SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicación educativa de los videojuegos
J. Manuel Saz Rubira.
C.P.C. Dionisio Bueno (Abanilla, Murcia)
Resumen. En esta experiencia hemos utilizado diversos juegos de ordenador con una intención
educativa pero procurando que para el alumno fuera simplemente una actividad altamente
motivadora. Cuando comenzamos la actividad nos planteamos como objetivos: Aumentar los
niveles de motivación de los alumnos en la realización de distintas tareas; incorporar las NNTT
a nuestra metodología lúdica; aumentar la autoestima y adquirir aprendizajes básicos
(especialmente procedimentales). El planteamiento de trabajo que, desde el equipo de atención
a la diversidad, hemos intentado llevar siempre a la practica ha estado sustentado en una serie
de pilares fundamentales de entre los que destacamos la metodología lúdica y las actividades
motivadoras.
Introducción.
El planteamiento de trabajo que, desde el equipo de atención a la diversidad de nuestro
centro, hemos intentado llevar siempre a la practica ha estado sustentado en una serie de
pilares fundamentales de entre los que destacamos la metodología lúdica con
actividades motivadoras1
. Este planteamiento pensábamos que, aunque seguían dando
buenos resultados dentro de nuestra dinámica de trabajo, necesitaba modernizarse ya
que tras varios años nuestros alumnos y alumnas estaban un poco cansados del mismo
tipo de juegos (de mesa, construcciones, juegos simbólico,…); además, dado el
momento de euforia tecnológica que se vive en la enseñanza, pensamos en la mejor
manera de incorporar de alguna manera las NNTT a nuestro trabajo diario.
En esta situación llego a nuestras manos hace un par de años un monográfico publicado
en la revista Cuadernos de Pedagogía2
titulado “Jugar y aprender” en el que varios
autores desarrollaban una serie de teorías (mencionar a Pere Marquès y sus
planteamientos sobre las potencialidades didácticas de los videojuegos, y a Jack Sanger
con su “edutenimiento”) y experiencias (como las del grupo F9, profesores de primaria
y secundaria, que desde hace casi diez años trabajan los videojuegos como material de
enseñanza y que tienen incluso una web3
en la que se puede ampliar información sobre
el tema) muy interesantes sobre la utilización didáctica de los videojuegos.
De la lectura del monográfico y de otras fuentes que se citaban en el mismo obtuvimos
dos conclusiones:
1. Por una parte habíamos encontrado una manera de actualizar, utilizando
las NNTT, nuestros tradicionales planteamientos lúdicos y disponíamos
a la vez de una herramienta más para transmitir contenidos directamente
o como base de la adquisición de otros.
2. Por otra parte teníamos ante nosotros una herramienta de trabajo que era
motivadora de por sí, ya que cuando se crea el videojuego se da por
sentado que va a atraer al usuario y no es necesario perder tiempo alguno
en este proceso; los aprendizajes se consiguen de manera directa sin que
el alumno se de cuenta de que está “trabajando” ya que sólo piensa en el
disfrute.
Con toda esta importantísima base informativa decidimos constituir un grupo de trabajo
para desarrollar una experiencia similar a la del grupo F9 pero exclusivamente en el
campo de atención a la diversidad. Establecimos unos objetivos básicos de trabajo que
fueron los siguientes:
1. Incorporar las NNTT a nuestra metodología lúdica.
2. Adquirir aprendizajes básicos.
3. Desarrollar el uso de estrategias para la resolución de problemas.
1. Desarrollo de la experiencia.
La experiencia se desarrollo en dos fases.
La primera de análisis de videojuegos y elaboración de fichas curriculares sobre ellos:
Apoyándonos en distintos modelos y formatos de ficha elaboramos uno como ficha base
para cada videojuego (con los niveles en los que se podía utilizar, las áreas, una pequeña
descripción, unos objetivos y unos conceptos por áreas, unos
procedimientos/habilidades comunes y un apartado de valores/contravalores) que
además nos servía de ficha de valoración y seguimiento (de ahí su amplio espacio
dedicado a observaciones ya que no sabíamos que podía pasar con cada alumno en
concreto).
Analizar un conjunto de videojuegos a los que teníamos acceso (todos muy antiguos, de
los años 80 y 90, pero de manejo sencillo, sobre todo para nosotros, y que aportaban
unos conocimientos básicos [organización espacial, lateralidad, coordinación
visomanual, resolución de problemas, atención, memoria, ...] pero muy importantes en
el campo de la atención a la diversidad). Mencionaremos entre los muchos: juegos de
plataforma (Super Mario,...), de simulación (Marcianitos,...), de construcción (Tetris,...),
de estrategia (Comecocos,...), laberintos, de mesa (Cuatro en raya,..),...
Redacción de la ficha de cada videojuego.
TITULO TETRIS
NIVEL EDUCATIVO RECOMENDADO
PRIMARIA
AREAS EN LAS QUE SE PUEDE UTILIZAR
MATEMATICAS, CONOCIMIENTO DEL MEDIO, ARTISTICA, EDUCACION FISICA.
DESCRIPCION DEL JUEGO: Van descendiendo figuras geométricas, todas ellas conteniendo cuadrados y de distintas formas, colores y
tamaños, en un espacio rectangular que se eliminan conforme se van formando filas sin dejar ningún espacio libre. Las figuras puedan
girarse hacia derecha e izquierda. La velocidad de descenso aumenta según el nivel de juego en el que vamos progresando.
ASPECTOS EDUCATIVOS
OBSERVACIONES
OBJETIVOS:
Desarrollar la capacidad para contar, leer, escribir y ordenar números
naturales.
Desarrollar la capacidad para realizar cálculo mental con la suma.
Desarrollar la capacidad para realizar estimaciones.
Desarrollar la capacidad para interpretar una representación espacial.
Desarrollar la capacidad para reconocer objetos con distintas formas
geométricas.
Desarrollar la capacidad para anticipar soluciones razonables.
Afianzar la lateralidad..
Consolidar las nociones topológicas fundamentales.
Iniciarse en las normas de uso, seguridad y mantenimiento que requiere el
manejo de herramientas y aparatos de uso cotidiano.
Iniciarse en el manejo de aparatos sencillos de comunicación.
Adquirir hábitos de ahorro de energía, de cuidado y de conservación de
materiales de trabajo.
Conocer las relaciones entre tecnología y calidad de vida.
Avanzar en la lectura de la imagen y de los mensajes que a través de ella se
transmiten..
Consolidar las nociones del espacio topológico y el inicio de aspectos
Mat. 1,2,3 ciclos.
Mat. 1,2,3 ciclos.
Mat. 1,2 ciclos.
Mat. 1,2 ciclos.
Mat. 1,2,3 ciclos.
Mat. 3 ciclo.
C..M 1 ciclo.
C.M. 1 ciclo.
C.M. 1 ciclo.
C.M. 1 ciclo.
C.M. 1 ciclo.
C.M.3 ciclo.
C.M.3 ciclo.
Art. 1, 2, 3 ciclos.
Art. 1 ciclo.
Art. 1 ciclo.
proyectivos.
Reaccionar físicamente a estímulos sonoros, visuales y táctiles.
Crear hábitos de cuidado y orden de materiales, instrumentos y aparatos.
Conocer los medios de comunicación en los que operan la imagen y el sonido.
Reconocer y clasificar imágenes por su forma, textura y color.
Reconocer izqu. y drch.
Situar objetos en relación a sí mismo y a otros.
Resolver problemas motores.
Aceptar la existencia de reglas y de distintos niveles de destreza en los juegos.
Disfrutar del juego reglado con independencia del resultado.
Valorar el contenido de los juegos.
Art. 1, 2 ciclos.
Art. 2 ciclo.
E.F. 1, 2 ciclo.
E.F. 1, 2, 3 ciclos.
E.F. 1, 2, 3 ciclos.
E.F. 1, 2, 3 ciclos.
E.F. 1, 2, 3 ciclos.
E.F. 3. Ciclo.
CONCEPTOS:
Números naturales.
Cálculo mental (suma)
Capacidad para realizar estimaciones.
Situación con respecto a un punto de referencia propio (izquierda/derecha,
giro, distancia, desplazamientos)
Reconocimiento de formas geométricas
Plan de resolución: Anticipar soluciones.
Afianzamiento de la lateralidad (derecha e izquierda)..
Las nociones topológicas (dentro-fuera).
Los medios de comunicación interpersonales.
Nociones espaciales.
El color y la forma.
Nociones topológicas básicas.
Juegos
Mat. 1,2,3 ciclos.
Mat. 1,2,3 ciclos.
Mat. 1,2 ciclos.
Mat. 1,2 ciclos.
Mat. 1,2,3 ciclos.
Mat. 3 ciclo.
C.M. 1 ciclo.
C.M. 1 ciclo.
C.M. 1, 3 ciclos.
Art. 1, 2 ciclo.
Art. 1, 2 ciclos.
E.F. 1, 2, 3 ciclos.
E.F. 1, 2, 3 ciclos
PROCEDIMIENTOS (HABILIDADES):
1. PSICOMOTRICES:
VISOMOTORAS:
O BAJA O MEDIA X ALTA
LATERALIDAD:
O BAJA X MEDIA O ALTA
ORG. ESPACIAL:
O BAJA O MEDIA X ALTA
2. DE ASIMILACIÓN Y RETENCION DE LA INFORMACION:
ATENCION:
O BAJA X MEDIA O ALTA
MEMORIA:
X BAJA O MEDIA O ALTA
3. ORGANIZATIVAS (es necesario organizar recursos y/o
establecer planes):
X SI O NO
4. CREATIVAS:
GENERA IDEAS, HIPOTESIS, PREDICCIONES:
O SI X NO
DESARROLLA EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO:
O SI X NO
5. ANLITICAS:
ES NECESARIO EVALUAR LAS IDEAS, HIPOTESIS,
PREDICCIONES:
O SI X NO
DESARROLLA EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO:
O SI X NO
6. DE DECISION (importancia que tiene la identificación de
alternativas):
O BAJA X MEDIA O ALTA
7. DE RESOLUCION DE PROBLEMAS (facilita el pensamiento
basado en ensayo/error):
X SI O NO
8. METACOGNITIVAS (es necesario evaluar la propia ejecución de
acciones, decisiones,...):
X SI O NO
VALORES:
TOLERANCIA: O SI X NO
COLABORACION: O SI X NO
RESOLUCION DE CONFLICTOS: O SI X NO
AUTOESTIMA: X SI O NO
REPETO: X SI O NO
RESPONSABILIDAD: X SI O NO
Entendida como superación personal.
CONTRAVALORES:
VIOLENCIA/INTOLERANCIA: O SI X NO
SEXISMO: O SI X NO
RACISMO: O SI X NO
La segunda, mucho más practica y a realizar con los alumnos, consistió en jugar: jugar
para los alumnos; pero con una planificación nuestra respecto a quién (parejas que ya
sabíamos se llevaban bien y no podían presentar problemas entre ellos, o bien alumnos
individualmente si no se daba la anterior premisa), cuándo (se plantearon sesiones
semanales siguiendo la dinámica que se tenía anteriormente con otros tipos de juegos) y
cómo ( básicamente juego como “premio”).
En esta fase nos gustaría personalizar un poco la exposición y mencionar un caso
concreto que nos llamó especialmente la atención. Teníamos un alumno de 5 años
deficiente ligero con problemas de lenguaje y con una actitud negativa que le llevaba a
estar bloqueado tanto en clase como en el apoyo y a no participar prácticamente en
ninguna actividad ni “académica” ni lúdica. A este niño le presentamos diversos juegos,
que no le interesaron lo más mínimo, hasta que cayo en sus manos uno llamado
“Bumpy” y le engancho de manera que consiguió pasar todas las pantallas del primer
bloque (cosa que no conseguimos algunos de los profesores) con todo lo que ello
implica de organización espacial, coordinación visomanual, resolución de problemas,...
y, lo que es más importante, disfrutando de manera que verbalizaba espontáneamente; a
partir de entonces seguimos utilizando el juego como “chantaje” para exigirle más
participación y más comunicación y funcionó consiguiendo al final del curso unos
avances notables en las necesidades que planteaba al principio del mismo. No queremos
decir que fue el único motivo del desbloqueo pero si pensamos que fue el
desencadenante decisivo.
Con situaciones como la descrita reelaborábamos las fichas y les dábamos su forma
definitiva.
2. Conclusiones.
Al final del curso, y fruto de la observación de nuestros alumnos y de la reelaboración
de las fichas, pudimos concluir que habíamos alcanzado los objetivos que nos
habíamos planteado e incluso alcanzábamos uno nuevo, pero tan importante o mas que
los marcados al principio de la experiencia, como era mejorar la autoestima de los
alumnos ya que se generaba en ellos un afán de superación que les era sumamente
importante ya que veían que podían realizar con éxito algo que además les era altamente
divertido.
Nuestro reto personal: ampliar el número de áreas en el que es factible utilizar los
videojuegos y la metodología que ellos implican, es decir, poder utilizarlos con mas
posibilidades en áreas como lenguaje, C. Del Medio,... pero todo ello sin perder el
“edutenimiento” (combinar educación y entretenimiento).
Como conclusión queremos terminar citando unas frases tomadas del monográfico que
ya citamos y que dicen: “Utilizar los juegos de ordenador como un elemento capaz de
motivar, de aportar contenidos educativos, de generar la discusión de determinados
valores,...” ACERCA LA ESUCUELA A LO QUE LA SOCIEDAD ACTUALMENTE
DEMANDA.
Referencias bibliograficas
Estallo, J.A. (1995): Los videojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona: Planeta.
Ferrés, J. y Marqués, P. (1997): Comunicación educativa y nuevas tecnologías. Barcelona: Praxis.
Gaja, A. R. (1993): Videojuegos. ¿Alineación o desarrollo?. Barcelona: Grijalbo.
Gros, B. (1998): Jugando con videojuegos: educación y entretenimiento. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Grupo F9. (2000): Jugar con el ordenador, también en la escuela. Cuadernos de Pedagogía nº 291, pag
52-54. Barcelona: Praxis.
Grupo F9. (2000): Un espacio para la simbiosis. Cuadernos de Pedagogía nº 291, pag 66-69. Barcelona:
Praxis.
Grupo F9. (2000): Ocho propuestas didácticas.. Cuadernos de Pedagogía nº 291, pag 70-80. Barcelona:
Praxis.
Marqués, P. (2000): Las claves del éxito. Cuadernos de Pedagogía nº 291, pag 55-58. Barcelona: Praxis.
Sanger, J. (2000): Un recurso educativo. Cuadernos de Pedagogía nº 291, pag 63-65. Barcelona: Praxis.
NOTAS:
1
P.E.C. P.G.A. y Memoria (cursos 99/00, 00/01, 01/02) del C.P.C. Dionisio Bueno (Abanilla)
2
Nº 291, 51-83
3
www.xtec.es/~abernat.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento logico
Pensamiento logicoPensamiento logico
Pensamiento logicomatedivliss
 
PENSAMIENTO MATEMATICO 2012
PENSAMIENTO MATEMATICO 2012PENSAMIENTO MATEMATICO 2012
PENSAMIENTO MATEMATICO 2012mmoran1
 
E02:01 Cap1: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
E02:01 Cap1: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICOE02:01 Cap1: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
E02:01 Cap1: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
 
Logico matemático
Logico matemáticoLogico matemático
Logico matemático
Alfredo Rayme
 
Desarrollo de pensamiento logico matematico, habilidades comunicativas
Desarrollo de pensamiento logico matematico, habilidades comunicativasDesarrollo de pensamiento logico matematico, habilidades comunicativas
Desarrollo de pensamiento logico matematico, habilidades comunicativasWalther Leiva Moscoso
 
Presentación conferencia ANPM (Creatividad en las Matemáticas con enfoque Lúd...
Presentación conferencia ANPM (Creatividad en las Matemáticas con enfoque Lúd...Presentación conferencia ANPM (Creatividad en las Matemáticas con enfoque Lúd...
Presentación conferencia ANPM (Creatividad en las Matemáticas con enfoque Lúd...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrollo de pensamiento lógico-matemático
Desarrollo de pensamiento lógico-matemático Desarrollo de pensamiento lógico-matemático
Desarrollo de pensamiento lógico-matemático
Enyel Arias Mercado
 
Uso de los Videojuegos en Educación Primaria
Uso de los Videojuegos en Educación PrimariaUso de los Videojuegos en Educación Primaria
Uso de los Videojuegos en Educación Primaria
Aritz Gómez Ciluaga
 
Separata de juegos como estrategia
Separata de juegos como estrategiaSeparata de juegos como estrategia
Separata de juegos como estrategia
candarave2011
 
Ventajas y desventajas de las tecnologias
Ventajas y desventajas de las tecnologiasVentajas y desventajas de las tecnologias
Ventajas y desventajas de las tecnologias
Cristian19cer
 
N°25 pensamiento lógico matemático
N°25 pensamiento lógico   matemáticoN°25 pensamiento lógico   matemático
N°25 pensamiento lógico matemático
Floralba Puentes de Cano
 
Trabajo Investigacion
Trabajo InvestigacionTrabajo Investigacion
Trabajo Investigacionkaatyramirez
 
Didáctica de la pre matemática
Didáctica de la pre matemáticaDidáctica de la pre matemática
Didáctica de la pre matemática
mayerly29
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
VeritoNogales
 
#redbiogeojuega
#redbiogeojuega#redbiogeojuega
#redbiogeojuega
manuelmch
 
Cuaderno N°9 - Natalia Padilla Zea - El uso educativo de los video juegos
Cuaderno N°9 - Natalia Padilla Zea - El uso educativo de los video juegosCuaderno N°9 - Natalia Padilla Zea - El uso educativo de los video juegos
Cuaderno N°9 - Natalia Padilla Zea - El uso educativo de los video juegos
Jesus Jiménez
 
Presentacion espiin final
Presentacion espiin finalPresentacion espiin final
Presentacion espiin finalplanbelow
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Belinda Dueñas
 
Matematica im 2_red
Matematica im 2_redMatematica im 2_red
Matematica im 2_redimmaeso
 

La actualidad más candente (20)

Pensamiento logico
Pensamiento logicoPensamiento logico
Pensamiento logico
 
PENSAMIENTO MATEMATICO 2012
PENSAMIENTO MATEMATICO 2012PENSAMIENTO MATEMATICO 2012
PENSAMIENTO MATEMATICO 2012
 
E02:01 Cap1: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
E02:01 Cap1: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICOE02:01 Cap1: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
E02:01 Cap1: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO
 
Logico matemático
Logico matemáticoLogico matemático
Logico matemático
 
Desarrollo de pensamiento logico matematico, habilidades comunicativas
Desarrollo de pensamiento logico matematico, habilidades comunicativasDesarrollo de pensamiento logico matematico, habilidades comunicativas
Desarrollo de pensamiento logico matematico, habilidades comunicativas
 
Presentación conferencia ANPM (Creatividad en las Matemáticas con enfoque Lúd...
Presentación conferencia ANPM (Creatividad en las Matemáticas con enfoque Lúd...Presentación conferencia ANPM (Creatividad en las Matemáticas con enfoque Lúd...
Presentación conferencia ANPM (Creatividad en las Matemáticas con enfoque Lúd...
 
Desarrollo de pensamiento lógico-matemático
Desarrollo de pensamiento lógico-matemático Desarrollo de pensamiento lógico-matemático
Desarrollo de pensamiento lógico-matemático
 
Uso de los Videojuegos en Educación Primaria
Uso de los Videojuegos en Educación PrimariaUso de los Videojuegos en Educación Primaria
Uso de los Videojuegos en Educación Primaria
 
Separata de juegos como estrategia
Separata de juegos como estrategiaSeparata de juegos como estrategia
Separata de juegos como estrategia
 
Ventajas y desventajas de las tecnologias
Ventajas y desventajas de las tecnologiasVentajas y desventajas de las tecnologias
Ventajas y desventajas de las tecnologias
 
N°25 pensamiento lógico matemático
N°25 pensamiento lógico   matemáticoN°25 pensamiento lógico   matemático
N°25 pensamiento lógico matemático
 
Trabajo Investigacion
Trabajo InvestigacionTrabajo Investigacion
Trabajo Investigacion
 
Didáctica de la pre matemática
Didáctica de la pre matemáticaDidáctica de la pre matemática
Didáctica de la pre matemática
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
#redbiogeojuega
#redbiogeojuega#redbiogeojuega
#redbiogeojuega
 
Cuaderno N°9 - Natalia Padilla Zea - El uso educativo de los video juegos
Cuaderno N°9 - Natalia Padilla Zea - El uso educativo de los video juegosCuaderno N°9 - Natalia Padilla Zea - El uso educativo de los video juegos
Cuaderno N°9 - Natalia Padilla Zea - El uso educativo de los video juegos
 
Presentacion espiin final
Presentacion espiin finalPresentacion espiin final
Presentacion espiin final
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Matematica im 2_red
Matematica im 2_redMatematica im 2_red
Matematica im 2_red
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 

Similar a Aplicación educativa de los videojuegos

Curso virtual Inteligencias Multiples
Curso virtual Inteligencias MultiplesCurso virtual Inteligencias Multiples
Curso virtual Inteligencias Multiples
mafejimenez95
 
Sesión 14 de 20 diplomado en pnl
Sesión 14 de 20 diplomado en pnlSesión 14 de 20 diplomado en pnl
Sesión 14 de 20 diplomado en pnlUSET
 
Diapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemáticaDiapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemáticawilsoneljach
 
Guia didactica material interactivo1
Guia didactica material interactivo1Guia didactica material interactivo1
Guia didactica material interactivo1mariaclau19
 
Diapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemáticaDiapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemáticawilsoneljach
 
Diseño Universal para el un Aprendizaje_ estrategias para su adopción.pdf
Diseño Universal para el un Aprendizaje_ estrategias para su adopción.pdfDiseño Universal para el un Aprendizaje_ estrategias para su adopción.pdf
Diseño Universal para el un Aprendizaje_ estrategias para su adopción.pdf
DianaVegaFlores1
 
DUA TANIA GALLEGOS.pdf
DUA TANIA GALLEGOS.pdfDUA TANIA GALLEGOS.pdf
DUA TANIA GALLEGOS.pdf
KarlaPalomino6
 
Estructura medio tic 1
Estructura medio tic 1Estructura medio tic 1
Estructura medio tic 1
inesluque3
 
PLAN DE CLASES- EXPRESIONES GRAFICAS actualizadoTania.docx
PLAN DE CLASES- EXPRESIONES GRAFICAS actualizadoTania.docxPLAN DE CLASES- EXPRESIONES GRAFICAS actualizadoTania.docx
PLAN DE CLASES- EXPRESIONES GRAFICAS actualizadoTania.docx
LuisGiraldo70
 
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptualesHerramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Mónica Edwards Schachter
 
Ejemplo plantilla Los números enteros
Ejemplo plantilla Los números enterosEjemplo plantilla Los números enteros
Ejemplo plantilla Los números enterosnhesllas
 
Los video juegos en el aula
Los video juegos en el aulaLos video juegos en el aula
Los video juegos en el aula
Uricely Alvarado
 
Yesenia9508 (1)
Yesenia9508 (1)Yesenia9508 (1)
Yesenia9508 (1)
yesenia545
 
Mlopez u4 act1_planeacion
Mlopez u4 act1_planeacionMlopez u4 act1_planeacion
Mlopez u4 act1_planeacion
MayraLpezContreras
 
Estructura medio tic 1 definitivo
Estructura medio tic 1 definitivoEstructura medio tic 1 definitivo
Estructura medio tic 1 definitivo
inesluque3
 
Habilidades con los video juegos
Habilidades con los video juegosHabilidades con los video juegos
Habilidades con los video juegos
Nathaly puentes rivero
 
Aprendiendo habilidades con video juegos.
Aprendiendo habilidades con video juegos.Aprendiendo habilidades con video juegos.
Aprendiendo habilidades con video juegos.
Nathaly puentes rivero
 
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPELJuegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
EdgarSVA
 

Similar a Aplicación educativa de los videojuegos (20)

Curso virtual Inteligencias Multiples
Curso virtual Inteligencias MultiplesCurso virtual Inteligencias Multiples
Curso virtual Inteligencias Multiples
 
Sesión 14 de 20 diplomado en pnl
Sesión 14 de 20 diplomado en pnlSesión 14 de 20 diplomado en pnl
Sesión 14 de 20 diplomado en pnl
 
Diapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemáticaDiapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemática
 
Guia didactica material interactivo1
Guia didactica material interactivo1Guia didactica material interactivo1
Guia didactica material interactivo1
 
Diapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemáticaDiapositivas proyecto innovación matemática
Diapositivas proyecto innovación matemática
 
Diseño Universal para el un Aprendizaje_ estrategias para su adopción.pdf
Diseño Universal para el un Aprendizaje_ estrategias para su adopción.pdfDiseño Universal para el un Aprendizaje_ estrategias para su adopción.pdf
Diseño Universal para el un Aprendizaje_ estrategias para su adopción.pdf
 
DUA TANIA GALLEGOS.pdf
DUA TANIA GALLEGOS.pdfDUA TANIA GALLEGOS.pdf
DUA TANIA GALLEGOS.pdf
 
OBJETO DE APRENDIZAJE
OBJETO DE APRENDIZAJEOBJETO DE APRENDIZAJE
OBJETO DE APRENDIZAJE
 
Estructura medio tic 1
Estructura medio tic 1Estructura medio tic 1
Estructura medio tic 1
 
PLAN DE CLASES- EXPRESIONES GRAFICAS actualizadoTania.docx
PLAN DE CLASES- EXPRESIONES GRAFICAS actualizadoTania.docxPLAN DE CLASES- EXPRESIONES GRAFICAS actualizadoTania.docx
PLAN DE CLASES- EXPRESIONES GRAFICAS actualizadoTania.docx
 
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptualesHerramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
Herramientas1 mapas mentales y mapas conceptuales
 
Ejemplo plantilla Los números enteros
Ejemplo plantilla Los números enterosEjemplo plantilla Los números enteros
Ejemplo plantilla Los números enteros
 
Los video juegos en el aula
Los video juegos en el aulaLos video juegos en el aula
Los video juegos en el aula
 
Yesenia9508 (1)
Yesenia9508 (1)Yesenia9508 (1)
Yesenia9508 (1)
 
Mlopez u4 act1_planeacion
Mlopez u4 act1_planeacionMlopez u4 act1_planeacion
Mlopez u4 act1_planeacion
 
Estructura medio tic 1 definitivo
Estructura medio tic 1 definitivoEstructura medio tic 1 definitivo
Estructura medio tic 1 definitivo
 
Habilidades con los video juegos
Habilidades con los video juegosHabilidades con los video juegos
Habilidades con los video juegos
 
Aprendiendo habilidades con video juegos.
Aprendiendo habilidades con video juegos.Aprendiendo habilidades con video juegos.
Aprendiendo habilidades con video juegos.
 
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPELJuegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
Juegos y Simulaciones PAENA 2014 IPC-UPEL
 
RAI
RAIRAI
RAI
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Aplicación educativa de los videojuegos

  • 1. Aplicación educativa de los videojuegos J. Manuel Saz Rubira. C.P.C. Dionisio Bueno (Abanilla, Murcia) Resumen. En esta experiencia hemos utilizado diversos juegos de ordenador con una intención educativa pero procurando que para el alumno fuera simplemente una actividad altamente motivadora. Cuando comenzamos la actividad nos planteamos como objetivos: Aumentar los niveles de motivación de los alumnos en la realización de distintas tareas; incorporar las NNTT a nuestra metodología lúdica; aumentar la autoestima y adquirir aprendizajes básicos (especialmente procedimentales). El planteamiento de trabajo que, desde el equipo de atención a la diversidad, hemos intentado llevar siempre a la practica ha estado sustentado en una serie de pilares fundamentales de entre los que destacamos la metodología lúdica y las actividades motivadoras. Introducción. El planteamiento de trabajo que, desde el equipo de atención a la diversidad de nuestro centro, hemos intentado llevar siempre a la practica ha estado sustentado en una serie de pilares fundamentales de entre los que destacamos la metodología lúdica con actividades motivadoras1 . Este planteamiento pensábamos que, aunque seguían dando buenos resultados dentro de nuestra dinámica de trabajo, necesitaba modernizarse ya que tras varios años nuestros alumnos y alumnas estaban un poco cansados del mismo tipo de juegos (de mesa, construcciones, juegos simbólico,…); además, dado el momento de euforia tecnológica que se vive en la enseñanza, pensamos en la mejor manera de incorporar de alguna manera las NNTT a nuestro trabajo diario. En esta situación llego a nuestras manos hace un par de años un monográfico publicado en la revista Cuadernos de Pedagogía2 titulado “Jugar y aprender” en el que varios autores desarrollaban una serie de teorías (mencionar a Pere Marquès y sus planteamientos sobre las potencialidades didácticas de los videojuegos, y a Jack Sanger con su “edutenimiento”) y experiencias (como las del grupo F9, profesores de primaria y secundaria, que desde hace casi diez años trabajan los videojuegos como material de enseñanza y que tienen incluso una web3 en la que se puede ampliar información sobre el tema) muy interesantes sobre la utilización didáctica de los videojuegos. De la lectura del monográfico y de otras fuentes que se citaban en el mismo obtuvimos dos conclusiones: 1. Por una parte habíamos encontrado una manera de actualizar, utilizando las NNTT, nuestros tradicionales planteamientos lúdicos y disponíamos a la vez de una herramienta más para transmitir contenidos directamente o como base de la adquisición de otros. 2. Por otra parte teníamos ante nosotros una herramienta de trabajo que era motivadora de por sí, ya que cuando se crea el videojuego se da por sentado que va a atraer al usuario y no es necesario perder tiempo alguno en este proceso; los aprendizajes se consiguen de manera directa sin que el alumno se de cuenta de que está “trabajando” ya que sólo piensa en el disfrute. Con toda esta importantísima base informativa decidimos constituir un grupo de trabajo para desarrollar una experiencia similar a la del grupo F9 pero exclusivamente en el campo de atención a la diversidad. Establecimos unos objetivos básicos de trabajo que fueron los siguientes:
  • 2. 1. Incorporar las NNTT a nuestra metodología lúdica. 2. Adquirir aprendizajes básicos. 3. Desarrollar el uso de estrategias para la resolución de problemas. 1. Desarrollo de la experiencia. La experiencia se desarrollo en dos fases. La primera de análisis de videojuegos y elaboración de fichas curriculares sobre ellos: Apoyándonos en distintos modelos y formatos de ficha elaboramos uno como ficha base para cada videojuego (con los niveles en los que se podía utilizar, las áreas, una pequeña descripción, unos objetivos y unos conceptos por áreas, unos procedimientos/habilidades comunes y un apartado de valores/contravalores) que además nos servía de ficha de valoración y seguimiento (de ahí su amplio espacio dedicado a observaciones ya que no sabíamos que podía pasar con cada alumno en concreto). Analizar un conjunto de videojuegos a los que teníamos acceso (todos muy antiguos, de los años 80 y 90, pero de manejo sencillo, sobre todo para nosotros, y que aportaban unos conocimientos básicos [organización espacial, lateralidad, coordinación visomanual, resolución de problemas, atención, memoria, ...] pero muy importantes en el campo de la atención a la diversidad). Mencionaremos entre los muchos: juegos de plataforma (Super Mario,...), de simulación (Marcianitos,...), de construcción (Tetris,...), de estrategia (Comecocos,...), laberintos, de mesa (Cuatro en raya,..),... Redacción de la ficha de cada videojuego. TITULO TETRIS NIVEL EDUCATIVO RECOMENDADO PRIMARIA AREAS EN LAS QUE SE PUEDE UTILIZAR MATEMATICAS, CONOCIMIENTO DEL MEDIO, ARTISTICA, EDUCACION FISICA. DESCRIPCION DEL JUEGO: Van descendiendo figuras geométricas, todas ellas conteniendo cuadrados y de distintas formas, colores y tamaños, en un espacio rectangular que se eliminan conforme se van formando filas sin dejar ningún espacio libre. Las figuras puedan girarse hacia derecha e izquierda. La velocidad de descenso aumenta según el nivel de juego en el que vamos progresando. ASPECTOS EDUCATIVOS OBSERVACIONES OBJETIVOS: Desarrollar la capacidad para contar, leer, escribir y ordenar números naturales. Desarrollar la capacidad para realizar cálculo mental con la suma. Desarrollar la capacidad para realizar estimaciones. Desarrollar la capacidad para interpretar una representación espacial. Desarrollar la capacidad para reconocer objetos con distintas formas geométricas. Desarrollar la capacidad para anticipar soluciones razonables. Afianzar la lateralidad.. Consolidar las nociones topológicas fundamentales. Iniciarse en las normas de uso, seguridad y mantenimiento que requiere el manejo de herramientas y aparatos de uso cotidiano. Iniciarse en el manejo de aparatos sencillos de comunicación. Adquirir hábitos de ahorro de energía, de cuidado y de conservación de materiales de trabajo. Conocer las relaciones entre tecnología y calidad de vida. Avanzar en la lectura de la imagen y de los mensajes que a través de ella se transmiten.. Consolidar las nociones del espacio topológico y el inicio de aspectos Mat. 1,2,3 ciclos. Mat. 1,2,3 ciclos. Mat. 1,2 ciclos. Mat. 1,2 ciclos. Mat. 1,2,3 ciclos. Mat. 3 ciclo. C..M 1 ciclo. C.M. 1 ciclo. C.M. 1 ciclo. C.M. 1 ciclo. C.M. 1 ciclo. C.M.3 ciclo. C.M.3 ciclo. Art. 1, 2, 3 ciclos. Art. 1 ciclo. Art. 1 ciclo.
  • 3. proyectivos. Reaccionar físicamente a estímulos sonoros, visuales y táctiles. Crear hábitos de cuidado y orden de materiales, instrumentos y aparatos. Conocer los medios de comunicación en los que operan la imagen y el sonido. Reconocer y clasificar imágenes por su forma, textura y color. Reconocer izqu. y drch. Situar objetos en relación a sí mismo y a otros. Resolver problemas motores. Aceptar la existencia de reglas y de distintos niveles de destreza en los juegos. Disfrutar del juego reglado con independencia del resultado. Valorar el contenido de los juegos. Art. 1, 2 ciclos. Art. 2 ciclo. E.F. 1, 2 ciclo. E.F. 1, 2, 3 ciclos. E.F. 1, 2, 3 ciclos. E.F. 1, 2, 3 ciclos. E.F. 1, 2, 3 ciclos. E.F. 3. Ciclo. CONCEPTOS: Números naturales. Cálculo mental (suma) Capacidad para realizar estimaciones. Situación con respecto a un punto de referencia propio (izquierda/derecha, giro, distancia, desplazamientos) Reconocimiento de formas geométricas Plan de resolución: Anticipar soluciones. Afianzamiento de la lateralidad (derecha e izquierda).. Las nociones topológicas (dentro-fuera). Los medios de comunicación interpersonales. Nociones espaciales. El color y la forma. Nociones topológicas básicas. Juegos Mat. 1,2,3 ciclos. Mat. 1,2,3 ciclos. Mat. 1,2 ciclos. Mat. 1,2 ciclos. Mat. 1,2,3 ciclos. Mat. 3 ciclo. C.M. 1 ciclo. C.M. 1 ciclo. C.M. 1, 3 ciclos. Art. 1, 2 ciclo. Art. 1, 2 ciclos. E.F. 1, 2, 3 ciclos. E.F. 1, 2, 3 ciclos PROCEDIMIENTOS (HABILIDADES): 1. PSICOMOTRICES: VISOMOTORAS: O BAJA O MEDIA X ALTA LATERALIDAD: O BAJA X MEDIA O ALTA ORG. ESPACIAL: O BAJA O MEDIA X ALTA 2. DE ASIMILACIÓN Y RETENCION DE LA INFORMACION: ATENCION: O BAJA X MEDIA O ALTA MEMORIA: X BAJA O MEDIA O ALTA 3. ORGANIZATIVAS (es necesario organizar recursos y/o establecer planes): X SI O NO 4. CREATIVAS: GENERA IDEAS, HIPOTESIS, PREDICCIONES: O SI X NO DESARROLLA EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO: O SI X NO 5. ANLITICAS: ES NECESARIO EVALUAR LAS IDEAS, HIPOTESIS, PREDICCIONES: O SI X NO DESARROLLA EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: O SI X NO 6. DE DECISION (importancia que tiene la identificación de alternativas): O BAJA X MEDIA O ALTA 7. DE RESOLUCION DE PROBLEMAS (facilita el pensamiento basado en ensayo/error): X SI O NO 8. METACOGNITIVAS (es necesario evaluar la propia ejecución de acciones, decisiones,...): X SI O NO VALORES: TOLERANCIA: O SI X NO COLABORACION: O SI X NO RESOLUCION DE CONFLICTOS: O SI X NO AUTOESTIMA: X SI O NO REPETO: X SI O NO RESPONSABILIDAD: X SI O NO Entendida como superación personal.
  • 4. CONTRAVALORES: VIOLENCIA/INTOLERANCIA: O SI X NO SEXISMO: O SI X NO RACISMO: O SI X NO La segunda, mucho más practica y a realizar con los alumnos, consistió en jugar: jugar para los alumnos; pero con una planificación nuestra respecto a quién (parejas que ya sabíamos se llevaban bien y no podían presentar problemas entre ellos, o bien alumnos individualmente si no se daba la anterior premisa), cuándo (se plantearon sesiones semanales siguiendo la dinámica que se tenía anteriormente con otros tipos de juegos) y cómo ( básicamente juego como “premio”). En esta fase nos gustaría personalizar un poco la exposición y mencionar un caso concreto que nos llamó especialmente la atención. Teníamos un alumno de 5 años deficiente ligero con problemas de lenguaje y con una actitud negativa que le llevaba a estar bloqueado tanto en clase como en el apoyo y a no participar prácticamente en ninguna actividad ni “académica” ni lúdica. A este niño le presentamos diversos juegos, que no le interesaron lo más mínimo, hasta que cayo en sus manos uno llamado “Bumpy” y le engancho de manera que consiguió pasar todas las pantallas del primer bloque (cosa que no conseguimos algunos de los profesores) con todo lo que ello implica de organización espacial, coordinación visomanual, resolución de problemas,... y, lo que es más importante, disfrutando de manera que verbalizaba espontáneamente; a partir de entonces seguimos utilizando el juego como “chantaje” para exigirle más participación y más comunicación y funcionó consiguiendo al final del curso unos avances notables en las necesidades que planteaba al principio del mismo. No queremos decir que fue el único motivo del desbloqueo pero si pensamos que fue el desencadenante decisivo. Con situaciones como la descrita reelaborábamos las fichas y les dábamos su forma definitiva. 2. Conclusiones. Al final del curso, y fruto de la observación de nuestros alumnos y de la reelaboración de las fichas, pudimos concluir que habíamos alcanzado los objetivos que nos habíamos planteado e incluso alcanzábamos uno nuevo, pero tan importante o mas que los marcados al principio de la experiencia, como era mejorar la autoestima de los alumnos ya que se generaba en ellos un afán de superación que les era sumamente importante ya que veían que podían realizar con éxito algo que además les era altamente divertido. Nuestro reto personal: ampliar el número de áreas en el que es factible utilizar los videojuegos y la metodología que ellos implican, es decir, poder utilizarlos con mas posibilidades en áreas como lenguaje, C. Del Medio,... pero todo ello sin perder el “edutenimiento” (combinar educación y entretenimiento). Como conclusión queremos terminar citando unas frases tomadas del monográfico que ya citamos y que dicen: “Utilizar los juegos de ordenador como un elemento capaz de motivar, de aportar contenidos educativos, de generar la discusión de determinados valores,...” ACERCA LA ESUCUELA A LO QUE LA SOCIEDAD ACTUALMENTE DEMANDA.
  • 5. Referencias bibliograficas Estallo, J.A. (1995): Los videojuegos. Juicios y prejuicios. Barcelona: Planeta. Ferrés, J. y Marqués, P. (1997): Comunicación educativa y nuevas tecnologías. Barcelona: Praxis. Gaja, A. R. (1993): Videojuegos. ¿Alineación o desarrollo?. Barcelona: Grijalbo. Gros, B. (1998): Jugando con videojuegos: educación y entretenimiento. Bilbao: Desclée de Brouwer. Grupo F9. (2000): Jugar con el ordenador, también en la escuela. Cuadernos de Pedagogía nº 291, pag 52-54. Barcelona: Praxis. Grupo F9. (2000): Un espacio para la simbiosis. Cuadernos de Pedagogía nº 291, pag 66-69. Barcelona: Praxis. Grupo F9. (2000): Ocho propuestas didácticas.. Cuadernos de Pedagogía nº 291, pag 70-80. Barcelona: Praxis. Marqués, P. (2000): Las claves del éxito. Cuadernos de Pedagogía nº 291, pag 55-58. Barcelona: Praxis. Sanger, J. (2000): Un recurso educativo. Cuadernos de Pedagogía nº 291, pag 63-65. Barcelona: Praxis. NOTAS: 1 P.E.C. P.G.A. y Memoria (cursos 99/00, 00/01, 01/02) del C.P.C. Dionisio Bueno (Abanilla) 2 Nº 291, 51-83 3 www.xtec.es/~abernat.