SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS
Equipo 2
● Ramos Solano Jorge
● Díaz Álvarez Astrid Ivonne
● Vega Armenta Yoshio Shiroma
● Rojas González Alexa Ximena
● Tovar Aguilar Sonia Yaritza
Apendicitis
● La apendicitis es una inflamación
del apéndice, una bolsa en forma de
dedo que se proyecta desde el colon
en el lado inferior derecho del
abdomen. El apéndice no parece
tener un propósito específico.
Apendicectomía
● La apendicectomía es una técnica quirúrgica por
medio de la cual se extrae el apéndice cecal. La
indicación más frecuente para la apendicectomía
es la apendicitis aguda. En la actualidad la cirugía
de mínima invasión constituye una herramienta
importante en el diagnóstico y tratamiento de los
pacientes aquejados por esta afección.
Etiología
● 1. Parasitosis: Es una infección producida por parásitos que se alojan
en el aparato digestivo.
● 2. Residuos de alimentos: Las semillas son los principales alimentos
que se quedan atrapados en el intestino, lo que obstruye la buena
irrigación del apéndice.
● 3. Estreñimiento: La acumulación de heces fecales debido a
un intestino perezoso produce esta infección que si no se atiende a
tiempo puede causar peritonitis.
● 4. Inflamación: Cuando las paredes linfoides se hinchan provocan la
infección debido a bacterias que provienen del intestino, mismas que
llegan al apéndice a través de la sangre.
● 5. Tumor: La obstrucción de la apéndice puede deberse a un tumor
cancerígeno que hay que extirpar inmediatamente para evitar
una infección masiva en el organismo.
● Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del abdomen
● Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se desplaza hacia
la parte inferior derecha del abdomen
● Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros movimientos bruscos
● Náuseas y vómitos
● Pérdida de apetito
● Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza
● Estreñimiento o diarrea
● Hinchazón abdominal
Los signos y síntomas
Pruebas diagnósticas o exámenes comunes
● Historial y Pruebas (Exámenes) Físicos: El enfoque será sobre su dolor abdominal.
● Exámenes (vea el glosario) Ultrasonido Abdominal: Chequeo para determinar si
existe un apéndice agrandado.
● Escáner de Tomografía Computarizada (“CT scan”): Chequeo para determinar si
existe un apéndice agrandado e infección.
● Electrocardiograma (“ECG”): A veces se le hace a personas adultas mayores para
asegurarse de que el dolor no está siendo causado por problemas con el corazón.
● Contaje Completo de Sangre (“CBC”): Un examen de sangre para determinar si hay
infección.
● Examen Rectal: Chequeo para determinar si hay algún área demasiado tierna al
tocarse en el lado derecho y para determinar si existen cualesquiera problemas rectales
que puedan estar causando el dolor abdominal.
● Examen Pélvico: Puede hacérsele a las mujeres jóvenes para chequear y determinar
si el dolor proviene de problemas ginecológicos, tales como una inflamación pélvica o
infección.
● Análisis de Orina: Se hace un chequeo para determinar si hay alguna infección en su
orina que pueda estar causando el dolor abdominal.
Tratamiento
● Apendectomía Laparoscópica
El cirujano hará de 1 a 3 pequeñas incisiones en
el abdomen. Un puerto (tubo de goma) se inserta
dentro de una de las incisiones y se infla el
abdomen con el gas llamado bióxido de carbono.
Este proceso le permite al cirujano ver el
apéndice con mayor facilidad. A través de otro
puerto se inserta un laparoscopio. Éste parece un
telescopio con una luz y una cámara en la punta,
de manera que el cirujano pueda ver dentro del
abdomen. En las otras aperturas pequeñas se
insertan instrumentos quirúrgicos y se utilizan
para remover el apéndice.
● Apendectomía Abierta
El cirujano hace una incisión
aproximadamente de 2 a 4 pulgadas de
largo en el lado bajo derecho del abdomen
(el bajo vientre) y corta a través de las
capas de grasa y músculo hasta llegar al
apéndice. El apéndice es entonces removido
del intestino.
Complicaciones
● Absceso abdominal.
● Obstrucción intestinal.
● Infección del Sitio Quirúrgico.
● Seroma y Hematoma de la herida.
● Fístula Fecal.
● Reacción a cuerpo extraño.
● Sepsis y Muerte.
ANATOMIA (Localización)
● El apéndice morfológicamente
representa la parte inferior del
ciego primitivo.
● Tiene la forma de un pequeño
tubo cilíndrico, flexuoso,
implantado en la parte inferior
interna del ciego a 2-3 cm por
debajo del ángulo ileocecal.
● Sus dimensiones varían desde
2,5 cm hasta 23 cm, su anchura
de 6-8 mm.
Anatomía (Localización)
FUNCIONES
● MALT (Tejido linfoide asociado a mucosa)
● Folículos linfáticos
● Se disminuye a la mitad después de los 30 años
● Participa en la maduración de linfocitos B
● Participa en la secreción de IgA
Funciones
IRRIGACIÓN
● Recibe irrigación de la arteria apendicular que es rama de la ileocólica
que deriva de la arteria mesentérica superior.
Irrigación
Inervación
Simpática
Ganglios mesentéricos superiores y celiacos
Parasimpática Décimo par craneal, el nervio Vago o Neumogastrico
Sensitiva
Nervios torácicos espinal, principalmente 8° nervio torácico
espinal y en ocasiones del 10° y 11°
Mujer de 17 años de edad que acude a consulta por presentar dolor abdominal. Refiere
que el dolor inició 5 horas antes en la región umbilical (mesogastrio) y actualmente se
localiza en la región inguinal derecha (fosa ilíaca derecha).
En la exploración física se encuentra fiebre de 38,5 °C y disminución de los ruidos
intestinales. A la palpación de abdomen se presenta resistencia muscular y signo de
rebote positivo. Ante la sospecha clínica de apendicitis, se pide a la paciente que flexione
el muslo derecho contra resistencia; debido a la intensificación del dolor, dicha maniobra
es considerada positiva. Asimismo, se posiciona a la paciente en decúbito lateral
izquierdo y se le realiza extensión pasiva de la extremidad inferior derecha; la maniobra
anterior también intensifica el dolor en la fosa iliaca derecha.
Se realiza biometría hemática, en la cual se observa leucocitosis; un examen general de
orina, el cual es normal y una prueba de embarazo la cual resulta negativa. Se realiza una
ecografía de abdomen, la cual muestra engrosamiento de la pared del apéndice y
aumento en su diámetro total. Con todos los datos anteriores se hace un diagnóstico de
apendicitis aguda.
Caso Clínico
1. Por la localización inicial del dolor, ¿qué estructuras
podrían estar causándole?
a. Vesícula biliar
b. Intestino delgado
c. Ovarios
d. Bazo
INTESTINO DELGADO
El dolor en el mesogastrio puede ser causado por trastornos
intestinales:
● Perforación de una úlcera duodenal
● Pancreatitis
● Aneurisma
● Infarto al miocardio
2. ¿Qué estructuras podrían estar causando el dolor en la fosa ilíaca derecha?
a. Uréter y sigmoides
b. Ovario y apéndice
c. Apéndice y uréter
d. Recto y sigmoides
Ovario y Apéndice
● Las fibras nerviosas aferentes del apéndice acompañan a los nervios
simpáticos hacia el segmento T10 de la médula espinal.
● El dolor en la fosa ilíaca derecha puede ser originado en el apéndice y
ovario.
● El dolor intestinal puede ser inicialmente difuso y mal localizado,
aunque al avanzar suele ubicarse sobre el área afectada
3. Dermatoma con el que está relacionado el dolor inicial de la paciente.
a. T6
b. T8
c. TIO
d. L1
T10
Las fibras sensitivas viscerales procedentes del apéndice alcanzan la médula
espinal a nivel del décimo segmento torácico, junto con las fibras
simpáticas.En consecuencia el dolor está referido al dermatoma T10,
localizado en el mesogastrio.
4. ¿Qué músculos producen la acción que se pidió a la paciente durante la
exploración física?
a)Obturador
b)Psoas
c)Vasto externo
d)Grácil (recto interno)
PSOAS
Tiene su origen en los procesos transversos, cuerpos y discos intervertebrales de
las vértebras lumbares, y su inserción en el trocánter menor del fémur.
El principal músculo que produce la flexión del músculo sobre el abdomen es el
PSOAS y el ILIACO.También participa el SARTORIO, aunque débilmente.
5. ¿Qué relación mantiene el apéndice con el músculo señalado interiormente para
producir exacerbación del dolor?
a)Posterior
b)Anterior
c)Está en su inserción
d)Está en su origen
ANTERIOR
El apéndice se localiza en la cara anterior del músculo psoas, por lo que su
acción puede “irritar” el apéndice cuando se encuentra inflamado y
exacerbar el dolor.
6. Punto de referencia en anatomía de superficie para localizar el apéndice.
a)McMinn
b)Rovsing
c)Obturador
d)McBurney
MC BURNEY
La localización por anatomía de superficie del apéndice corresponde al
punto Mc Burney, que se encuentra al trazar una línea imaginaria que une
al ombligo con la espina ilíaca anterosuperior y localizar la unión del tercio
lateral con los dos tercios internos.
7. Al realizar la cirugía, ¿qué estructura se podría utilizar de referencia para
localizar el apéndice?
a)Arteria ileocólica
b)Haustras
c)Tenias
d)Uréter
TENIAS
La posición del apéndice es muy variable.Independientemente de su
posición, es importante señalar que se puede localizar identificando y
siguiendo las TENIAS hasta su confluencia, sitio donde se encuentra la base
del apéndice.
8. ¿En qué posición se esperaría encontrar la apendice?
a)Retrocecal
b)Pélvico
c)Subcecal
d)Preileal
RETROCECAL
La localización más frecuente del apéndice (66%) es retrocecal. Puede
presentarse en las siguientes posiciones:
● Pélvico
● Subcecal
● Preilíal
● Postilíal (Retroilíal)

Más contenido relacionado

Similar a Apendicitis .pdf

APENDICECTOMIA.pptx
APENDICECTOMIA.pptxAPENDICECTOMIA.pptx
APENDICECTOMIA.pptx
miguel289255
 
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Andrea Lucio Pirani
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
MaferRamos7
 
Apendicectomia 2
Apendicectomia 2Apendicectomia 2
Apendicectomia 2
VeRoNiCa120792
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
StelaSalamanca
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
LuisGamarra49
 
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptxECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
IreneAbanto2
 
C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009gueste2c1102
 
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
Metodos Diagnosticos En Abdomen AgudoMetodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudojunior alcalde
 
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudojunior alcalde
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Mi rincón de Medicina
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
PerlaRamos17
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
jvallejoherrador
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptxApendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptx
ValeriaCordova30
 
Patologias digestivo
Patologias digestivoPatologias digestivo
Patologias digestivo
Vivisiur Medina
 

Similar a Apendicitis .pdf (20)

APENDICECTOMIA.pptx
APENDICECTOMIA.pptxAPENDICECTOMIA.pptx
APENDICECTOMIA.pptx
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
Historia clinica y Anamnesis de las principales patologias del sistema digest...
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Apendicectomia 2
Apendicectomia 2Apendicectomia 2
Apendicectomia 2
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Apendi[1]
Apendi[1]Apendi[1]
Apendi[1]
 
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptxECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y SU ANATOMIA ..pptx
 
C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009C:\Cema\Examen Essalud 2009
C:\Cema\Examen Essalud 2009
 
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
Metodos Diagnosticos En Abdomen AgudoMetodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
 
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
 
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDODOLOR ABDOMINAL AGUDO
DOLOR ABDOMINAL AGUDO
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptxApendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptx
 
Patologias digestivo
Patologias digestivoPatologias digestivo
Patologias digestivo
 

Más de SoniaTovar12

imagenarticulo.pptx
imagenarticulo.pptximagenarticulo.pptx
imagenarticulo.pptx
SoniaTovar12
 
ORGANOS DE LA PELVIS URETERES ANATOMIA..pptx
ORGANOS DE LA PELVIS URETERES ANATOMIA..pptxORGANOS DE LA PELVIS URETERES ANATOMIA..pptx
ORGANOS DE LA PELVIS URETERES ANATOMIA..pptx
SoniaTovar12
 
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
SoniaTovar12
 
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptxtrabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
SoniaTovar12
 
estasi.pptx
estasi.pptxestasi.pptx
estasi.pptx
SoniaTovar12
 
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptxANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
SoniaTovar12
 
exploracion fisica de cara.pptx
exploracion fisica de cara.pptxexploracion fisica de cara.pptx
exploracion fisica de cara.pptx
SoniaTovar12
 
CORAZON..pptx
CORAZON..pptxCORAZON..pptx
CORAZON..pptx
SoniaTovar12
 
CROMO_Tovar Aguilar Sonia Yaritza.pptx
CROMO_Tovar Aguilar Sonia Yaritza.pptxCROMO_Tovar Aguilar Sonia Yaritza.pptx
CROMO_Tovar Aguilar Sonia Yaritza.pptx
SoniaTovar12
 
5-180609042742 (1).pptx
5-180609042742 (1).pptx5-180609042742 (1).pptx
5-180609042742 (1).pptx
SoniaTovar12
 
cabezaycuello-100721210511-phpapp01 (1).pptx
cabezaycuello-100721210511-phpapp01 (1).pptxcabezaycuello-100721210511-phpapp01 (1).pptx
cabezaycuello-100721210511-phpapp01 (1).pptx
SoniaTovar12
 
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptxseminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
SoniaTovar12
 
cabezaycuello-100721210511-phpapp01.pdf
cabezaycuello-100721210511-phpapp01.pdfcabezaycuello-100721210511-phpapp01.pdf
cabezaycuello-100721210511-phpapp01.pdf
SoniaTovar12
 
DOC-20230219-WA0008..pdf
DOC-20230219-WA0008..pdfDOC-20230219-WA0008..pdf
DOC-20230219-WA0008..pdf
SoniaTovar12
 

Más de SoniaTovar12 (14)

imagenarticulo.pptx
imagenarticulo.pptximagenarticulo.pptx
imagenarticulo.pptx
 
ORGANOS DE LA PELVIS URETERES ANATOMIA..pptx
ORGANOS DE LA PELVIS URETERES ANATOMIA..pptxORGANOS DE LA PELVIS URETERES ANATOMIA..pptx
ORGANOS DE LA PELVIS URETERES ANATOMIA..pptx
 
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
 
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptxtrabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
trabalhoreumato-120608020121-phpapp01 (1) (1).pptx
 
estasi.pptx
estasi.pptxestasi.pptx
estasi.pptx
 
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptxANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
 
exploracion fisica de cara.pptx
exploracion fisica de cara.pptxexploracion fisica de cara.pptx
exploracion fisica de cara.pptx
 
CORAZON..pptx
CORAZON..pptxCORAZON..pptx
CORAZON..pptx
 
CROMO_Tovar Aguilar Sonia Yaritza.pptx
CROMO_Tovar Aguilar Sonia Yaritza.pptxCROMO_Tovar Aguilar Sonia Yaritza.pptx
CROMO_Tovar Aguilar Sonia Yaritza.pptx
 
5-180609042742 (1).pptx
5-180609042742 (1).pptx5-180609042742 (1).pptx
5-180609042742 (1).pptx
 
cabezaycuello-100721210511-phpapp01 (1).pptx
cabezaycuello-100721210511-phpapp01 (1).pptxcabezaycuello-100721210511-phpapp01 (1).pptx
cabezaycuello-100721210511-phpapp01 (1).pptx
 
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptxseminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
 
cabezaycuello-100721210511-phpapp01.pdf
cabezaycuello-100721210511-phpapp01.pdfcabezaycuello-100721210511-phpapp01.pdf
cabezaycuello-100721210511-phpapp01.pdf
 
DOC-20230219-WA0008..pdf
DOC-20230219-WA0008..pdfDOC-20230219-WA0008..pdf
DOC-20230219-WA0008..pdf
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Apendicitis .pdf

  • 1. APENDICITIS Equipo 2 ● Ramos Solano Jorge ● Díaz Álvarez Astrid Ivonne ● Vega Armenta Yoshio Shiroma ● Rojas González Alexa Ximena ● Tovar Aguilar Sonia Yaritza
  • 2. Apendicitis ● La apendicitis es una inflamación del apéndice, una bolsa en forma de dedo que se proyecta desde el colon en el lado inferior derecho del abdomen. El apéndice no parece tener un propósito específico.
  • 3. Apendicectomía ● La apendicectomía es una técnica quirúrgica por medio de la cual se extrae el apéndice cecal. La indicación más frecuente para la apendicectomía es la apendicitis aguda. En la actualidad la cirugía de mínima invasión constituye una herramienta importante en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes aquejados por esta afección.
  • 4. Etiología ● 1. Parasitosis: Es una infección producida por parásitos que se alojan en el aparato digestivo. ● 2. Residuos de alimentos: Las semillas son los principales alimentos que se quedan atrapados en el intestino, lo que obstruye la buena irrigación del apéndice. ● 3. Estreñimiento: La acumulación de heces fecales debido a un intestino perezoso produce esta infección que si no se atiende a tiempo puede causar peritonitis. ● 4. Inflamación: Cuando las paredes linfoides se hinchan provocan la infección debido a bacterias que provienen del intestino, mismas que llegan al apéndice a través de la sangre. ● 5. Tumor: La obstrucción de la apéndice puede deberse a un tumor cancerígeno que hay que extirpar inmediatamente para evitar una infección masiva en el organismo.
  • 5. ● Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del abdomen ● Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen ● Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros movimientos bruscos ● Náuseas y vómitos ● Pérdida de apetito ● Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza ● Estreñimiento o diarrea ● Hinchazón abdominal Los signos y síntomas
  • 6. Pruebas diagnósticas o exámenes comunes ● Historial y Pruebas (Exámenes) Físicos: El enfoque será sobre su dolor abdominal. ● Exámenes (vea el glosario) Ultrasonido Abdominal: Chequeo para determinar si existe un apéndice agrandado. ● Escáner de Tomografía Computarizada (“CT scan”): Chequeo para determinar si existe un apéndice agrandado e infección. ● Electrocardiograma (“ECG”): A veces se le hace a personas adultas mayores para asegurarse de que el dolor no está siendo causado por problemas con el corazón.
  • 7. ● Contaje Completo de Sangre (“CBC”): Un examen de sangre para determinar si hay infección. ● Examen Rectal: Chequeo para determinar si hay algún área demasiado tierna al tocarse en el lado derecho y para determinar si existen cualesquiera problemas rectales que puedan estar causando el dolor abdominal. ● Examen Pélvico: Puede hacérsele a las mujeres jóvenes para chequear y determinar si el dolor proviene de problemas ginecológicos, tales como una inflamación pélvica o infección. ● Análisis de Orina: Se hace un chequeo para determinar si hay alguna infección en su orina que pueda estar causando el dolor abdominal.
  • 8. Tratamiento ● Apendectomía Laparoscópica El cirujano hará de 1 a 3 pequeñas incisiones en el abdomen. Un puerto (tubo de goma) se inserta dentro de una de las incisiones y se infla el abdomen con el gas llamado bióxido de carbono. Este proceso le permite al cirujano ver el apéndice con mayor facilidad. A través de otro puerto se inserta un laparoscopio. Éste parece un telescopio con una luz y una cámara en la punta, de manera que el cirujano pueda ver dentro del abdomen. En las otras aperturas pequeñas se insertan instrumentos quirúrgicos y se utilizan para remover el apéndice. ● Apendectomía Abierta El cirujano hace una incisión aproximadamente de 2 a 4 pulgadas de largo en el lado bajo derecho del abdomen (el bajo vientre) y corta a través de las capas de grasa y músculo hasta llegar al apéndice. El apéndice es entonces removido del intestino.
  • 9. Complicaciones ● Absceso abdominal. ● Obstrucción intestinal. ● Infección del Sitio Quirúrgico. ● Seroma y Hematoma de la herida. ● Fístula Fecal. ● Reacción a cuerpo extraño. ● Sepsis y Muerte.
  • 10. ANATOMIA (Localización) ● El apéndice morfológicamente representa la parte inferior del ciego primitivo. ● Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso, implantado en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo ileocecal. ● Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23 cm, su anchura de 6-8 mm. Anatomía (Localización)
  • 11. FUNCIONES ● MALT (Tejido linfoide asociado a mucosa) ● Folículos linfáticos ● Se disminuye a la mitad después de los 30 años ● Participa en la maduración de linfocitos B ● Participa en la secreción de IgA Funciones
  • 12. IRRIGACIÓN ● Recibe irrigación de la arteria apendicular que es rama de la ileocólica que deriva de la arteria mesentérica superior. Irrigación
  • 13. Inervación Simpática Ganglios mesentéricos superiores y celiacos Parasimpática Décimo par craneal, el nervio Vago o Neumogastrico Sensitiva Nervios torácicos espinal, principalmente 8° nervio torácico espinal y en ocasiones del 10° y 11°
  • 14. Mujer de 17 años de edad que acude a consulta por presentar dolor abdominal. Refiere que el dolor inició 5 horas antes en la región umbilical (mesogastrio) y actualmente se localiza en la región inguinal derecha (fosa ilíaca derecha). En la exploración física se encuentra fiebre de 38,5 °C y disminución de los ruidos intestinales. A la palpación de abdomen se presenta resistencia muscular y signo de rebote positivo. Ante la sospecha clínica de apendicitis, se pide a la paciente que flexione el muslo derecho contra resistencia; debido a la intensificación del dolor, dicha maniobra es considerada positiva. Asimismo, se posiciona a la paciente en decúbito lateral izquierdo y se le realiza extensión pasiva de la extremidad inferior derecha; la maniobra anterior también intensifica el dolor en la fosa iliaca derecha. Se realiza biometría hemática, en la cual se observa leucocitosis; un examen general de orina, el cual es normal y una prueba de embarazo la cual resulta negativa. Se realiza una ecografía de abdomen, la cual muestra engrosamiento de la pared del apéndice y aumento en su diámetro total. Con todos los datos anteriores se hace un diagnóstico de apendicitis aguda. Caso Clínico
  • 15. 1. Por la localización inicial del dolor, ¿qué estructuras podrían estar causándole? a. Vesícula biliar b. Intestino delgado c. Ovarios d. Bazo
  • 16. INTESTINO DELGADO El dolor en el mesogastrio puede ser causado por trastornos intestinales: ● Perforación de una úlcera duodenal ● Pancreatitis ● Aneurisma ● Infarto al miocardio
  • 17. 2. ¿Qué estructuras podrían estar causando el dolor en la fosa ilíaca derecha? a. Uréter y sigmoides b. Ovario y apéndice c. Apéndice y uréter d. Recto y sigmoides
  • 18. Ovario y Apéndice ● Las fibras nerviosas aferentes del apéndice acompañan a los nervios simpáticos hacia el segmento T10 de la médula espinal. ● El dolor en la fosa ilíaca derecha puede ser originado en el apéndice y ovario. ● El dolor intestinal puede ser inicialmente difuso y mal localizado, aunque al avanzar suele ubicarse sobre el área afectada
  • 19. 3. Dermatoma con el que está relacionado el dolor inicial de la paciente. a. T6 b. T8 c. TIO d. L1
  • 20. T10 Las fibras sensitivas viscerales procedentes del apéndice alcanzan la médula espinal a nivel del décimo segmento torácico, junto con las fibras simpáticas.En consecuencia el dolor está referido al dermatoma T10, localizado en el mesogastrio.
  • 21. 4. ¿Qué músculos producen la acción que se pidió a la paciente durante la exploración física? a)Obturador b)Psoas c)Vasto externo d)Grácil (recto interno)
  • 22. PSOAS Tiene su origen en los procesos transversos, cuerpos y discos intervertebrales de las vértebras lumbares, y su inserción en el trocánter menor del fémur. El principal músculo que produce la flexión del músculo sobre el abdomen es el PSOAS y el ILIACO.También participa el SARTORIO, aunque débilmente.
  • 23. 5. ¿Qué relación mantiene el apéndice con el músculo señalado interiormente para producir exacerbación del dolor? a)Posterior b)Anterior c)Está en su inserción d)Está en su origen
  • 24. ANTERIOR El apéndice se localiza en la cara anterior del músculo psoas, por lo que su acción puede “irritar” el apéndice cuando se encuentra inflamado y exacerbar el dolor.
  • 25. 6. Punto de referencia en anatomía de superficie para localizar el apéndice. a)McMinn b)Rovsing c)Obturador d)McBurney
  • 26. MC BURNEY La localización por anatomía de superficie del apéndice corresponde al punto Mc Burney, que se encuentra al trazar una línea imaginaria que une al ombligo con la espina ilíaca anterosuperior y localizar la unión del tercio lateral con los dos tercios internos.
  • 27. 7. Al realizar la cirugía, ¿qué estructura se podría utilizar de referencia para localizar el apéndice? a)Arteria ileocólica b)Haustras c)Tenias d)Uréter
  • 28. TENIAS La posición del apéndice es muy variable.Independientemente de su posición, es importante señalar que se puede localizar identificando y siguiendo las TENIAS hasta su confluencia, sitio donde se encuentra la base del apéndice.
  • 29. 8. ¿En qué posición se esperaría encontrar la apendice? a)Retrocecal b)Pélvico c)Subcecal d)Preileal
  • 30. RETROCECAL La localización más frecuente del apéndice (66%) es retrocecal. Puede presentarse en las siguientes posiciones: ● Pélvico ● Subcecal ● Preilíal ● Postilíal (Retroilíal)