SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ingeniería Industrial
Pertenece: Edwin Joel Sánchez Merchán
Materia: Aplicaciones Informaticas
Tema # 4
SISTEMA DE JALAR
SISTEMA PULL
SISTEMA DE
JALAR (PULL)
• El sistema de jalar también conocido como
sistemapull se es usada cuando la demanda
es la determinante en cuanto producir, por
lo general las ordenes de producción son
pequeñas por lo que hay bajos costos de
inventarios y el riesgo de obsolencia del
producto es bajo, esta estrategia es más
conveniente cuando el objetivo es la
innovación y flexibilidad de la producción,
esto requiere de información rápida con los
puntos de venta, como una producción
rápida y flexible
SISTEMA DE JALAR (PULL)
Ventajas del sistema
• Las ventajas de estesistema son las siguientes:
• Mejor conocimiento del mercado.
• Proximidad al cliente por parte de la delegación.
• Desventajas del sistema
• Pero también presenta inconvenientes:
• Falta de coordinación con el stock global de la compañía,el stock del almacén
regulador y el programa de fabricación.
• En los momentos de escasez el almacén regulador sirve al que primero pide.
• Aumenta el stock de seguridad.
• La delegación tiende a sobreprotegerse yacumularstock.(Mauleón)
Beneficios
del sistema
• Beneficios del sistema
• También por su propia naturaleza, las
estrategias pull son las que se emplean de
manera regular a lo largo del año. Estos son sus
beneficios:
• Se genera una percepción de marca más
positiva.
• Aumenta la tasa de fidelización.
• Mediante la captación de leads de calidad se
optimizan las bases de datos.
• El posicionamiento orgánico en buscadores
mejora.
• Las ventas crecen progresivamente.
Ejemplo de sistema Pull
• Apple y sus largas colas de espera
• ¿se han dado cuenta de que, cada vez que Apple saca una
versión del Iphone al mercado las tiendas de Apple se llenan
de colas? Los hay incluso que duermen la noche antes en los
establecimientos para poder adquirir la última versión de este
smartphone cuando abren la puerta de Apple. Pues bien, esto
sucede porque la multinacional estadounidense utiliza de
manera sistemática la metodología de producción pull. Nunca
fabrican un lote altísimo de sus nuevos productos (de ahí a que
se produzcan largas colas) sino que crean un pequeño lote,
investigany esperan a ver cuál es su demanda real. Según esto
producen determinadas cantidades, se posicionan como una
empresa con productos de calidad y evitan la sobreproducción.
Ejemplo de sistema
Pull
• La cafetería tradicional: sistema pull sin que te des
cuenta
• Aunque los dueños de los bares son casi los que
abren las calles, nunca les veremos abrir el
establecimiento para preparar cafés por si acaso.
Esperan a que entren los clientes y les pidan un café.
Es un ejemplo tan sencillo que casi parece imposible
de creer, pero en esto consiste el sistema pull, en
producir según demanda y no según expectativas
JIDOKA: verificacion de
procesos
• El método Jidoka busca verificar la
calidad en el propio proceso de
producción contando con sus
propios mecanismos de
autocontrol. Es decir, se trata de
que cada proceso tenga controles
automáticos de calidad. Con ellos
se consigue detectar defectos en
los productos o errores en los
procesos, la detección automática
y alertar al operario.
Objetivos
del método
Jidoka
•Manejo efectivo del personal.
•Calidad del producto fabricado.
•Disminución del tiempo de producción.
•Disminución unidades defectuosas.
•Disminución costes.
Aplicación: ¿cómo se implanta?
• El método Jidoka consta de los siguientespasos para su aplicación:
• •Localizacióndel problema. El operario o el dispositivo detecta una
anomalía.
• •Parada. La producciónse detiene temporalmente para evitar fabricar
unidades con defectos.
• •Alerta. Se emite la señal de alerta para hacer saber de la aparición del
problema. Normalmente un sistema de luces para comunicar a todos los
intervinientes del proceso.
• •Solución rápida. Se soluciona momentáneamente el problema para
poder seguir produciendo.
• •Investigary corregirla raíz. Se descubre la causa del problema y se
aplica una solución definitiva. A este paso se le llama también “evento
Kaizen”.
Ventajas del método Jidoka
• Plantilla cualificada: los trabajadores son conscientes de cómo encaja su labor dentro de
todo el proceso y comienzan a tener una visión integral que les permite tomar decisiones
adecuadas.
• Reducción de costes a medio y largo plazo, porque se evita la producción de productos
defectuosos.
• Satisfacción del cliente.
• Incremento de la calidad y rendimiento de producción: el método Jidoka contribuye a
una mejora sustancial en la productividad de la organización.
• Reducción de las actividades que no añaden valor.
Beneficios
Beneficios
1. Aumento de la productividad
2. Fabricación de productos sin defectos
3. Reducción de los tiempos de entrega del
producto
4. Reducción de los costes
5. Fusión del hombre y la máquina
Poka Joke
• El Poka-Yoke es una técnica de mejora
continua que tiene dos objetivos
fundamentales: por un lado, evitar errores
inadvertidos en los procesos de producción
y logísticos y, por el otro, corregir las
ineficiencias en el supuesto de que lleguen a
producirse.
• El método Poka-Yoke se traduce,
literalmente, como “a prueba de errores”. Se
trata de una técnica de mejora continua
dedicada a evitar equivocaciones en
cualquier proceso de producción y logístico.
Aplicación: ¿cómo se implanta?
• Paraempezar, lo primero que hay que hacer es
identificar y examinar cada uno de los procesos. En
este análisis, se estudia la forma en la que se
desarrolla cada operativa,haciendo especial hincapié
en los posibles fallos que se puedan cometer.
• A continuación,se escoge el enfoque Poka-Yoke
adecuado, es decir, se plantea una solución que
minimice o impida todos los posibles fallos. También
se asume que hay errores inevitables y, para estos
casos, se diseña un sistema de detección y reacción,
con el fin de reducir su impacto.
• Por último, se hace un seguimiento de la operativa
con el objetivo de constatarque el Poka-Yoke y su
implementación han funcionado.
Tipos de Poka-Yoke
• Secuencial.Se basa en preservar un orden o una secuencia de un
proceso. Si no se cumple, no se puede cerrar la tarea y, por tanto,es
imposible avanzarhasta el siguiente proceso.
• Informativo. La información clara, sencilla y directaayuda a los
operarios a realizar las distintasoperativas sin equivocarse.
• Agrupado. Consiste en preparar kits con todos los materiales y piezas
necesarias para llevar a cabo una operación. De esta forma, los operarios
no pierden tiempo en ir a buscar los materiales que necesitan para
trabajarporque ya los tienen todos a mano.
• Físico.Son cambios en la usabilidad de ciertos dispositivos con la
intención de prevenir errores. Por ejemplo, las lavadoraso los microondas
que utilizamos encasa no se ponen en funcionamiento hastaque las
puertas no estén debidamente cerradaso se haya seguido una cierta
secuencia (elegirtemperatura,minutos, programa,etc.).

Más contenido relacionado

Similar a APLICACIONES INFORMATICAS.pdf

Curso de manufactura esbelta
Curso de manufactura esbeltaCurso de manufactura esbelta
Curso de manufactura esbelta
Eder Abreu
 
Presentacion lean vi jidoka
Presentacion lean vi jidokaPresentacion lean vi jidoka
Presentacion lean vi jidoka
Luis Perona
 
POKA YOKE
POKA YOKEPOKA YOKE
POKA YOKE
Camilo Sepulveda
 
Autonomacion (2)
Autonomacion (2)Autonomacion (2)
Autonomacion (2)
Katia Arrayales Zamora
 
Lean poka yoke segunda parte
Lean poka yoke  segunda parteLean poka yoke  segunda parte
Lean poka yoke segunda parte
Primala Sistema de Gestion
 
Sistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempoSistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempo
Ricardo Horna Rivero
 
POKA YOKE Y CONTROL VISUAL.pptx
POKA YOKE Y CONTROL VISUAL.pptxPOKA YOKE Y CONTROL VISUAL.pptx
POKA YOKE Y CONTROL VISUAL.pptx
AndrsAvils2
 
Smed
SmedSmed
POKA YOKE definiciones y conceptos presentación
POKA YOKE definiciones y conceptos presentaciónPOKA YOKE definiciones y conceptos presentación
POKA YOKE definiciones y conceptos presentación
ricardoafuentesa1325
 
Aplicacion de lean manufacturin con enfoque jidoka
Aplicacion de lean manufacturin con enfoque jidokaAplicacion de lean manufacturin con enfoque jidoka
Aplicacion de lean manufacturin con enfoque jidoka
Leonel Antonio Arévalo Valladares
 
Lean poka yoke primera parte
Lean poka yoke primera parteLean poka yoke primera parte
Lean poka yoke primera parte
Primala Sistema de Gestion
 
Lean poka yoke v 2020
Lean poka yoke  v 2020Lean poka yoke  v 2020
Lean poka yoke v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
La fabrica visual
La fabrica visualLa fabrica visual
La fabrica visual
Primala Sistema de Gestion
 
Ra nintai
Ra nintaiRa nintai
Toyotismo expo
Toyotismo expoToyotismo expo
Toyotismo expo
Mario Reyes
 
Justo a tiempo [recuperado] [recuperado]
Justo a tiempo [recuperado] [recuperado]Justo a tiempo [recuperado] [recuperado]
Justo a tiempo [recuperado] [recuperado]
Fer Cis
 
equipo-5-unidad toyota y relaconado-2.ppt
equipo-5-unidad toyota y relaconado-2.pptequipo-5-unidad toyota y relaconado-2.ppt
equipo-5-unidad toyota y relaconado-2.ppt
victormm051201
 
Poka yoke
Poka yokePoka yoke
Produccion continua
Produccion continuaProduccion continua
Poka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de errorPoka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de error
Victor H. Olguin
 

Similar a APLICACIONES INFORMATICAS.pdf (20)

Curso de manufactura esbelta
Curso de manufactura esbeltaCurso de manufactura esbelta
Curso de manufactura esbelta
 
Presentacion lean vi jidoka
Presentacion lean vi jidokaPresentacion lean vi jidoka
Presentacion lean vi jidoka
 
POKA YOKE
POKA YOKEPOKA YOKE
POKA YOKE
 
Autonomacion (2)
Autonomacion (2)Autonomacion (2)
Autonomacion (2)
 
Lean poka yoke segunda parte
Lean poka yoke  segunda parteLean poka yoke  segunda parte
Lean poka yoke segunda parte
 
Sistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempoSistema de produccion justo a tiempo
Sistema de produccion justo a tiempo
 
POKA YOKE Y CONTROL VISUAL.pptx
POKA YOKE Y CONTROL VISUAL.pptxPOKA YOKE Y CONTROL VISUAL.pptx
POKA YOKE Y CONTROL VISUAL.pptx
 
Smed
SmedSmed
Smed
 
POKA YOKE definiciones y conceptos presentación
POKA YOKE definiciones y conceptos presentaciónPOKA YOKE definiciones y conceptos presentación
POKA YOKE definiciones y conceptos presentación
 
Aplicacion de lean manufacturin con enfoque jidoka
Aplicacion de lean manufacturin con enfoque jidokaAplicacion de lean manufacturin con enfoque jidoka
Aplicacion de lean manufacturin con enfoque jidoka
 
Lean poka yoke primera parte
Lean poka yoke primera parteLean poka yoke primera parte
Lean poka yoke primera parte
 
Lean poka yoke v 2020
Lean poka yoke  v 2020Lean poka yoke  v 2020
Lean poka yoke v 2020
 
La fabrica visual
La fabrica visualLa fabrica visual
La fabrica visual
 
Ra nintai
Ra nintaiRa nintai
Ra nintai
 
Toyotismo expo
Toyotismo expoToyotismo expo
Toyotismo expo
 
Justo a tiempo [recuperado] [recuperado]
Justo a tiempo [recuperado] [recuperado]Justo a tiempo [recuperado] [recuperado]
Justo a tiempo [recuperado] [recuperado]
 
equipo-5-unidad toyota y relaconado-2.ppt
equipo-5-unidad toyota y relaconado-2.pptequipo-5-unidad toyota y relaconado-2.ppt
equipo-5-unidad toyota y relaconado-2.ppt
 
Poka yoke
Poka yokePoka yoke
Poka yoke
 
Produccion continua
Produccion continuaProduccion continua
Produccion continua
 
Poka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de errorPoka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de error
 

Último

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 

Último (20)

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 

APLICACIONES INFORMATICAS.pdf

  • 1. Universidad de Guayaquil Facultad de Ingeniería Industrial Pertenece: Edwin Joel Sánchez Merchán Materia: Aplicaciones Informaticas Tema # 4
  • 3. SISTEMA DE JALAR (PULL) • El sistema de jalar también conocido como sistemapull se es usada cuando la demanda es la determinante en cuanto producir, por lo general las ordenes de producción son pequeñas por lo que hay bajos costos de inventarios y el riesgo de obsolencia del producto es bajo, esta estrategia es más conveniente cuando el objetivo es la innovación y flexibilidad de la producción, esto requiere de información rápida con los puntos de venta, como una producción rápida y flexible
  • 4. SISTEMA DE JALAR (PULL) Ventajas del sistema • Las ventajas de estesistema son las siguientes: • Mejor conocimiento del mercado. • Proximidad al cliente por parte de la delegación. • Desventajas del sistema • Pero también presenta inconvenientes: • Falta de coordinación con el stock global de la compañía,el stock del almacén regulador y el programa de fabricación. • En los momentos de escasez el almacén regulador sirve al que primero pide. • Aumenta el stock de seguridad. • La delegación tiende a sobreprotegerse yacumularstock.(Mauleón)
  • 5. Beneficios del sistema • Beneficios del sistema • También por su propia naturaleza, las estrategias pull son las que se emplean de manera regular a lo largo del año. Estos son sus beneficios: • Se genera una percepción de marca más positiva. • Aumenta la tasa de fidelización. • Mediante la captación de leads de calidad se optimizan las bases de datos. • El posicionamiento orgánico en buscadores mejora. • Las ventas crecen progresivamente.
  • 6. Ejemplo de sistema Pull • Apple y sus largas colas de espera • ¿se han dado cuenta de que, cada vez que Apple saca una versión del Iphone al mercado las tiendas de Apple se llenan de colas? Los hay incluso que duermen la noche antes en los establecimientos para poder adquirir la última versión de este smartphone cuando abren la puerta de Apple. Pues bien, esto sucede porque la multinacional estadounidense utiliza de manera sistemática la metodología de producción pull. Nunca fabrican un lote altísimo de sus nuevos productos (de ahí a que se produzcan largas colas) sino que crean un pequeño lote, investigany esperan a ver cuál es su demanda real. Según esto producen determinadas cantidades, se posicionan como una empresa con productos de calidad y evitan la sobreproducción.
  • 7. Ejemplo de sistema Pull • La cafetería tradicional: sistema pull sin que te des cuenta • Aunque los dueños de los bares son casi los que abren las calles, nunca les veremos abrir el establecimiento para preparar cafés por si acaso. Esperan a que entren los clientes y les pidan un café. Es un ejemplo tan sencillo que casi parece imposible de creer, pero en esto consiste el sistema pull, en producir según demanda y no según expectativas
  • 8. JIDOKA: verificacion de procesos • El método Jidoka busca verificar la calidad en el propio proceso de producción contando con sus propios mecanismos de autocontrol. Es decir, se trata de que cada proceso tenga controles automáticos de calidad. Con ellos se consigue detectar defectos en los productos o errores en los procesos, la detección automática y alertar al operario.
  • 9. Objetivos del método Jidoka •Manejo efectivo del personal. •Calidad del producto fabricado. •Disminución del tiempo de producción. •Disminución unidades defectuosas. •Disminución costes.
  • 10. Aplicación: ¿cómo se implanta? • El método Jidoka consta de los siguientespasos para su aplicación: • •Localizacióndel problema. El operario o el dispositivo detecta una anomalía. • •Parada. La producciónse detiene temporalmente para evitar fabricar unidades con defectos. • •Alerta. Se emite la señal de alerta para hacer saber de la aparición del problema. Normalmente un sistema de luces para comunicar a todos los intervinientes del proceso. • •Solución rápida. Se soluciona momentáneamente el problema para poder seguir produciendo. • •Investigary corregirla raíz. Se descubre la causa del problema y se aplica una solución definitiva. A este paso se le llama también “evento Kaizen”.
  • 11. Ventajas del método Jidoka • Plantilla cualificada: los trabajadores son conscientes de cómo encaja su labor dentro de todo el proceso y comienzan a tener una visión integral que les permite tomar decisiones adecuadas. • Reducción de costes a medio y largo plazo, porque se evita la producción de productos defectuosos. • Satisfacción del cliente. • Incremento de la calidad y rendimiento de producción: el método Jidoka contribuye a una mejora sustancial en la productividad de la organización. • Reducción de las actividades que no añaden valor.
  • 12. Beneficios Beneficios 1. Aumento de la productividad 2. Fabricación de productos sin defectos 3. Reducción de los tiempos de entrega del producto 4. Reducción de los costes 5. Fusión del hombre y la máquina
  • 13. Poka Joke • El Poka-Yoke es una técnica de mejora continua que tiene dos objetivos fundamentales: por un lado, evitar errores inadvertidos en los procesos de producción y logísticos y, por el otro, corregir las ineficiencias en el supuesto de que lleguen a producirse. • El método Poka-Yoke se traduce, literalmente, como “a prueba de errores”. Se trata de una técnica de mejora continua dedicada a evitar equivocaciones en cualquier proceso de producción y logístico.
  • 14. Aplicación: ¿cómo se implanta? • Paraempezar, lo primero que hay que hacer es identificar y examinar cada uno de los procesos. En este análisis, se estudia la forma en la que se desarrolla cada operativa,haciendo especial hincapié en los posibles fallos que se puedan cometer. • A continuación,se escoge el enfoque Poka-Yoke adecuado, es decir, se plantea una solución que minimice o impida todos los posibles fallos. También se asume que hay errores inevitables y, para estos casos, se diseña un sistema de detección y reacción, con el fin de reducir su impacto. • Por último, se hace un seguimiento de la operativa con el objetivo de constatarque el Poka-Yoke y su implementación han funcionado.
  • 15. Tipos de Poka-Yoke • Secuencial.Se basa en preservar un orden o una secuencia de un proceso. Si no se cumple, no se puede cerrar la tarea y, por tanto,es imposible avanzarhasta el siguiente proceso. • Informativo. La información clara, sencilla y directaayuda a los operarios a realizar las distintasoperativas sin equivocarse. • Agrupado. Consiste en preparar kits con todos los materiales y piezas necesarias para llevar a cabo una operación. De esta forma, los operarios no pierden tiempo en ir a buscar los materiales que necesitan para trabajarporque ya los tienen todos a mano. • Físico.Son cambios en la usabilidad de ciertos dispositivos con la intención de prevenir errores. Por ejemplo, las lavadoraso los microondas que utilizamos encasa no se ponen en funcionamiento hastaque las puertas no estén debidamente cerradaso se haya seguido una cierta secuencia (elegirtemperatura,minutos, programa,etc.).