SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Clínica médica – Cirugía
Sede Aragua
Apendicitis
aguda
Contenido
Tabla de contenido
 Anatomía y función
 Etiología
 Incidencia
 Bacteriología
 Manifestaciones clínicas
 Diagnostico
 Diagnostico diferencial
 Tratamiento
 Complicaciones
Anatomía
y función
El apéndice es una protuberancia
de la porción terminal del ciego
La relación de la base del apéndice
con el ciego permanece constante,
en tanto que la punta puede
encontrarse en posición retrocecal,
pélvica, subcecal, preileal o pericólica
derecha.
El apéndice puede variar de longitud
de menos de 1 cm a más de 30 cm;
casi todos los apéndices tienen 6 a 9
cm de largo.
Se ha descrito ausencia, duplicación
y divertículos apendiculares
Anatomía
Y función
Anatomía
Y función
En la actualidad se sabe que es un órgano inmunitario que participa de forma activa en
la secreción de inmunoglobulinas, en particular inmunoglobulina A (IgA).
Aunque el apéndice no tiene una
función clara en el desarrollo de la
enfermedad humana, estudios
recientes demuestran una posible
relación entre la apendicectomía y
el desarrollo de enfermedad
intestinal inflamatoria.
Apendicitis
aguda
Etiología
El factor etiológico predominante en la apendicitis aguda es la obstrucción de
la luz, causado por fecalitos.
Menos frecuentes son la hipertrofia de
tejido linfoide, impacto por estudios
radiológicos previos, tumores, semillas de
verduras y frutas y parásitos intestinales.
La obstrucción proximal de la luz apendicular
provoca una obstrucción en asa cerrada y la
continuación de la secreción normal por la
mucosa apendicular da lugar a una rápida
distensión
La capacidad luminal del apéndice normal es de sólo 0.1 ml
Etiología
 La distensión del apéndice estimula
terminaciones nerviosas de fibras
viscerales aferentes de estiramiento y
causa dolor vago, sordo y difuso en el
abdomen medio o el epigastrio bajo.
 Asimismo, se estimula el peristaltismo por
la distensión bastante súbita.
 La distensión aumenta por la continuación
de la secreción mucosa y la multiplicación
rápida de las bacterias que residen en el
apéndice.
 El proceso inflamatorio incluye en poco
tiempo la serosa del apéndice y el
peritoneo parietal de la región.
Etiología
Incidencia
La tasa de apendicetomías durante la vida es de 12% en varones y 25% en
mujeres y en casi 7% de todas las personas se efectúa una apendicetomía
por apendicitis aguda durante el tiempo de vida.
10 por cada 10.000 pacientes al año se realizan una
apendicetomía
La apendicitis se observa con mayor frecuencia
en sujetos de la segunda a cuarta décadas de la
vida, con una edad promedio de 31.3 años y una
edad mediana de 22 años
La tasa de diagnósticos erróneos de
apendicitis es aún constante (15.3%), al
igual que la de la
rotura apendicular.
Incidencia
Bacteriología
La bacteriología del apéndice normal es similar a la del colon normal.
Las bacterias que se cultivan en casos de apendicitis son por consiguiente
similares a las identificadas en otras infecciones del colon, como la diverticulitis
Los principales
microorganismo
s aislados en el
apéndice
normal, una
apendicitis
aguda y la
apendicitis
perforada son:
Bacteriología
Anatomía
patológica
1) Apendicitis catarral
o mucosa
Hiperemia, edema y erosiones de la
mucosa junto a un infiltrado
inflamatorio en la submucosa.
2) Apendicitis fibrinosa
presión intraluminal  isquemia de la pared
 proliferación de bacterias.
Ulceraciones en la mucosa, infiltrado
inflamatorio en submucosa
y muscular y una serosa hiperemica
recubierta de un exudado fibrinoso.
Anatomía
patológica
3) Apendicitis purulenta
El exudado de la luz se torna purulento y
aparecen microabscesos en el espesor de la
pared. El apéndice se muestra muy
distendido y rígido. Puede existir exudado
purulento periapendicular.
4) Apendicitis gangrenosa
Aparecen zonas de necrosis que provocan
la perforación y contaminación purulenta
de la cavidad abdominal
Anatomía
patológica
Manifestaciones
clínicas
El principal síntoma de la
apendicitis aguda es el
dolor abdominal.
De manera característica, al inicio
el dolor se centra de modo difuso
en el epigastrio bajo o en el área
umbilical, es moderadamente
intenso y constante
Después de un periodo variable de 1 a 12
h, pero por lo general en el transcurso
de 4 a 6 h, se localiza el dolor en el
cuadrante inferior derecho.
Las diversas situaciones anatómicas del apéndice explican muchas de las
variaciones del punto principal de la fase somática del dolor.
Síntomas
Manifestaciones
clínicas
La apendicitis se acompaña
casi siempre de anorexia.
Es tan constante que debe
dudarse del diagnóstico si el
paciente no es anoréxico.
Vómitos Estreñimiento
Y diarrea (en niños)
No son notables
ni prolongados
Inicia antes del
dolor abdominal
En más de 95% de los pacientes con apendicitis aguda, el primer síntoma es la anorexia, seguido de
dolor abdominal y vómito
Síntomas
Manifestaciones
clínicas
Las diversas situaciones anatómicas del apéndice explican muchas de las
variaciones del punto principal de la fase somática del dolor.
•Apéndice retrocecal: genera sobre todo
dolor en el flanco o la espalda. Puede
originar diarrea, aumento de la frecuencia
urinaria, piuria o hematuria microscópica.
•Apéndice pelviana: Puede simular una
gastroenteritis aguda, con dolor difuso,
nauseas, vómitos y diarrea.
•Apéndice retroileal puede ocasionar dolor
testicular.
•Apéndice largo con la punta inflamada en el
cuadrante inferior izquierdo causa dolor en
esta área.
Síntomas
Manifestaciones
clínicas
Los datos físicos dependen sobre todo de la posición anatómica del apéndice inflamado y
de la rotura de éste cuando se examina por primera vez al paciente.
• Los signos vitales cambian muy poco en
una apendicitis sin complicaciones.
• La temperatura rara vez aumenta más
de 1°C y la frecuencia del pulso es normal
o apenas elevada.
• Por lo general, los pacientes con
apendicitis prefieren colocarse en
posición supina, con los muslos, en
especial el derecho, hacia arriba porque
cualquier movimiento acentúa el dolor
Signos
Manifestaciones
clínicas
•La hipersensibilidad máxima
suele encontrarse en el punto
de McBurney o cerca de él.
•El signo de Rovsing
•Se acompaña con frecuencia
de hiperestesia cutánea en el
área inervada por los nervios
raquídeos T10, T11 y T12 del lado
derecho.
La resistencia muscular a la palpación de la pared del abdomen es más o menos
paralela a la intensidad del proceso inflamatorio
Signos
Manifestaciones
clínicas
ESCALA DE ALVARADO
Sistema de calificación que se diseñó para mejorar el diagnóstico de la apendicitis y se
proyectó al proporcionar el peso relativo de una manifestación clínica específica.
• Los pacientes con
calificaciones de 9 a 10
tienen casi con certeza
apendicitis
• Los individuos con
calificaciones de 7 u 8
muestran una probabilidad
alta de apendicitis.
• En tanto que las
calificaciones de 5 o 6 son
consistentes con
apendicitis, pero no
diagnósticas de ella.
Manifestaciones
clínicas
Diagnóstico
 Interrogatorio completo y exhaustivo.
 Identificar cuadro clínico típico:
DOLOR MIGRATORIO, anorexia, nauseas
 Interrogar sobre fiebre.
 Síntomas asociados:
Diarrea, vómitos, infecciones etc…
 IMPORTANTE: Antecedentes del paciente
Apendicectomías previas
Diagnóstico
1.- Anamnesis
Hay que tener en cuenta que las manifestaciones clínicas pueden variar
Diagnóstico
2.- Examen Fisico
 Febrícula (≥ 38 °C).
 Auscultación: de los ruidos intestinales
 Palpación: sensibilidad localizada (Punto de McBurney) con reacción de
defensa muscular voluntaria.
Punto de McBurney
Signo de Rovsing
Signo del Obturador Signo del Iliopsoas
Signo de Dunphy
Diagnóstico
3.- Laboratorio
 Leucocitosis leve, que varía de 10 000
a 18 000 células/ mm3
APENDICITIS NO COMPLICADA
 Cifras de leucocitos mayores indican
posibilidad de apéndice perforado.
 Análisis de orina es útil para descartar
Diagnóstico
4.- Estudio de imagenes
-Valoración general
-Rara vez útil en el dx de
apendicitis aguda.
-Radiografía del tórax
para descartar
Se observa un patrón anormal de gas intestinal, que es un dato inespecífico
RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN
Diagnóstico
4.- Estudio de imagenes
ECOGRAFÍA
Apéndice normal: estructura tubular, fácilmente compresible, de 5 cm o menos
Ventajas
 No costosa.
 Rápida.
 No requiere
contraste.
 Puede usarse
embarazadas.
Desventajas
 Resultados
dependen del
ecógrafo.
 Falsos +
 Obesidad
influye.
Diagnóstico
4.- Estudio de imagenes
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA
Desventajas
 Costosa
 Expone pacientes a
radiación
 No puede usarse en
embarazadas
 Alergias a contraste IV
En el estudio de CT, el apéndice inflamado aparece dilatado y la pared engrosada
Diagnóstico
4.- Estudio de imagenes
LAPAROSCOPIA
Maniobra diagnóstica
y terapéutica
Muy útil en la
valoración de mujeres
Diferencia apendicitis de afecciones ginecológicas
Diagnóstico
diferencial
Diagnóstico
diferencial
ERROR COMÚN: establecer dx preoperatorio de apendicitis aguda sólo para hallar
algún otro padecimiento o ninguno en la operación
Es en esencia el diagnóstico de “abdomen agudo”
Es posible un cuadro clínico casi idéntico al de apendicitis aguda con una gran
variedad de procesos agudos en la cavidad peritoneal o cerca de ella
1.-Localización anatómica del apéndice inflamado.
2.-Etapa del proceso.
3.-Edad del paciente.
4.-Sexo del paciente.
Factores principales
Diagnóstico
diferencial
Adenitis Mesentérica Aguda Trastornos ginecológicos
 Principalmente en niños
 Antecedente: infección de las vías
respiratorias superiores reciente.
Dolor difuso, hipersensibilidad no
localiza con precisión.
 Se resuelve espontáneamente
 Enfermedad pélvica inflamatoria
 Rotura del folículo de De Graaf
 Torsión de quiste ovárico
 Rotura de embarazo ectópico
Diagnóstico
diferencial
Gastroenteritis Aguda Otros trastornos
intestinales
 Común en niños
 Fácil de
diferenciar
 Cólicos
abdominales
Otras enfermedades
 Diverticulitis de
Meckel
 Enteritis de Crohn
 Lesiones
colónicas
 Perforaciones
intestinales
 Obstrucción
intestinal
 Colecistitis
Diagnóstico en niños
Diagnóstico
diferencial
 Es difícil
 Datos de importancia:
-Hipersensibilidad máxima en el
cuadrante inferior derecho
-Incapacidad para caminar
-Dolor con la percusión, tos y
saltos
IMPORTANTE: Progresión más rápida a rotura por epiplón mayor subdesarrollado
Diagnóstico en ancianos
Diagnóstico
diferencial
 Más difícil por presentación atípica
 Diagnóstico diferencial más amplio
 Dificultad para la comunicación
 La utilidad de la calificación de
Alvarado parece disminuir en los
ancianos.
 Altos beneficios con cirugía
laparoscópica
Prioridad a pacientes con temperatura >38°C, leucocitosis, con anorexia y dolor
Diagnóstico en embarazadas
Diagnóstico
diferencial
 Puede presentarse en cualquier
época del embarazo (sobre todo a
finales del 2do trimestre y durante
el 3ero)
 Signo más consistente es dolor en
la parte derecha del abdomen
 Ecografía abdominal/Resonancia/
Laparoscopia
 Baja incidencia de perdida fetal y
parto prematuro post
apendicectomía
Diagnóstico pacientes con VIH
Diagnóstico
diferencial
 Presentación similar a la de no
infectados.
 No muestran leucocitosis absoluta
 El diagnóstico diferencial es más
amplio (infecciones oportunistas)
 El tiempo de hospitalización en los
que se practicó una
apendicectomía es el doble
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico
Incisión de McBurney (oblicua) o Rocky-
Davis (transversal)
 Sospecha de absceso = incisión lateral
 Duda dx = Incisión baja para examen
APENDICECTOMÍA ABIERTA
Localizar el apéndice: Seguir la
convergencia de las tenías hasta la base
del apéndice, o desplazamiento limitado
del ciego para mejor visualización.
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico
“Mínimamente invasiva”
Requiere 3 puertos para los trocares
Se extrae el apéndice dentro de bolsa de
recuperación
APENDICECTOMÍA POR LAPAROSCOPIA
Beneficiosa en sujetos obesos
Disminución del dolor postoperatorio
Menor tiempo de hospitalización
Rápida recuperación
Tratamiento
Antibioticoterapia
Si los signos de inflamación persisten más
de 7 días, hay que reevaluar el control del
foco infeccioso.
Preoperatorios
 Profilaxis antibiótica IV en todos los casos.
 Duración más de 24 h sólo en los casos
complicados
 Mantener hasta que desaparezcan los signos de
respuesta inflamatoria sistémica.
La cirugía se mantiene como la norma de atención
Complicaciones
Complicaciones
Rotura Apendicular
 Para evitarla se recomienda una
apendicectomía inmediata
Sobre todo en < 5 años y > de 65
 Ocurre con mayor frecuencia en un punto
distal respecto de la obstrucción luminal.
 Se debe sospechar la rotura cuando hay fiebre
mayor de 39°C y la cifra de glóbulos blancos es
superior a 18 000 células/mm3
 Casi en todos los casos la rotura se limita pero
si no se presenta peritonitis generalizada.
Gracias por su
atención
Bibliografía
Referencias Bibliográficas
 Cirugía Schwartrz
 Farreras Rozman – Medicina Interna
 Tratado de cirugía de Sabinston

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Clasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannClasificación de Christmann
Clasificación de Christmann
EveGuevara3
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
lainskaster
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicojunior alcalde
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
Ana Maribel Pérez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Margie Rodas
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Jamilly Peña
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Katherine Gonzalez
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
dejhi
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Andrés Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Clasificación de Christmann
Clasificación de ChristmannClasificación de Christmann
Clasificación de Christmann
 
Apendix preguntas enarm 2013
Apendix preguntas enarm 2013Apendix preguntas enarm 2013
Apendix preguntas enarm 2013
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Piocolecisto
PiocolecistoPiocolecisto
Piocolecisto
 
ENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHNENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHN
 
Hernias y tipos
Hernias y tipos Hernias y tipos
Hernias y tipos
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General BalbuenaDiverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
 

Similar a APENDICITIS

Apendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerApendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría power
Marjorie Vigueras
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Apendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentaciónApendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentación
FernandoRueda12
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
Yamileth A
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
eguer5
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
JESUS SANCHEZ MONTALVO
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Apendicitis .pptx
Apendicitis .pptxApendicitis .pptx
Apendicitis .pptx
SaraMacias13
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
mrosadochi
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Josué Lozano
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
pediatria
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
Jesus Córdoba
 
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas PortilloEnfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
DimasPortillo
 
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptxAPENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
CarlosMarioFlores3
 

Similar a APENDICITIS (20)

Apendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerApendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría power
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentaciónApendicitis aguda presentación
Apendicitis aguda presentación
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Apendicitis.
Apendicitis.Apendicitis.
Apendicitis.
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apéndicitis
ApéndicitisApéndicitis
Apéndicitis
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Apendicitis .pptx
Apendicitis .pptxApendicitis .pptx
Apendicitis .pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas PortilloEnfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
 
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptxAPENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
APENDICITIS AGUDA Y PANCREATITIS.pptx
 

Más de Clau Mc Clau

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Clau Mc Clau
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Clau Mc Clau
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
Clau Mc Clau
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
Clau Mc Clau
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Clau Mc Clau
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Clau Mc Clau
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Clau Mc Clau
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
Clau Mc Clau
 

Más de Clau Mc Clau (20)

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

APENDICITIS

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” Clínica médica – Cirugía Sede Aragua Apendicitis aguda
  • 2. Contenido Tabla de contenido  Anatomía y función  Etiología  Incidencia  Bacteriología  Manifestaciones clínicas  Diagnostico  Diagnostico diferencial  Tratamiento  Complicaciones
  • 4. El apéndice es una protuberancia de la porción terminal del ciego La relación de la base del apéndice con el ciego permanece constante, en tanto que la punta puede encontrarse en posición retrocecal, pélvica, subcecal, preileal o pericólica derecha. El apéndice puede variar de longitud de menos de 1 cm a más de 30 cm; casi todos los apéndices tienen 6 a 9 cm de largo. Se ha descrito ausencia, duplicación y divertículos apendiculares Anatomía Y función
  • 5. Anatomía Y función En la actualidad se sabe que es un órgano inmunitario que participa de forma activa en la secreción de inmunoglobulinas, en particular inmunoglobulina A (IgA). Aunque el apéndice no tiene una función clara en el desarrollo de la enfermedad humana, estudios recientes demuestran una posible relación entre la apendicectomía y el desarrollo de enfermedad intestinal inflamatoria.
  • 8. El factor etiológico predominante en la apendicitis aguda es la obstrucción de la luz, causado por fecalitos. Menos frecuentes son la hipertrofia de tejido linfoide, impacto por estudios radiológicos previos, tumores, semillas de verduras y frutas y parásitos intestinales. La obstrucción proximal de la luz apendicular provoca una obstrucción en asa cerrada y la continuación de la secreción normal por la mucosa apendicular da lugar a una rápida distensión La capacidad luminal del apéndice normal es de sólo 0.1 ml Etiología
  • 9.  La distensión del apéndice estimula terminaciones nerviosas de fibras viscerales aferentes de estiramiento y causa dolor vago, sordo y difuso en el abdomen medio o el epigastrio bajo.  Asimismo, se estimula el peristaltismo por la distensión bastante súbita.  La distensión aumenta por la continuación de la secreción mucosa y la multiplicación rápida de las bacterias que residen en el apéndice.  El proceso inflamatorio incluye en poco tiempo la serosa del apéndice y el peritoneo parietal de la región. Etiología
  • 11. La tasa de apendicetomías durante la vida es de 12% en varones y 25% en mujeres y en casi 7% de todas las personas se efectúa una apendicetomía por apendicitis aguda durante el tiempo de vida. 10 por cada 10.000 pacientes al año se realizan una apendicetomía La apendicitis se observa con mayor frecuencia en sujetos de la segunda a cuarta décadas de la vida, con una edad promedio de 31.3 años y una edad mediana de 22 años La tasa de diagnósticos erróneos de apendicitis es aún constante (15.3%), al igual que la de la rotura apendicular. Incidencia
  • 13. La bacteriología del apéndice normal es similar a la del colon normal. Las bacterias que se cultivan en casos de apendicitis son por consiguiente similares a las identificadas en otras infecciones del colon, como la diverticulitis Los principales microorganismo s aislados en el apéndice normal, una apendicitis aguda y la apendicitis perforada son: Bacteriología
  • 15. 1) Apendicitis catarral o mucosa Hiperemia, edema y erosiones de la mucosa junto a un infiltrado inflamatorio en la submucosa. 2) Apendicitis fibrinosa presión intraluminal  isquemia de la pared  proliferación de bacterias. Ulceraciones en la mucosa, infiltrado inflamatorio en submucosa y muscular y una serosa hiperemica recubierta de un exudado fibrinoso. Anatomía patológica
  • 16. 3) Apendicitis purulenta El exudado de la luz se torna purulento y aparecen microabscesos en el espesor de la pared. El apéndice se muestra muy distendido y rígido. Puede existir exudado purulento periapendicular. 4) Apendicitis gangrenosa Aparecen zonas de necrosis que provocan la perforación y contaminación purulenta de la cavidad abdominal Anatomía patológica
  • 18. El principal síntoma de la apendicitis aguda es el dolor abdominal. De manera característica, al inicio el dolor se centra de modo difuso en el epigastrio bajo o en el área umbilical, es moderadamente intenso y constante Después de un periodo variable de 1 a 12 h, pero por lo general en el transcurso de 4 a 6 h, se localiza el dolor en el cuadrante inferior derecho. Las diversas situaciones anatómicas del apéndice explican muchas de las variaciones del punto principal de la fase somática del dolor. Síntomas Manifestaciones clínicas
  • 19. La apendicitis se acompaña casi siempre de anorexia. Es tan constante que debe dudarse del diagnóstico si el paciente no es anoréxico. Vómitos Estreñimiento Y diarrea (en niños) No son notables ni prolongados Inicia antes del dolor abdominal En más de 95% de los pacientes con apendicitis aguda, el primer síntoma es la anorexia, seguido de dolor abdominal y vómito Síntomas Manifestaciones clínicas
  • 20. Las diversas situaciones anatómicas del apéndice explican muchas de las variaciones del punto principal de la fase somática del dolor. •Apéndice retrocecal: genera sobre todo dolor en el flanco o la espalda. Puede originar diarrea, aumento de la frecuencia urinaria, piuria o hematuria microscópica. •Apéndice pelviana: Puede simular una gastroenteritis aguda, con dolor difuso, nauseas, vómitos y diarrea. •Apéndice retroileal puede ocasionar dolor testicular. •Apéndice largo con la punta inflamada en el cuadrante inferior izquierdo causa dolor en esta área. Síntomas Manifestaciones clínicas
  • 21. Los datos físicos dependen sobre todo de la posición anatómica del apéndice inflamado y de la rotura de éste cuando se examina por primera vez al paciente. • Los signos vitales cambian muy poco en una apendicitis sin complicaciones. • La temperatura rara vez aumenta más de 1°C y la frecuencia del pulso es normal o apenas elevada. • Por lo general, los pacientes con apendicitis prefieren colocarse en posición supina, con los muslos, en especial el derecho, hacia arriba porque cualquier movimiento acentúa el dolor Signos Manifestaciones clínicas
  • 22. •La hipersensibilidad máxima suele encontrarse en el punto de McBurney o cerca de él. •El signo de Rovsing •Se acompaña con frecuencia de hiperestesia cutánea en el área inervada por los nervios raquídeos T10, T11 y T12 del lado derecho. La resistencia muscular a la palpación de la pared del abdomen es más o menos paralela a la intensidad del proceso inflamatorio Signos Manifestaciones clínicas
  • 23. ESCALA DE ALVARADO Sistema de calificación que se diseñó para mejorar el diagnóstico de la apendicitis y se proyectó al proporcionar el peso relativo de una manifestación clínica específica. • Los pacientes con calificaciones de 9 a 10 tienen casi con certeza apendicitis • Los individuos con calificaciones de 7 u 8 muestran una probabilidad alta de apendicitis. • En tanto que las calificaciones de 5 o 6 son consistentes con apendicitis, pero no diagnósticas de ella. Manifestaciones clínicas
  • 25.  Interrogatorio completo y exhaustivo.  Identificar cuadro clínico típico: DOLOR MIGRATORIO, anorexia, nauseas  Interrogar sobre fiebre.  Síntomas asociados: Diarrea, vómitos, infecciones etc…  IMPORTANTE: Antecedentes del paciente Apendicectomías previas Diagnóstico 1.- Anamnesis Hay que tener en cuenta que las manifestaciones clínicas pueden variar
  • 26. Diagnóstico 2.- Examen Fisico  Febrícula (≥ 38 °C).  Auscultación: de los ruidos intestinales  Palpación: sensibilidad localizada (Punto de McBurney) con reacción de defensa muscular voluntaria. Punto de McBurney Signo de Rovsing Signo del Obturador Signo del Iliopsoas Signo de Dunphy
  • 27. Diagnóstico 3.- Laboratorio  Leucocitosis leve, que varía de 10 000 a 18 000 células/ mm3 APENDICITIS NO COMPLICADA  Cifras de leucocitos mayores indican posibilidad de apéndice perforado.  Análisis de orina es útil para descartar
  • 28. Diagnóstico 4.- Estudio de imagenes -Valoración general -Rara vez útil en el dx de apendicitis aguda. -Radiografía del tórax para descartar Se observa un patrón anormal de gas intestinal, que es un dato inespecífico RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN
  • 29. Diagnóstico 4.- Estudio de imagenes ECOGRAFÍA Apéndice normal: estructura tubular, fácilmente compresible, de 5 cm o menos Ventajas  No costosa.  Rápida.  No requiere contraste.  Puede usarse embarazadas. Desventajas  Resultados dependen del ecógrafo.  Falsos +  Obesidad influye.
  • 30. Diagnóstico 4.- Estudio de imagenes TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Desventajas  Costosa  Expone pacientes a radiación  No puede usarse en embarazadas  Alergias a contraste IV En el estudio de CT, el apéndice inflamado aparece dilatado y la pared engrosada
  • 31. Diagnóstico 4.- Estudio de imagenes LAPAROSCOPIA Maniobra diagnóstica y terapéutica Muy útil en la valoración de mujeres Diferencia apendicitis de afecciones ginecológicas
  • 32.
  • 34. Diagnóstico diferencial ERROR COMÚN: establecer dx preoperatorio de apendicitis aguda sólo para hallar algún otro padecimiento o ninguno en la operación Es en esencia el diagnóstico de “abdomen agudo” Es posible un cuadro clínico casi idéntico al de apendicitis aguda con una gran variedad de procesos agudos en la cavidad peritoneal o cerca de ella 1.-Localización anatómica del apéndice inflamado. 2.-Etapa del proceso. 3.-Edad del paciente. 4.-Sexo del paciente. Factores principales
  • 35. Diagnóstico diferencial Adenitis Mesentérica Aguda Trastornos ginecológicos  Principalmente en niños  Antecedente: infección de las vías respiratorias superiores reciente. Dolor difuso, hipersensibilidad no localiza con precisión.  Se resuelve espontáneamente  Enfermedad pélvica inflamatoria  Rotura del folículo de De Graaf  Torsión de quiste ovárico  Rotura de embarazo ectópico
  • 36. Diagnóstico diferencial Gastroenteritis Aguda Otros trastornos intestinales  Común en niños  Fácil de diferenciar  Cólicos abdominales Otras enfermedades  Diverticulitis de Meckel  Enteritis de Crohn  Lesiones colónicas  Perforaciones intestinales  Obstrucción intestinal  Colecistitis
  • 37. Diagnóstico en niños Diagnóstico diferencial  Es difícil  Datos de importancia: -Hipersensibilidad máxima en el cuadrante inferior derecho -Incapacidad para caminar -Dolor con la percusión, tos y saltos IMPORTANTE: Progresión más rápida a rotura por epiplón mayor subdesarrollado
  • 38. Diagnóstico en ancianos Diagnóstico diferencial  Más difícil por presentación atípica  Diagnóstico diferencial más amplio  Dificultad para la comunicación  La utilidad de la calificación de Alvarado parece disminuir en los ancianos.  Altos beneficios con cirugía laparoscópica Prioridad a pacientes con temperatura >38°C, leucocitosis, con anorexia y dolor
  • 39. Diagnóstico en embarazadas Diagnóstico diferencial  Puede presentarse en cualquier época del embarazo (sobre todo a finales del 2do trimestre y durante el 3ero)  Signo más consistente es dolor en la parte derecha del abdomen  Ecografía abdominal/Resonancia/ Laparoscopia  Baja incidencia de perdida fetal y parto prematuro post apendicectomía
  • 40. Diagnóstico pacientes con VIH Diagnóstico diferencial  Presentación similar a la de no infectados.  No muestran leucocitosis absoluta  El diagnóstico diferencial es más amplio (infecciones oportunistas)  El tiempo de hospitalización en los que se practicó una apendicectomía es el doble
  • 42. Tratamiento Tratamiento quirúrgico Incisión de McBurney (oblicua) o Rocky- Davis (transversal)  Sospecha de absceso = incisión lateral  Duda dx = Incisión baja para examen APENDICECTOMÍA ABIERTA Localizar el apéndice: Seguir la convergencia de las tenías hasta la base del apéndice, o desplazamiento limitado del ciego para mejor visualización.
  • 43. Tratamiento Tratamiento quirúrgico “Mínimamente invasiva” Requiere 3 puertos para los trocares Se extrae el apéndice dentro de bolsa de recuperación APENDICECTOMÍA POR LAPAROSCOPIA Beneficiosa en sujetos obesos Disminución del dolor postoperatorio Menor tiempo de hospitalización Rápida recuperación
  • 44. Tratamiento Antibioticoterapia Si los signos de inflamación persisten más de 7 días, hay que reevaluar el control del foco infeccioso. Preoperatorios  Profilaxis antibiótica IV en todos los casos.  Duración más de 24 h sólo en los casos complicados  Mantener hasta que desaparezcan los signos de respuesta inflamatoria sistémica. La cirugía se mantiene como la norma de atención
  • 46. Complicaciones Rotura Apendicular  Para evitarla se recomienda una apendicectomía inmediata Sobre todo en < 5 años y > de 65  Ocurre con mayor frecuencia en un punto distal respecto de la obstrucción luminal.  Se debe sospechar la rotura cuando hay fiebre mayor de 39°C y la cifra de glóbulos blancos es superior a 18 000 células/mm3  Casi en todos los casos la rotura se limita pero si no se presenta peritonitis generalizada.
  • 48. Bibliografía Referencias Bibliográficas  Cirugía Schwartrz  Farreras Rozman – Medicina Interna  Tratado de cirugía de Sabinston