SlideShare una empresa de Scribd logo
APORTE INDIVIDUAL EN EL MODULO DE ECOLOGIA
DIANA MARCELA ALMEIDA MONSALVE
PROF.: MSc. JOSE GILDARDO RIOS DUQUE
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBEL Y MEDIO AMBIENTE
COHORTE XVI
ECOLOGIA
2016
1-Individualmente elaborare un escrito donde consigne:
NICHO ECOLOGICO: Es el rol de un organismo en un ecosistema, su relación con los
demás seres vivos y su entorno.
HABITAD: Espacio que contiene las condiciones físicas, climatológicas y alimenticias
para que una especie determinada pueda sobrevivir. El hábitat de un organismo es el
lugar donde vive, su área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra.
ECOSISTEMA: Es el espacio que alberga organismos vivos y no vivos que interactúan
entre ellos mismos y el medio que los rodea para beneficiarse uno de otro. Posee
organismos productores, consumidores y descomponedores y componentes inorgánicos
consta de biocenosis (conjunto de organismos vivos) y biotopo (la fracción de tierra donde
viven los organismos vivos).
BIODIVERSIDAD: Variedad biológica tanto a nivel de flora como de fauna que contiene
un ecosistema determinado.
BIOSFERA: la suma de todos los ecosistemas en el planeta, es decir todo lugar de la
tierra en cual puede vivir y reproducirse un organismo.
2-Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e
interespecíficas ubicando definiciones y ejemplos:
3-Argumento sobre la siguiente pregunta. ¿Por qué los ciclos de los elementos químicos
son fundamentales para comprenderlas problemáticas ambientales? Describa los ciclos
biogeoquímicos.
Mediante los ciclos biogeoquímicos se puede entender el transcurso de algunos
elementos en la tierra y ver como se desplazan entre la litosfera (suelo), hidrosfera
(aguas) y la atmosfera (aire), entendiendo que nada desaparece, simplemente cambia
de estado o va a otro lado, en concordancia con el postulado de la termodinámica: “la
materia no se crea ni se destruye, simplemente se transforma”.
Por otra parte, elementos como C, S, H, N, P,O son esenciales para el ser humano, sin
embargo la mayoría de estos macronutrientes necesitan un proceso bioquímico o una
RELACIONES
ECOLÓGICAS
Intraespecíficas:
se dan en
individuos de la
misma especie
Interespecífica:
se dan entre
individuos de
distintas
especies
Cooperativismo. EJ. Las abejas quienes tienen un sistema de organización muyestricto en
que cada una desarrolla de acuerdo a su rol, una función específica para beneficio común de
todo el panal.
Competencia: ej. Dos gallinas que se picotean el mismo maíz.
]
Mutualismo: Donde las dos especies se benefician,Ej:el colibrí que poliniza las flores y a su
vez absorbe su néctar.
Comensalismo: Donde solo una de las especies se beneficia sin causar daño a la otra
especie.Ej.Las orquídeas,que crecen encima de ramas y troncos de árboles que les sirven de
soporte.
Parasitismo: donde una especie (parasito) se beneficia,la otra especie (huésped) se ve
afectada ej. El piojo en la cabeza de los humanos
Depredación: Una especie caza a otra para alimentarse,se beneficia el depredador y la presa
es dañada.El tiburón que se alimenta de peces más pequeños.
pre-síntesis, para que el hombre, los animales o plantas los puedan aprovechar, proceso
que se ve afectado si en alguna parte del ciclo se produce una saturación.
Evidenciar los ciclos biogeoquímicos de cada uno de ellos, nos llevan a comprender las
causas de la perdida de la calidad de los suelos para el cultivo, lluvia acida, y escases de
algunos nutrientes y en general de la contaminación.
Ciclo hidrológico (H2O):
El agua presente en las nubes se precipita y cae sobre la superficie de la tierra,
infiltrándose para dar origen a las aguas subterráneas las cuales se desplazan de sitios
de alta presión a otros de baja presión, transcurren por los acuíferos para fluir a las
superficie en forma de ríos, océanos, etc., las plantas transpiran el agua que absorben
del suelo enviándolas a la atmosfera, el agua que no se infiltra llega por escorrentías a
los cuerpos de aguas superficiales (ríos, lagos, etc.), la temperatura del sol calienta los
lagos y los océanos evaporando una parte del agua a la atmosfera donde se condensa
para formar nubes que posteriormente se precipitarán para iniciar nuevamente le ciclo.
Ciclo del fosforo (P):
El fosforo es liberado al suelo por las rocas que se meteorizan, gracias a las aguas lluvias
el fosforo es llevado al océano, donde se sedimenta sobre rocas que a floraran a la
superficie, el fósforo que no se sedimenta en las rocas del océano es absorbido por el
plancton que sirve de alimento a los peces que sirven de alimento a las aves marinas
que depositan parte de ese fosforo en la tierra por medio de su excremento, ese fósforo
presente en el excremento de las aves marinas se fija al suelo y una parte es absorbido
por las raíces de algunas plantas las cuales sirven de alimento a animales y el hombre,
quien obtiene el fosforo por medio de la cadena trófica.
Ciclo del carbono (C):
Podemos encontrar el carbono está presente en el manto de la tierra, disuelto en el agua
del mar, en las rocas, en el aire y el suelo, y en todos los seres vivos. El carbono está
presente en la atmosfera en forma de CO2 al combinarse con el oxígeno, en la hidrosfera
en forma de H2CO3 (ácido carbónico), y en la litosfera en forma de rocas carbonatadas,
petróleo o carbón. Los animales herbívoros toman carbón de las plantas, estos mismo a
vez sirven como alimento a otro animales quienes obtienen el carbono a partir de estos
animales, los animales liberan CO2 cuando respiran, mismo que es absorbido por las
plantas para ser liberado en forma de oxígeno. El carbón es incorporado a la atmosfera
producto de la combustión de combustibles fósiles o actividad volcánica, o mediante la
descomposición bacteriana de animales y vegetales, en este proceso, se libera el CO2 a
la atmósfera o al agua, donde es utilizado nuevamente por las plantas.
Ciclo del azufre (S):
Los abonos de origen tanto animal como vegetal, son ricos en sulfatos (SO4) y ácidos
sulfúrico (SO2), este azufre presente en el suelo, es arrastrado a los ríos y al mar por el
agua lluvia que se precipita sobre estos terrenos abonados. La descomposición orgánica
de organismos presentes tanto en la tierra como en el mar genera sulfatos y ácido
sulfhídrico H2S (gaseoso) que va parar a la atmosfera, la actividad volcánica genera
también Ac. Sulfhídrico que también va a la atmosfera, la lava volcánica es rica en
sulfatos y ácido sulfúrico este va al suelo para convertirse en rocas sulfatadas que
cuando se erosionan o se rompen liberan azufre al suelo. El exceso de azufre en los
suelos modifica la acidez de los mismo inhabilitándolos para el cultivo, su acumulación
excesiva en la atmosfera produce lluvia acida, que de nuevo afecta a suelos y mares
cambiando su pH.
Ciclo del nitrógeno (N):
El nitrógeno molecular (N2) es muy abundante en la atmosfera pero en esta forma no
puede ser sintetizado por los seres humanos o los animales, para esto son necesarias
las bacterias fijadoras de nitrógeno las cuales toman el N2 y lo transforman en amoniaco
NH3 y nitratos que sirven de nutrientes a las plantas, que sirven de alimento a los
animales que sirven de alimento a los seres humanos. Los excrementos de los
organismos vivos van nuevamente al suelo para ser aprovechados nuevamente por las
plantas, por su parte las bacterias desnitrificantes transforman el nitrógeno presente en
el suelo en N2 para ser devuelto a la atmosfera.
4-En una página escriba su propia construcción sobre “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS
COMO ZONAS DE VIDA” Clasificarlos y describirlos.
BIOMAS: son zonas de vida, donde se dan las condiciones para que ciertas especies de
planta y animales puedan sobrevivir, por ende tiene tipos de flora y fauna particulares o
característicos, para que se desarrollen debe darse unas condiciones de ubicación
geográfica y climatológicas. Existen biomas acuáticos y continentales los primeros se
dividen en lacustres y palustres y los continentales en bosque templado, la tundra, la
taiga, el desierto, el bosque esclerófilo la pradera, la estepa y la selva.
Desierto: Se desarrolla en regiones de escasa precipitación y lluvias irregulares, lo que
hace que solo aquellas plantas que tienen capacidad de almacenar grandes cantidades
de aguas (cactus) puedan sobrevivir en este bioma.
Tundra: Se encuentra junto a las zonas de nieves perpetuas, con temperaturas medias
que oscilan entre -15ºC y 5ºC, la tundra no proporciona las condiciones para que crezcan
árboles, los factores limitantes son la temperatura y la escasez de agua.
Taiga: Es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra, su vegetación está compuesta
por árboles que soportan las condiciones de vida frías. Presenta bajas temperaturas
durante la mayor parte del año, el periodo vegetativo puede durar hasta 4 meses y la
mayoría de tiempo su agua permanece congelada.
Bosque Templado - Bosque templado de hoja caduca: Sus condiciones
climatológicas son menos severas que las de la Taiga, se encuentra en el hemisferio
norte, en zonas de América y Eurasia. Tiene las cuatro estaciones del año bien marcadas.
Las precipitaciones varían entre 500 y 1000 mm al año y los suelos son ricos porque la
meteorización es alta y la actividad biológica también. Las especies arbóreas son muy
numerosas, entre las que se dan Hayas, robles, castaños, avellanos, arces, olmos, etc.
El Bosque Mediterráneo: se encuentra en las zona que rodea al Mar mediterráneo y de
algunos lugares de California y África del Sur, veranos muy calurosos e inviernos
templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con gran
irregularidad y torrencialmente.
Praderas, Estepas y Sabanas: Las praderas se desarrollan en zonas con
precipitaciones entre los 250 y 600 mm anuales, es decir, entre las de desiertos y los
bosques, En la sabana tropical africana hay abundantes árboles con forma de sombrilla,
distribuidos por toda ella. La estepa son praderas propias de regiones templadas o frías
con pocas precipitaciones. Entre los animales pueden vivir en la estepa están bisontes,
antílopes o canguros.
La selva tropical: en las zonas tropicales y ecuatoriales se encuentran distintos tipos de
forestas porque aunque todas las regiones cercanas al ecuador tienen en común el ser
calurosas, hay grandes diferencias de regímenes de lluvias de unas a otras por lo que se
forman sistemas forestales diferentes.
Los manglares: constituidos por árboles que toleran la sal y crecen en las costas.
5-Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry
Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación
sobre cada una de ellas.
Todo está relacionado con todo lo demás. Se refiere a que ninguna acción de los
organismos del planeta es aislada, que todo tiene una repercusión o genera un impacto,
positivo o negativo pero genera un impacto.
Todo va a dar algún lado. Se refiere a que nada en este planeta desaparece, cambia de
estado o de forma, o va a otro lado, así que las todo tiene un destino dentro del mismo
planeta tierra.
Nada es gratis. Todo lo que, tanto el hombre como los animales puedan aprovechar de
la naturaleza tiene un precio, llevado esto a escala macro las consecuencias de cambio
climático son un ejemplo de la “cuenta de cobro” que la madre naturaleza nos está
pasando por el uso desmedido de los recursos naturales.
La naturaleza es más sabia. Referido a que la tecnología no podrá superar jamás la
naturaleza, un ejemplo de ello puede ser que pese a todos los adelantos en ciencia y
tecnología desarrollados por el hombre, ninguno de ellos es capaz de crear vida.
6-Consulte y realice un resumen máximo de 10 renglones sobre las diferentes escuelas
del pensamiento ecológico contextualizadas en el primer chat académico.
La escuela de Loveloock con su teoría Gaia compara la tierra y su funcionamiento con el
de cualquier otro ser vivo es un ser vivo y se analiza como un superecosistema o un
macrorganismo vivo. La ecología política, propone cambios nivel de la economía y la
política precursores de los partidos verdes Ecología al rojo vivo tiene una corriente más
extrema con fuerte rechazo al modelo capitalista como modelo de desarrollo
desproporcionado al cual culpan de la problemática ambiental. La Ecología Urbana se
enfoca en la relación de la población en las grandes ciudades con el medio ambiente, la
Ecología Cultural da una mirada a la relación directa entre la sociedad, su cultura y su
interacción con el entorno. La Ecología paisajística, la forma como cambian lo paisajes
en tiempo y espacio.
7-¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES?, criterios para aplicarlos y algunos
ejemplos. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?
Un bioindicador es una especie vegetal, hongo o animal cuya presencia o estado nos da
información sobre ciertas características ecológicas, o sobre el impacto de ciertas
prácticas en el medio.
Ej. Las mariposas diurnas son indicador del efecto del cambioclimáticocuando presentan
disminución en la cantidad de la manada.
Ej. Las nutrias son indicadoras del buen o mal estado de los ríos y otros cuerpos de agua,
ya que abandonan los sitios donde la calidad del agua comienza a deteriorarse.
8-Elaboro una página sobre la HUELLA ECOLOGICA.
Por medio de la huella ecológica tenemos un referente sobre el impacto que cada ser
humano genera al planeta, el método tiene en cuenta consumo de alimentosa, demanda
de combustible, demanda de tierra para construir o vivir, el uso de diferentes tecnología
entre otros y los traduce en las hectáreas de tierra que el individuo, grupo de personas o
población gastaría para suplir sus necesidades de acurdo a su estilo de vida.
Se tiene que la tierra tiene la capacidad de regular los impactos generados por los
habitantes que necesiten 1,8 hectáreas para satisfacer sus necesidades, sin embargo
en 2005 el consumo medio de cada habitante en el mundo de acuerdo a su estilo de vida
era de 2,7 hectáreas, en países desarrollados como estados unidos se registra una huella
ecológica por habitante de 5 hectáreas en promedio.
El consumismo es una razón para esto, un ejemplo particular son los celulares, siempre
que sale uno nuevo al mercado se ven filas de gente que pernocta al lado de las tiendas
esperando a obtener lo último en tecnología, sin importar si el artefacto que ya se tiene
todavía no ha cumplido su ciclo de vida útil.
Por otra parte, la quema acelerada de combustibles sumada al sedentarismo, se
evidencia en una carrera principal de cualquier ciudad a las la 7:30 de la mañana donde
más de la mitad de la gente que se desplaza a sus trabajo cada una en un solo carro o
taxi.
El consumo de alimentos cárnicos específicamente de carne de ganado bobino, por no
hablar del consumo en masa de alimentos como las hamburguesas, más cuando al
carbón.
A partir lo anterior, se puede concluir que la solución es más sencilla de lo que parece y
mucho más favorable con el hombre, pues con hábitos alimenticios más sanos, tratar de
reemplazar el trasporte privado por el público, tomar un taxis solo cuando sea
estrictamente necesario, ayudaría a mejorar nuestra salud, cuidar nuestro bolsillo y de
paso cuidar el planeta. Todos ganamos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 1: Ecología. Manizales: Facultad de
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.
Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: La tierra planeta vivo: la
biosfera o ecosfera. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá:
CIMAD.
Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: origen y evolución biofísica
del planeta. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.
Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: Los grandes biomas.
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD.
Los Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 2: Ecosistema. Manizales: Facultad
de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales,
CEDUM.
https://es.wikipedia.org/wiki/Huella_ecol%C3%B3gica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
Belén Ruiz González
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
VidalBanez
 
Separata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 iiSeparata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 ii
henry198827
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Jany Guzman Castro
 
Momento individual ecologia_eslava_mojica _mauricio
Momento  individual  ecologia_eslava_mojica _mauricioMomento  individual  ecologia_eslava_mojica _mauricio
Momento individual ecologia_eslava_mojica _mauricio
Mauricio Eslava Mojica
 
La dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laLa dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran la
Eduardo Amores
 
Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016
Belén Ruiz González
 
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomasBloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
cepa_los_llanos
 
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
Julian Enrique Almenares Campo
 
5.4. eutrofización
5.4. eutrofización5.4. eutrofización
5.4. eutrofización
Belén Ruiz González
 
Trabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologiaTrabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologia
Jenny Garcia
 
Unidad 3 ecosfera i
Unidad 3 ecosfera iUnidad 3 ecosfera i
Unidad 3 ecosfera i
Belén Ruiz González
 
Circulación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferaCirculación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosfera
pepe.moranco
 
sesion 8
sesion 8sesion 8
sesion 8
Jonathan Torres
 
Ecologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambientalEcologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambiental
Jose Denis Vilcapoma Daza
 
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESPBiología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
Moty Martell
 
CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9
VidalBanez
 
Objetivo 14 resumen ilustrado
Objetivo 14 resumen ilustradoObjetivo 14 resumen ilustrado
Objetivo 14 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMADINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
Yanina16
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Marcos A. Fatela
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14Ctm un 10_biosfera_humanidad14
Ctm un 10_biosfera_humanidad14
 
Separata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 iiSeparata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 ii
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Momento individual ecologia_eslava_mojica _mauricio
Momento  individual  ecologia_eslava_mojica _mauricioMomento  individual  ecologia_eslava_mojica _mauricio
Momento individual ecologia_eslava_mojica _mauricio
 
La dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran laLa dinámica de los ecosistemas que integran la
La dinámica de los ecosistemas que integran la
 
Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016Unidad 3 ecosfera i2016
Unidad 3 ecosfera i2016
 
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomasBloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
Bloque 11 tema 4 dinamica de los ecosistemas. grandes biomas
 
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
010 037 se ciencias sociales 8 biogeografia-t_1
 
5.4. eutrofización
5.4. eutrofización5.4. eutrofización
5.4. eutrofización
 
Trabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologiaTrabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologia
 
Unidad 3 ecosfera i
Unidad 3 ecosfera iUnidad 3 ecosfera i
Unidad 3 ecosfera i
 
Circulación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosferaCirculación de materia y energía en la ecosfera
Circulación de materia y energía en la ecosfera
 
sesion 8
sesion 8sesion 8
sesion 8
 
Ecologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambientalEcologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambiental
 
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESPBiología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
Biología PAU. Ecología. Dinámica de los ecosistemas. ESP
 
CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9
 
Objetivo 14 resumen ilustrado
Objetivo 14 resumen ilustradoObjetivo 14 resumen ilustrado
Objetivo 14 resumen ilustrado
 
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMADINAMICA DEL ECOSISTEMA
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 

Similar a Aporte individual ecologia cohhorte xvi

Ecologia 2
Ecologia 2Ecologia 2
Ecologia 2
leonmier
 
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xviAporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Rodolfo Sánchez Ruiz Sanchez Ruiz
 
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Biología y Geología 4º de E.S.O. - I.E.S. "LA JARA"
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Escuela Superior NSG
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Jonathan V
 
Antequera mauricio
Antequera mauricioAntequera mauricio
Antequera mauricio
mauricio antequera
 
Momento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez CamargoMomento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez Camargo
Adriana Benítez Camargo
 
Los ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majoLos ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majoejemplo12
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Guadalupe Navarro
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
humberto1819
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
humberto1819
 
Actividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana menesesActividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana meneses
TatianaMeneses17
 
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbonoEcologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales
ninoskasalas
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
humberto1819
 
trabajo de computacion
trabajo de computaciontrabajo de computacion
trabajo de computacion
byron alexander
 
Aporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene GambaAporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene Gamba
Harold René Gamba
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
jpradar
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Isabel Martinez
 

Similar a Aporte individual ecologia cohhorte xvi (20)

Ecologia 2
Ecologia 2Ecologia 2
Ecologia 2
 
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xviAporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
Aporte individual rodolfo sanchez ruiz ecologia cohhorte xvi
 
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Antequera mauricio
Antequera mauricioAntequera mauricio
Antequera mauricio
 
Momento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez CamargoMomento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez Camargo
 
Los ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majoLos ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majo
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
 
Actividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana menesesActividad individual tatiana meneses
Actividad individual tatiana meneses
 
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbonoEcologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
 
Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales Ciclos de la naturales
Ciclos de la naturales
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
 
trabajo de computacion
trabajo de computaciontrabajo de computacion
trabajo de computacion
 
Aporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene GambaAporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene Gamba
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 

Aporte individual ecologia cohhorte xvi

  • 1. APORTE INDIVIDUAL EN EL MODULO DE ECOLOGIA DIANA MARCELA ALMEIDA MONSALVE PROF.: MSc. JOSE GILDARDO RIOS DUQUE UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBEL Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XVI ECOLOGIA 2016
  • 2. 1-Individualmente elaborare un escrito donde consigne: NICHO ECOLOGICO: Es el rol de un organismo en un ecosistema, su relación con los demás seres vivos y su entorno. HABITAD: Espacio que contiene las condiciones físicas, climatológicas y alimenticias para que una especie determinada pueda sobrevivir. El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte específica de la superficie de la tierra. ECOSISTEMA: Es el espacio que alberga organismos vivos y no vivos que interactúan entre ellos mismos y el medio que los rodea para beneficiarse uno de otro. Posee organismos productores, consumidores y descomponedores y componentes inorgánicos consta de biocenosis (conjunto de organismos vivos) y biotopo (la fracción de tierra donde viven los organismos vivos). BIODIVERSIDAD: Variedad biológica tanto a nivel de flora como de fauna que contiene un ecosistema determinado. BIOSFERA: la suma de todos los ecosistemas en el planeta, es decir todo lugar de la tierra en cual puede vivir y reproducirse un organismo. 2-Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas ubicando definiciones y ejemplos:
  • 3. 3-Argumento sobre la siguiente pregunta. ¿Por qué los ciclos de los elementos químicos son fundamentales para comprenderlas problemáticas ambientales? Describa los ciclos biogeoquímicos. Mediante los ciclos biogeoquímicos se puede entender el transcurso de algunos elementos en la tierra y ver como se desplazan entre la litosfera (suelo), hidrosfera (aguas) y la atmosfera (aire), entendiendo que nada desaparece, simplemente cambia de estado o va a otro lado, en concordancia con el postulado de la termodinámica: “la materia no se crea ni se destruye, simplemente se transforma”. Por otra parte, elementos como C, S, H, N, P,O son esenciales para el ser humano, sin embargo la mayoría de estos macronutrientes necesitan un proceso bioquímico o una RELACIONES ECOLÓGICAS Intraespecíficas: se dan en individuos de la misma especie Interespecífica: se dan entre individuos de distintas especies Cooperativismo. EJ. Las abejas quienes tienen un sistema de organización muyestricto en que cada una desarrolla de acuerdo a su rol, una función específica para beneficio común de todo el panal. Competencia: ej. Dos gallinas que se picotean el mismo maíz. ] Mutualismo: Donde las dos especies se benefician,Ej:el colibrí que poliniza las flores y a su vez absorbe su néctar. Comensalismo: Donde solo una de las especies se beneficia sin causar daño a la otra especie.Ej.Las orquídeas,que crecen encima de ramas y troncos de árboles que les sirven de soporte. Parasitismo: donde una especie (parasito) se beneficia,la otra especie (huésped) se ve afectada ej. El piojo en la cabeza de los humanos Depredación: Una especie caza a otra para alimentarse,se beneficia el depredador y la presa es dañada.El tiburón que se alimenta de peces más pequeños.
  • 4. pre-síntesis, para que el hombre, los animales o plantas los puedan aprovechar, proceso que se ve afectado si en alguna parte del ciclo se produce una saturación. Evidenciar los ciclos biogeoquímicos de cada uno de ellos, nos llevan a comprender las causas de la perdida de la calidad de los suelos para el cultivo, lluvia acida, y escases de algunos nutrientes y en general de la contaminación. Ciclo hidrológico (H2O): El agua presente en las nubes se precipita y cae sobre la superficie de la tierra, infiltrándose para dar origen a las aguas subterráneas las cuales se desplazan de sitios de alta presión a otros de baja presión, transcurren por los acuíferos para fluir a las superficie en forma de ríos, océanos, etc., las plantas transpiran el agua que absorben del suelo enviándolas a la atmosfera, el agua que no se infiltra llega por escorrentías a los cuerpos de aguas superficiales (ríos, lagos, etc.), la temperatura del sol calienta los lagos y los océanos evaporando una parte del agua a la atmosfera donde se condensa para formar nubes que posteriormente se precipitarán para iniciar nuevamente le ciclo. Ciclo del fosforo (P): El fosforo es liberado al suelo por las rocas que se meteorizan, gracias a las aguas lluvias el fosforo es llevado al océano, donde se sedimenta sobre rocas que a floraran a la superficie, el fósforo que no se sedimenta en las rocas del océano es absorbido por el plancton que sirve de alimento a los peces que sirven de alimento a las aves marinas que depositan parte de ese fosforo en la tierra por medio de su excremento, ese fósforo presente en el excremento de las aves marinas se fija al suelo y una parte es absorbido
  • 5. por las raíces de algunas plantas las cuales sirven de alimento a animales y el hombre, quien obtiene el fosforo por medio de la cadena trófica. Ciclo del carbono (C): Podemos encontrar el carbono está presente en el manto de la tierra, disuelto en el agua del mar, en las rocas, en el aire y el suelo, y en todos los seres vivos. El carbono está presente en la atmosfera en forma de CO2 al combinarse con el oxígeno, en la hidrosfera en forma de H2CO3 (ácido carbónico), y en la litosfera en forma de rocas carbonatadas, petróleo o carbón. Los animales herbívoros toman carbón de las plantas, estos mismo a vez sirven como alimento a otro animales quienes obtienen el carbono a partir de estos animales, los animales liberan CO2 cuando respiran, mismo que es absorbido por las plantas para ser liberado en forma de oxígeno. El carbón es incorporado a la atmosfera producto de la combustión de combustibles fósiles o actividad volcánica, o mediante la descomposición bacteriana de animales y vegetales, en este proceso, se libera el CO2 a la atmósfera o al agua, donde es utilizado nuevamente por las plantas. Ciclo del azufre (S): Los abonos de origen tanto animal como vegetal, son ricos en sulfatos (SO4) y ácidos sulfúrico (SO2), este azufre presente en el suelo, es arrastrado a los ríos y al mar por el agua lluvia que se precipita sobre estos terrenos abonados. La descomposición orgánica de organismos presentes tanto en la tierra como en el mar genera sulfatos y ácido sulfhídrico H2S (gaseoso) que va parar a la atmosfera, la actividad volcánica genera también Ac. Sulfhídrico que también va a la atmosfera, la lava volcánica es rica en sulfatos y ácido sulfúrico este va al suelo para convertirse en rocas sulfatadas que
  • 6. cuando se erosionan o se rompen liberan azufre al suelo. El exceso de azufre en los suelos modifica la acidez de los mismo inhabilitándolos para el cultivo, su acumulación excesiva en la atmosfera produce lluvia acida, que de nuevo afecta a suelos y mares cambiando su pH. Ciclo del nitrógeno (N): El nitrógeno molecular (N2) es muy abundante en la atmosfera pero en esta forma no puede ser sintetizado por los seres humanos o los animales, para esto son necesarias las bacterias fijadoras de nitrógeno las cuales toman el N2 y lo transforman en amoniaco NH3 y nitratos que sirven de nutrientes a las plantas, que sirven de alimento a los animales que sirven de alimento a los seres humanos. Los excrementos de los organismos vivos van nuevamente al suelo para ser aprovechados nuevamente por las plantas, por su parte las bacterias desnitrificantes transforman el nitrógeno presente en el suelo en N2 para ser devuelto a la atmosfera. 4-En una página escriba su propia construcción sobre “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Clasificarlos y describirlos. BIOMAS: son zonas de vida, donde se dan las condiciones para que ciertas especies de planta y animales puedan sobrevivir, por ende tiene tipos de flora y fauna particulares o característicos, para que se desarrollen debe darse unas condiciones de ubicación geográfica y climatológicas. Existen biomas acuáticos y continentales los primeros se dividen en lacustres y palustres y los continentales en bosque templado, la tundra, la taiga, el desierto, el bosque esclerófilo la pradera, la estepa y la selva.
  • 7. Desierto: Se desarrolla en regiones de escasa precipitación y lluvias irregulares, lo que hace que solo aquellas plantas que tienen capacidad de almacenar grandes cantidades de aguas (cactus) puedan sobrevivir en este bioma. Tundra: Se encuentra junto a las zonas de nieves perpetuas, con temperaturas medias que oscilan entre -15ºC y 5ºC, la tundra no proporciona las condiciones para que crezcan árboles, los factores limitantes son la temperatura y la escasez de agua. Taiga: Es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra, su vegetación está compuesta por árboles que soportan las condiciones de vida frías. Presenta bajas temperaturas durante la mayor parte del año, el periodo vegetativo puede durar hasta 4 meses y la mayoría de tiempo su agua permanece congelada. Bosque Templado - Bosque templado de hoja caduca: Sus condiciones climatológicas son menos severas que las de la Taiga, se encuentra en el hemisferio norte, en zonas de América y Eurasia. Tiene las cuatro estaciones del año bien marcadas. Las precipitaciones varían entre 500 y 1000 mm al año y los suelos son ricos porque la meteorización es alta y la actividad biológica también. Las especies arbóreas son muy numerosas, entre las que se dan Hayas, robles, castaños, avellanos, arces, olmos, etc. El Bosque Mediterráneo: se encuentra en las zona que rodea al Mar mediterráneo y de algunos lugares de California y África del Sur, veranos muy calurosos e inviernos templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con gran irregularidad y torrencialmente. Praderas, Estepas y Sabanas: Las praderas se desarrollan en zonas con precipitaciones entre los 250 y 600 mm anuales, es decir, entre las de desiertos y los
  • 8. bosques, En la sabana tropical africana hay abundantes árboles con forma de sombrilla, distribuidos por toda ella. La estepa son praderas propias de regiones templadas o frías con pocas precipitaciones. Entre los animales pueden vivir en la estepa están bisontes, antílopes o canguros. La selva tropical: en las zonas tropicales y ecuatoriales se encuentran distintos tipos de forestas porque aunque todas las regiones cercanas al ecuador tienen en común el ser calurosas, hay grandes diferencias de regímenes de lluvias de unas a otras por lo que se forman sistemas forestales diferentes. Los manglares: constituidos por árboles que toleran la sal y crecen en las costas. 5-Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre cada una de ellas. Todo está relacionado con todo lo demás. Se refiere a que ninguna acción de los organismos del planeta es aislada, que todo tiene una repercusión o genera un impacto, positivo o negativo pero genera un impacto. Todo va a dar algún lado. Se refiere a que nada en este planeta desaparece, cambia de estado o de forma, o va a otro lado, así que las todo tiene un destino dentro del mismo planeta tierra. Nada es gratis. Todo lo que, tanto el hombre como los animales puedan aprovechar de la naturaleza tiene un precio, llevado esto a escala macro las consecuencias de cambio climático son un ejemplo de la “cuenta de cobro” que la madre naturaleza nos está pasando por el uso desmedido de los recursos naturales.
  • 9. La naturaleza es más sabia. Referido a que la tecnología no podrá superar jamás la naturaleza, un ejemplo de ello puede ser que pese a todos los adelantos en ciencia y tecnología desarrollados por el hombre, ninguno de ellos es capaz de crear vida. 6-Consulte y realice un resumen máximo de 10 renglones sobre las diferentes escuelas del pensamiento ecológico contextualizadas en el primer chat académico. La escuela de Loveloock con su teoría Gaia compara la tierra y su funcionamiento con el de cualquier otro ser vivo es un ser vivo y se analiza como un superecosistema o un macrorganismo vivo. La ecología política, propone cambios nivel de la economía y la política precursores de los partidos verdes Ecología al rojo vivo tiene una corriente más extrema con fuerte rechazo al modelo capitalista como modelo de desarrollo desproporcionado al cual culpan de la problemática ambiental. La Ecología Urbana se enfoca en la relación de la población en las grandes ciudades con el medio ambiente, la Ecología Cultural da una mirada a la relación directa entre la sociedad, su cultura y su interacción con el entorno. La Ecología paisajística, la forma como cambian lo paisajes en tiempo y espacio. 7-¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES?, criterios para aplicarlos y algunos ejemplos. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental? Un bioindicador es una especie vegetal, hongo o animal cuya presencia o estado nos da información sobre ciertas características ecológicas, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio. Ej. Las mariposas diurnas son indicador del efecto del cambioclimáticocuando presentan disminución en la cantidad de la manada.
  • 10. Ej. Las nutrias son indicadoras del buen o mal estado de los ríos y otros cuerpos de agua, ya que abandonan los sitios donde la calidad del agua comienza a deteriorarse. 8-Elaboro una página sobre la HUELLA ECOLOGICA. Por medio de la huella ecológica tenemos un referente sobre el impacto que cada ser humano genera al planeta, el método tiene en cuenta consumo de alimentosa, demanda de combustible, demanda de tierra para construir o vivir, el uso de diferentes tecnología entre otros y los traduce en las hectáreas de tierra que el individuo, grupo de personas o población gastaría para suplir sus necesidades de acurdo a su estilo de vida. Se tiene que la tierra tiene la capacidad de regular los impactos generados por los habitantes que necesiten 1,8 hectáreas para satisfacer sus necesidades, sin embargo en 2005 el consumo medio de cada habitante en el mundo de acuerdo a su estilo de vida era de 2,7 hectáreas, en países desarrollados como estados unidos se registra una huella ecológica por habitante de 5 hectáreas en promedio. El consumismo es una razón para esto, un ejemplo particular son los celulares, siempre que sale uno nuevo al mercado se ven filas de gente que pernocta al lado de las tiendas esperando a obtener lo último en tecnología, sin importar si el artefacto que ya se tiene todavía no ha cumplido su ciclo de vida útil. Por otra parte, la quema acelerada de combustibles sumada al sedentarismo, se evidencia en una carrera principal de cualquier ciudad a las la 7:30 de la mañana donde más de la mitad de la gente que se desplaza a sus trabajo cada una en un solo carro o taxi.
  • 11. El consumo de alimentos cárnicos específicamente de carne de ganado bobino, por no hablar del consumo en masa de alimentos como las hamburguesas, más cuando al carbón. A partir lo anterior, se puede concluir que la solución es más sencilla de lo que parece y mucho más favorable con el hombre, pues con hábitos alimenticios más sanos, tratar de reemplazar el trasporte privado por el público, tomar un taxis solo cuando sea estrictamente necesario, ayudaría a mejorar nuestra salud, cuidar nuestro bolsillo y de paso cuidar el planeta. Todos ganamos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ríos Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 1: Ecología. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM. Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: La tierra planeta vivo: la biosfera o ecosfera. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD. Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: origen y evolución biofísica del planeta. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD. Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Lectura: Los grandes biomas. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD. Los Duque, J. G. (2013). Módulo Ecología. Unidad 2: Ecosistema. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.