SlideShare una empresa de Scribd logo
Dolor abdominal en urgencias




              Presentado por:
                Estarlin Terrero Sanchez R1
CONCEPTOS Y
                   GENERALIDADES

        Dolor abdominal agudo:


    Representa uno de los principales motivos de consulta
        en urgencias.
      Se puede definir como un síntoma inespecífico que
    puede estar causado por una gran variedad de procesos
    intraabdominales, por procesos extraabdominales o por
    enfermedades sistémicas.
    Es muy importante poder diferenciar el concepto
    de abdomen agudo de un cuadro de dolor
    abdominal.
     El término abdomen agudo es un síndrome que
    se caracteriza por dolor abdominal de comienzo
    brusco con importante repercusión del estado
    general de paciente, que implica muchas veces un
     tratamiento quirúrgico de manera urgente.
Epidemiologia

     El dolor abdominal es el diagnóstico que causa más
    ingresos en los servicios de urgencias, suponen
    aproximadamente el 10% del gasto sanitario y
    250.000 muertes por año en los EE.UU.
Fisiopatología
   del dolor abdominal


  Podemos clasificar las distintas vías de
  propagación del dolor abdominal en tres:
 Visceral.
 Parietal.
 Diferido.
Dolor visceral


     Originado en las vísceras y el peritoneo visceral.
     Los estímulos dolorosos se transmiten por el sistema
    simpático hasta el ganglio raquídeo y de aquí al asta
    posterior medular por donde llegarán hasta el tálamo.
      Es un dolor de carácter sordo y de localización poco
    definida, mal localizado, se puede acompañar de
    sintomatología vagal.
Dolor somático o parietal

    Originado en las estructuras de la pared abdominal y
    el peritoneo parietal.
   Agudo y bien localizado directamente sobre el área
    comprometida.
   Se exacerba con los movimientos de la pared
    abdominal, como ocurre con el estímulo causado por
    la tos o la marcha.
Dolor referido

    Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona
    de estimulación y se produce por que esta zona de
    estimulación comparte segmento neuronal sensorial con el
    área dolorosa, lo que explica frecuentemente la dificultad
    diagnóstica del dolor abdominal, y el que patologías como
    la neumonía o la isquemia miocárdica, puedan
    presentarse como dolor abdominal.
Dolor Abdominal
CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL
AGUDO
Dolor Abdominal
Frecuencia de diagnostico específicos en pacientes
           jóvenes y ancianos con dolor abdominal agudo
           OMGE.


Diagnostico               Edad <50 años   Edad> 50 años

Dolor Abd. inespecífico        39,5               15,7
Apendicitis Aguda              32,0               15,2
Colecistitis                    6,3               20,9
Obstrucción                     2,5               12,3
Pancreatitis                    1,6                7,3

Enfermedad divertícular        < 0,1                5,5
Cáncer                         <0,1                 4,1


Hernia                         <0,1                 3,1

Vasculopatía                   <0,1                 2,3
DIAGNÓSTICO:

        La interpretación correcta del dolor abdominal es una
    tarea difícil ya que hay muchas patologías que pueden
    pasar desapercibidas, que requieren experiencia y gran
    capacidad de juicio clínico.
     El Diagnostico se basa en:
   • Anamnesis.
   • Exploración física.
   • Exploraciones complementarias.
Anamnesis




   La anamnesis: debemos obtener una historia clínica
    detallada y metódica.
   Donde se incluyan las características del dolor, así como la
    presencia o ausencia de cualesquiera factores agravantes
    o aliviadores y de síntomas asociados.
Características del dolor abdominal:

    Modo de inicio.
   Duración.
   Frecuencia.
   Naturaleza.
   Localización.
   Cronología.
   Irradiación.
   E intensidad.
Filiación del paciente:


 • Edad
 • Sexo
Dolor en una mujer joven en edad fértil.
Dolor en un niño.
Dolor en un anciano.
Dolor en un joven no operado.
Dolor en joven operado.
Exploración Física

   En la exploración física se inicia con una valoración
    breve pero completa del aspecto general del paciente y
    su capacidad de responder preguntas.
   Se debe descartarse la presencia de signos de
    compromiso vital.

   Inspección
   Auscultación
   Palpación
   Percusión
Semiología Clínica


      Inspección
Auscultación
Palpación
   Percusión
Signos comunes detectados en la
exploración física.

 Signo de blumberg
 Signo de ballance
 Signo de Aarón
 Signo de Murphy
 Signo del obturador
 Signo de rovsing
Signo del obturador: la flexión del muslo
derecho en ángulo recto respecto al tronco y la
rotación externa de la misma pierna en posición
supina provocan dolor hipogastrio.
Exploraciones complementarias


   Tacto rectal.

   Exploración genital.

   En mujeres jóvenes descartar patologías
    ginecológicas.
Hoja de datos modificada de la OMGE para
valorar el dolor abdominal.
   Analítica:    bioquímica,  hemograma,      tiempo    de
    coagulación, pruebas cruzadas, glucemia, análisis de
    orina, y algunas enzimas como amilasa y lipasa, test de
    embarazo en las mujeres.

   La radiografía simple de abdomen y a la vez se debe
    realizar otras radiografías en otras cavidades para
    descartar lesiones concomitantes.
   La ultrasonografía (US) o ecografía del abdomen y la
    pelvis: en forma similar a la TAC, constituye un método no
    invasor que permite identificar procesos específicos, por
    ejemplo: la presencia de hemorragias en la cavidad
    peritoneal.

Electrocardiograma: Ante todo dolor epigástrico, y sobre
 todo en pacientes con antecedentes personales y/o familiares
 de cardiopatía isquémica, diabetes se debe realizar un ECG
 para descartar patología isquémica.
   La tomografía axial computarizada
         debe indicarse cuando la ecografía plantee dudas
    diagnósticas, sobre todo en el estudio del retroperitoneo.

   En otras ocasiones pueden ser necesarios otros estudios
    diagnósticos como: lavado peritoneal, estudios
    endoscópicos o la realización
   de una laparotomía exploradora.
Caso clínico 1

   Mujer de 46 años de edad que acude a Urgencias por
    dolor abdominal de 48 horas de evolución.
   Antecedentes Patológicos: No refiere alergias
    medicamentosas. NO HTA. No DM. No DL.
    Intervenciones quirúrgicas: no refiere.
   Enfermedad Actual: paciente con dolor abdominal
    continuo desde hace dos días en epigastrio e
    hipocondrio derecho. Fiebre de 38,4C. No ictericia,
    Náuseas y tres vómitos biliosos en las últimas horas. No
    presenta coluria ni acolia. No disuria. Ritmo intestinal
    normal.
   Exploración: abdomen blando, doloroso a la palpación
    en HCD. Murphy + Blumberg dudoso. No se palpan
    masas ni megalias.
Analítica: Hemoglobina 15, HCTO 38%,
  Leucos 15,90, neut 91%, plaquetas
  330, INR 2, Glu 130.
  Cr 0,6, Amilasa 13, GOT 10 ,GPT 23,
  GGT 108.
ECG:
Ritmo sinusal,sin alteraciones
electrocardiográficas.
Rx tórax sin infiltrados
sin hallazgos de interés.
Colecistitis aguda:
Barro biliar, engrosamiento de la
pared >3mm, Murphy ecográfico
(+).
Manejo del dolor abdominal


El manejo dependerá de la etiología causante del
cuadro de dolor abdominal y las soluciones pueden
ser farmacológicas o quirúrgicas.
Algoritmo de dolor abdominal
Algoritmo de manejo del
dolor abdominal.
    Se debate con frecuencia si se debe indicar o no
    tratamiento analgésico del dolor abdominal agudo
    antes de establecer el diagnóstico, ya que se enfrenta
    la necesidad de alivio del paciente con la posibilidad
    de enmascarar y retrasar el diagnóstico etiológico.

   Pues que hacemos medicamos o no al paciente con
    dolor abdominal en urgencias?
!
 Gracias
 !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
CFUK 22
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
jvallejoherrador
 
Caso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudoCaso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudo
Miriam Nova
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJOPROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0Abdomen agudo 2.0
Abdomen agudo 2.0
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Caso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudoCaso clínico: abdomen agudo
Caso clínico: abdomen agudo
 

Similar a Dolor abdominal

Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a  síndrome de abdomen agudoClase 4 a  síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Anchi Hsu XD
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Jose Aguirre
 
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptxFISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
LKJMPCSYJKMP
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
daheve
 
Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]
xelaleph
 

Similar a Dolor abdominal (20)

SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
Manejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudoManejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudo
 
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a  síndrome de abdomen agudoClase 4 a  síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptxFISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
Doctora… ¡ME DUELE LA BARRIGA!
Doctora… ¡ME DUELE LA BARRIGA!Doctora… ¡ME DUELE LA BARRIGA!
Doctora… ¡ME DUELE LA BARRIGA!
 
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptxABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
 
Abdomesindromes1
Abdomesindromes1Abdomesindromes1
Abdomesindromes1
 
Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
 
dolor abdominal en urgencias dr Aristides
dolor abdominal en urgencias dr Aristidesdolor abdominal en urgencias dr Aristides
dolor abdominal en urgencias dr Aristides
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo alma viri
Abdomen agudo  alma viriAbdomen agudo  alma viri
Abdomen agudo alma viri
 

Más de Azusalud Azuqueca

Más de Azusalud Azuqueca (20)

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

Dolor abdominal

  • 1. Dolor abdominal en urgencias Presentado por: Estarlin Terrero Sanchez R1
  • 2. CONCEPTOS Y GENERALIDADES Dolor abdominal agudo:  Representa uno de los principales motivos de consulta en urgencias.  Se puede definir como un síntoma inespecífico que puede estar causado por una gran variedad de procesos intraabdominales, por procesos extraabdominales o por enfermedades sistémicas.
  • 3. Es muy importante poder diferenciar el concepto de abdomen agudo de un cuadro de dolor abdominal.  El término abdomen agudo es un síndrome que se caracteriza por dolor abdominal de comienzo brusco con importante repercusión del estado general de paciente, que implica muchas veces un tratamiento quirúrgico de manera urgente.
  • 4. Epidemiologia  El dolor abdominal es el diagnóstico que causa más ingresos en los servicios de urgencias, suponen aproximadamente el 10% del gasto sanitario y 250.000 muertes por año en los EE.UU.
  • 5. Fisiopatología del dolor abdominal Podemos clasificar las distintas vías de propagación del dolor abdominal en tres:  Visceral.  Parietal.  Diferido.
  • 6. Dolor visceral  Originado en las vísceras y el peritoneo visceral.  Los estímulos dolorosos se transmiten por el sistema simpático hasta el ganglio raquídeo y de aquí al asta posterior medular por donde llegarán hasta el tálamo.  Es un dolor de carácter sordo y de localización poco definida, mal localizado, se puede acompañar de sintomatología vagal.
  • 7. Dolor somático o parietal  Originado en las estructuras de la pared abdominal y el peritoneo parietal.  Agudo y bien localizado directamente sobre el área comprometida.  Se exacerba con los movimientos de la pared abdominal, como ocurre con el estímulo causado por la tos o la marcha.
  • 8. Dolor referido  Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de estimulación y se produce por que esta zona de estimulación comparte segmento neuronal sensorial con el área dolorosa, lo que explica frecuentemente la dificultad diagnóstica del dolor abdominal, y el que patologías como la neumonía o la isquemia miocárdica, puedan presentarse como dolor abdominal.
  • 10. CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL AGUDO
  • 12. Frecuencia de diagnostico específicos en pacientes jóvenes y ancianos con dolor abdominal agudo OMGE. Diagnostico Edad <50 años Edad> 50 años Dolor Abd. inespecífico 39,5 15,7 Apendicitis Aguda 32,0 15,2 Colecistitis 6,3 20,9 Obstrucción 2,5 12,3 Pancreatitis 1,6 7,3 Enfermedad divertícular < 0,1 5,5 Cáncer <0,1 4,1 Hernia <0,1 3,1 Vasculopatía <0,1 2,3
  • 13. DIAGNÓSTICO: La interpretación correcta del dolor abdominal es una tarea difícil ya que hay muchas patologías que pueden pasar desapercibidas, que requieren experiencia y gran capacidad de juicio clínico. El Diagnostico se basa en:  • Anamnesis.  • Exploración física.  • Exploraciones complementarias.
  • 14. Anamnesis  La anamnesis: debemos obtener una historia clínica detallada y metódica.  Donde se incluyan las características del dolor, así como la presencia o ausencia de cualesquiera factores agravantes o aliviadores y de síntomas asociados.
  • 15. Características del dolor abdominal:  Modo de inicio.  Duración.  Frecuencia.  Naturaleza.  Localización.  Cronología.  Irradiación.  E intensidad.
  • 16. Filiación del paciente:  • Edad  • Sexo
  • 17. Dolor en una mujer joven en edad fértil.
  • 18. Dolor en un niño.
  • 19. Dolor en un anciano.
  • 20. Dolor en un joven no operado.
  • 21. Dolor en joven operado.
  • 22. Exploración Física  En la exploración física se inicia con una valoración breve pero completa del aspecto general del paciente y su capacidad de responder preguntas.  Se debe descartarse la presencia de signos de compromiso vital.  Inspección  Auscultación  Palpación  Percusión
  • 23. Semiología Clínica Inspección
  • 26. Percusión
  • 27. Signos comunes detectados en la exploración física.  Signo de blumberg  Signo de ballance  Signo de Aarón  Signo de Murphy  Signo del obturador  Signo de rovsing
  • 28. Signo del obturador: la flexión del muslo derecho en ángulo recto respecto al tronco y la rotación externa de la misma pierna en posición supina provocan dolor hipogastrio.
  • 29. Exploraciones complementarias  Tacto rectal.  Exploración genital.  En mujeres jóvenes descartar patologías ginecológicas.
  • 30. Hoja de datos modificada de la OMGE para valorar el dolor abdominal.
  • 31. Analítica: bioquímica, hemograma, tiempo de coagulación, pruebas cruzadas, glucemia, análisis de orina, y algunas enzimas como amilasa y lipasa, test de embarazo en las mujeres.  La radiografía simple de abdomen y a la vez se debe realizar otras radiografías en otras cavidades para descartar lesiones concomitantes.
  • 32. La ultrasonografía (US) o ecografía del abdomen y la pelvis: en forma similar a la TAC, constituye un método no invasor que permite identificar procesos específicos, por ejemplo: la presencia de hemorragias en la cavidad peritoneal. Electrocardiograma: Ante todo dolor epigástrico, y sobre todo en pacientes con antecedentes personales y/o familiares de cardiopatía isquémica, diabetes se debe realizar un ECG para descartar patología isquémica.
  • 33. La tomografía axial computarizada debe indicarse cuando la ecografía plantee dudas diagnósticas, sobre todo en el estudio del retroperitoneo.  En otras ocasiones pueden ser necesarios otros estudios diagnósticos como: lavado peritoneal, estudios endoscópicos o la realización  de una laparotomía exploradora.
  • 34. Caso clínico 1  Mujer de 46 años de edad que acude a Urgencias por dolor abdominal de 48 horas de evolución.  Antecedentes Patológicos: No refiere alergias medicamentosas. NO HTA. No DM. No DL. Intervenciones quirúrgicas: no refiere.  Enfermedad Actual: paciente con dolor abdominal continuo desde hace dos días en epigastrio e hipocondrio derecho. Fiebre de 38,4C. No ictericia, Náuseas y tres vómitos biliosos en las últimas horas. No presenta coluria ni acolia. No disuria. Ritmo intestinal normal.  Exploración: abdomen blando, doloroso a la palpación en HCD. Murphy + Blumberg dudoso. No se palpan masas ni megalias.
  • 35. Analítica: Hemoglobina 15, HCTO 38%, Leucos 15,90, neut 91%, plaquetas 330, INR 2, Glu 130. Cr 0,6, Amilasa 13, GOT 10 ,GPT 23, GGT 108. ECG: Ritmo sinusal,sin alteraciones electrocardiográficas.
  • 36. Rx tórax sin infiltrados sin hallazgos de interés.
  • 37. Colecistitis aguda: Barro biliar, engrosamiento de la pared >3mm, Murphy ecográfico (+).
  • 38. Manejo del dolor abdominal El manejo dependerá de la etiología causante del cuadro de dolor abdominal y las soluciones pueden ser farmacológicas o quirúrgicas.
  • 39. Algoritmo de dolor abdominal
  • 40. Algoritmo de manejo del dolor abdominal.
  • 41. Se debate con frecuencia si se debe indicar o no tratamiento analgésico del dolor abdominal agudo antes de establecer el diagnóstico, ya que se enfrenta la necesidad de alivio del paciente con la posibilidad de enmascarar y retrasar el diagnóstico etiológico.  Pues que hacemos medicamos o no al paciente con dolor abdominal en urgencias?