relajación para disminuir el dolor.
 - Administración de analgésicos endovenosos. Ketoprofeno 100mg en 100 cc de SF.
 - Promover el bienestar de paciente:
 Tranquilizar durante episodios de dolor, permaneciendo a su lado si es posible.
 Mantener cómodo a paciente:
 Posición Fowler cabecera en 45º.
 Uso de almohadas o toallas para apoyo de paciente.
1.- DOLOR RELACIONADO CON HERIDA
OPERATORIA MANIFESTADO POR UNA E.V.D 5/10 Y
CONDUCTA EXPRESIVA, VERBAL Y CICLOS DE
VIGILIA DURANTE LA NOCHE.
 Promover el reposo y descanso de paciente.
 Brindar apoyo emocional a paciente y familiares.
 Controlar los factores ambientales que pueden influir en la respuesta del paciente a las
molestias (temperatura de sala, iluminación y ruidos).
 Disminuir los factores que aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, falta de
conocimientos).
 - Proporcionar información acerca del dolor, causas, tiempo y las incomodidades que se
esperan.
 Evaluación:
 - De los resultados: Paciente disminuyó su dolor hasta una E.V.D de 1 con ejercicios de
relajación, y por acción de analgésico.
 - Del proceso: paciente demostró participación frente a educación y compromiso para
aprender técnicas de relajación. Como también cooperación en la administración de
medicamento.
 - De la estructura: se contó con los implementos y personal necesario para realizar las
actividades
2.- RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON HERIDA
OPERATORIA RECIENTE APENDICECTOMÍA.
Planificación:
 Objetivo general: Paciente no presentara signos de infección de herida operatoria
durante su hospitalización, de ser así será pesquisada y atendida de forma
oportuna.
Resultados esperados:
 Durante el periodo de hospitalización la paciente será capaz de:
 Mantener higiene adecuada
 Identificar signos de infección en Herida operatoria.
 Manejar los cuidados en H. operatoria.
Actividades:
 Educar a paciente sobre la importancia de la higiene y lavado de manos para
evitar infecciones.
 Educar a paciente para reconocer un cuadro febril como primer signo de infección.
 Educar a paciente en relación a manipulación de H. Operatoria:
 No descubrir herida.
 No mojar herida
 Observar apósito diariamente.
2.- RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON HERIDA
OPERATORIA RECIENTE APENDICECTOMÍA.
 Durante la hospitalización controlar signos vitales, principalmente
Temperatura cada ocho horas
 Administración de antibióticos según indicación médica.
 Observar cada doce horas apósito.
 Realizar curación según el estado de apósito.
 Prevenir y controlar la infección, mediante exámenes de PCR, hemograma,
cultivo de la herida.
Evaluación:
 De los resultados: paciente mantuvo higiene en buen estado, identifico signos
de infección y manejó cuidados en H. operatoria.
 Del proceso: se realizaron todas las actividades y hubo disposición de
paciente para participar de ellas.
 De la estructura: se contó con los implementos y personal necesario para
realizar las actividades
3.- ALTERACIÓN DEL PATRÓN DE SUEÑO
RELACIONADO CON RUIDOS E ILUMINACIÓN DE
AMBIENTE HOSPITALARIO MANIFESTADO POR
INSATISFACCIÓN CON EL SUEÑO Y EXPRESIÓN
VERBAL DE SUEÑO NO REPARADOR.
 Objetivo general: Paciente mejorará patrón de sueño, teniendo un
sueño reparador en el periodo de un día.
Actividades:
 Reducir o eliminar las factores ambientales tales ruidos e
iluminación excesiva.
 Educar a personal de turno sobre la importancia del sueño
en paciente.
 Proporcionar a paciente un ambiente apto para el sueño.
 Educar a paciente técnicas de respiración y relajación que
faciliten el sueño.
 Valorar diariamente reposo y sueño, enfocándose en la
cantidad de horas de sueño y la calidad de este.
Evaluación:
 De los resultados: paciente manifestó verbalmente adquirir
un sueño reparador al día siguiente durante su periodo de
hospitalización.
 Del proceso: se realizaron todas las actividades
planificadas.
 De la estructura: se contó con los implementos y personal
necesario para realizar las actividades.
4.- DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL MANEJO DEL RÉGIMEN
TERAPÉUTICO
 Objetivo general: Paciente sabrá manejar su régimen terapéutico
posterior a periodo de hospitalización
Actividades
 Educar a paciente cuidados en su alimentación por reciente
apendicectomía.
 Coordinar con nutricionista guía de alimentos para alta.
 Educar a paciente cuidados de herida operatoria y manejo de
apósito trasparente.
 Educar al paciente sobre importancia de administración de
medicamentos
 Educar sobre el régimen de dosificación de los medicamentos
 Hacer partícipe a madre en régimen terapéutico
 Explicar al paciente los efectos secundarios esperados y como
evitarlos.
 Coordinar próximo control por equipo tratante para que paciente
acuda a tiempo a evaluación de estado.
4.- DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL MANEJO DEL RÉGIMEN
TERAPÉUTICO
Evaluación:
 De los resultados: Paciente tiene conciencia sobre
cuidados en su alimentación por reciente
apendicectomia, como también la importancia de
tomar el medicamentos y para qué lo usa, por lo
tanto se estima que los objetivos se han cumplido
 Del proceso: se realizaron todas las actividades
planificadas, se contó con la disposición del
paciente y familiar.
 De la estructura: se contó con los implementos y
personal necesario para realizar las actividades
COMPLICACIONES POTENCIALES
 CP: Sepsis
 CP: Flebititis secundaria a vía venosa periférica
 CP: Reacciones adversas del tratamiento farmacológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
natorabet
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
angiemandy
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaVirginia Merino
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
hospitaldechancaysbs
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaWendy Roldan
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
angiemandy
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
Rroqueca15
 
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Liz Campoverde
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 

La actualidad más candente (20)

POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
 
Preparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñónPreparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñón
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la movilidad física (NIC - NOC)
 
Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Pae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva altaPae hemorragia digestiva alta
Pae hemorragia digestiva alta
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
 
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Estreñimiento (NIC - NOC)
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
 
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 

Destacado

Protocolo Apendicitis
Protocolo ApendicitisProtocolo Apendicitis
Protocolo Apendicitis
Juan N. Corpas
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
Sthefaniia
 
PAE pacien con Apendicitis
PAE pacien con ApendicitisPAE pacien con Apendicitis
PAE pacien con Apendicitis
Macarena Valenzuela
 
Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burneyxelaleph
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriakatherine
 
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal AgudaEnfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Agudajimenuska
 
Innovación en la instrumentación laparoscópica
Innovación en la instrumentación laparoscópicaInnovación en la instrumentación laparoscópica
Innovación en la instrumentación laparoscópica
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Cateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatriaCateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatriamaria huguet
 
Absceso de Pared
Absceso de ParedAbsceso de Pared
Absceso de Pared
Dulce Soto
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
Karen Farfán
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaCuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaNoecita
 
Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015
Felipe Gueregat
 
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Mario Fernando Cantelli Zuñiga
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 

Destacado (20)

Protocolo Apendicitis
Protocolo ApendicitisProtocolo Apendicitis
Protocolo Apendicitis
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
 
PAE pacien con Apendicitis
PAE pacien con ApendicitisPAE pacien con Apendicitis
PAE pacien con Apendicitis
 
Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burney
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal AgudaEnfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
Enfermeria ( enf pediatrica)Insuficiencia Renal Aguda
 
Innovación en la instrumentación laparoscópica
Innovación en la instrumentación laparoscópicaInnovación en la instrumentación laparoscópica
Innovación en la instrumentación laparoscópica
 
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUDGuia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
Guia y manejo parasitosis intestinal - CICATSALUD
 
Cateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatriaCateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatria
 
Absceso de Pared
Absceso de ParedAbsceso de Pared
Absceso de Pared
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
 
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
Proceso de atención de enfermería aplicado al niño con enfermedades infectoco...
 
Villodres 1
Villodres 1Villodres 1
Villodres 1
 
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaCuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
 
Colostomias ileostomias
Colostomias ileostomiasColostomias ileostomias
Colostomias ileostomias
 
Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015Apendicitis alumnos 2015
Apendicitis alumnos 2015
 
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
Apendicitis aguda pre y post operatorio. plastron flemon masa apendicular. ci...
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 

Similar a Apendicitis. Cuidados de Enfermería

Patologias digestivo
Patologias digestivoPatologias digestivo
Patologias digestivo
Vivisiur Medina
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
ososa3066
 
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
Fernando Medina
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Gladys126266
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
Andrea Romero
 
011 digestivo ileo y apendicitis rey
011 digestivo ileo y apendicitis  rey011 digestivo ileo y apendicitis  rey
011 digestivo ileo y apendicitis rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Fiama Galarza
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
Apendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica finalApendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica final
Angy Pao
 
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
JhonaBalcazar
 
Dolor Abdominal pediatría
Dolor Abdominal pediatría Dolor Abdominal pediatría
Dolor Abdominal pediatría
LuisAngelPrezBuenfil
 
Universidad andina nestor caceres velasquez
Universidad andina nestor caceres velasquezUniversidad andina nestor caceres velasquez
Universidad andina nestor caceres velasquezWil Wilfredo Sapana
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Luis Membreno
 

Similar a Apendicitis. Cuidados de Enfermería (20)

Apendi[1]
Apendi[1]Apendi[1]
Apendi[1]
 
Patologias digestivo
Patologias digestivoPatologias digestivo
Patologias digestivo
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Apéndicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
148351323 caso-clinico-de-apendicitis-aguda-1
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
011 digestivo ileo y apendicitis rey
011 digestivo ileo y apendicitis  rey011 digestivo ileo y apendicitis  rey
011 digestivo ileo y apendicitis rey
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Apendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica finalApendicitis patologia quirurgica final
Apendicitis patologia quirurgica final
 
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
 
Dolor Abdominal pediatría
Dolor Abdominal pediatría Dolor Abdominal pediatría
Dolor Abdominal pediatría
 
Universidad andina nestor caceres velasquez
Universidad andina nestor caceres velasquezUniversidad andina nestor caceres velasquez
Universidad andina nestor caceres velasquez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 

Más de Dave Pizarro

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Dave Pizarro
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Dave Pizarro
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Dave Pizarro
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
Dave Pizarro
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
Dave Pizarro
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
Dave Pizarro
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Dave Pizarro
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Dave Pizarro
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Dave Pizarro
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Dave Pizarro
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
Dave Pizarro
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
Dave Pizarro
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Dave Pizarro
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
Dave Pizarro
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
Dave Pizarro
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Dave Pizarro
 

Más de Dave Pizarro (20)

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 

Último (9)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 

Apendicitis. Cuidados de Enfermería

  • 2.
  • 3.
  • 4. • La apendicitis consiste en la inflamación del apéndice y no siempre presenta síntomas claros, por lo que a veces se confunde con otras afecciones como alteraciones ginecológicas, lo que retrasa el diagnóstico.
  • 5. ¿Qué es la apendicitis? • La apendicitis es la inflamación del apéndice intestinal, y afecta a la mucosa, tejido linfoide y capa muscular. El apéndice se encuentra en el inicio del intestino grueso, en la zona inferior derecha del abdomen. Tiene forma de lombriz de color rosado cuando no está inflamado. En su interior hay muchos folículos linfoides del sistema inmunológico (parecidos a los que hay en las amígdalas de la faringe). Este órgano no tiene ninguna función conocida en el ser humano, es un vestigio de la evolución como pueden ser los músculos que mueven las orejas o el hueso cóccix.
  • 6. Placas de Peyer • Las placas de Peyer son áreas de tejido especializado en la zona inferior del intestino delgado que funciona para distinguir al amigo del enemigo cuando la comida pasa a través del tracto gastrointestinal. Anatomía • Son agregaciones de tejido linfoide que se encuentran generalmente en la parte más baja del intestino delgado, el íleon; como tal, se diferencian el íleon desde el duodeno y yeyuno. El duodeno se puede identificar por las glándulas de Brunner.
  • 7. Función • Células sensibilizadas dentro de estas áreas identifican los antígenos y deciden si son inofensivos, asociado con los alimentos que la persona está consumiendo para la nutrición, o perjudicial, y vinculado con organismos como las bacterias que podrían tratar de colonizar el cuerpo. Las placas de Peyer pasan la palabra al resto del tracto intestinal, facilitando o bien la digestión y la absorción de nutrientes o un ataque del sistema inmune a un invasor. • Hay entre 30 y 40 placas de Peyer, todo el tejido linfoide que contiene alto contenido de células blancas de la sangre. Otro tejido linfoide, conocido como tejido linfoide asociado al intestino, se puede encontrar en otras áreas de los intestinos. Cuando las personas son jóvenes, estas áreas son muy visibles y fáciles de distinguir. Con la edad, tienden a desvanecerse y se vuelven menos prominentes. • Las placas de Peyer toman la forma de pequeños nódulos ovoides que recubren el intestino. Como la comida pasa, los antígenos en los alimentos se presentan en el tejido y se determina si los reconoce y cómo se clasifican. Además de reconocer antígenos y desencadenar la respuesta adecuada, las placas de Peyer también pueden aprender a identificar nuevos antígenos, el almacenamiento de esta información para el futuro para que el sistema inmunitario sea más eficaz
  • 8.
  • 9. • La apendicitis puede aparecer a cualquier edad, pero hay un pico de incidencia entre los 10 y los 30 años sin que se conozca la razón. También se ha detectado que es más frecuente en los varones, aunque no se han encontrado causas hormonales. • El problema de la apendicitis no es la inflamación del apéndice en sí, sino que si dejamos evolucionar el cuadro, el apéndice puede llegar a necrosarse y pudrirse literalmente en el interior del abdomen. Esto provocaría una situación de urgencia, la peritonitis, con gran riesgo para la vida del paciente. • Por todo ello es necesario realizar un diagnóstico y tratamiento precoz que impida la progresión de la apendicitis. El único tratamiento efectivo es la extirpación quirúrgica, lo que convierte a la apendicitis en la causa más frecuente de operación quirúrgica abdominal.
  • 10. Causas de la apendicitis
  • 11. La apendicitis se produce como consecuencia de la obstrucción de su luz, es decir, del conducto interno del apéndice. Esta obstrucción sucede por diferentes motivos: • Hiperplasia de folículos linfoides: es la causa de apendicitis más frecuente. Los folículos linfoides apendiculares funcionan igual que las amígdalas faríngeas, de modo que si se infectan por un microbio se inflaman, crecen y obstruyen la luz. Quizá en las edades jóvenes de la vida nuestro organismo es más propenso a ello, y eso justifique que la mayoría de los casos de apendicitis sucedan entre los 10 y los 30 años. • Apendicolito o fecalito: es la segunda causa más frecuente. A través del intestino grueso pasa toda la masa fecal hacia el ano. En ocasiones un pequeño excremento puede ocluir la luz apendicular.
  • 12. • Cuerpos extraños: del mismo modo que un fecalito, un cuerpo extraño que hayamos ingerido podría obstruir la luz apendicular, siempre que tuviese el tamaño adecuado. • Microorganismo y parásitos: ya sea porque obstruyen directamente la luz o porque inflaman los folículos linfoides. El microorganismo que más se relaciona con la apendicitis es la Yersinia. • Tumores: muy raro que den la cara provocando una apendicitis; pueden ser del propio apéndice o del colon.
  • 13. Signos y Síntomas de la apendicitis
  • 14. Los signos y síntomas de la apendicitis se han descrito clásicamente en un orden conocido como la patocronia de Murphy. A pesar de ello, este orden sólo se respeta en el 50% de los pacientes, lo que hace que el diagnóstico de la apendicitis no resulte sencillo. • 1. El dolor comienza en el epigastrio (en la zona alta del abdomen) o en la región periumbilical (en el centro del abdomen en la zona del ombligo). Es un dolor sordo y continuo (dolor tipo cólico). • 2. Náuseas y vómitos. • 3. El dolor se irradia hacia el flanco derecho del abdomen y termina por localizarse en la fosa ilíaca derecha (zona inferior derecha del abdomen) de forma continua.
  • 15. • Si alguno de estos síntomas aparece antes que otro, el diagnóstico puede confundirse. Por ejemplo, si aparecen antes las náuseas y los vómitos es fácil confundirlo con una gastroenteritis. • La anorexia (falta de ganas de comer) y la febrícula (menos de 38ºC) están presentes en casi todas las apendicitis. Ahora bien, si aparece fiebre debemos pensar que el apéndice se ha perforado y supone una urgencia mayor. • Varias enfermedades ocasionan dolor en el cuadrante inferior derecho del abdomen simulando los síntomas de apendicitis aguda: enfermedad de Crohn, diverticulitis de Meckel (es una inflamación de una bolsa o divertículo que el 2% de la población tiene de forma congénita en el intestino delgado), ileocolitis por bacterias como la Yersinia, colitis amebiana, colitis tuberculosa, linfoma, cáncer de colon perforado o alteraciones ginecológicas
  • 16. • Es importante destacar que ciertas alteraciones ginecológicas como: el embarazo ectópico, la torsión de un quiste ovárico y el proceso de la ovulación del ciclo menstrual (que es lo más común), pueden ocasionar dolor sin fiebre, y se confunden con la apendicitis. En el embarazo, la apendicitis es difícil de diagnosticar porque el apéndice se desplaza hacia el cuadrante superior derecho del abdomen. • Esta clásica presentación de los síntomas detallada anteriormente, no ocurre en niños menores de tres años y lactantes, lo cual dificulta el diagnóstico. Esto puede suceder, en parte, debido a que la apendicitis aguda transcurre muy rápidamente, y también a consecuencia de la escasa información que ofrece el paciente. • En los ancianos, la apendicitis aguda es también un proceso grave, con riesgo elevado de muerte. Los síntomas de apendicitis, no son muy claros y retrasan el diagnóstico. Aparece un discreto dolor en la fosa ilíaca derecha, sin fiebre ni vómitos, y es muy común la presencia del abdomen hinchado causado por la paralización de los movimientos peristálticos del intestino debida a la apendicitis, lo que se conoce como íleo paralítico.
  • 17. Etapas de la apendicitis
  • 18. • Una vez obstruida la luz del apéndice, comienza el proceso inflamatorio, agravado por la infección bacteriana (bacterias que se encuentran normalmente en el intestino grueso); esto aumenta la presión dentro del apéndice debilitando su pared, y provocando su ruptura y la perforación apendicular. • Lo más frecuente es que el propio organismo intente delimitar la inflamación. El tejido que rodea el apéndice se adhiere, antes de que se produzca la perforación, formando una masa inflamatoria denominada plastrón apendicular. Esto evita que las heces se esparzan por la cavidad abdominal y provoquen una peritonitis generalizada. El resultado es un absceso localizado generalmente en la fosa iliaca derecha aunque, en ocasiones, se acentúa en la parte inferior de la pelvis. • Menos del 30% de los casos curan solos, quedando un tejido de cicatrización. Generalmente esto ocurre en los casos de apendicitis subaguda.
  • 19. • Actualmente es raro que se produzca una peritonitis generalizada, salvo en el caso de personas que tienen las defensas debilitadas (ancianos), o en las personas con apendicitis muy avanzadas por un diagnóstico tardío. • En los lactantes y los niños pequeños, la apendicitis puede progresar rápidamente hacia la perforación y la peritonitis generalizada ya que, a estas edades, la estructura del tejido que rodea al apéndice es pequeña e ineficaz para frenar la infección. • Generalmente es aceptado que la perforación ocurra entre las 24 y 48 horas desde el inicio de los síntomas. Sin embargo, en un 13% de los casos puede perforarse antes de las 24 horas.
  • 20. Las cuatro etapas de la apendicitis Basándose en los hallazgos histológicos y en la apariencia macroscópica se pueden diferenciar varias etapas o estadios en la apendicitis: • Etapa 1. Apendicitis simple o catarral: cuando se obstruye la luz del apéndice el moco que segrega, como segrega cualquier parte del intestino, no puede fluir libremente y comienza a acumularse en su interior. Esto hace que las bacterias que forman parte de la flora intestinal se multipliquen en exceso y comience el proceso inflamatorio. En esta etapa el apéndice tiene un aspecto exterior normal y sólo se puede identificar la inflamación al microscopio. • Etapa 2. Apendicitis flemonosa o fibrinosa: poco a poco el apéndice se distiende al aumentar su presión interior. Llega un momento que la presión es tanta que la sangre no puede irrigar correctamente el apéndice. El aspecto del apéndice es inflamatorio: roja y agrandada.
  • 21. • Etapa 3. Apendicitis gangrenosa: las paredes del apéndice se van debilitando, tanto por la falta de riego sanguíneo, como por el aumento de la presión interna. Hay partes que empiezan a necrosarse y se vuelven de color negro pudiendo segregar pus. • Etapa 4. Apendicitis perforada: finalmente las paredes se rompen y se libera toda la pus y heces hacia el interior de la cavidad abdominal, dando lugar a una peritonitis. Todas estas etapas ocurren en el transcurso de 24-36 horas desde el inicio del proceso en los adultos. En los niños pequeños la progresión de la enfermedad es generalmente tan rápida que el primero de los tres estadios patológicos suele darse antes de que se produzca la consulta médica.
  • 22. Complicaciones de la apendicitis Las complicaciones más frecuentes de la apendicitis son las siguientes: • - Absceso abdominal. • - Peritonitis difusa. • - Pileflebitis: la más grave y rara, se forman émbolos sépticos que van al hígado pudiendo formar abscesos. Actualmente es raro que se produzcan estas complicaciones, salvo en el caso de personas que tienen las defensas debilitadas (ancianos), o en las personas con apendicitis muy avanzadas por un diagnóstico tardío.
  • 23. Diagnóstico de la apendicitis
  • 24. Se puede llegar a un diagnóstico de apendicitis por los siguientes medios: Exploración física El estado general del paciente suele ser bueno, aunque en apendicitis de etapas avanzadas suele deteriorarse. La temperatura es alrededor de 37,5 y 38 ºC. En la exploración abdominal hay signos que pueden ayudar al diagnóstico: •Dolor en el punto de McBurney: se marca una línea desde el ombligo hasta la punta del hueso pélvico derecho anterior. El punto es la unión de los dos tercios más cercanos al ombligo con el tercio externo. •Signo de Blumberg: al presionar una zona del abdomen alejada del apéndice se produce dolor en éste de forma refleja. Indica irritación peritoneal y sucede en otras enfermedades.
  • 25. • Dolor abdominal a la extensión del muslo: esta maniobra sólo es útil cuando el apéndice tiene una localización retrocecal, es decir, está colocado detrás del colon y, por tanto, la palpación del abdomen no es tan efectiva. Hay una maniobra se que se puede realizar de forma casera para sospechar o no una apendicitis. Consiste en que el enfermo se ponga de pie en puntillas y se deje caer sobre sus talones de forma súbita. En los casos de apendicitis el dolor en la región inferior derecha aumenta. Por supuesto no es una prueba muy fiable, pero puede ayudar. En los casos complicados hay fiebre alta y alteración del estado general. Cuando existe peritonitis generalizada, el dolor es intenso y generalizado, con riesgo de shock séptico.
  • 26. Exámenes complementarios Análisis de laboratorio • En el análisis de sangre, la apendicitis suele cursar con un recuento de leucocitos aumentado (o leucocitosis moderada), con aumento de neutrófilos, aunque solo se ha observado en fases avanzadas de apendicitis. Un análisis complementario al recuento de leucocitos, es el análisis de marcadores sanguíneos de inflamación aguda (proteína C reactiva); actualmente se ha demostrado que la proteína C reactiva está aumentada en la mayoría de los casos de apendicitis aguda. El análisis de orina suele ser normal.
  • 27. Diagnóstico por imágenes • Radiología: la radiología del tórax es indispensable, porque permite descartar otras afecciones como las enfermedades cardiopulmonares. La radiología de abdomen suele ser normal, o puede verse una dilatación de asas del intestino debido a la paralización de los movimientos peristálticos. Excepcionalmente, puede apreciarse un fecalito calcificado en la fosa ilíaca derecha. • Ecografía: es muy útil para el diagnóstico y para descartar otras enfermedades. En caso de apendicitis, la ecografía puede ver el apéndice inflamado o líquido libre por el abdomen. Sin embargo, en algunas ocasiones no se encuentra ningún hallazgo anormal a pesar de que sí que hay una apendicitis.
  • 28. • Tomografía axial computadorizada (TAC): el TAC es un método diagnóstico muy fiable en el diagnóstico de una apendicitis y cada vez se usa más en casos de duda. También permite descartar otras patologías. • Laparoscopia: en los casos de difícil diagnóstico, sobre todo en mujeres en edad fértil, pacientes obesos o ancianos, puede recurrirse a la laparoscopia para confirmar el diagnóstico. Actualmente se obtienen excelentes resultados utilizando la técnica de simple incisión laparoscópica (SILS-laparoscopia), por la cual se puede realizar no sólo una exploración, sino también la cirugía laparoscópica del apéndice (apendicectomía laparoscópica).
  • 29. Numerosas patologías pueden asemejarse o confundirse con una apendicitis. Las más frecuentes son infecciones (colitis, anisakiasis…), enfermedades inflamatorias intestinales (Crohn, colitis ulcerosa…) y patologías ginecológicas (enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico…).
  • 30. Diagnóstico de apendicitis en los ancianos • En los ancianos, la apendicitis aguda es también un proceso grave, con un riesgo de muerte más elevado que en los adultos jóvenes. Tradicionalmente se pensó que esto era así porque los ancianos eran más delicados, pero la razón es que los síntomas de la apendicitis son mucho más larvados, incluso pueden estar ausentes, lo que provoca un retraso en el diagnóstico y un mayor número de complicaciones. • Los síntomas pueden ser de cualquier tipo y en cualquier grado, tan sólo una buena exploración abdominal puede encauzar el diagnóstico de apendicitis con mayor certeza.
  • 31. Tratamiento de la apendicitis
  • 32. El tratamiento de la apendicitis es quirúrgico y urgente; se extirpa el apéndice y se elimina la inflamación (apendicectomía). Solamente en los pacientes con apendicitis subaguda, que tiene una duración más larga sin afección general, la cirugía se suele realizar más tardíamente. Se puede operar de dos formas: • Laparoscopia: un método cada vez más utilizado, que consiste en realizar unas pequeñas incisiones en la superficie abdominal por donde se pasan instrumentos que nos permiten visualizar el interior y manipularlo. La apendicectomía laparoscópica está siendo de elección en una gran cantidad de casos con apendicitis aguda, tanto en etapas tempranas como en etapas avanzadas. Uno de los beneficios de esta técnica es el corto post- operatorio y la rápida recuperación del paciente. • Laparotomía: en este caso se realiza una incisión mayor en el abdomen para poder buscar y extirpar el apéndice manualmente. La incisión más utilizada es la incisión de McBurney, que sigue un trayecto paralelo a la ingle en la región inferior derecha del abdomen, donde está el apéndice.
  • 33. Una Apendicetomía se ejecuta utilizando: • Anestesia raquídea. Es la administración de medicamento en el área de la espalda para que de esta forma se insensibilice de la cintura hacia abajo, como así también se le administra medicación para relajar y/o poner a dormir al paciente. • Anestesia general. Se induce al paciente de tal forma que duerme y no siente nada durante el transcurso de la cirugía.
  • 34. • En cualquiera de los dos casos el primer paso será localizar el apéndice, que está justo al inicio del colon ascendente, en el ciego. Lo habitual es que lleve poco tiempo, pero en enfermos obesos se puede tardar varios minutos. Una vez localizado se debe seccionar el peritoneo que une el apéndice al intestino como si de una membrana se tratara. En ese punto es muy importante asegurarse que las arterias que irrigan el apéndice están localizadas y adecuadamente comprimidas para evitar una hemorragia al seccionarlas. Finalmente se corta el apéndice y la herida que deja se cose para evitar que sangre o se desgarre.
  • 35. • Se debe realizar profilaxis antibiótica intravenosa antes de la operación, pero sólo si el diagnóstico está claro porque podría camuflar una infección. • En los casos en los que la apendicitis está muy evolucionada y se ha formado un plastrón apendicular, la cirugía puede retrasarse hasta un mes y cuando se haya 'enfriado' se trata con antibióticos y se opera. • Si existe peritonitis generalizada se realiza un lavado de la cavidad abdominal. • En todos los casos se realiza la profilaxis antibiótica intravenosa.
  • 37. Cuidados pos-operatorios • La recuperación del paciente posoperatorio es rápida si en tal caso la apendicectomía es simple la salida del hospital es de 1 a 3 días de haber sido sometido a la cirugía, las actividades que se realizan normalmente pueden ser reanudadas de 2 a 4 semanas al salir del hospital. • La recuperación no progresa con velocidad si el apéndice se rompió o se formó un absceso en la zona. El continuar sin esta pieza en el organismo no ocasiona problemas en referencia a la salud.
  • 38. Entre los cuidados que podemos brindar al paciente después de la cirugía encontramos: • Manejo del dolor, para mejorar el confort físico. • Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección. • Administración de medicamentos. • Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal
  • 39. • Promoción de la movilización temprana. • Control de diuresis. • Detección de signos y síntomas de infección. • Control de ruidos intestinales. • Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente.
  • 41. 1.- DOLOR RELACIONADO CON HERIDA OPERATORIA MANIFESTADO POR UNA E.V.D 5/10 Y CONDUCTA EXPRESIVA, VERBAL Y CICLOS DE VIGILIA DURANTE LA NOCHE. Planificación:  Objetivo general: Paciente disminuirá su dolor a una E.V.D de 1/10 en un tiempo de dos horas. Resultados esperados:  La paciente durante su Periodo de hospitalización será capaz de:  - Disminuir su E.V.D en un punto cada veinte minutos.  - Aprender técnicas de relajación para disminuir el dolor luego de acción educativa. Actividades:  - Realizar y establecer una escala de dolor con el paciente cada veinte minutos.  - Valorar localización, intensidad, calidad y expresión de dolor cada 1 hora.  - Enseñar al paciente técnicas de relajación para disminuir el dolor.  - Administración de analgésicos endovenosos. Ketoprofeno 100mg en 100 cc de SF.  - Promover el bienestar de paciente:  Tranquilizar durante episodios de dolor, permaneciendo a su lado si es posible.  Mantener cómodo a paciente:  Posición Fowler cabecera en 45º.  Uso de almohadas o toallas para apoyo de paciente.
  • 42. 1.- DOLOR RELACIONADO CON HERIDA OPERATORIA MANIFESTADO POR UNA E.V.D 5/10 Y CONDUCTA EXPRESIVA, VERBAL Y CICLOS DE VIGILIA DURANTE LA NOCHE.  Promover el reposo y descanso de paciente.  Brindar apoyo emocional a paciente y familiares.  Controlar los factores ambientales que pueden influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de sala, iluminación y ruidos).  Disminuir los factores que aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, falta de conocimientos).  - Proporcionar información acerca del dolor, causas, tiempo y las incomodidades que se esperan.  Evaluación:  - De los resultados: Paciente disminuyó su dolor hasta una E.V.D de 1 con ejercicios de relajación, y por acción de analgésico.  - Del proceso: paciente demostró participación frente a educación y compromiso para aprender técnicas de relajación. Como también cooperación en la administración de medicamento.  - De la estructura: se contó con los implementos y personal necesario para realizar las actividades
  • 43. 2.- RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON HERIDA OPERATORIA RECIENTE APENDICECTOMÍA. Planificación:  Objetivo general: Paciente no presentara signos de infección de herida operatoria durante su hospitalización, de ser así será pesquisada y atendida de forma oportuna. Resultados esperados:  Durante el periodo de hospitalización la paciente será capaz de:  Mantener higiene adecuada  Identificar signos de infección en Herida operatoria.  Manejar los cuidados en H. operatoria. Actividades:  Educar a paciente sobre la importancia de la higiene y lavado de manos para evitar infecciones.  Educar a paciente para reconocer un cuadro febril como primer signo de infección.  Educar a paciente en relación a manipulación de H. Operatoria:  No descubrir herida.  No mojar herida  Observar apósito diariamente.
  • 44. 2.- RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON HERIDA OPERATORIA RECIENTE APENDICECTOMÍA.  Durante la hospitalización controlar signos vitales, principalmente Temperatura cada ocho horas  Administración de antibióticos según indicación médica.  Observar cada doce horas apósito.  Realizar curación según el estado de apósito.  Prevenir y controlar la infección, mediante exámenes de PCR, hemograma, cultivo de la herida. Evaluación:  De los resultados: paciente mantuvo higiene en buen estado, identifico signos de infección y manejó cuidados en H. operatoria.  Del proceso: se realizaron todas las actividades y hubo disposición de paciente para participar de ellas.  De la estructura: se contó con los implementos y personal necesario para realizar las actividades
  • 45. 3.- ALTERACIÓN DEL PATRÓN DE SUEÑO RELACIONADO CON RUIDOS E ILUMINACIÓN DE AMBIENTE HOSPITALARIO MANIFESTADO POR INSATISFACCIÓN CON EL SUEÑO Y EXPRESIÓN VERBAL DE SUEÑO NO REPARADOR.  Objetivo general: Paciente mejorará patrón de sueño, teniendo un sueño reparador en el periodo de un día.
  • 46. Actividades:  Reducir o eliminar las factores ambientales tales ruidos e iluminación excesiva.  Educar a personal de turno sobre la importancia del sueño en paciente.  Proporcionar a paciente un ambiente apto para el sueño.  Educar a paciente técnicas de respiración y relajación que faciliten el sueño.  Valorar diariamente reposo y sueño, enfocándose en la cantidad de horas de sueño y la calidad de este. Evaluación:  De los resultados: paciente manifestó verbalmente adquirir un sueño reparador al día siguiente durante su periodo de hospitalización.  Del proceso: se realizaron todas las actividades planificadas.  De la estructura: se contó con los implementos y personal necesario para realizar las actividades.
  • 47. 4.- DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL MANEJO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO  Objetivo general: Paciente sabrá manejar su régimen terapéutico posterior a periodo de hospitalización Actividades  Educar a paciente cuidados en su alimentación por reciente apendicectomía.  Coordinar con nutricionista guía de alimentos para alta.  Educar a paciente cuidados de herida operatoria y manejo de apósito trasparente.  Educar al paciente sobre importancia de administración de medicamentos  Educar sobre el régimen de dosificación de los medicamentos  Hacer partícipe a madre en régimen terapéutico  Explicar al paciente los efectos secundarios esperados y como evitarlos.  Coordinar próximo control por equipo tratante para que paciente acuda a tiempo a evaluación de estado.
  • 48. 4.- DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL MANEJO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO Evaluación:  De los resultados: Paciente tiene conciencia sobre cuidados en su alimentación por reciente apendicectomia, como también la importancia de tomar el medicamentos y para qué lo usa, por lo tanto se estima que los objetivos se han cumplido  Del proceso: se realizaron todas las actividades planificadas, se contó con la disposición del paciente y familiar.  De la estructura: se contó con los implementos y personal necesario para realizar las actividades
  • 49. COMPLICACIONES POTENCIALES  CP: Sepsis  CP: Flebititis secundaria a vía venosa periférica  CP: Reacciones adversas del tratamiento farmacológico.