SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 
CESAR HERNAN VARGAS AVILA 
INGENIERO AGRONOMO 
WIKI 7 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES 
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
COHORTE XIII 
2014
RELACIONES ECOLOGICAS 
RELACIONES 
ECOLOGICAS 
INTRAESPECIFICAS 
Son relaciones que se 
dan entre individuos de 
la misma especie; el 
comportamiento 
asociativo de las colonias 
de hormigas son claro 
ejemplo 
INTERESPECIFICAS 
porSe establecen por 
necesidades comúnes de 
varias especies alimento, 
espacio, sustrato, luz. 
Organismos de vida libre: 
Autónomos en su 
movimiento y 
desplazamiento 
Sedentarios: Se encuentran 
en un mismo lugar. 
Planctónicos: Flotan en el 
agua 
Gregarios: Individuos que 
viven en comunidades 
Positivas: Favorecen a 
las especies que 
intervienen en ella. 
Negativas: Cuando una 
de las especies se 
beneficia con el 
perjuicio de la otra. 
Comensalismo 
Protocooperación 
Mutualismos 
Competencia 
Amensalismo 
Parasitismo 
Inquilinismo 
Depredación 
Animales 
superiores 
Plantas 
Plancton 
Insectos 
sociales 
Especies 
epifitas 
Insectos 
polinizadores 
Raices de plantas / 
hongos 
Leones y hienas 
por las cebras. 
Alelopatía entre 
arboles y 
gramíneas 
Acaros/Cultivo de 
Rosa 
Cacho de Venado / 
Arboles 
OSO BLANCO A 
FOCAS
CICLOS BIOGEOQUIMICOS PROBLEMATICAS AMBIENTALES 
CICLO HIDROLÓGICO: Mediante el cual 
el agua circula mediante una serie de 
reacciones químicos de un lugar a otro 
cambiando su estado físico. Las fases del 
proceso son: Evaporación, Condensación, 
Precipitación, Infiltración, Escorrentía, 
Circulación subterránea, fusión y 
Solidificación 
Contaminación por metales pesados, 
salinificación de acuíferos por lixividación 
de sales, alteración del ciclo por deshielo de 
glaciales, aumento de la temperatura del 
agua, contaminación por patógenos y 
contaminantes industriales. 
CICLO DEL CARBONO: Es el que regula 
transferencia de carbono entra la litosfera y 
la atmosfera; los pasos son: Absorción del 
Dióxido de carbono por las plantas quienes 
son el alimento de los animales que al 
descomponerlo sacan carbón al medio 
ambiente o como descomposición de plantas 
muertas. La atmosfera y los océanos 
también intercambian carbono 
El sector ganadero es una de los mayores 
contaminantes por liberación de CO2 y 
METANO producto del proceso digestivo de 
los animales. El uso de combustibles fósiles, 
también generan emisiones nocivas de 
carbono que generan acumulación de gases y 
efecto invernadero en la atmósfera. 
CICLO DEL NITROGENO: Los seres 
humanos poseen una gran concentración de 
nitrógeno en su organismo; las fases del ciclo 
del Nitrógeno son: Fijación, Nitrificación o 
mineralización, asimilación, amonificación y 
desnitrificación. 
El aporte de nitrógeno por presencia de 
nitratos, nitritos, salinizan el suelo y 
contamina la atmósfera por nitrógeno 
amoniacal; alterando la actividad microbial 
del suelo y afectando las aguas subterráneas 
y libres. 
CICLO DEL OXIGENO: cuando los seres 
vivos (humanos y animales) respiran toman 
el oxigeno del que producen las plantas y 
luego se exhala al aire Gas carbónico, que es 
tomado por las plantas y mediante el 
proceso de la Fotosíntesis produce Oxigeno 
Humo contaminante, denominado smog y es 
por la liberación de gases producidos por la 
industrialización del hombre en grandes 
proporciones al aire y no alcanza a ser 
transformado por la escasez de plantas y 
vegetación que realicen el proceso de 
fotosíntesis. 
CICLO DEL AZUFRE: El azufre hace parte 
de las proteínas. El ciclo comienza con su 
presencia en forma inorgánica en minerales 
sulfuros, luego viene la oxidación que lleva a 
la formación de los sulfatos (usados 
especialmente por las plantas). Luego el ion 
se reduce y se incorpora a compuestos 
orgánicos que con el tiempo pasa 
nuevamente a los minerales. 
La producción de SO2 (dióxido de Azufre) 
por las termoeléctricas, refinerías, hornos 
fundición, calderas, etc puede causar efectos 
de gran impacto negativo al medio ambiente 
porque al mezclarse con la lluvia produce la 
tan nombrada “Lluvia acida” - ALEX 
FERNÁNDEZ MUERZA - 2009 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
VEGETALES ANIMALES ACCION ANTRÓPICA VEGETALES ANIMALES ACCION ANTRÓPICA 
BIOMAS O ZONAS DE VIDA 
DESIERTO 
Plantas acumuladoras de agua, 
con raices que exploran 
humedad en el suelo, 
estacionales de temporada de 
lluvias. 
el agua se obtiene de los 
alimentos y hábitos nocturnos 
para evitar deshidratación. 
Insectos y roedores pequeños 
principalmente 
Poblaciones marginales, 
nómadas o agricultores en los 
deltas de algunos ríos. 
BOSQUE MEDITERRANEO 
Precipitaciones de 500 mm 
torrenciales, invierno templado 
y verano caluroso; región 
mediterranea, California y 
algunas zonas del sur del 
África. 
Plantas arbustivas y herbáceas. 
Fauna rica y variada. Algunas 
especies estacionales. 
Madera y ganadería. Suelo 
sensible a la erosión cuando 
desaparece la cobertura 
vegetal. 
B 
I 
O 
M 
A 
S 
T 
E 
R 
R 
E 
S 
T 
R 
E 
S 
BIOMAS ACUATICOS 
Areas oceánicas saladas; lagos, 
lagunas, ríos con aguas dulces. 
Temperaturas bajas en los 
glaciales, templadas y cálidas. 
Algas, 
Presencia de complejas formas 
microscópicas en aguas 
saladas - plancton -, variedad 
de peces, crustáceos, 
mamíferos y reptiles. 
Pesca, medio de transporte 
marítimo, cadenas logísticas. 
SELVA TROPICAL 
Altas precipitaciones en la 
selva húmeda, tropical de hoja 
caduca en estaciones 
marcadas, Selva espinosa seca 
con 400 mm, manglares en 
zonas costeras y fluviales. 
Suelos con alto contenido de 
materia derivada de plantas, 
animales, microorganismos, 
capa fértil pequeña y sensible 
a la laterización. 
Diferentes forestas con arboles 
de hojas anchas en selva 
húmeda, caducos en selva 
tropical, arbustos espinosos y 
manglares. Alta biodiversidad. 
Primates, aves, insectos, 
mamíferos, reptiles, peces; en 
los manglares crustáceos, 
moluscos. Alta biodiversidad 
Explotación maderera, 
extracción de vegetales y 
animales para fines 
farmaceuticos, recolección de 
germoplasma y desarrollo de 
biotecnología. 
BIOMAS O ZONAS DE VIDA 
CARACTERISTICAS 
ABIOTICAS 
CARACTERISTICAS BIOTICAS 
PRADERAS, ESTEPAS Y SABANAS. 
Precipitaciones entre 250 a 1200 
mm, variedad de temperatura 
(sabanas tibias y estepas frías). 
Gramineas, arbustos y arboles 
aislados; acumulador de 
biomasa. 
Variedad de fauna. 
Explotaciones agropecuarias 
intensivas y extensivas. 
Animales con conductas 
hibernatorias. 
Explotación maderera, 
petrolera y minera. 
BOSQUE TEMPLADO 
Estaciones bien diferenciadas, 
precipitaciones de 500 a 1000 mm, 
temperaturas más benignas, 
suelos fértiles por alta 
descomposición de materia 
orgánica. 
Variedad de especies arbóreas, 
arbustivas y alta actividad 
microbiana. 
Fauna variadad de insectos, 
aves, reptiles y mamíferos. 
Explotación de madera. 
CARACTERISTICAS BIOTICAS 
CARACTERISTICAS ABIOTICAS 
TUNDRA 
Area aledaña a zona de nieves 
perpetuas, temperaturas frías 5 a - 
15 grados, lluvias de 300 mm 
anuales, suelo congelado con 
capa superior impermeable 
(permafrost), pueden aparecer en 
alta montaña 
Liquenes, gramíneas y juncos 
Insectos, aves migratorias 
(grulla, ánsares, cisnes), 
mamíferos herbivoros (reno, el 
buey almizclero, la liebre 
ártica), predatores (halcón 
gerifalte y el búho nival, el 
zorro ártico, el oso polar), focas 
y nutrias. 
Explotación petrolera y minera. 
TAIGA 
Temperaturas frías a heladas, 
precipitaciones de 500 mm, agua 
congelada en suelos podzoles, 
Bosques de coniferas y en 
ambientes más 
septentrionales mezcla de 
especies caducifoleas 
Precipitaciones menores de 200 
mm, alta evaporación, ausencia 
de suelos productivos, alta 
radiación
RELACION COHERENTE DE LAS CINCO 
UNIDADES BASICAS DE LA ECOLOGIA 
El nicho ecológico definido por Arana (1990) parte de la interacción 
de una especie con otra, dando importancia a las relaciones tróficas o 
alimentarias entre ellas y a su influencia sobre el medio físico en que 
habitan; podríamos citar entonces a la interacción de algunas 
hormigas recolectoras de hojas en la selva húmeda del Amazonas. Sin 
embargo si quisiéramos entender el papel del espacio físico o abiótico 
sobre las anteriores especies e incluso sobre otras más en ésta misma 
selva o las condiciones ideales de supervivencia y reproducción de las 
mismas deberíamos considerar la siguiente unidad básica, el hábitat; 
unidad que define el espacio que comparten varias especies, y el cual 
se caracteriza por tener semejanzas en las condiciones bióticas y 
abióticas (selva húmeda con precipitaciones uniformes en un área 
representativa, suelos con características similares, relaciones tróficas 
permanentes entre organismos productores y consumidores de varios 
órdenes).
Ahora es importante encajar las anteriores unidades en una mayor 
que nos permita identificar, valorar y entender relaciones complejas 
entre comunidades, entre un número mayor de especies incluida la 
humana y agentes externos de riesgo sobre las anteriores unidades; 
entonces es pertinente incluir al ecosistema; volvemos entonces al 
ejemplo de la selva húmeda del amazonas la cual se podría definir de 
acuerdo a Arana (1990) como “comunidades cuyos elementos físicos 
y biológicos tienen entre sí una interacción constante, ocupan un área 
determinada y, considerados en conjunto, guardan una 
independencia relativa y una afinidad considerable”; sumado a lo 
anterior es importante recalcar la influencia de las especies sobre el 
biotipo o espacio físico; pues éstas mismas pueden modificar su 
entorno y cambiar los flujos de energía, conceptos que menciona 
Ángel (1995); la selva húmeda aún con características comunes de 
temperatura, precipitación tiene varios ecosistemas bien 
diferenciados:
El Amazonas, El tapón del Darién en el Chocó, las selvas del África 
Ecuatorial; todos ellos con especies propias y modificaciones 
particulares por parte de las comunidades que allí interactúan. 
Son tantas las interacciones entre especies con el medio biótico y 
abiótico a lo largo del tiempo evolutivo que su acervo genético se ha 
enriquecido, evolucionado para encontrar las formas de vida 
biológicas conocidas y que hacen parte de la vida en el planeta; al 
respecto CORPOCALDAS (1998) define la biodiversidad como “la 
totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La 
riqueza actual de la vida de la tierra es el producto de cientos de 
millones de años de evolución histórica”. Por tanto la biodiversidad 
regula en parte la estabilidad de un ecosistema, porque es la base de 
la riqueza genética, de especies y de los mismos ecosistemas. En síntesis 
las anteriores unidades ecológicas conforman una unidad mayor que 
encierra a todos los ecosistemas del planeta, llamada ésta biosfera; la 
cual puede tomarse como un superecosistema, según Arana (1990); sin 
embargo los ecosistemas deben entenderse cómo unidades con 
características propias que ya se explicaron. 
CESAR HERNAN VARGAS AVILA 
WIKI 7
Porque la ECOLOGIA es ciencia fundamental para entender el 
concepto de medio ambiente. 
La ecología da las herramientas para conceptuar al medio ambiente 
porque explica los fenómenos que suceden entre los factores bióticos 
y abióticos; el medio ambiente es todo lo que puede rodear a los seres 
vivos, en ese orden de ideas los conceptos de nichos, hábitat, 
ecosistemas, biodiversidad como explicación de las relaciones entre 
las especies con el medio ambiente que aporte la ecología, dan una 
idea clara sobre cómo entender al medio ambiente en ese aspecto 
biofísico; sin embargo el estudio del comportamiento humano y del 
impacto de su cultura en los ecosistemas del planeta también ha sido 
abordado por la ecología social. Por tanto la ecología es eje 
fundamental del concepto del medio ambiente porque da las pautas 
del manejo, conservación de recursos naturales; da la explicación del 
porque se deben generar tecnologías limpias en la preservación de 
ecosistemas naturales para llegar al concepto de equilibrio y 
coyuntural: Desarrollo Sostenible.
EL CIRCULO QUE SE CIERRA, COMMONER, 1973 
1.- TODO ESTÁ RELACIONADO CON TODO LO DEMÁS 
La naturaleza es compleja y funciona a través de un sinnúmero de 
ciclos interrelacionados que nutren toda su dinámica, le dan 
estabilidad y hacen que todo sirva para algo. En la naturaleza no 
existe el concepto de desecho, mientras que en los procesos 
industriales sí. Éstos son lineales, son impositivos, no cumplen una 
función en los ciclos naturales, sino que los perturban y generan 
deterioro y contaminación. 
El ser humano en su actividad industrial, agropecuaria, de expansión 
demográfica, cultural no ha entendido que las unidades básicas de 
la ecología se contienen y se complementan para formar cadenas 
relacionadas entre sí; el daño de las actividades antrópicas radica en 
acumular energía y materiales químicos que se desechan 
espacialmente pero que se integran de forma nociva en los nichos, 
estos a su vez en los ecosistemas e incluso en la biosfera.
2. TODO VA A DAR A ALGUN LADO 
Durante mucho tiempo se quiso pensar y actuar como si las 
descargas, emisiones y residuos desaparecieran por arte de magia. 
Después se pasó a reconocer que sí se incorporaban al ambiente, 
pero se suponía que se diluían de tal manera que su amenaza 
desaparecía. Se decía que "the solution to pollution is dilution", esto 
es, que la solución a la contaminación es la dilución. 
El problema de la generación de residuos, emisiones y descargas de 
materiales contaminantes ha sido el usar tecnologías poco amigables 
con el medio ambiente; es sabido que el uso de tecnologías limpias 
es demasiado costoso para las empresas y para los agricultores; el 
manejo y descontaminación de los desechos es crítico y a veces no 
existe voluntad política en el sector privado y público para regularlos 
y manejarlos, por eso estos contaminantes se han esparcido en 
suelos, aguas y por supuesto en la atmósfera.
3.- NADA ES GRATIS 
Cualquier actividad que desarrollemos sobre la tierra para nuestro 
sustento, bienestar o capricho, tiene un costo. Esto también se ha 
tratado de ignorar. El resultado es que los costos ambientales no los 
paga quien los produce, sino que se repercuten a todos en general y a 
quienes resultan directamente afectados en particular. Inclusive se han 
dicho frases tan necias como "la contaminación somos todos" que sólo 
tratan de enmascarar las verdaderas responsabilidades. 
Gran parte de nuestras actividades productivas de la tecnología 
moderna serían antieconómicas si los costos ambientales se 
interiorizaran, a más de que muchos de estos costos ambientales son 
impagables: la pérdida de suelos agrícolas, la contaminación irreversible 
de los mares, el sufrimiento de la gente dañada con enfermedades etc. 
Por ejemplo,Barry Commoner calcula que si la industria química de los 
Estados Unidos hubiera tenido que pagar la destrucción de todas las 
sustancias tóxicas que produjo en 1990, habría pagado un monto diez 
veces mayor que sus propias utilidades. Es decir la industria química de 
los EUA habría sido incosteable si esta hubiera cumplido sus obligaciones 
ambientales.
De nuevo el costo de producir es alto y no existe actividad humana 
que no altere de una u otra forma los ecosistemas, el “nada es 
gratis” es algo a tener en cuenta, porque hasta el momento el gratis 
ha sido muy costoso ambientalmente.
4.- LA NATURALEZA ES MÁS SABIA... 
El hombre dijo que dominaría la naturaleza y en esta lucha de poder y 
antagonismo -así lo planteó el hombre- quien ha vencido es la 
naturaleza. Porque si el hombre deteriora la ecosfera a tal grado que no 
pueda sostener la vida humana (y otras formas de vida, como ya ha 
sucedido), la especie humana desaparecerá del planeta, pero la 
ecosfera recuperaría su salud en algunos millones o miles de millones de 
años para seguir su vida sin nosotros o nuestros descendientes. 
El manejo y preservación de la biosfera se vuelve un problema ético y e 
supervivencia para las generaciones futuras que de una u otra forma 
tendrán que abordar el problema más directa y radical de lo que hasta 
ahora lo hemos enfrentado; la permanencia del hombre en el tiempo 
geológico es despreciable y por tanto el tema debe ser abordado de 
forma práctica y urgente; la tierra no desaparecerá por el ser humana, 
porque ha demostrado soportar cataclismos mayores. 
CESAR HERNAN VARGAS AVILA WIKI 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
SVENSON ORTIZ
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Guadalupe Navarro
 
Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas. Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas.
Abigail Vega Reséndiz
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
miclaseenlanube
 
Ecosistemas 8
Ecosistemas 8Ecosistemas 8
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Santiago
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
humberto1819
 
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
Tipos de ecosistemas en el peru   5to primariaTipos de ecosistemas en el peru   5to primaria
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
Rosa Uceda
 
Biomas y ecosistemas españoles
Biomas y ecosistemas españolesBiomas y ecosistemas españoles
Biomas y ecosistemas españoles
Juan Carlos Barberá Luna
 
Tema 1 unidad 2
Tema 1 unidad 2Tema 1 unidad 2
Tema 1 unidad 2
gabomullen
 
Ecosistemas de victoria prieto morales
Ecosistemas de victoria prieto moralesEcosistemas de victoria prieto morales
Ecosistemas de victoria prieto morales
djavierche
 
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIAECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
Ana Cris Hs
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
norman superior de ibague
 
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
medioambienteblogsite1
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
guest74fdde
 
Medio ambiente. Tema 5
Medio ambiente. Tema 5Medio ambiente. Tema 5
Medio ambiente. Tema 5
yolandapadreclaret
 
Juegos de ecosistemas
Juegos de ecosistemasJuegos de ecosistemas
Juegos de ecosistemas
Katy Cortes
 
Presentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemasPresentacion sobre ecosistemas
La protección del medio ambiente
La protección del medio ambienteLa protección del medio ambiente
La protección del medio ambiente
mercedessextoc
 

La actualidad más candente (20)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas. Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas.
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistemas 8
Ecosistemas 8Ecosistemas 8
Ecosistemas 8
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
 
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
Tipos de ecosistemas en el peru   5to primariaTipos de ecosistemas en el peru   5to primaria
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
 
Biomas y ecosistemas españoles
Biomas y ecosistemas españolesBiomas y ecosistemas españoles
Biomas y ecosistemas españoles
 
Tema 1 unidad 2
Tema 1 unidad 2Tema 1 unidad 2
Tema 1 unidad 2
 
Ecosistemas de victoria prieto morales
Ecosistemas de victoria prieto moralesEcosistemas de victoria prieto morales
Ecosistemas de victoria prieto morales
 
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIAECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
Dario Burbano Libera Plaza En Tigres Al Naturalizarse Como Mexicano
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
Medio ambiente. Tema 5
Medio ambiente. Tema 5Medio ambiente. Tema 5
Medio ambiente. Tema 5
 
Juegos de ecosistemas
Juegos de ecosistemasJuegos de ecosistemas
Juegos de ecosistemas
 
Presentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemasPresentacion sobre ecosistemas
Presentacion sobre ecosistemas
 
La protección del medio ambiente
La protección del medio ambienteLa protección del medio ambiente
La protección del medio ambiente
 

Destacado

Presentación ecología
Presentación ecologíaPresentación ecología
Presentación ecología
UVER ANDERSY VALLEJO OCAMPO
 
Triptico Titaguas[1]
Triptico Titaguas[1]Triptico Titaguas[1]
Triptico Titaguas[1]
guestd3205d6
 
Ecologia triptico
Ecologia tripticoEcologia triptico
Ecologia triptico
violetas9
 
Interacciones biologicas Biodiversidad
Interacciones biologicas  BiodiversidadInteracciones biologicas  Biodiversidad
Interacciones biologicas Biodiversidad
Mary Cuenca
 
Ecologia word
Ecologia wordEcologia word
Ecologia word
katty Maldonado
 
Informe Ecologia
Informe EcologiaInforme Ecologia
Informe Ecologia
Hovannes Marsuian
 
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEPRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
yesiocampo
 
Cuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificas
Cuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificasCuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificas
Cuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificas
Florma81
 

Destacado (8)

Presentación ecología
Presentación ecologíaPresentación ecología
Presentación ecología
 
Triptico Titaguas[1]
Triptico Titaguas[1]Triptico Titaguas[1]
Triptico Titaguas[1]
 
Ecologia triptico
Ecologia tripticoEcologia triptico
Ecologia triptico
 
Interacciones biologicas Biodiversidad
Interacciones biologicas  BiodiversidadInteracciones biologicas  Biodiversidad
Interacciones biologicas Biodiversidad
 
Ecologia word
Ecologia wordEcologia word
Ecologia word
 
Informe Ecologia
Informe EcologiaInforme Ecologia
Informe Ecologia
 
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTEPRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
PRESENTACIÓN PROYECTO ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
 
Cuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificas
Cuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificasCuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificas
Cuadro sinoptico de relaciones intraespecificas y interespecificas
 

Similar a Trabajo individual ecologia

Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
humberto1819
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
humberto1819
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
Santiago
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificado
yolandamtn
 
Polvaredas materia didactico
Polvaredas materia didacticoPolvaredas materia didactico
Polvaredas materia didactico
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
angelencinas2
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicales
Michael Castillo
 
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
HilberHurtado
 
Organismo y ambiente 2ºmedio
Organismo y ambiente 2ºmedioOrganismo y ambiente 2ºmedio
Organismo y ambiente 2ºmedio
Sebastián Bahamondes
 
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresEcosistemas terrestres
Ecosistemas terrestres
AndreaSantana73
 
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
47973436
 
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Alberto Alvarez
 
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Biología y Geología 4º de E.S.O. - I.E.S. "LA JARA"
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
josemanuel7160
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
orianagonzalez17
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
Paulina Jara Gonzalez
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)
Pedro CaMe
 
Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3
Luis Alfredo Lozada Perez
 
Presentación de Ecología 1/2
Presentación de Ecología 1/2Presentación de Ecología 1/2
Presentación de Ecología 1/2
jinicky97
 
ecosistemas cristina
ecosistemas cristinaecosistemas cristina
ecosistemas cristina
RosiJimenezBarrientos
 

Similar a Trabajo individual ecologia (20)

Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2Presentacion  trabajo colaborativo final 2014-2
Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificado
 
Polvaredas materia didactico
Polvaredas materia didacticoPolvaredas materia didactico
Polvaredas materia didactico
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Los bosques tropicales
Los bosques tropicalesLos bosques tropicales
Los bosques tropicales
 
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
Costrucción colectiva seminario de ecología wiki 5.
 
Organismo y ambiente 2ºmedio
Organismo y ambiente 2ºmedioOrganismo y ambiente 2ºmedio
Organismo y ambiente 2ºmedio
 
Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestresEcosistemas terrestres
Ecosistemas terrestres
 
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE Y CUIDADDO DEL MEDIO AMBIENTE
 
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
Tema 6,7 y 8 ecología y ecosistemas curso 10 11
 
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)
 
Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3
 
Presentación de Ecología 1/2
Presentación de Ecología 1/2Presentación de Ecología 1/2
Presentación de Ecología 1/2
 
ecosistemas cristina
ecosistemas cristinaecosistemas cristina
ecosistemas cristina
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

Trabajo individual ecologia

  • 1. ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CESAR HERNAN VARGAS AVILA INGENIERO AGRONOMO WIKI 7 UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XIII 2014
  • 2. RELACIONES ECOLOGICAS RELACIONES ECOLOGICAS INTRAESPECIFICAS Son relaciones que se dan entre individuos de la misma especie; el comportamiento asociativo de las colonias de hormigas son claro ejemplo INTERESPECIFICAS porSe establecen por necesidades comúnes de varias especies alimento, espacio, sustrato, luz. Organismos de vida libre: Autónomos en su movimiento y desplazamiento Sedentarios: Se encuentran en un mismo lugar. Planctónicos: Flotan en el agua Gregarios: Individuos que viven en comunidades Positivas: Favorecen a las especies que intervienen en ella. Negativas: Cuando una de las especies se beneficia con el perjuicio de la otra. Comensalismo Protocooperación Mutualismos Competencia Amensalismo Parasitismo Inquilinismo Depredación Animales superiores Plantas Plancton Insectos sociales Especies epifitas Insectos polinizadores Raices de plantas / hongos Leones y hienas por las cebras. Alelopatía entre arboles y gramíneas Acaros/Cultivo de Rosa Cacho de Venado / Arboles OSO BLANCO A FOCAS
  • 3. CICLOS BIOGEOQUIMICOS PROBLEMATICAS AMBIENTALES CICLO HIDROLÓGICO: Mediante el cual el agua circula mediante una serie de reacciones químicos de un lugar a otro cambiando su estado físico. Las fases del proceso son: Evaporación, Condensación, Precipitación, Infiltración, Escorrentía, Circulación subterránea, fusión y Solidificación Contaminación por metales pesados, salinificación de acuíferos por lixividación de sales, alteración del ciclo por deshielo de glaciales, aumento de la temperatura del agua, contaminación por patógenos y contaminantes industriales. CICLO DEL CARBONO: Es el que regula transferencia de carbono entra la litosfera y la atmosfera; los pasos son: Absorción del Dióxido de carbono por las plantas quienes son el alimento de los animales que al descomponerlo sacan carbón al medio ambiente o como descomposición de plantas muertas. La atmosfera y los océanos también intercambian carbono El sector ganadero es una de los mayores contaminantes por liberación de CO2 y METANO producto del proceso digestivo de los animales. El uso de combustibles fósiles, también generan emisiones nocivas de carbono que generan acumulación de gases y efecto invernadero en la atmósfera. CICLO DEL NITROGENO: Los seres humanos poseen una gran concentración de nitrógeno en su organismo; las fases del ciclo del Nitrógeno son: Fijación, Nitrificación o mineralización, asimilación, amonificación y desnitrificación. El aporte de nitrógeno por presencia de nitratos, nitritos, salinizan el suelo y contamina la atmósfera por nitrógeno amoniacal; alterando la actividad microbial del suelo y afectando las aguas subterráneas y libres. CICLO DEL OXIGENO: cuando los seres vivos (humanos y animales) respiran toman el oxigeno del que producen las plantas y luego se exhala al aire Gas carbónico, que es tomado por las plantas y mediante el proceso de la Fotosíntesis produce Oxigeno Humo contaminante, denominado smog y es por la liberación de gases producidos por la industrialización del hombre en grandes proporciones al aire y no alcanza a ser transformado por la escasez de plantas y vegetación que realicen el proceso de fotosíntesis. CICLO DEL AZUFRE: El azufre hace parte de las proteínas. El ciclo comienza con su presencia en forma inorgánica en minerales sulfuros, luego viene la oxidación que lleva a la formación de los sulfatos (usados especialmente por las plantas). Luego el ion se reduce y se incorpora a compuestos orgánicos que con el tiempo pasa nuevamente a los minerales. La producción de SO2 (dióxido de Azufre) por las termoeléctricas, refinerías, hornos fundición, calderas, etc puede causar efectos de gran impacto negativo al medio ambiente porque al mezclarse con la lluvia produce la tan nombrada “Lluvia acida” - ALEX FERNÁNDEZ MUERZA - 2009 CICLOS BIOGEOQUIMICOS
  • 4. VEGETALES ANIMALES ACCION ANTRÓPICA VEGETALES ANIMALES ACCION ANTRÓPICA BIOMAS O ZONAS DE VIDA DESIERTO Plantas acumuladoras de agua, con raices que exploran humedad en el suelo, estacionales de temporada de lluvias. el agua se obtiene de los alimentos y hábitos nocturnos para evitar deshidratación. Insectos y roedores pequeños principalmente Poblaciones marginales, nómadas o agricultores en los deltas de algunos ríos. BOSQUE MEDITERRANEO Precipitaciones de 500 mm torrenciales, invierno templado y verano caluroso; región mediterranea, California y algunas zonas del sur del África. Plantas arbustivas y herbáceas. Fauna rica y variada. Algunas especies estacionales. Madera y ganadería. Suelo sensible a la erosión cuando desaparece la cobertura vegetal. B I O M A S T E R R E S T R E S BIOMAS ACUATICOS Areas oceánicas saladas; lagos, lagunas, ríos con aguas dulces. Temperaturas bajas en los glaciales, templadas y cálidas. Algas, Presencia de complejas formas microscópicas en aguas saladas - plancton -, variedad de peces, crustáceos, mamíferos y reptiles. Pesca, medio de transporte marítimo, cadenas logísticas. SELVA TROPICAL Altas precipitaciones en la selva húmeda, tropical de hoja caduca en estaciones marcadas, Selva espinosa seca con 400 mm, manglares en zonas costeras y fluviales. Suelos con alto contenido de materia derivada de plantas, animales, microorganismos, capa fértil pequeña y sensible a la laterización. Diferentes forestas con arboles de hojas anchas en selva húmeda, caducos en selva tropical, arbustos espinosos y manglares. Alta biodiversidad. Primates, aves, insectos, mamíferos, reptiles, peces; en los manglares crustáceos, moluscos. Alta biodiversidad Explotación maderera, extracción de vegetales y animales para fines farmaceuticos, recolección de germoplasma y desarrollo de biotecnología. BIOMAS O ZONAS DE VIDA CARACTERISTICAS ABIOTICAS CARACTERISTICAS BIOTICAS PRADERAS, ESTEPAS Y SABANAS. Precipitaciones entre 250 a 1200 mm, variedad de temperatura (sabanas tibias y estepas frías). Gramineas, arbustos y arboles aislados; acumulador de biomasa. Variedad de fauna. Explotaciones agropecuarias intensivas y extensivas. Animales con conductas hibernatorias. Explotación maderera, petrolera y minera. BOSQUE TEMPLADO Estaciones bien diferenciadas, precipitaciones de 500 a 1000 mm, temperaturas más benignas, suelos fértiles por alta descomposición de materia orgánica. Variedad de especies arbóreas, arbustivas y alta actividad microbiana. Fauna variadad de insectos, aves, reptiles y mamíferos. Explotación de madera. CARACTERISTICAS BIOTICAS CARACTERISTICAS ABIOTICAS TUNDRA Area aledaña a zona de nieves perpetuas, temperaturas frías 5 a - 15 grados, lluvias de 300 mm anuales, suelo congelado con capa superior impermeable (permafrost), pueden aparecer en alta montaña Liquenes, gramíneas y juncos Insectos, aves migratorias (grulla, ánsares, cisnes), mamíferos herbivoros (reno, el buey almizclero, la liebre ártica), predatores (halcón gerifalte y el búho nival, el zorro ártico, el oso polar), focas y nutrias. Explotación petrolera y minera. TAIGA Temperaturas frías a heladas, precipitaciones de 500 mm, agua congelada en suelos podzoles, Bosques de coniferas y en ambientes más septentrionales mezcla de especies caducifoleas Precipitaciones menores de 200 mm, alta evaporación, ausencia de suelos productivos, alta radiación
  • 5. RELACION COHERENTE DE LAS CINCO UNIDADES BASICAS DE LA ECOLOGIA El nicho ecológico definido por Arana (1990) parte de la interacción de una especie con otra, dando importancia a las relaciones tróficas o alimentarias entre ellas y a su influencia sobre el medio físico en que habitan; podríamos citar entonces a la interacción de algunas hormigas recolectoras de hojas en la selva húmeda del Amazonas. Sin embargo si quisiéramos entender el papel del espacio físico o abiótico sobre las anteriores especies e incluso sobre otras más en ésta misma selva o las condiciones ideales de supervivencia y reproducción de las mismas deberíamos considerar la siguiente unidad básica, el hábitat; unidad que define el espacio que comparten varias especies, y el cual se caracteriza por tener semejanzas en las condiciones bióticas y abióticas (selva húmeda con precipitaciones uniformes en un área representativa, suelos con características similares, relaciones tróficas permanentes entre organismos productores y consumidores de varios órdenes).
  • 6. Ahora es importante encajar las anteriores unidades en una mayor que nos permita identificar, valorar y entender relaciones complejas entre comunidades, entre un número mayor de especies incluida la humana y agentes externos de riesgo sobre las anteriores unidades; entonces es pertinente incluir al ecosistema; volvemos entonces al ejemplo de la selva húmeda del amazonas la cual se podría definir de acuerdo a Arana (1990) como “comunidades cuyos elementos físicos y biológicos tienen entre sí una interacción constante, ocupan un área determinada y, considerados en conjunto, guardan una independencia relativa y una afinidad considerable”; sumado a lo anterior es importante recalcar la influencia de las especies sobre el biotipo o espacio físico; pues éstas mismas pueden modificar su entorno y cambiar los flujos de energía, conceptos que menciona Ángel (1995); la selva húmeda aún con características comunes de temperatura, precipitación tiene varios ecosistemas bien diferenciados:
  • 7. El Amazonas, El tapón del Darién en el Chocó, las selvas del África Ecuatorial; todos ellos con especies propias y modificaciones particulares por parte de las comunidades que allí interactúan. Son tantas las interacciones entre especies con el medio biótico y abiótico a lo largo del tiempo evolutivo que su acervo genético se ha enriquecido, evolucionado para encontrar las formas de vida biológicas conocidas y que hacen parte de la vida en el planeta; al respecto CORPOCALDAS (1998) define la biodiversidad como “la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica”. Por tanto la biodiversidad regula en parte la estabilidad de un ecosistema, porque es la base de la riqueza genética, de especies y de los mismos ecosistemas. En síntesis las anteriores unidades ecológicas conforman una unidad mayor que encierra a todos los ecosistemas del planeta, llamada ésta biosfera; la cual puede tomarse como un superecosistema, según Arana (1990); sin embargo los ecosistemas deben entenderse cómo unidades con características propias que ya se explicaron. CESAR HERNAN VARGAS AVILA WIKI 7
  • 8. Porque la ECOLOGIA es ciencia fundamental para entender el concepto de medio ambiente. La ecología da las herramientas para conceptuar al medio ambiente porque explica los fenómenos que suceden entre los factores bióticos y abióticos; el medio ambiente es todo lo que puede rodear a los seres vivos, en ese orden de ideas los conceptos de nichos, hábitat, ecosistemas, biodiversidad como explicación de las relaciones entre las especies con el medio ambiente que aporte la ecología, dan una idea clara sobre cómo entender al medio ambiente en ese aspecto biofísico; sin embargo el estudio del comportamiento humano y del impacto de su cultura en los ecosistemas del planeta también ha sido abordado por la ecología social. Por tanto la ecología es eje fundamental del concepto del medio ambiente porque da las pautas del manejo, conservación de recursos naturales; da la explicación del porque se deben generar tecnologías limpias en la preservación de ecosistemas naturales para llegar al concepto de equilibrio y coyuntural: Desarrollo Sostenible.
  • 9. EL CIRCULO QUE SE CIERRA, COMMONER, 1973 1.- TODO ESTÁ RELACIONADO CON TODO LO DEMÁS La naturaleza es compleja y funciona a través de un sinnúmero de ciclos interrelacionados que nutren toda su dinámica, le dan estabilidad y hacen que todo sirva para algo. En la naturaleza no existe el concepto de desecho, mientras que en los procesos industriales sí. Éstos son lineales, son impositivos, no cumplen una función en los ciclos naturales, sino que los perturban y generan deterioro y contaminación. El ser humano en su actividad industrial, agropecuaria, de expansión demográfica, cultural no ha entendido que las unidades básicas de la ecología se contienen y se complementan para formar cadenas relacionadas entre sí; el daño de las actividades antrópicas radica en acumular energía y materiales químicos que se desechan espacialmente pero que se integran de forma nociva en los nichos, estos a su vez en los ecosistemas e incluso en la biosfera.
  • 10. 2. TODO VA A DAR A ALGUN LADO Durante mucho tiempo se quiso pensar y actuar como si las descargas, emisiones y residuos desaparecieran por arte de magia. Después se pasó a reconocer que sí se incorporaban al ambiente, pero se suponía que se diluían de tal manera que su amenaza desaparecía. Se decía que "the solution to pollution is dilution", esto es, que la solución a la contaminación es la dilución. El problema de la generación de residuos, emisiones y descargas de materiales contaminantes ha sido el usar tecnologías poco amigables con el medio ambiente; es sabido que el uso de tecnologías limpias es demasiado costoso para las empresas y para los agricultores; el manejo y descontaminación de los desechos es crítico y a veces no existe voluntad política en el sector privado y público para regularlos y manejarlos, por eso estos contaminantes se han esparcido en suelos, aguas y por supuesto en la atmósfera.
  • 11. 3.- NADA ES GRATIS Cualquier actividad que desarrollemos sobre la tierra para nuestro sustento, bienestar o capricho, tiene un costo. Esto también se ha tratado de ignorar. El resultado es que los costos ambientales no los paga quien los produce, sino que se repercuten a todos en general y a quienes resultan directamente afectados en particular. Inclusive se han dicho frases tan necias como "la contaminación somos todos" que sólo tratan de enmascarar las verdaderas responsabilidades. Gran parte de nuestras actividades productivas de la tecnología moderna serían antieconómicas si los costos ambientales se interiorizaran, a más de que muchos de estos costos ambientales son impagables: la pérdida de suelos agrícolas, la contaminación irreversible de los mares, el sufrimiento de la gente dañada con enfermedades etc. Por ejemplo,Barry Commoner calcula que si la industria química de los Estados Unidos hubiera tenido que pagar la destrucción de todas las sustancias tóxicas que produjo en 1990, habría pagado un monto diez veces mayor que sus propias utilidades. Es decir la industria química de los EUA habría sido incosteable si esta hubiera cumplido sus obligaciones ambientales.
  • 12. De nuevo el costo de producir es alto y no existe actividad humana que no altere de una u otra forma los ecosistemas, el “nada es gratis” es algo a tener en cuenta, porque hasta el momento el gratis ha sido muy costoso ambientalmente.
  • 13. 4.- LA NATURALEZA ES MÁS SABIA... El hombre dijo que dominaría la naturaleza y en esta lucha de poder y antagonismo -así lo planteó el hombre- quien ha vencido es la naturaleza. Porque si el hombre deteriora la ecosfera a tal grado que no pueda sostener la vida humana (y otras formas de vida, como ya ha sucedido), la especie humana desaparecerá del planeta, pero la ecosfera recuperaría su salud en algunos millones o miles de millones de años para seguir su vida sin nosotros o nuestros descendientes. El manejo y preservación de la biosfera se vuelve un problema ético y e supervivencia para las generaciones futuras que de una u otra forma tendrán que abordar el problema más directa y radical de lo que hasta ahora lo hemos enfrentado; la permanencia del hombre en el tiempo geológico es despreciable y por tanto el tema debe ser abordado de forma práctica y urgente; la tierra no desaparecerá por el ser humana, porque ha demostrado soportar cataclismos mayores. CESAR HERNAN VARGAS AVILA WIKI 7