SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Y BIOMAS 
POR 
DÍAZ CERÓN JAMES NORBAYRON 
ZAMBRANO BENAVIDES OLDRID FARNERY 
CARRERO SEPULVEDA ELVIS ANTONIO 
LOAIZA LONDOÑO ARGEMIRO 
FERNANDEZ MONTOYA HUMBERTO DE JESUS 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES 
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS. 
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
VENECIA 
AÑO 
2014
Se ha podido conocer que la materia fluye de manera cíclica a través de los ciclos biogeoquímicos. 
Cuando hablamos del ciclo biogeoquímico, hacemos referencia al movimiento cíclico de los elementos que forman los orgánicos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo), e interviene un cambio químico. 
¿CÓMO SE TRANSMITE LA MATERIA EN LOS ECOSISTEMAS?
Conocemos que la materia circula desde el mundo vivo, hasta el ambiente abiótico y de regreso esa circulación contribuye a los ciclos biogeoquímicos. 
recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la tierra. 
Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos y viceversa. Agua, carbono, oxigeno, nitrógeno, fosforo y otros elementos
La tierra es considerada como un sistema cerrado 
donde no entra ni sale materia y las sustancias 
utilizadas por los organismos no se pierden, aunque 
pueden llegar a estar en lugares donde por largos 
periodos no es posible el acceso de los organismos, 
pero casi siempre la materia se reutiliza y a menudo 
circula varias veces, tanto dentro como fuera de los 
ecosistemas. 
Se conocen como los ciclos biogeoquímicos más 
importantes: 
Nitrógeno 
Azufre 
Fósforo 
Hidrológico 
Carbón 
Oxigeno
Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían 
Un ciclo trata de un proceso cerrado donde hay cambios por fenómenos que se repiten con determinada periodicidad. Haciendo referencia a los diferentes elementos químicos que hacen parte fundamental del ciclo de vida se encuentran los ciclos de agua, del carbono, del nitrógeno, del oxígeno, fósforo, del azufre. Quiero citar la ley establecida por Lavoisier donde menciona que “la materia no se crea ni se destruye sino que sólo sufre transformaciones“ 
. 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Todos los ciclos están interrelacionados, la calidad del suelo, agua y aire depende de ellos, pero es el hombre quien está interrumpiendo esa cadena de procesos que desarrolla cada ciclo poniendo en juego la dependencia de nuestra supervivencia. El ciclo del agua es un buen medidor de los cambios de clima, no es que el agua se esté acabando, solamente que se está afectando su ciclo normal y las fases.
Los organismos productores terrestres obtienen el dióxido de carbono de la 
atmósfera durante el proceso de la fotosíntesis. Los desechos del 
metabolismo delas plantas y animales conllevan a producción de carbono. 
Otra fuente natural son las erupciones volcánicas. Por último en capas 
profundas de la corteza continental y en la corteza oceánica el carbono 
contribuye a la formación de combustibles fósiles. 
CICLO DEL CARBONO
CICLO DEL NITRÓGENO 
El nitrógeno que se encuentra en la atmósfera en un estado gaseoso, debe ser 
transformado en nitrógeno orgánico, a través de la fijación biológica en donde 
intervienen bacterias simbióticas que están en las raíces de las plantas, algas 
y líquenes. Dichas bacterias se alimentan de esas plantas dejando abundante 
compuestos nitrogenados. Al quedar ese nitrógeno en las raíces de las plantas 
, estas lo absorben y lo incorporan en sus tejidos en forma de proteínas 
vegetas; donde finalmente entra en la cadena de los animales, cuando comen 
los vegetales o plantas. 
.
El factor que conduce la principal fuente de oxigeno es el de la fotosíntesis , proceso en el cual los vegetales producen su alimento, captan el bióxido de carbono el cual contiene oxígeno y carbono, por otra parte el agua que extraen junto con las enzimas y la energía luminosa llegan a producir oxígeno. Este sale en forma de gas a la atmosfera para finalmente ser captado por los demás seres vivos. 
CICLO DEL OXIGENO
El agua circula en los ríos, quebradas, lagos; llegando finalmente a los 
mares, donde inicia un proceso que conlleva a que el agua llegue a 
convertirse en estados gaseosos o sólidos. Confluyen tres etapas como lo 
es la evaporación, luego la condensación y finalmente la precipitación 
CICLO DEL AGUA
CICLO DEL FÓSFORO 
El fosforo se encuentra en rocas fosfatadas, las cuales mediante un proceso de 
meteorización descomponen y liberan los fosfatos. Estos son absorbidos por los 
vegetales a través de sus raíces, donde finalmente los seres vivos al alimentarse 
de las plantas adquieren este compuesto el cual al ser expulsado por medio de 
las eses, los descomponedores intervienen en la cadena produciendo fosfatos. 
Estos pasan a los mares a través de los ríos, en donde las algas, peces, 
aprovechan este compuesto para su ciclo de vida.
CICLO DEL AZUFRE 
El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrogeno (H2S) o dióxido 
de azufre (SO2), ambos gases provenientes de volcanes activos y por la 
descomposición de la materia orgánica, cuando en la atmósfera se combinan 
compuestos del azufre con el agua, se forma ácido sulfúrico(H2SO4) y al 
precipitarse lo hace como lluvia ácida. Este es aprovechado por las plantas, con 
el fin de poder realizar parte de sus funciones; y finalmente los denominados 
consumidores primarios al alimentarse de dichas plantas adquieren el azufre 
para su metabolismo.
LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA 
Los biomas son un conjunto de ecosistemas característicos, en donde tienen 
definidos unos modos de vida debido a la vegetación que crece en cada uno de 
estos. La interacción de la vida animal está definida por dichas características, 
climatológicas, ambientales, latitudinales, topográficas, altitudinales, y adicional 
se tornan diferencias esenciales en los factores abióticos. Estos biomas son 
característicos debido a su ocupación extensa en cada región del planeta, y cuyo 
factor como el clima determina la biodiversidad de cada uno de estos 
ecosistemas.
TUNDRAS 
- Las temperaturas bajas (entre 15ºc y 5 ºc). 
- La precipitación pluvial es más bien escasa. 
- El terreno está casi siempre congelado. 
- El clima tan frío de este bioma, da lugar al permafrost, compuesto por una capa 
de hielo, la cual únicamente permite el crecimiento de plantas en época de 
verano, cuando se descongela la superficie. 
- Vegetación: líquenes, algas y musgos. 
- Fauna: en la época de deshielo se observan insectos, aves migratorias, reno, 
lobo, zorro ártico, lemming, osos polares, pingüinos, etc. 
BIOMAS TERRESTRES
BOSQUES 
- Se da en pocas regiones del mundo. 
- Cuando las temperaturas son más templadas y la humedad más abundante y repartida a lo largo del año, el bosque de coníferas es sustituido por el bosque caducifolio. 
- Predominan las especies leñosas caducifolias: roble, haya, encima y carpe. Tiene un sotobosque abundante y en primavera crecen heliófilas (plantas que dependen del viento para reproducirse). 
- La fauna es muy variada: Batracios, reptiles, roedores, insectos del humus, herbívoros (ciervo), aves migratorias y nocturnas o rapaces. Otros de los carnívoros son: tejones, zorros, lobos, etc.
PRADERAS 
- Se encuentran en parajes con lluvia de 300 a 1500 mm por año. 
- El suelo de las praderas es muy rico en capas por virtud del rápido 
crecimiento y descomposición de los vegetales y muy apropiado para el 
crecimiento de las plantas alimenticias como el trigo y el maíz. 
- La vegetación predominante de pastizales y plantas herbáceas. Cuando hay 
árboles, están colocados en un solo estrato. 
- En cuanto a la fauna, existen aves, reptiles y pequeños mamíferos como la 
liebre, la rata almizclera, el venado, el coyote y ocasionalmente el puma y el 
jaguar. Entre los grandes mamíferos se encuentran el bisonte, el elefante, el 
caballo silvestre etc.
MATORRAL 
- Es caracterizado por tener una vegetación dominada por arbustos que a menudo incluyen céspedes, plantas de porte herbáceo y plantas geófilas. 
- El matorral puede ser inadecuado para la habitación humana, debido al peligro del fuego. 
- La vegetación del matorral también se encuentra como parte constituyente de otros hábitats, dentro de los cuales se pueden mencionar las praderas, los brezales y la vegetación de dunas.
DESIERTO 
- Se desarrolla en regiones con menos de 225 mm de lluvia anual. 
- Se cuenta con escasez de agua y lluvia. 
- La evaporación es muy alta. 
- La vegetación es escaza y adaptada a la escasez de agua, los más comunes 
son los cactos, las palmeras, las chumberas y el aloe. 
- La fauna más común es: el coyote, el puma, la serpiente cascabel, el 
dromedario, la rata del desierto y la cobra, etc.
TAIGA 
- Se encuentra en zonas montañosas. 
- Las temperaturas invernales son muy bajas, inferiores a 40 ºC. 
- Hay escasez de agua. 
- Permanece helada durante largos períodos de tiempo. 
- Está formado por coníferas (pinos, abetos, chopos etc), con troncos rectos y cubiertos por resina y hojas pequeñas semejantes a agujas. 
- Son pocos los animales que permanecen en la taiga, pues la mayoría emigran en otoño hacia latitudes más bajas.
ESTEPA 
- Comprende un territorio llano y extenso, de vegetación herbácea. 
- Climas extremos y escasas precipitaciones. 
- Se encuentran lejos del mar. 
- Predominan las hierbas bajas y matorrales. 
- El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica.
SELVAS 
- Prosperan en climas muy húmedos. 
- La mayor parte de las junglas se transforman en selvas lluviosas, por lo tanto la selva es una selva húmeda. 
- Como vegetación, se encuentran grandes árboles y plantas trepadoras (lianas, orquídeas etc.) 
- En cuanto a fauna, existen primates, pájaros exóticos, jaguares y muchos insectos.
SABANAS TROPICALES 
- Las sabanas son praderas tropicales con una pequeña cantidad de árboles 
o arbustos dispersos. 
- Se desenvuelven en regiones de alta temperatura, que tienen marcada 
diferencia entre las estaciones seca y húmeda. 
- En la estación húmeda, el crecimiento de las plantas es rápido, pero estas 
se secan y bajan en calidad durante la estación seca. 
- La vegetación que allí se encuentra es: hierbas, árboles dispersos, (árboles 
de copa plana) y arbustos.
BIOMAS ACUATICOS 
MARINOS 
- Compuesto por grandes océanos. 
- Habitan grandes peces, como la ballena, tiburones, pulpos y calamares, 
cachalotes. 
DULCEACUICOLAS 
- Constituido por litorales, escasa profundidad en las aguas y ricas en 
nutrientes. 
- Habitan algas, moluscos, pequeños peces. 
AGUA DULCE 
- Ríos, quebradas.
BIOMAS 
TERRESTRES 
BIOMAS CARACTERISTICAS BIODIVERSIDAD 
TUNDRA 
TERRENO PERMANECE CONGELADO 
TEMPERATURAS ENTRE -15 GRADOS - 5 
GRADOS 
PEQUEÑAS PLANTAS CUANDO ES VERANO, 
HABITAN CARIBUS, OSOS POLARES, LOBOS, 
ALCONES, EN LITORALES FOCAS Y LOBOS 
MARINOS. 
BOSQUE MEDITERRÁNEO 
INVIERNOS TEMPLADOS, VERANOS SECOS, 
OTOÑO Y PRIMAVERA. 
NUMEROSOS ARBUSTOS, ROBLES, CONEJOS, 
SIERVOS, OSOS. 
PRADERA 
EPOCAS DE LLUVIA Y SEQUIA, CLIMA 
TEMPLADO Y HÚMEDO. ESTACIONES CALIDAS 
E INVIERNO EN EPOCA DE FRIO. 
PLANTAS HERBÁCEAS, PASTIZALES, 
MATORRAL 
LLUVIAS RELATIVAMENTE ABUNDANTES, EN 
INVIERNO, VERANOS MUY SECOS. 
VEGETACION XEROFILA, ARBUSTOS DE HOJAS 
GRUESAS Y DURAS. ANIMALES COMO 
CHACALES, GATOS MONTESES. 
DESIERTO 
ESCASEZ DE AGUA Y LLUVIAS. EROSION EN LOS 
SUELOS 
MATORRALES DE LARGAS RAICES, CACTUS, 
LAGARTIJAS, CULEBRAS, ESCORPIONES. 
TAIGA 
VERANOS CORTOS, ESCASEZ DE AGUA Y 
PERMANECE EN ESTADO SOLIDO. PINOS, ABETOS, OSOS, ZORRILLOS, ARDILLAS. 
ESTEPA 
POCAS PRECIPITACIONES, TERRENO LLANO Y 
EXTENSO, TEMPERATURAS ELEVADAS EN 
VERANO Y BAJA EN INVIERNO. 
PREDOMINAN MATORRALES 
SELVA TROPICAL 
CLIMAS MUY HUMEDOS, ABUNDANCIA DE 
LLUVIAS, RIOS ACAUDALADOS 
BASTANTE VEGETACION, GRANDES ARBOLES Y 
PLANTAS TREPADORAS, VARIEDAD DE 
VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS. 
SABANAS TROPICALES 
ALTAS TEMPERATURAS CON ESTACIONES SECA 
Y HUMEDA, DIVERSIDAD DEL HABITAT 
CARNIBOROS, ABUNDANCIA DE HERBÍVOROS Y 
CARROÑEROS. PECES COMO PIRAÑAS, BAGRES 
DE RÍO. 
BIOMAS 
ACUATICOS 
MARINOS 
CONSTITUIDO POR GRANDES OCÉANOS, CON 
GRANDES PROFUNDIDADES DE AGUA. 
GRANDES PECES, COMO LA BALLENA, 
TIBURONES, CALAMARES, CARDUMENES DE 
ATUN. 
DULCEACUICOLAS 
CONSTITUIDO POR LITORALES, ESCASA 
PROFUNDIDAD EN LAS AGUAS Y RICAS EN 
NUTRIENTES. 
ALGAS, MOLUSCOS, EQUINODERMOS, 
TORTUGAS, ARRECIFES DE CORAL, PEQUEÑOS 
PECES. 
RESUMEN CLASES DE BIOMAS
EL HOMBRE Y LOS BIOMAS TERRESTRES 
- Grandes ciudades desérticas. 
- Destrucción del suelo por vehículos todoterreno. 
- Aumento de salinidad del suelo, debido a la irrigación. 
- Daño de la tierra y contaminación por la extracción mineral. 
- Conversión a tierra de cultivo. 
- Tala de árboles. 
- Uso de madera en construcción. 
- Contaminación de los arroyos de los bosques. 
- Producción de petróleo en la tundra ártica. 
- Pastoreo excesivo por el ganado.
 http:odas.educarchile.cl/objetos_digitales_ne/odas_ciencias/biologia/ciclo 
• BARRY COMMONER, El Circulo que se cierra, Plaza y Janés, Barcelona 1973, 
página 33-45. 
• Begon, M.; Harper, J.L. y Townsend, C.R. (1988).Ecología: individuos, 
poblaciones y comunidades. Barcelona: Ediciones Omega 
• BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO DEL BANCO DE LA REPÚBLICA. Ciclos 
biogeoquímicos. En línea 2005. Consulta realizada el 12 de Noviembre de 2014. 
Disponible en: 
• DAJOZ, Roger. (2001). Tratado de Ecología. Madrid. Grupo Mundiprensa. 
• Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Maestría en Desarrollo 
Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD. 
• Universidad de Manizales. Ecología capitulo II. La tierra, Planeta Vivo: La 
Biosfera o Ecosfera, Maestría desarrollo sostenible y medioambiente.2014. 
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasguest74fdde
 
05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura
Rosa Berros Canuria
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Hiram Baez Andino
 
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMASLA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
Dulce Karime Gama
 
4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia
Alberto Díaz
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAjosemanuel7160
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
SVENSON ORTIZ
 
Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas. Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas.
Abigail Vega Reséndiz
 
Trabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologiaTrabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologia
Jenny Garcia
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasArturo Blanco
 
Monografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicosMonografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicos
ElvisZegarr
 
Tema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomas
Tema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomasTema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomas
Tema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomaspefegi
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasguest3a8117
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Carolina Apure
 

La actualidad más candente (20)

Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
Ecosistemas biologia trabajo de 4ºeso b
 
4biogeo05
4biogeo054biogeo05
4biogeo05
 
05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura05 ecosistemas estructura
05 ecosistemas estructura
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMASLA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
LA BIÓSFERA, LOS ECOSISTEMAS Y TIPOS DE BIOMAS
 
4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia
 
Ecosistemas y biotopos Mª Dolores
Ecosistemas y biotopos Mª DoloresEcosistemas y biotopos Mª Dolores
Ecosistemas y biotopos Mª Dolores
 
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERAUNIDAD 13. LA BIOSFERA
UNIDAD 13. LA BIOSFERA
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas. Exposición de Ecosistemas.
Exposición de Ecosistemas.
 
Trabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologiaTrabajo individual ecologia
Trabajo individual ecologia
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Monografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicosMonografia ciclos biogeoquimicos
Monografia ciclos biogeoquimicos
 
Tema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomas
Tema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomasTema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomas
Tema 4 dinamica ecosistemas_grandes_biomas
 
Ecología y ecosistemas
Ecología y ecosistemasEcología y ecosistemas
Ecología y ecosistemas
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Power Point De Natus Los Ecosistemas
Power Point De Natus Los EcosistemasPower Point De Natus Los Ecosistemas
Power Point De Natus Los Ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 

Destacado

Herramientas para el trabajo colaborativo
Herramientas para el trabajo colaborativoHerramientas para el trabajo colaborativo
Herramientas para el trabajo colaborativo
francomonsa
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
AnalyReyesL
 
Unidad 3 (1)
Unidad 3 (1)Unidad 3 (1)
Unidad 3 (1)
13ds
 
Mucho mas que WEA
Mucho mas que WEAMucho mas que WEA
Mucho mas que WEA
C.D. WEA Sierra de Cádiz
 
Fundacion ayuda al planeta
Fundacion ayuda al planetaFundacion ayuda al planeta
Fundacion ayuda al planeta
13ds
 
Escuela sab. arec. 1 las excusas pp
Escuela sab. arec. 1 las excusas ppEscuela sab. arec. 1 las excusas pp
Escuela sab. arec. 1 las excusas ppluzmislan5555
 
Dossier comercial wea academy
Dossier comercial wea academy Dossier comercial wea academy
Dossier comercial wea academy
C.D. WEA Sierra de Cádiz
 
Unidad ii los bienes
Unidad ii los bienesUnidad ii los bienes
Unidad ii los bienes
KarolQuijano94
 
Red de computadores
Red de computadores      Red de computadores
Red de computadores
leon_69
 
Escuela tradicional y nueva o activa grup 2
Escuela  tradicional  y nueva o activa grup 2Escuela  tradicional  y nueva o activa grup 2
Escuela tradicional y nueva o activa grup 2
J Elias Pintag Yuquilema
 
Oscar cediel 902 correo electronico
Oscar cediel 902 correo electronicoOscar cediel 902 correo electronico
Oscar cediel 902 correo electronico
Oscar Solo Millos
 
Actividad4
Actividad4Actividad4
Actividad4
Eliizetth
 
reglamento institucional
reglamento institucionalreglamento institucional
reglamento institucional
Camii Noches
 
Aplicación de Tics
Aplicación de TicsAplicación de Tics
Aplicación de Tics
Eloy Z. Coca Yucra
 
Paralelo
ParaleloParalelo
Softwareeducativo
SoftwareeducativoSoftwareeducativo
Softwareeducativo
Francisco Javier
 
Clipping de medios andaluciaexcelente
Clipping de medios andaluciaexcelenteClipping de medios andaluciaexcelente
Clipping de medios andaluciaexcelente
Andalucia Excelente
 

Destacado (20)

Herramientas para el trabajo colaborativo
Herramientas para el trabajo colaborativoHerramientas para el trabajo colaborativo
Herramientas para el trabajo colaborativo
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
 
Unidad 3 (1)
Unidad 3 (1)Unidad 3 (1)
Unidad 3 (1)
 
Mucho mas que WEA
Mucho mas que WEAMucho mas que WEA
Mucho mas que WEA
 
Stunt
Stunt Stunt
Stunt
 
Fundacion ayuda al planeta
Fundacion ayuda al planetaFundacion ayuda al planeta
Fundacion ayuda al planeta
 
Escuela sab. arec. 1 las excusas pp
Escuela sab. arec. 1 las excusas ppEscuela sab. arec. 1 las excusas pp
Escuela sab. arec. 1 las excusas pp
 
Dossier comercial wea academy
Dossier comercial wea academy Dossier comercial wea academy
Dossier comercial wea academy
 
Unidad ii los bienes
Unidad ii los bienesUnidad ii los bienes
Unidad ii los bienes
 
Red de computadores
Red de computadores      Red de computadores
Red de computadores
 
Escuela tradicional y nueva o activa grup 2
Escuela  tradicional  y nueva o activa grup 2Escuela  tradicional  y nueva o activa grup 2
Escuela tradicional y nueva o activa grup 2
 
Oscar cediel 902 correo electronico
Oscar cediel 902 correo electronicoOscar cediel 902 correo electronico
Oscar cediel 902 correo electronico
 
Actividad4
Actividad4Actividad4
Actividad4
 
Nahuel davila puleri
Nahuel davila puleriNahuel davila puleri
Nahuel davila puleri
 
reglamento institucional
reglamento institucionalreglamento institucional
reglamento institucional
 
Aplicación de Tics
Aplicación de TicsAplicación de Tics
Aplicación de Tics
 
Paralelo
ParaleloParalelo
Paralelo
 
Softwareeducativo
SoftwareeducativoSoftwareeducativo
Softwareeducativo
 
Se7 en. ciro candela juanma
Se7 en. ciro candela juanmaSe7 en. ciro candela juanma
Se7 en. ciro candela juanma
 
Clipping de medios andaluciaexcelente
Clipping de medios andaluciaexcelenteClipping de medios andaluciaexcelente
Clipping de medios andaluciaexcelente
 

Similar a Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2

Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbonoEcologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
Silvia Gomez
 
Desarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologia
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasSantiago
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemasSantiago
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Escuela Superior NSG
 
Momento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez CamargoMomento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez Camargo
Adriana Benítez Camargo
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemasArturo Blanco
 
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptxBIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
JuanAngelAll1
 
Antequera mauricio
Antequera mauricioAntequera mauricio
Antequera mauricio
mauricio antequera
 
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon GomezActividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
JHON GOMEZ
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
Paulina Jara Gonzalez
 
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
MariaGutierrez115341
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
andrea0502
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificadoyolandamtn
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Guadalupe Navarro
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
alexandratobar
 

Similar a Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2 (20)

Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbonoEcologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
Ecologia, ciclo del nitrogeno,fosforo y carbono
 
Trabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologiaTrabajo individual de ecologia
Trabajo individual de ecologia
 
Desarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologiaDesarrollo actividad individual ecologia
Desarrollo actividad individual ecologia
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
 
Momento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez CamargoMomento individual adriana benítez Camargo
Momento individual adriana benítez Camargo
 
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos  y ecosistemasCiclos biogeoquímicos  y ecosistemas
Ciclos biogeoquímicos y ecosistemas
 
Ecoologiia
EcoologiiaEcoologiia
Ecoologiia
 
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptxBIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
BIOMAS ,BIOCENOSIS, CICLOS BIOGEOQUIMICOS.pptx
 
Word 2
Word 2Word 2
Word 2
 
Presentacion biologia
Presentacion biologiaPresentacion biologia
Presentacion biologia
 
Antequera mauricio
Antequera mauricioAntequera mauricio
Antequera mauricio
 
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon GomezActividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
Actividad individual_Ecologia_John Harvy _Tobon Gomez
 
Organización de los seres vivos
Organización de los seres vivosOrganización de los seres vivos
Organización de los seres vivos
 
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
 
Actividad individual. andrea ojeda g.
Actividad individual. andrea  ojeda g.Actividad individual. andrea  ojeda g.
Actividad individual. andrea ojeda g.
 
Ecosistemas modificado
Ecosistemas modificadoEcosistemas modificado
Ecosistemas modificado
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 

Más de humberto1819

Trabajo individual james
Trabajo individual jamesTrabajo individual james
Trabajo individual james
humberto1819
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
humberto1819
 
Cultivo de citricos trabajo individual-humberto
Cultivo de citricos trabajo individual-humbertoCultivo de citricos trabajo individual-humberto
Cultivo de citricos trabajo individual-humberto
humberto1819
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
Presentacion  trabajo colaborativo final 2015Presentacion  trabajo colaborativo final 2015
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
humberto1819
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo  finalTrabajo colaborativo  final
Trabajo colaborativo finalhumberto1819
 
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residualesPresentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residualeshumberto1819
 
Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual humberto1819
 
Presentacion globalizacion final
Presentacion globalizacion  finalPresentacion globalizacion  final
Presentacion globalizacion finalhumberto1819
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014humberto1819
 
Formato permiso actual
Formato permiso actualFormato permiso actual
Formato permiso actualhumberto1819
 
Trabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizalesTrabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizaleshumberto1819
 
Causas del cambio climatico en venecia (ant.) humberto
Causas del cambio climatico en venecia (ant.) humbertoCausas del cambio climatico en venecia (ant.) humberto
Causas del cambio climatico en venecia (ant.) humbertohumberto1819
 

Más de humberto1819 (12)

Trabajo individual james
Trabajo individual jamesTrabajo individual james
Trabajo individual james
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
 
Cultivo de citricos trabajo individual-humberto
Cultivo de citricos trabajo individual-humbertoCultivo de citricos trabajo individual-humberto
Cultivo de citricos trabajo individual-humberto
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
Presentacion  trabajo colaborativo final 2015Presentacion  trabajo colaborativo final 2015
Presentacion trabajo colaborativo final 2015
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo  finalTrabajo colaborativo  final
Trabajo colaborativo final
 
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residualesPresentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
 
Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual
 
Presentacion globalizacion final
Presentacion globalizacion  finalPresentacion globalizacion  final
Presentacion globalizacion final
 
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
Presentacion  trabajo colaborativo final 2014Presentacion  trabajo colaborativo final 2014
Presentacion trabajo colaborativo final 2014
 
Formato permiso actual
Formato permiso actualFormato permiso actual
Formato permiso actual
 
Trabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizalesTrabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizales
 
Causas del cambio climatico en venecia (ant.) humberto
Causas del cambio climatico en venecia (ant.) humbertoCausas del cambio climatico en venecia (ant.) humberto
Causas del cambio climatico en venecia (ant.) humberto
 

Presentacion trabajo colaborativo final 2014-2

  • 1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Y BIOMAS POR DÍAZ CERÓN JAMES NORBAYRON ZAMBRANO BENAVIDES OLDRID FARNERY CARRERO SEPULVEDA ELVIS ANTONIO LOAIZA LONDOÑO ARGEMIRO FERNANDEZ MONTOYA HUMBERTO DE JESUS UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS. MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE VENECIA AÑO 2014
  • 2. Se ha podido conocer que la materia fluye de manera cíclica a través de los ciclos biogeoquímicos. Cuando hablamos del ciclo biogeoquímico, hacemos referencia al movimiento cíclico de los elementos que forman los orgánicos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo), e interviene un cambio químico. ¿CÓMO SE TRANSMITE LA MATERIA EN LOS ECOSISTEMAS?
  • 3. Conocemos que la materia circula desde el mundo vivo, hasta el ambiente abiótico y de regreso esa circulación contribuye a los ciclos biogeoquímicos. recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos de la tierra. Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos y viceversa. Agua, carbono, oxigeno, nitrógeno, fosforo y otros elementos
  • 4. La tierra es considerada como un sistema cerrado donde no entra ni sale materia y las sustancias utilizadas por los organismos no se pierden, aunque pueden llegar a estar en lugares donde por largos periodos no es posible el acceso de los organismos, pero casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro como fuera de los ecosistemas. Se conocen como los ciclos biogeoquímicos más importantes: Nitrógeno Azufre Fósforo Hidrológico Carbón Oxigeno
  • 5. Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían Un ciclo trata de un proceso cerrado donde hay cambios por fenómenos que se repiten con determinada periodicidad. Haciendo referencia a los diferentes elementos químicos que hacen parte fundamental del ciclo de vida se encuentran los ciclos de agua, del carbono, del nitrógeno, del oxígeno, fósforo, del azufre. Quiero citar la ley establecida por Lavoisier donde menciona que “la materia no se crea ni se destruye sino que sólo sufre transformaciones“ . CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
  • 6. Todos los ciclos están interrelacionados, la calidad del suelo, agua y aire depende de ellos, pero es el hombre quien está interrumpiendo esa cadena de procesos que desarrolla cada ciclo poniendo en juego la dependencia de nuestra supervivencia. El ciclo del agua es un buen medidor de los cambios de clima, no es que el agua se esté acabando, solamente que se está afectando su ciclo normal y las fases.
  • 7. Los organismos productores terrestres obtienen el dióxido de carbono de la atmósfera durante el proceso de la fotosíntesis. Los desechos del metabolismo delas plantas y animales conllevan a producción de carbono. Otra fuente natural son las erupciones volcánicas. Por último en capas profundas de la corteza continental y en la corteza oceánica el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles. CICLO DEL CARBONO
  • 8. CICLO DEL NITRÓGENO El nitrógeno que se encuentra en la atmósfera en un estado gaseoso, debe ser transformado en nitrógeno orgánico, a través de la fijación biológica en donde intervienen bacterias simbióticas que están en las raíces de las plantas, algas y líquenes. Dichas bacterias se alimentan de esas plantas dejando abundante compuestos nitrogenados. Al quedar ese nitrógeno en las raíces de las plantas , estas lo absorben y lo incorporan en sus tejidos en forma de proteínas vegetas; donde finalmente entra en la cadena de los animales, cuando comen los vegetales o plantas. .
  • 9. El factor que conduce la principal fuente de oxigeno es el de la fotosíntesis , proceso en el cual los vegetales producen su alimento, captan el bióxido de carbono el cual contiene oxígeno y carbono, por otra parte el agua que extraen junto con las enzimas y la energía luminosa llegan a producir oxígeno. Este sale en forma de gas a la atmosfera para finalmente ser captado por los demás seres vivos. CICLO DEL OXIGENO
  • 10. El agua circula en los ríos, quebradas, lagos; llegando finalmente a los mares, donde inicia un proceso que conlleva a que el agua llegue a convertirse en estados gaseosos o sólidos. Confluyen tres etapas como lo es la evaporación, luego la condensación y finalmente la precipitación CICLO DEL AGUA
  • 11. CICLO DEL FÓSFORO El fosforo se encuentra en rocas fosfatadas, las cuales mediante un proceso de meteorización descomponen y liberan los fosfatos. Estos son absorbidos por los vegetales a través de sus raíces, donde finalmente los seres vivos al alimentarse de las plantas adquieren este compuesto el cual al ser expulsado por medio de las eses, los descomponedores intervienen en la cadena produciendo fosfatos. Estos pasan a los mares a través de los ríos, en donde las algas, peces, aprovechan este compuesto para su ciclo de vida.
  • 12. CICLO DEL AZUFRE El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrogeno (H2S) o dióxido de azufre (SO2), ambos gases provenientes de volcanes activos y por la descomposición de la materia orgánica, cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma ácido sulfúrico(H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida. Este es aprovechado por las plantas, con el fin de poder realizar parte de sus funciones; y finalmente los denominados consumidores primarios al alimentarse de dichas plantas adquieren el azufre para su metabolismo.
  • 13. LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA Los biomas son un conjunto de ecosistemas característicos, en donde tienen definidos unos modos de vida debido a la vegetación que crece en cada uno de estos. La interacción de la vida animal está definida por dichas características, climatológicas, ambientales, latitudinales, topográficas, altitudinales, y adicional se tornan diferencias esenciales en los factores abióticos. Estos biomas son característicos debido a su ocupación extensa en cada región del planeta, y cuyo factor como el clima determina la biodiversidad de cada uno de estos ecosistemas.
  • 14. TUNDRAS - Las temperaturas bajas (entre 15ºc y 5 ºc). - La precipitación pluvial es más bien escasa. - El terreno está casi siempre congelado. - El clima tan frío de este bioma, da lugar al permafrost, compuesto por una capa de hielo, la cual únicamente permite el crecimiento de plantas en época de verano, cuando se descongela la superficie. - Vegetación: líquenes, algas y musgos. - Fauna: en la época de deshielo se observan insectos, aves migratorias, reno, lobo, zorro ártico, lemming, osos polares, pingüinos, etc. BIOMAS TERRESTRES
  • 15. BOSQUES - Se da en pocas regiones del mundo. - Cuando las temperaturas son más templadas y la humedad más abundante y repartida a lo largo del año, el bosque de coníferas es sustituido por el bosque caducifolio. - Predominan las especies leñosas caducifolias: roble, haya, encima y carpe. Tiene un sotobosque abundante y en primavera crecen heliófilas (plantas que dependen del viento para reproducirse). - La fauna es muy variada: Batracios, reptiles, roedores, insectos del humus, herbívoros (ciervo), aves migratorias y nocturnas o rapaces. Otros de los carnívoros son: tejones, zorros, lobos, etc.
  • 16. PRADERAS - Se encuentran en parajes con lluvia de 300 a 1500 mm por año. - El suelo de las praderas es muy rico en capas por virtud del rápido crecimiento y descomposición de los vegetales y muy apropiado para el crecimiento de las plantas alimenticias como el trigo y el maíz. - La vegetación predominante de pastizales y plantas herbáceas. Cuando hay árboles, están colocados en un solo estrato. - En cuanto a la fauna, existen aves, reptiles y pequeños mamíferos como la liebre, la rata almizclera, el venado, el coyote y ocasionalmente el puma y el jaguar. Entre los grandes mamíferos se encuentran el bisonte, el elefante, el caballo silvestre etc.
  • 17. MATORRAL - Es caracterizado por tener una vegetación dominada por arbustos que a menudo incluyen céspedes, plantas de porte herbáceo y plantas geófilas. - El matorral puede ser inadecuado para la habitación humana, debido al peligro del fuego. - La vegetación del matorral también se encuentra como parte constituyente de otros hábitats, dentro de los cuales se pueden mencionar las praderas, los brezales y la vegetación de dunas.
  • 18. DESIERTO - Se desarrolla en regiones con menos de 225 mm de lluvia anual. - Se cuenta con escasez de agua y lluvia. - La evaporación es muy alta. - La vegetación es escaza y adaptada a la escasez de agua, los más comunes son los cactos, las palmeras, las chumberas y el aloe. - La fauna más común es: el coyote, el puma, la serpiente cascabel, el dromedario, la rata del desierto y la cobra, etc.
  • 19. TAIGA - Se encuentra en zonas montañosas. - Las temperaturas invernales son muy bajas, inferiores a 40 ºC. - Hay escasez de agua. - Permanece helada durante largos períodos de tiempo. - Está formado por coníferas (pinos, abetos, chopos etc), con troncos rectos y cubiertos por resina y hojas pequeñas semejantes a agujas. - Son pocos los animales que permanecen en la taiga, pues la mayoría emigran en otoño hacia latitudes más bajas.
  • 20. ESTEPA - Comprende un territorio llano y extenso, de vegetación herbácea. - Climas extremos y escasas precipitaciones. - Se encuentran lejos del mar. - Predominan las hierbas bajas y matorrales. - El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica.
  • 21. SELVAS - Prosperan en climas muy húmedos. - La mayor parte de las junglas se transforman en selvas lluviosas, por lo tanto la selva es una selva húmeda. - Como vegetación, se encuentran grandes árboles y plantas trepadoras (lianas, orquídeas etc.) - En cuanto a fauna, existen primates, pájaros exóticos, jaguares y muchos insectos.
  • 22. SABANAS TROPICALES - Las sabanas son praderas tropicales con una pequeña cantidad de árboles o arbustos dispersos. - Se desenvuelven en regiones de alta temperatura, que tienen marcada diferencia entre las estaciones seca y húmeda. - En la estación húmeda, el crecimiento de las plantas es rápido, pero estas se secan y bajan en calidad durante la estación seca. - La vegetación que allí se encuentra es: hierbas, árboles dispersos, (árboles de copa plana) y arbustos.
  • 23. BIOMAS ACUATICOS MARINOS - Compuesto por grandes océanos. - Habitan grandes peces, como la ballena, tiburones, pulpos y calamares, cachalotes. DULCEACUICOLAS - Constituido por litorales, escasa profundidad en las aguas y ricas en nutrientes. - Habitan algas, moluscos, pequeños peces. AGUA DULCE - Ríos, quebradas.
  • 24. BIOMAS TERRESTRES BIOMAS CARACTERISTICAS BIODIVERSIDAD TUNDRA TERRENO PERMANECE CONGELADO TEMPERATURAS ENTRE -15 GRADOS - 5 GRADOS PEQUEÑAS PLANTAS CUANDO ES VERANO, HABITAN CARIBUS, OSOS POLARES, LOBOS, ALCONES, EN LITORALES FOCAS Y LOBOS MARINOS. BOSQUE MEDITERRÁNEO INVIERNOS TEMPLADOS, VERANOS SECOS, OTOÑO Y PRIMAVERA. NUMEROSOS ARBUSTOS, ROBLES, CONEJOS, SIERVOS, OSOS. PRADERA EPOCAS DE LLUVIA Y SEQUIA, CLIMA TEMPLADO Y HÚMEDO. ESTACIONES CALIDAS E INVIERNO EN EPOCA DE FRIO. PLANTAS HERBÁCEAS, PASTIZALES, MATORRAL LLUVIAS RELATIVAMENTE ABUNDANTES, EN INVIERNO, VERANOS MUY SECOS. VEGETACION XEROFILA, ARBUSTOS DE HOJAS GRUESAS Y DURAS. ANIMALES COMO CHACALES, GATOS MONTESES. DESIERTO ESCASEZ DE AGUA Y LLUVIAS. EROSION EN LOS SUELOS MATORRALES DE LARGAS RAICES, CACTUS, LAGARTIJAS, CULEBRAS, ESCORPIONES. TAIGA VERANOS CORTOS, ESCASEZ DE AGUA Y PERMANECE EN ESTADO SOLIDO. PINOS, ABETOS, OSOS, ZORRILLOS, ARDILLAS. ESTEPA POCAS PRECIPITACIONES, TERRENO LLANO Y EXTENSO, TEMPERATURAS ELEVADAS EN VERANO Y BAJA EN INVIERNO. PREDOMINAN MATORRALES SELVA TROPICAL CLIMAS MUY HUMEDOS, ABUNDANCIA DE LLUVIAS, RIOS ACAUDALADOS BASTANTE VEGETACION, GRANDES ARBOLES Y PLANTAS TREPADORAS, VARIEDAD DE VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS. SABANAS TROPICALES ALTAS TEMPERATURAS CON ESTACIONES SECA Y HUMEDA, DIVERSIDAD DEL HABITAT CARNIBOROS, ABUNDANCIA DE HERBÍVOROS Y CARROÑEROS. PECES COMO PIRAÑAS, BAGRES DE RÍO. BIOMAS ACUATICOS MARINOS CONSTITUIDO POR GRANDES OCÉANOS, CON GRANDES PROFUNDIDADES DE AGUA. GRANDES PECES, COMO LA BALLENA, TIBURONES, CALAMARES, CARDUMENES DE ATUN. DULCEACUICOLAS CONSTITUIDO POR LITORALES, ESCASA PROFUNDIDAD EN LAS AGUAS Y RICAS EN NUTRIENTES. ALGAS, MOLUSCOS, EQUINODERMOS, TORTUGAS, ARRECIFES DE CORAL, PEQUEÑOS PECES. RESUMEN CLASES DE BIOMAS
  • 25. EL HOMBRE Y LOS BIOMAS TERRESTRES - Grandes ciudades desérticas. - Destrucción del suelo por vehículos todoterreno. - Aumento de salinidad del suelo, debido a la irrigación. - Daño de la tierra y contaminación por la extracción mineral. - Conversión a tierra de cultivo. - Tala de árboles. - Uso de madera en construcción. - Contaminación de los arroyos de los bosques. - Producción de petróleo en la tundra ártica. - Pastoreo excesivo por el ganado.
  • 26.  http:odas.educarchile.cl/objetos_digitales_ne/odas_ciencias/biologia/ciclo • BARRY COMMONER, El Circulo que se cierra, Plaza y Janés, Barcelona 1973, página 33-45. • Begon, M.; Harper, J.L. y Townsend, C.R. (1988).Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Barcelona: Ediciones Omega • BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO DEL BANCO DE LA REPÚBLICA. Ciclos biogeoquímicos. En línea 2005. Consulta realizada el 12 de Noviembre de 2014. Disponible en: • DAJOZ, Roger. (2001). Tratado de Ecología. Madrid. Grupo Mundiprensa. • Restrepo de Fraume, M. (2007). Módulo de ecología. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Bogotá: CIMAD. • Universidad de Manizales. Ecología capitulo II. La tierra, Planeta Vivo: La Biosfera o Ecosfera, Maestría desarrollo sostenible y medioambiente.2014. BIBLIOGRAFIA