SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura de la Guía didáctica - MEDIO TIC 1
Medio de enseñanza tradicional
1. Propuesta de utilización: ¿Para qué?
Vamos a empezar concretando a quién va dirigida este medio, cuando se utilizará y que
se pretende con este
a) ¿A quién va dirigido?
Este medio va dirigido a niños de 4 años o más que estén trabajando el tema de los
colores. Hace falta un cierto nivel y capacidad de conocimientos sobre este tema,
además de otras habilidades y capacidades, como son la de observación, atención,
reacción… Es un juego “competitivo”, pero se trabajará más de forma cooperativa.
b) ¿Cuándo se utilizará?
Este medio puede usarse en varios momentos diferentes, según el objetivo que
persigamos.
El primero es para introducir el tema de los colores (o incluso el de las emociones si
elegimos añadir ese tema también). Puede usarse como punto de partida para
identificar los conocimientos previos de los niños y para aportarles información del
tema que vamos a tratar. Es una forma de empezar un tema de forma motivadora y
despertando las ganas, diversión e interés, para más adelante seguir con este
contenido.
En segundo lugar, podría utilizarse como una actividad más que aborda el contenido
de los colores, simplemente una actividad divertida para seguir enseñando y
aprendiendo los colores.
En tercer lugar, podría utilizarse como recurso de repaso o revisión al final de esta
unidad didáctica, es decir una vez tratado el tema con otras actividades, podría ser una
actividad de evaluación, que permite al profesor observar si esos contenidos han
quedado asentados correctamente.
Me parece que es correcto utilizarla en cualquiera de esos 3 momentos, siempre que
se haga un uso razonado y siempre con un objetivo y utilidad de aprendizaje. No jugar
por jugar, sino jugar aprendiendo y aprender jugando.
c) ¿Qué se pretende?
OBJETIVOS
Conceptuales
Aprender los colores básicos de la gama cromática
Identificar, gestionar y expresar sus propias emociones. (Alegría, tristeza, enfado,
miedo, asco…)
Identificar las emociones de los demás. (Alegría, tristeza, enfado, miedo, asco…)
Procedimentales
Fomentar la capacidad de observación y atención
Fomentar el trabajo en equipo, si se hace por grupos
Trabajar los reflejos
Actitudinales
Trabajar “la competitividad positiva”
Aprender a saber ganar y perder
Educar en valores como el respeto, tolerancia y empatía
Motivar y divertir a los niños
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
Aprendizaje de los colores básicos de la gama cromática. (Naranja, marrón, morado,
rosa, azul, verde, negro, blanco y amarillo).
Identificación, gestión y expresión de sus propias emociones. (Alegría, tristeza, enfado,
miedo, asco…)
Identificación de las emociones de los demás. (Alegría, tristeza, enfado, miedo, asco…)
PROCEDIMENTALES
Fomento de la capacidad observadora y de atención
Fomento del trabajo en equipo
Práctica de los reflejos
ACTITUDINALES
Fomento del aprendizaje de la competitividad en positivo
Aprendizaje del saber ganar y perder
Educación en valores como el respeto, la tolerancia y empatía
Fomento de la motivación y diversión de los niños
d) ¿Cómo lo utilizaremos?
 Introducción – Motivación
Este recurso se les planteará a los niños como medio de aprendizaje motivador
e intrigante para ellos.
 Conocimientos previos - Evaluación inicial
Como hemos dicho anteriormente este juego puede ser utilizado como medio para
identificar los conocimientos previos de los niños, es decir como evaluación inicial. En
el caso de que lo utilicemos en otro momento, antes de usar este recurso será
necesario realizar una actividad que permita saber los conocimientos de los que parten
los niños y si este medio va a ser el correcto y necesario para ellos.
 Desarrollo - Profundización - Evaluación continua
Puede ser una actividad más dentro de la evaluación continua, que no solo nos va a
servir para enseñar y que aprendan el contenido concreto que queremos sino para
evaluar su aprendizaje continuo
 Refuerzo - Recuperación - Evaluación continua
También puede servir como medio de refuerzo, en el caso que veamos que es
necesario un apoyo complementario. Puede ser una ayuda bastante interesante,
porque es divertida y va a hacer que los niños tengan ganas de seguir aprendiendo y
esforzándose.
 Síntesis - Evaluación final
Por último, también comentado anteriormente, es la opción de utilizar este medio
como evaluación final donde el profesor observará y evaluará si los contenidos han
sido adquiridos y fomentados. Es una forma de evaluarlos sin que ellos piensen que es
un examen y sea fuente de experiencias negativas.
2.Selección del medio-TIC: ¿Qué?
a) Identificación
Se trata de un medio de Imagen Fija No proyectables Impresos.
Antes de empezar con el juego, presentaremos los diferentes elementos que lo
componen.
Este juego está formado por 54 cartas, las cuales tienen dibujadas caras de payasos de
diferentes colores, en concreto: naranja, marrón, morado, rosa, azul, verde, negro,
blanco y amarillo.
Algunas caras de payasos están sonriendo y otras están tristes.
Además de las cartas,eljuego contiene un timbre que es elque va a serutilizado cuando
encontremos dos cartas idénticas.
Es un material fácil de manejar y seguro. Además, que utiliza colores llamativos para
llamar la atención de los niños. Es rápido y sencillo. Está compuesto de la siguiente
manera:
A) La parte delantera y trasera de la caja donde vienen las cartas y el timbre.
(Imagen 1 y 2)
Ilustración 1
Ilustración 2
B) Conjunto de elementos que forma este juego de mesa (Imagen 3 y 4)
Ilustración 3
Ilustración 4
C) El timbre que se tocará una vez que se hayan encontrado dos cartas idénticas.
(Imagen 5)
Ilustración 5
D) Algunos ejemplos de los diferentes tipos de carta. (Diferentes colores y
expresiones, imagen 6, 7, 8 y 9)
Ilustración 6 Ilustración 7
Ilustración 8 Ilustración 9
3. Actividades a realizar: ¿Cómo?
Diseñar las actividades que deberán realizarse para la adecuada integración-utilización
didáctica del medio-TIC en el proceso formativo de referencia.
a) Antes de la aplicación del medio-TIC: actividades de inicio.
Antes de utilizar este medio, realizaremos a los niños una actividad con el objetivo
de obtener información general.
En esta actividad enseñaremos objetos de distintos colores, por ejemplo, de
alimentos, peluches, ropa… Aquí, lo que pretendemos es que los niños atiendan, es
decir que sean capaces de orientar y mantener la atención sobre los objetos que
les estamos mostrando, ya que a continuación le preguntaremos sobre estos.
Haremos diferentes grupos compuesto por varios alumnos. Haremos varios
rincones del aula con 10 objetos en cada rincón, cada uno de un color.
Los niños deben ir en grupo a cada rincón e identificar los objetos y su color.
Podremos hablar sobre ese objeto o color en concreto, dejaremos que los niños
nos cuenten que saben de ellos, el por qué, como… en definitiva dejaremos que se
expresen según lo que ellos conozcan de esto.
Al final, haremos una pequeña asamblea, donde pondremos en común que es y
cómo era lo que hemos visto. Una actividad de diálogo y comunicación donde el
que quiera expresará oralmente todo lo que ha ido observando, conociendo y
experimentando.
Esto nos va a permitir registrar el resultado de las observaciones e identificar en
qué nivel se encuentran
Además, funcionará también como base y punto de partida para presentarles el
nuevo tema que vamos a tratar, en nuestro caso los colores.
Podrán manipular y explorar los objetos que pondremos a su disposición.
b) Durante la puesta en práctica del medio-TIC: actividades de desarrollo.
Una vez que ya hayamos hecho la actividad inicial y sabemos de los conocimientos
y del nivel del cual debemos partir, practicaremos con el medio tic, elegido, es
decir con el juego de mesa, HALLI GALLI, pero se hará de forma grupal y sin
“competencia”.
Entre todos, iremos observando y explicando los diferentes objetos que componen
el juego y para qué sirve cada uno.
A continuación, se formarán pequeños grupos y trabajaremos entre todos la
identificación y diferenciación de los diferentes colores propuestos en las cartas,
según la información tratada en la actividad anterior.
No será una competición.
Iremos identificando los colores de las diferentes cartas, y las distintas emociones
que podemos observar en las caras de los payasos. Será una actividad más
cooperativa.
Más adelante, y con la idea de comprobar si estos conocimientos han quedado
asentados, se realizará el juego de manera individual, es decir habrá máximo 4
personas que jugarán de manera individual y habrá más “competitividad”, es decir
se seguirán las reglas del juego.
De esa manera, debemos ver una diferencia y un crecimiento en cuanto a los
objetivos y contenidos citados desde la actividad de inicio a la de evaluación, que
es la de cierre.
Será una actividad de evaluar y decidir según lo hablado anteriormente.
c) Después de la utilización del medio-TIC: actividades de cierre.
Después de todas las tareas citadas anteriormente, realizaremos un mural con pinturas
de todos los colores, donde deberán identificar y seleccionar los colores adecuados.
Trataremos los colores utilizados durante las dos actividades anteriores. Cada niño
elegirá dos colores, y con ellos dibujará dos objetos concretos que sean de esos colores
que ha elegido. Podemos observar que algunos seguramente dibujarán algunos
objetos que vimos juntos en clase en la primera actividad.
Este mural lo colgaremos en clase, para que cada vez que queramos podamos repasar
este tema.
Es una actividad original para cerrar este tema que motiva a los niños, fomenta su
creatividad y participación y, además, a nosotros como docentes nos va a permitir
seguir trabajando un contenido importante y básico y para ver si realmente estos
conocimientos han sido adquiridos de la forma que queríamos.
Va a ser una forma de crear un lugar físico donde reflejemos, organicemos y
clasifiquemos lo que hemos aprendido, en este caso los colores.
Referencias bibliográficas
Unidad didáctica Yohani Caicedo. Proyecto Mi mundo de colores. Calameo. [Software
educativo]. https://es.calameo.com/books/004483369aad546b5eaa7
Mercurio Distribuciones. (2020). Cómo se juega al Halli Galli Jr. YouTube. [Sitio web].
https://www.youtube.com/watch?v=9qhY953pELc
Imágenes tomadas con mi móvil y enviadas a través del correo de Gmail
Autoevaluación
 Calificación final: 2
 Fortalezas
- Actividad creativa y dinámica
- Actividad que considera al niño como protagonista y personaje activo en su
propio conocimiento
- Medio tic, que lo introduce a las nuevas tecnologías de manera sencilla y
atractiva
- Oportunidad para no solo trabajar el contenido específico, sino valores como la
competitividad positiva, tolerancia y respeto
- Aprender divirtiéndose
 Debilidades
- Dificultad al principio, para comprender la dinámica de juego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como enseñar a un niño de preescolar a:
Como enseñar a un niño de preescolar a:Como enseñar a un niño de preescolar a:
Como enseñar a un niño de preescolar a:
Oscar Alejandro Franco
 
Estilos de aprendizaje terminado
Estilos de aprendizaje terminadoEstilos de aprendizaje terminado
Estilos de aprendizaje terminado
moya25
 
Planificacion experiencias permanentes rtf
Planificacion experiencias permanentes rtfPlanificacion experiencias permanentes rtf
Planificacion experiencias permanentes rtf
Yordyn Trigo
 
proyecto final de tis´c
proyecto final de tis´cproyecto final de tis´c
proyecto final de tis´cSelena Andrade
 
Planeación de tic's
Planeación de tic'sPlaneación de tic's
Planeación de tic's
Gustavo Ocampo Cruz
 
SA_TAREA4_MAARC "DIDÁCTICA CRÍTICA"
SA_TAREA4_MAARC "DIDÁCTICA CRÍTICA"SA_TAREA4_MAARC "DIDÁCTICA CRÍTICA"
SA_TAREA4_MAARC "DIDÁCTICA CRÍTICA"
Cinthia1313
 
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cuadernillo propuesto para realizar las actividades de la 6ta sesión cte cicl...
Cuadernillo propuesto para realizar las actividades de la 6ta sesión cte cicl...Cuadernillo propuesto para realizar las actividades de la 6ta sesión cte cicl...
Cuadernillo propuesto para realizar las actividades de la 6ta sesión cte cicl...
huetamo1
 
LAS EMOCIONES. Comprenderlas para Vivir Mejor
LAS EMOCIONES. Comprenderlas para Vivir MejorLAS EMOCIONES. Comprenderlas para Vivir Mejor
LAS EMOCIONES. Comprenderlas para Vivir Mejor
Sonia M. Blanco Rivas
 

La actualidad más candente (11)

Como enseñar a un niño de preescolar a:
Como enseñar a un niño de preescolar a:Como enseñar a un niño de preescolar a:
Como enseñar a un niño de preescolar a:
 
Estilos de aprendizaje terminado
Estilos de aprendizaje terminadoEstilos de aprendizaje terminado
Estilos de aprendizaje terminado
 
Planificacion experiencias permanentes rtf
Planificacion experiencias permanentes rtfPlanificacion experiencias permanentes rtf
Planificacion experiencias permanentes rtf
 
proyecto final de tis´c
proyecto final de tis´cproyecto final de tis´c
proyecto final de tis´c
 
Planeación de tic's
Planeación de tic'sPlaneación de tic's
Planeación de tic's
 
SA_TAREA4_MAARC "DIDÁCTICA CRÍTICA"
SA_TAREA4_MAARC "DIDÁCTICA CRÍTICA"SA_TAREA4_MAARC "DIDÁCTICA CRÍTICA"
SA_TAREA4_MAARC "DIDÁCTICA CRÍTICA"
 
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...
Sesión de aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
 
Sesion13
Sesion13Sesion13
Sesion13
 
Sesion21
Sesion21Sesion21
Sesion21
 
Cuadernillo propuesto para realizar las actividades de la 6ta sesión cte cicl...
Cuadernillo propuesto para realizar las actividades de la 6ta sesión cte cicl...Cuadernillo propuesto para realizar las actividades de la 6ta sesión cte cicl...
Cuadernillo propuesto para realizar las actividades de la 6ta sesión cte cicl...
 
LAS EMOCIONES. Comprenderlas para Vivir Mejor
LAS EMOCIONES. Comprenderlas para Vivir MejorLAS EMOCIONES. Comprenderlas para Vivir Mejor
LAS EMOCIONES. Comprenderlas para Vivir Mejor
 

Similar a Estructura medio tic 1

Estructura medio tic 1 definitivo
Estructura medio tic 1 definitivoEstructura medio tic 1 definitivo
Estructura medio tic 1 definitivo
inesluque3
 
Estructura medio tic 1
Estructura medio tic 1Estructura medio tic 1
Estructura medio tic 1
inesluque3
 
Estructura de la guia didactica medio tic 2
Estructura de la guia didactica medio tic 2Estructura de la guia didactica medio tic 2
Estructura de la guia didactica medio tic 2
inesluque3
 
Guia didactica medio tic 2
Guia didactica medio tic 2Guia didactica medio tic 2
Guia didactica medio tic 2
inesluque3
 
Guia didactica mtic 1
Guia didactica mtic 1Guia didactica mtic 1
Guia didactica mtic 1
MartaCastaoCarrilero
 
Unidade didactica plástica
Unidade didactica plásticaUnidade didactica plástica
Unidade didactica plásticadolyalmu
 
Guia didactica material interactivo1
Guia didactica material interactivo1Guia didactica material interactivo1
Guia didactica material interactivo1mariaclau19
 
Guia didáctica medio tic 1
Guia didáctica medio tic 1Guia didáctica medio tic 1
Guia didáctica medio tic 1
rubenramos105
 
Guia didactica medio 1
Guia didactica medio 1Guia didactica medio 1
Guia didactica medio 17Martes3
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresereaseoane
 
Mtic2
Mtic2Mtic2
Mtic2
grupo133
 
Situaciones+didacticas
Situaciones+didacticasSituaciones+didacticas
Situaciones+didacticas
Cristina Cardenas
 
Martha métodos diseñoyelaboraciónderecursosdidácticos
Martha métodos diseñoyelaboraciónderecursosdidácticosMartha métodos diseñoyelaboraciónderecursosdidácticos
Martha métodos diseñoyelaboraciónderecursosdidácticos
Martha Muñoz
 
Guía didáctica m tic 2
Guía didáctica m tic 2Guía didáctica m tic 2
Guía didáctica m tic 2
sofest
 
Resolvemos problemas quitan do pag.145
Resolvemos problemas quitan do pag.145Resolvemos problemas quitan do pag.145
Resolvemos problemas quitan do pag.145
CarmenPatricia8
 
GUIA DIDACTICA 1.pdf
GUIA DIDACTICA 1.pdfGUIA DIDACTICA 1.pdf
GUIA DIDACTICA 1.pdf
AlfaTic1
 
Dinámica de presentación italiano vamos a vender
Dinámica de presentación italiano vamos a venderDinámica de presentación italiano vamos a vender
Dinámica de presentación italiano vamos a venderDocencia_Formación_Emprego
 
Guía didáctica1
Guía didáctica1Guía didáctica1
Guía didáctica1
aranoan3
 

Similar a Estructura medio tic 1 (20)

Estructura medio tic 1 definitivo
Estructura medio tic 1 definitivoEstructura medio tic 1 definitivo
Estructura medio tic 1 definitivo
 
Estructura medio tic 1
Estructura medio tic 1Estructura medio tic 1
Estructura medio tic 1
 
Estructura de la guia didactica medio tic 2
Estructura de la guia didactica medio tic 2Estructura de la guia didactica medio tic 2
Estructura de la guia didactica medio tic 2
 
Guia didactica medio tic 2
Guia didactica medio tic 2Guia didactica medio tic 2
Guia didactica medio tic 2
 
Guia didactica mtic 1
Guia didactica mtic 1Guia didactica mtic 1
Guia didactica mtic 1
 
Unidade didactica plástica
Unidade didactica plásticaUnidade didactica plástica
Unidade didactica plástica
 
Guia didactica material interactivo1
Guia didactica material interactivo1Guia didactica material interactivo1
Guia didactica material interactivo1
 
Guia didáctica medio tic 1
Guia didáctica medio tic 1Guia didáctica medio tic 1
Guia didáctica medio tic 1
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
Guia didactica medio 1
Guia didactica medio 1Guia didactica medio 1
Guia didactica medio 1
 
Unidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
 
Mtic2
Mtic2Mtic2
Mtic2
 
Situaciones+didacticas
Situaciones+didacticasSituaciones+didacticas
Situaciones+didacticas
 
Martha métodos diseñoyelaboraciónderecursosdidácticos
Martha métodos diseñoyelaboraciónderecursosdidácticosMartha métodos diseñoyelaboraciónderecursosdidácticos
Martha métodos diseñoyelaboraciónderecursosdidácticos
 
Guía didáctica m tic 2
Guía didáctica m tic 2Guía didáctica m tic 2
Guía didáctica m tic 2
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Resolvemos problemas quitan do pag.145
Resolvemos problemas quitan do pag.145Resolvemos problemas quitan do pag.145
Resolvemos problemas quitan do pag.145
 
GUIA DIDACTICA 1.pdf
GUIA DIDACTICA 1.pdfGUIA DIDACTICA 1.pdf
GUIA DIDACTICA 1.pdf
 
Dinámica de presentación italiano vamos a vender
Dinámica de presentación italiano vamos a venderDinámica de presentación italiano vamos a vender
Dinámica de presentación italiano vamos a vender
 
Guía didáctica1
Guía didáctica1Guía didáctica1
Guía didáctica1
 

Más de inesluque3

Power emocioness
Power emocionessPower emocioness
Power emocioness
inesluque3
 
Power emociones
Power emocionesPower emociones
Power emociones
inesluque3
 
Power emociones
Power emocionesPower emociones
Power emociones
inesluque3
 
Power emociones
Power emocionesPower emociones
Power emociones
inesluque3
 
Power 4
Power 4Power 4
Power 4
inesluque3
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
inesluque3
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
inesluque3
 
Power 4
Power 4Power 4
Power 4
inesluque3
 
A4
A4A4
4.3
4.34.3
A 4.2
A 4.2A 4.2
A 4.2
inesluque3
 
Power mitos bien
Power mitos bienPower mitos bien
Power mitos bien
inesluque3
 
Power mitos bien
Power mitos bienPower mitos bien
Power mitos bien
inesluque3
 
Power mitos
Power mitosPower mitos
Power mitos
inesluque3
 
Clasificación y valoración
Clasificación y valoraciónClasificación y valoración
Clasificación y valoración
inesluque3
 
Power mitos
Power mitosPower mitos
Power mitos
inesluque3
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
inesluque3
 
Valoracionindividual
ValoracionindividualValoracionindividual
Valoracionindividual
inesluque3
 
Clasificaciongrupal
ClasificaciongrupalClasificaciongrupal
Clasificaciongrupal
inesluque3
 
Clasificaciongrupal
ClasificaciongrupalClasificaciongrupal
Clasificaciongrupal
inesluque3
 

Más de inesluque3 (20)

Power emocioness
Power emocionessPower emocioness
Power emocioness
 
Power emociones
Power emocionesPower emociones
Power emociones
 
Power emociones
Power emocionesPower emociones
Power emociones
 
Power emociones
Power emocionesPower emociones
Power emociones
 
Power 4
Power 4Power 4
Power 4
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
 
Power 4
Power 4Power 4
Power 4
 
A4
A4A4
A4
 
4.3
4.34.3
4.3
 
A 4.2
A 4.2A 4.2
A 4.2
 
Power mitos bien
Power mitos bienPower mitos bien
Power mitos bien
 
Power mitos bien
Power mitos bienPower mitos bien
Power mitos bien
 
Power mitos
Power mitosPower mitos
Power mitos
 
Clasificación y valoración
Clasificación y valoraciónClasificación y valoración
Clasificación y valoración
 
Power mitos
Power mitosPower mitos
Power mitos
 
Posibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitacionesPosibilidades y limitaciones
Posibilidades y limitaciones
 
Valoracionindividual
ValoracionindividualValoracionindividual
Valoracionindividual
 
Clasificaciongrupal
ClasificaciongrupalClasificaciongrupal
Clasificaciongrupal
 
Clasificaciongrupal
ClasificaciongrupalClasificaciongrupal
Clasificaciongrupal
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Estructura medio tic 1

  • 1. Estructura de la Guía didáctica - MEDIO TIC 1 Medio de enseñanza tradicional 1. Propuesta de utilización: ¿Para qué? Vamos a empezar concretando a quién va dirigida este medio, cuando se utilizará y que se pretende con este a) ¿A quién va dirigido? Este medio va dirigido a niños de 4 años o más que estén trabajando el tema de los colores. Hace falta un cierto nivel y capacidad de conocimientos sobre este tema, además de otras habilidades y capacidades, como son la de observación, atención, reacción… Es un juego “competitivo”, pero se trabajará más de forma cooperativa. b) ¿Cuándo se utilizará? Este medio puede usarse en varios momentos diferentes, según el objetivo que persigamos. El primero es para introducir el tema de los colores (o incluso el de las emociones si elegimos añadir ese tema también). Puede usarse como punto de partida para identificar los conocimientos previos de los niños y para aportarles información del tema que vamos a tratar. Es una forma de empezar un tema de forma motivadora y despertando las ganas, diversión e interés, para más adelante seguir con este contenido. En segundo lugar, podría utilizarse como una actividad más que aborda el contenido de los colores, simplemente una actividad divertida para seguir enseñando y aprendiendo los colores. En tercer lugar, podría utilizarse como recurso de repaso o revisión al final de esta unidad didáctica, es decir una vez tratado el tema con otras actividades, podría ser una actividad de evaluación, que permite al profesor observar si esos contenidos han quedado asentados correctamente. Me parece que es correcto utilizarla en cualquiera de esos 3 momentos, siempre que se haga un uso razonado y siempre con un objetivo y utilidad de aprendizaje. No jugar por jugar, sino jugar aprendiendo y aprender jugando. c) ¿Qué se pretende?
  • 2. OBJETIVOS Conceptuales Aprender los colores básicos de la gama cromática Identificar, gestionar y expresar sus propias emociones. (Alegría, tristeza, enfado, miedo, asco…) Identificar las emociones de los demás. (Alegría, tristeza, enfado, miedo, asco…) Procedimentales Fomentar la capacidad de observación y atención Fomentar el trabajo en equipo, si se hace por grupos Trabajar los reflejos Actitudinales Trabajar “la competitividad positiva” Aprender a saber ganar y perder Educar en valores como el respeto, tolerancia y empatía Motivar y divertir a los niños CONTENIDOS CONCEPTUALES Aprendizaje de los colores básicos de la gama cromática. (Naranja, marrón, morado, rosa, azul, verde, negro, blanco y amarillo).
  • 3. Identificación, gestión y expresión de sus propias emociones. (Alegría, tristeza, enfado, miedo, asco…) Identificación de las emociones de los demás. (Alegría, tristeza, enfado, miedo, asco…) PROCEDIMENTALES Fomento de la capacidad observadora y de atención Fomento del trabajo en equipo Práctica de los reflejos ACTITUDINALES Fomento del aprendizaje de la competitividad en positivo Aprendizaje del saber ganar y perder Educación en valores como el respeto, la tolerancia y empatía Fomento de la motivación y diversión de los niños d) ¿Cómo lo utilizaremos?  Introducción – Motivación Este recurso se les planteará a los niños como medio de aprendizaje motivador e intrigante para ellos.  Conocimientos previos - Evaluación inicial Como hemos dicho anteriormente este juego puede ser utilizado como medio para identificar los conocimientos previos de los niños, es decir como evaluación inicial. En el caso de que lo utilicemos en otro momento, antes de usar este recurso será necesario realizar una actividad que permita saber los conocimientos de los que parten los niños y si este medio va a ser el correcto y necesario para ellos.  Desarrollo - Profundización - Evaluación continua Puede ser una actividad más dentro de la evaluación continua, que no solo nos va a servir para enseñar y que aprendan el contenido concreto que queremos sino para evaluar su aprendizaje continuo
  • 4.  Refuerzo - Recuperación - Evaluación continua También puede servir como medio de refuerzo, en el caso que veamos que es necesario un apoyo complementario. Puede ser una ayuda bastante interesante, porque es divertida y va a hacer que los niños tengan ganas de seguir aprendiendo y esforzándose.  Síntesis - Evaluación final Por último, también comentado anteriormente, es la opción de utilizar este medio como evaluación final donde el profesor observará y evaluará si los contenidos han sido adquiridos y fomentados. Es una forma de evaluarlos sin que ellos piensen que es un examen y sea fuente de experiencias negativas. 2.Selección del medio-TIC: ¿Qué? a) Identificación Se trata de un medio de Imagen Fija No proyectables Impresos. Antes de empezar con el juego, presentaremos los diferentes elementos que lo componen. Este juego está formado por 54 cartas, las cuales tienen dibujadas caras de payasos de diferentes colores, en concreto: naranja, marrón, morado, rosa, azul, verde, negro, blanco y amarillo. Algunas caras de payasos están sonriendo y otras están tristes. Además de las cartas,eljuego contiene un timbre que es elque va a serutilizado cuando encontremos dos cartas idénticas. Es un material fácil de manejar y seguro. Además, que utiliza colores llamativos para llamar la atención de los niños. Es rápido y sencillo. Está compuesto de la siguiente manera: A) La parte delantera y trasera de la caja donde vienen las cartas y el timbre. (Imagen 1 y 2)
  • 5. Ilustración 1 Ilustración 2 B) Conjunto de elementos que forma este juego de mesa (Imagen 3 y 4)
  • 6. Ilustración 3 Ilustración 4 C) El timbre que se tocará una vez que se hayan encontrado dos cartas idénticas. (Imagen 5)
  • 7. Ilustración 5 D) Algunos ejemplos de los diferentes tipos de carta. (Diferentes colores y expresiones, imagen 6, 7, 8 y 9) Ilustración 6 Ilustración 7 Ilustración 8 Ilustración 9 3. Actividades a realizar: ¿Cómo?
  • 8. Diseñar las actividades que deberán realizarse para la adecuada integración-utilización didáctica del medio-TIC en el proceso formativo de referencia. a) Antes de la aplicación del medio-TIC: actividades de inicio. Antes de utilizar este medio, realizaremos a los niños una actividad con el objetivo de obtener información general. En esta actividad enseñaremos objetos de distintos colores, por ejemplo, de alimentos, peluches, ropa… Aquí, lo que pretendemos es que los niños atiendan, es decir que sean capaces de orientar y mantener la atención sobre los objetos que les estamos mostrando, ya que a continuación le preguntaremos sobre estos. Haremos diferentes grupos compuesto por varios alumnos. Haremos varios rincones del aula con 10 objetos en cada rincón, cada uno de un color. Los niños deben ir en grupo a cada rincón e identificar los objetos y su color. Podremos hablar sobre ese objeto o color en concreto, dejaremos que los niños nos cuenten que saben de ellos, el por qué, como… en definitiva dejaremos que se expresen según lo que ellos conozcan de esto. Al final, haremos una pequeña asamblea, donde pondremos en común que es y cómo era lo que hemos visto. Una actividad de diálogo y comunicación donde el que quiera expresará oralmente todo lo que ha ido observando, conociendo y experimentando. Esto nos va a permitir registrar el resultado de las observaciones e identificar en qué nivel se encuentran Además, funcionará también como base y punto de partida para presentarles el nuevo tema que vamos a tratar, en nuestro caso los colores. Podrán manipular y explorar los objetos que pondremos a su disposición. b) Durante la puesta en práctica del medio-TIC: actividades de desarrollo. Una vez que ya hayamos hecho la actividad inicial y sabemos de los conocimientos y del nivel del cual debemos partir, practicaremos con el medio tic, elegido, es decir con el juego de mesa, HALLI GALLI, pero se hará de forma grupal y sin “competencia”. Entre todos, iremos observando y explicando los diferentes objetos que componen el juego y para qué sirve cada uno.
  • 9. A continuación, se formarán pequeños grupos y trabajaremos entre todos la identificación y diferenciación de los diferentes colores propuestos en las cartas, según la información tratada en la actividad anterior. No será una competición. Iremos identificando los colores de las diferentes cartas, y las distintas emociones que podemos observar en las caras de los payasos. Será una actividad más cooperativa. Más adelante, y con la idea de comprobar si estos conocimientos han quedado asentados, se realizará el juego de manera individual, es decir habrá máximo 4 personas que jugarán de manera individual y habrá más “competitividad”, es decir se seguirán las reglas del juego. De esa manera, debemos ver una diferencia y un crecimiento en cuanto a los objetivos y contenidos citados desde la actividad de inicio a la de evaluación, que es la de cierre. Será una actividad de evaluar y decidir según lo hablado anteriormente. c) Después de la utilización del medio-TIC: actividades de cierre. Después de todas las tareas citadas anteriormente, realizaremos un mural con pinturas de todos los colores, donde deberán identificar y seleccionar los colores adecuados. Trataremos los colores utilizados durante las dos actividades anteriores. Cada niño elegirá dos colores, y con ellos dibujará dos objetos concretos que sean de esos colores que ha elegido. Podemos observar que algunos seguramente dibujarán algunos objetos que vimos juntos en clase en la primera actividad. Este mural lo colgaremos en clase, para que cada vez que queramos podamos repasar este tema. Es una actividad original para cerrar este tema que motiva a los niños, fomenta su creatividad y participación y, además, a nosotros como docentes nos va a permitir seguir trabajando un contenido importante y básico y para ver si realmente estos conocimientos han sido adquiridos de la forma que queríamos. Va a ser una forma de crear un lugar físico donde reflejemos, organicemos y clasifiquemos lo que hemos aprendido, en este caso los colores.
  • 10. Referencias bibliográficas Unidad didáctica Yohani Caicedo. Proyecto Mi mundo de colores. Calameo. [Software educativo]. https://es.calameo.com/books/004483369aad546b5eaa7 Mercurio Distribuciones. (2020). Cómo se juega al Halli Galli Jr. YouTube. [Sitio web]. https://www.youtube.com/watch?v=9qhY953pELc Imágenes tomadas con mi móvil y enviadas a través del correo de Gmail Autoevaluación  Calificación final: 2  Fortalezas - Actividad creativa y dinámica - Actividad que considera al niño como protagonista y personaje activo en su propio conocimiento - Medio tic, que lo introduce a las nuevas tecnologías de manera sencilla y atractiva - Oportunidad para no solo trabajar el contenido específico, sino valores como la competitividad positiva, tolerancia y respeto - Aprender divirtiéndose  Debilidades - Dificultad al principio, para comprender la dinámica de juego