SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller Imagen Simbólica Javier Baena E..
1
Guía Mínima de Apreciación Cinematográfica
Antonio Emmanuel Berthier
1. El lenguaje del cine
El cine es una forma de arte que consiste en la creación de relatos o ideas originales a través de
secuencias de imágenes en movimiento. Estos relatos o ideas originales se construyen a través de
ciertos procedimientos técnicos para la composición y enlazamiento secuencial de imágenes que al
entrar en contacto con la mente humana son capaces de producir en ella un significado.
Los procedimientos técnicos que son propios del cine constituyen un lenguaje capaz de producir sentido.
Se debe conocer el lenguaje cinematográfico para comprender los diferentes significados que transmite
la obra cinematográfica.
La unidad significativa mínima del cine es la imagen. A diferencia de la lengua, el significado de
una imagen aislada no es estable ni preciso y requiere de su relación con las imágenes subsecuentes
para adquirir estabilidad y universalidad. A la unidad conformada por una totalidad significante de
imágenes en movimiento le llamamos obra cinematográfica o filme.
“Hay que aprender a descifrar el significado de imágenes del filme para comprender su sentido ”.
El cine es una expresión estética pues atañe al desencadenamiento de estados de contemplación
capaces de producir embeleso sensorial y que al mismo tiempo comprometen el juicio racional de quien
lo experimenta. A través de sus herramientas lingüísticas, el cine crea una realidad distinta a aquella
que es retratada por la cámara para construir el relato.
A pesar de ser un producto fotográfico, la imagen del cine ya no es estrictamente objetiva pues es
producto de una selección, de un acoplamiento con otras imágenes que tiene como resultado un
producto único, individual, que obliga a la interpretación de quien se ve expuesto a la obra
cinematográfica.
De acuerdo con Martin (1995), la imagen cinematográfica posee una triple naturaleza: por un lado, es
una realidad material con un valor figurativo que representa al mundo de forma unívoca y siempre en
tiempo presente. En segundo lugar, la imagen cinematográfica conforma una realidad estética
(sensorial) con un valor afectivo que refleja el mundo interno del realizador cinematográfico. Finalmente,
la imagen supone una realidad intelectual con un valor significante pues constituye un signo que debe
ser interpretado por el espectador a fin de que pueda hacer brotar de él un sentido.
En conclusión, el lenguaje cinematográfico posee dos funciones primordiales: una función
estrictamente narrativa que permite al realizador la construcción de relatos a través de imágenes en
movimiento; y una función expresiva que captura los sentidos de su espectador produciendo en él una
emoción o una reflexión racional.
La conjunción de estas dos funciones es lo que hace del cine una forma de arte.
Taller Imagen Simbólica Javier Baena E..
2
2. Elementos del lenguaje cinematográfico
Encuadre: es la composición en el contenido de la imagen. Se da por la selección de aquellos elementos
de la realidad que se captarán por el objetivo de la cámara y proyectarán en la pantalla una imagen
coherente de la realidad dotada de un significado específico.
Con el encuadre se puede expresar una idea o transmitir un contenido simbólico a través de ciertos
recursos:
a. Excluir selectivamente elementos del cuadro.
b. Mostrar detalles significativos o de valor simbólico.
c. Organizar de manera artificial o arbitraria los elementos del cuadro.
d. Modificar la inclinación de la perspectiva de observación.
e. Ubicar los elementos a diferente profundidad dentro del cuadro.
Plano: porción de la realidad que es captada por el objetivo de la cámara en una sola toma. El tamaño
del plano se utiliza para acentuar el contenido dramático o narrativo dentro del filme. Existen tres
tamaños básicos de plano:
a. Plano general: es una toma abierta que presenta al personaje completo dentro de su entorno
dotando de un significado específico a la relación entre ellos. Dependiendo de las necesidades narrativas
se puede acortar el plano para tomar al personaje en su contexto inmediato (plano general corto) o
ampliarlo para ubicarlo en un contexto más amplio (plano general largo).
b. Plano completo. Muestra completo el cuerpo del personaje omitiendo detalles del entorno y
permitiendo al espectador centrarse en su acción.
c. Plano medio. Muestra a los personajes de la cintura a la cabeza. Utilizado para diálogos de poca
intensidad dramática.
d. Plano americano. Toma al personaje desde abajo de la cintura hasta la cabeza. Este plano se
originó en las secuencias de duelo propias del género del western, pues permitía ver a los duelistas
manipular sus armas colgadas de la cintura.
e. Primer plano: muestra al personaje de la cabeza hasta los hombros para acentuar el grado de
intimidad de la que participa el espectador. El primer plano permite acentuar el contenido psicológico
dentro de la narración. Cuando el plano se cierra en el rostro del personaje se denomina "primerísimo
primer plano"
f. Detalle: toma cerrada, centrada en un objeto que resalta al máximo su potencial expresivo.
Ángulo: Se refiere a la posición en la que se coloca la cámara frente al personaje logrando con ello un
efecto psicológico o narrativo originado por la perspectiva resultante. Los más usuales son los
siguientes:
a. Picado. Toma desde arriba de la cabeza al personaje mostrándolo en una perspectiva "picada". Tiene
como resultado el empequeñecimiento físico y moral del personaje ante el contexto o frente a otras
instancias narrativas.
b. Contrapicado. Toma desde abajo al personaje. General la ilusión de grandeza, de superioridad física
o exaltación moral del personaje fotografiado.
c. Encuadre inclinado. Toma inclinada sobre alguno de los ejes ópticos de la cámara que da como
resultado una inclinación de la imagen a la derecha o a la izquierda. Se utiliza con fines narrativos
(asenso del personaje por una pendiente), psicológicos (deformación de la percepción por parte de un
personaje) o de perspectiva (punto de vista de un personaje).
Taller Imagen Simbólica Javier Baena E..
3
Movimientos de cámara: Es junto con el encuadre, el principal elemento narrativo del lenguaje
cinematográfico. Marcel Martin (1995) distingue siete funciones expresivas del movimiento de cámara:
a. Acompañamiento de los personajes
b. Ilusión de movimiento de un objeto estático
c. Descripción o descubrimiento paulatino del espacio en que ocurre u ocurrirá una acción.
d. Definición de las relaciones espaciales y dramáticas entre los personajes.
e. Relieve dramático de un personaje o un objeto.
f. Expresión de la perspectiva subjetiva de un personaje.
g. Expresión de la tensión psicológica de un personaje.
El logro de estas funciones se da mediante tres clases de movimientos de cámara:
Travelling: la cámara se desplaza manteniendo su eje óptico y su ángulo de toma. Este movimiento se
logra manipulando la cámara manualmente o con ayuda de un dolly (plataforma empotrada en un carro
con rieles). Existen cuatro tipos de travelling:
a. Horizontal: la cámara se mueve siguiendo una trayectoria horizontal. Permite el acompañamiento
del personaje así como la descripción de un espacio físico desplazándose sobre el mismo.
b. Vertical: la cámara empotrada en una grúa se mueve ya sea de abajo hacia arriba o de arriba hacia
abajo acompañando al personaje o describiendo el contexto de la acción desplazándose sobre él.
c. De avance: la cámara se aproxima a su objetivo. Este movimiento permite la acentuación dramática
de un personaje, de un objeto (cuando se aproxima a ellos) o la expresión de la perspectiva subjetiva (la
atención del personaje se centra sobre otro personaje o sobre un objeto).
d. De retroceso: la cámara se aleja de su objetivo. Puede utilizarse con fines dramáticos para disminuir
al personaje frente al contexto o con fines narrativos para expresar lejanía.
Panorámica: La cámara gira sobre su propio eje sin desplazarse haciendo un recorrido sea horizontal o
vertical. Con fines narrativos, la cámara semeja la perspectiva subjetiva de un personaje que recorre
con su vista un espacio sin desplazarse sobre él (genera la ilusión de estar girando la cabeza).
Trayectoria: la cámara sigue la trayectoria de un personaje o situación mediante la combinación del
travelling horizontal, el vertical y la panorámica. Su utilización tiene fines eminentemente narrativos.
3. Elementos narrativos del lenguaje cinematográfico
Al igual que en el lenguaje literario, en el lenguaje cinematográfico existen figuras narrativas utilizadas
en la construcción estética del relato. Las principales son las siguientes:
Elipsis: Es la omisión selectiva de un elemento de la narración con fines de acentuación e intensidad
dramática. Entre las formas de elipsis se destacan:
a. Elipsis estructural: algunos elementos de la acción son omitidos por el ojo de la cámara
desplazándose a otros elementos del contexto con el propósito de aumentar el dramatismo. Existen tres
tipos:
- Subjetiva: la omisión obedece al punto de vista incompleto desde el que un personaje atestigua la
acción.
- Objetiva: la omisión tiene como propósito incrementar el suspenso en el espectador.
- Simbólica: la omisión tiene un significado específico dentro del relato. Reviste al objeto o acción
omitida de un carácter distinto al que objetivamente posee.
Taller Imagen Simbólica Javier Baena E..
4
b. Elipsis de contenido: Es la omisión de un objeto o situación debido al impacto negativo, sea moral o
psicológico, que puede generar en el espectador y que desviaría el sentido del filme. La acción puede
sustituirse usando diferentes recursos narrativos:
- Sustitución con un elemento material: se oculta la acción detrás de un objeto que impide al
espectador observar lo ocurrido.
- Sustitución con otros personajes: se oculta la acción mostrando las reacciones de los personajes
del relato que atestiguan el acontecimiento.
- Sustitución con elementos simbólicos: se oculta la acción reemplazándola con un contenido fuera
del contexto de la acción que sin embargo evoca lo que sucede.
Transiciones: son los encadenamientos entre planos que permiten la construcción del relato. Existen
cuatro tipos básicos de transiciones:
a. Corte seco: sustitución significativa de un plano por otro. Puede darse por el cambio de perspectiva
o por desplazamiento de la acción a otro punto del contexto.
b. Fundido a negro: la imagen saliente se funde con un cuadro negro con el que se encadenará la
imagen entrante. Suele utilizarse este recurso para separar las secuencias de un filme.
c. Fundido encadenado: la imagen saliente se sobrepone a la imagen entrante durante unos
segundos antes de desvanecerse. En los primeros años del montaje cinematográfico este tipo de
transición generaba impurezas y pérdida de calidad en la imagen.
d. Cortinas: reemplazo gradual de un plano por otro. Puede darse por la entrada lateral o vertical de la
nueva imagen o por la apertura y cierre de un círculo (iris).
Enlaces: es el encadenamiento por transición o yuxtaposición de dos fragmentos de la narración que le
proporcionan continuidad lógica o dramática al relato. Se dividen en:
a. Enlaces plásticos: descansan en la continuidad y en la analogía de las imágenes u objetos en los
que se fija la cámara antes del enlace. Existen tres tipos:
- Enlace por analogía de contenido material: se hace el seguimiento del objeto (sin apartarse de él)
a través de dos escenas distintas.
- Enlace por analogía de contenido estructural: el objeto o composición de la toma con que se
concluye una escena es sustituido en la siguiente con un objeto o composición similar.
- Enlace por analogía de contenido dinámico: el movimiento que presenta un objeto en la toma
saliente es sustituido con el movimiento similar de otro objeto en la nueva toma.
b. Enlace psicológico: descansa en la continuidad que el espectador puede establecer entre las
imágenes salientes y las imágenes entrantes. Existen dos tipos:
- Enlace por analogía de contenido nominal: en la narración se hace explícito dentro de los diálogos
que la acción se trasladará a un momento y lugar dados, para enseguida realizar el enlace
correspondiente por medio de una yuxtaposición de imágenes.
- Enlace por analogía de contenido intelectual: el encadenamiento lógico entre dos planos no se
hace explícito en el relato pero se brindan elementos simbólicos en la imagen que permiten al
espectador realizar ese encadenamiento o establecer una relación causal.
Taller Imagen Simbólica Javier Baena E..
5
4. Elementos simbólicos del lenguaje cinematográfico
Los elementos simbólicos del lenguaje cinematográfico son los más importantes dentro de la estructura
narrativa del cine pues es mediante ellos que el filme se eleva por encima de su contenido puramente
estético y adquiere su dimensión artística. Son quizá la esencia del arte cinematográfico pues involucran
la participación activa del espectador a nivel tanto perceptual como imaginativo e intelectual. El lenguaje
simbólico o figurativo del cine se manifiesta cuando por medio de símbolos y metáforas se evoca un
significado distinto de lo que explícitamente presentan las imágenes.
Como su nombre lo indica, los elementos simbólicos deben ser interpretados por el espectador a través
de la contemplación activa y la atención razonada de la obra cinematográfica. Un espectador pasivo
corre el riesgo de “mirar” el encadenamiento de las imágenes e incluso comprender el significado que
yace explícito en ellas gracias a los elementos narrativos del cine y sin embargo puede no comprender el
significado implícito o profundo que subyace en la obra.
La interpretación de la obra cinematográfica debe considerar los siguientes elementos:
Metáfora: es la presentación de una o varias imágenes que al ponerse en relación entre ellas (o con los
acontecimientos de la historia) permiten la transmisión de un significado asociado al sentido general de
la obra. El espectador debe descifrar qué es lo que intenta comunicarle el autor a través de la
yuxtaposición de dichas imágenes tomando como base el contexto que proporciona la narración.
La metáfora es una insinuación por medio de imágenes, de significados sutilmente colocados por el
realizador, que permiten comprender el sentido de los acontecimientos presentados en el contexto
general del relato. Ningún elemento del cuadro y ningún plano dentro de una secuencia es gratuito: todo
tiene una intencionalidad y la metáfora permite anticipar la función que cumple una situación o
personaje dentro del desenvolvimiento de la obra.
Existen varios tipos de metáforas:
a. Metáfora plástica: descansa en la semejanza física o simbólica entre los personajes o situaciones
presentadas. También puede basarse en el significado moral o psicológico que comparten los personajes
o situaciones presentadas.
b. Metáfora dramática: va más allá de la semejanza material, simbólica o psicológica. Especifica el
tipo de significado que hay que atribuirle a las acciones o situaciones presentadas en la narración. La
yuxtaposición de dos o más imágenes (diplopía), dotadas en sí mismas de un sentido específico produce
un significado general que acentúa el drama experimentado por los protagonistas de la historia.
c. Metáfora ideológica: trasciende el significado inmediato atribuible a la acción o a las situaciones
presentadas en el filme. Representa una toma de posición o juicio social del autor sobre los
acontecimientos de la narración. Puede hacer uso de todos los recursos plásticos propios del lenguaje
cinematográfico para transmitir una valoración positiva o negativa de los hechos presentados en el filme.
Además de las metáforas, el lenguaje narrativo del cine hace uso del simbolismo dentro de su
composición visual.
Símbolos: son elementos insertos en el encuadre que transmiten un significado específico paralelo al
presentado por la imagen de manera explícita. A diferencia de la metáfora que se hace presente a través
Taller Imagen Simbólica Javier Baena E..
6
de una imagen extraña intercalada en el relato, el símbolo está presente en las tomas que describen la
acción.
El contenido simbólico del filme se pueda presentar de dos maneras:
a. Composición simbólica de la imagen: presenta dentro del encuadre una serie de elementos que
por su asociación o contraposición transmiten un significado dramático o ideológico que sólo puede
descifrarse por su relación con la historia.
b. Contenido implícito de la imagen: la presencia de un objeto, de una serie de objetos o de
situaciones dentro de una determinada secuencia les otorga, por su asociación con el contexto general
del relato, un significado que trasciende su significado explícito. Existen varios tipos:
1. Símbolos insertos en la composición: son elementos simbólicos presentes en la composición
de la toma. Existen varios subtipos:
- Símbolos insertos en el decorado: los elementos presentes en el fondo o en el decorado del plato
interactúan de manera simbólica con los personajes o las acciones que tienen lugar en la historia.
- Símbolos objetuales: algún elemento del encuadre se relaciona con los personajes o las situaciones
de tal forma que refuerzan o transforman el significado de la acción.
- Acciones o situaciones paralelas: en el fondo o en algún lugar del encuadre tiene lugar una acción
que transforma el sentido de la situación presentada en primer plano.
- Símbolos sonoros: durante la acción presentada se escucha algún elemento sonoro que reafirma o
transforma el significado de dicha acción.
- Símbolos escritos: la presencia de un anuncio o inscripción dentro de algún elemento de la toma
interactúa con la acción o situación presentada dotándola de un significado específico.
2. Símbolo sobreimpreso: durante la acción se sobre imprime en la toma una toma distinta en la que
se presenta un objeto o situación que dota esa parte del relato de un significado específico.
3. Símbolos latentes en la imagen: son objetos que no poseen un significado explícito y deben ser
interpretados al oponerlos al momento narrativo en el que se presentan. Hay varios tipos:
- Símbolos plásticos: son objetos que por su inserción dentro de la narración producen un significado
que sólo puede ser descifrado por su oposición con la trama o por su sentido ideológico o social.
- Símbolos dramáticos: objetos que al ser insertos dentro de la trama refuerzan el significado
dramático de las acciones presentadas.
- Símbolos ideológicos: son objetos que dotan a la acción o situación presentada de un significado
que sólo puede ser descifrado por su relación con una posición ideológica o social que rebasa el
contenido explícito del filme.
Referencias:
Martin, M. (1995) El lenguaje del cine. Barcelona, Gedisa
Berthier, A. (2011) Guía mínima de apreciación cinematográfica, en Pragma. Disponible en:
http://antonioberthier.jimdo.com/cine/apreciación-cinematográfica/.
Taller Imagen Simbólica Javier Baena E..
7
EJERCICIO DE TALLER “APRECIACIÓN SIMBÓLICA DEL CINE”
Con base en lo anterior se hará un ejercicio de apreciación cinematográfica haciendo énfasis en
elementos que permitan la identificación de la imagen en el cine como una forma de expresión
simbólica.
Para ello deberán tener en cuenta aspectos que relacionen el cine como obra de arte destacando
Elementos simbólicos del lenguaje cinematográfico.
1. Deberán tomar una película de su preferencia para encontrar y desarrollar la mayor cantidad
de elementos de apreciación cinematográfica.
2. Cada elemento deberá sustentarse con un texto explicativo e ilustrarse con imágenes de la
película.
3. Hacer una presentación en medio digital para la socialización en clase.
4. LAENTREGA DEESTE EJERCICIO SEACORDARA CON LOS ESTUDIANTES PARA EL DIA:
-----------------------------------------------------------------------------------------

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
wikiwikiwiki
 
Fotonovela
FotonovelaFotonovela
Fotonovela
solcitoweis
 
Como enseñar a hacer cosas con palabras
Como enseñar a hacer cosas con palabrasComo enseñar a hacer cosas con palabras
Como enseñar a hacer cosas con palabras
Yalli Her-Des
 
Reporte de lectura calos lomas
Reporte de lectura calos lomasReporte de lectura calos lomas
Reporte de lectura calos lomas
Sergio Alonso
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
Eva Avila
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
UPB
 
El análisis formal de la Imagen
El análisis formal de la ImagenEl análisis formal de la Imagen
El análisis formal de la Imagen
merymoore
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
Van Drus
 
Puesta en escena
Puesta en escenaPuesta en escena
Puesta en escena
RonaldoForonda
 
Fotonovela
FotonovelaFotonovela
Fotonovela
Giovanna Astorga
 
La puesta en escena
La puesta en escenaLa puesta en escena
La puesta en escena
jaimevarelacoca
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
anaballester
 
El cine
El cineEl cine
El cine
Rosa Malrás
 
Analisis cinematografico
Analisis cinematograficoAnalisis cinematografico
Analisis cinematografico
RonaldoForonda
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
jhony_jf
 
Lenguaje audiovisual (1)
Lenguaje audiovisual (1)Lenguaje audiovisual (1)
Lenguaje audiovisual (1)
edwin_thony
 
la Imagen: plano, ángulos
la Imagen: plano, ángulosla Imagen: plano, ángulos
la Imagen: plano, ángulos
Joel Scka
 
La fotonovela, recurso didáctico en la clase de ELE
La fotonovela, recurso didáctico en la clase de ELELa fotonovela, recurso didáctico en la clase de ELE
La fotonovela, recurso didáctico en la clase de ELE
MEN
 
La Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaLa Composición Cinematográfica
La Composición Cinematográfica
David Cardona
 
Realidad y Representación de la Imagen
Realidad y Representación de la ImagenRealidad y Representación de la Imagen
Realidad y Representación de la Imagen
merymoore
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
Fotonovela
FotonovelaFotonovela
Fotonovela
 
Como enseñar a hacer cosas con palabras
Como enseñar a hacer cosas con palabrasComo enseñar a hacer cosas con palabras
Como enseñar a hacer cosas con palabras
 
Reporte de lectura calos lomas
Reporte de lectura calos lomasReporte de lectura calos lomas
Reporte de lectura calos lomas
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 
El análisis formal de la Imagen
El análisis formal de la ImagenEl análisis formal de la Imagen
El análisis formal de la Imagen
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
 
Puesta en escena
Puesta en escenaPuesta en escena
Puesta en escena
 
Fotonovela
FotonovelaFotonovela
Fotonovela
 
La puesta en escena
La puesta en escenaLa puesta en escena
La puesta en escena
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Analisis cinematografico
Analisis cinematograficoAnalisis cinematografico
Analisis cinematografico
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Lenguaje audiovisual (1)
Lenguaje audiovisual (1)Lenguaje audiovisual (1)
Lenguaje audiovisual (1)
 
la Imagen: plano, ángulos
la Imagen: plano, ángulosla Imagen: plano, ángulos
la Imagen: plano, ángulos
 
La fotonovela, recurso didáctico en la clase de ELE
La fotonovela, recurso didáctico en la clase de ELELa fotonovela, recurso didáctico en la clase de ELE
La fotonovela, recurso didáctico en la clase de ELE
 
La Composición Cinematográfica
La Composición CinematográficaLa Composición Cinematográfica
La Composición Cinematográfica
 
Realidad y Representación de la Imagen
Realidad y Representación de la ImagenRealidad y Representación de la Imagen
Realidad y Representación de la Imagen
 

Destacado

Apreciación cinematográfica
Apreciación cinematográficaApreciación cinematográfica
Apreciación cinematográfica
UPB
 
Taller de apreciación cinematografica
Taller de apreciación cinematograficaTaller de apreciación cinematografica
Taller de apreciación cinematografica
Raúl Olmedo Burgos
 
Seminario de apreciación pictórica
Seminario de apreciación pictóricaSeminario de apreciación pictórica
Seminario de apreciación pictórica
Pé De J. Pauner
 
Metáforas y símbolos
Metáforas y símbolosMetáforas y símbolos
Metáforas y símbolos
josetomas1
 
Cómo se forman los colores
Cómo se forman los coloresCómo se forman los colores
Cómo se forman los colores
Fernando Andrés Roa
 
Como se forman los colores secundarios
Como se forman los colores secundariosComo se forman los colores secundarios
Como se forman los colores secundarios
jorgelinaaa
 
Las Relaciones Humanas en la Empresa
Las Relaciones Humanas en la EmpresaLas Relaciones Humanas en la Empresa
Las Relaciones Humanas en la Empresa
guest228e96eb
 

Destacado (7)

Apreciación cinematográfica
Apreciación cinematográficaApreciación cinematográfica
Apreciación cinematográfica
 
Taller de apreciación cinematografica
Taller de apreciación cinematograficaTaller de apreciación cinematografica
Taller de apreciación cinematografica
 
Seminario de apreciación pictórica
Seminario de apreciación pictóricaSeminario de apreciación pictórica
Seminario de apreciación pictórica
 
Metáforas y símbolos
Metáforas y símbolosMetáforas y símbolos
Metáforas y símbolos
 
Cómo se forman los colores
Cómo se forman los coloresCómo se forman los colores
Cómo se forman los colores
 
Como se forman los colores secundarios
Como se forman los colores secundariosComo se forman los colores secundarios
Como se forman los colores secundarios
 
Las Relaciones Humanas en la Empresa
Las Relaciones Humanas en la EmpresaLas Relaciones Humanas en la Empresa
Las Relaciones Humanas en la Empresa
 

Similar a Apreciación cinematográfica iv

Analisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeAnalisis estructural del filme
Analisis estructural del filme
Carlos Alvarado
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
ANA ESTEBAN
 
elementos expresivos
elementos expresivoselementos expresivos
elementos expresivos
Ana Turpín
 
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. AurkezpenaEl lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
Joseanjel Gonzalo
 
Guión del cine
Guión del cineGuión del cine
Guión del cine
Inma López
 
El lenguaje fílmico
El lenguaje fílmicoEl lenguaje fílmico
El lenguaje fílmico
labordetaingles1
 
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios AudiovisualesLenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Addy Molina
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
culturaaudiovisualmonica
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
Albertogarciagomez
 
Documento de lectura nº 4
Documento de lectura nº 4Documento de lectura nº 4
Documento de lectura nº 4
Javier Meza Escalante
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
iesfraypedro
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
Pepe Pastor
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
lidacatany
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
sergilopes
 
Características del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualCaracterísticas del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisual
Marina Sdb
 
Imagen y realidad.
Imagen y realidad. Imagen y realidad.
Imagen y realidad.
Laura Benitez Pizarro
 
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y EncuadresModulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
Hugo Mejia
 
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Ale Altuve
 
El lenguaje de la imagen (mec)
El lenguaje de la imagen (mec)El lenguaje de la imagen (mec)
El lenguaje de la imagen (mec)
Monicaadeva
 
Lenguaje de cine
Lenguaje de cineLenguaje de cine
Lenguaje de cine
ncavieres
 

Similar a Apreciación cinematográfica iv (20)

Analisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeAnalisis estructural del filme
Analisis estructural del filme
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
 
elementos expresivos
elementos expresivoselementos expresivos
elementos expresivos
 
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. AurkezpenaEl lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
 
Guión del cine
Guión del cineGuión del cine
Guión del cine
 
El lenguaje fílmico
El lenguaje fílmicoEl lenguaje fílmico
El lenguaje fílmico
 
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios AudiovisualesLenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios Audiovisuales
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Documento de lectura nº 4
Documento de lectura nº 4Documento de lectura nº 4
Documento de lectura nº 4
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
 
Características del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualCaracterísticas del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisual
 
Imagen y realidad.
Imagen y realidad. Imagen y realidad.
Imagen y realidad.
 
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y EncuadresModulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres
 
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
 
El lenguaje de la imagen (mec)
El lenguaje de la imagen (mec)El lenguaje de la imagen (mec)
El lenguaje de la imagen (mec)
 
Lenguaje de cine
Lenguaje de cineLenguaje de cine
Lenguaje de cine
 

Más de Camilo Montes

Vinci mapa
Vinci mapaVinci mapa
Vinci mapa
Camilo Montes
 
Victory lost map
Victory lost mapVictory lost map
Victory lost map
Camilo Montes
 
Reglas vinci
Reglas vinciReglas vinci
Reglas vinci
Camilo Montes
 
Reglas tta
Reglas ttaReglas tta
Reglas tta
Camilo Montes
 
Reglas target arnhem
Reglas target arnhemReglas target arnhem
Reglas target arnhem
Camilo Montes
 
Reglas san marco
Reglas san marcoReglas san marco
Reglas san marco
Camilo Montes
 
Reglas principes de_florencia
Reglas principes de_florenciaReglas principes de_florencia
Reglas principes de_florencia
Camilo Montes
 
Reglas pandemic
Reglas pandemicReglas pandemic
Reglas pandemic
Camilo Montes
 
Reglas noviembre rojo
Reglas noviembre rojoReglas noviembre rojo
Reglas noviembre rojo
Camilo Montes
 
Reglas mall of_horror
Reglas mall of_horrorReglas mall of_horror
Reglas mall of_horror
Camilo Montes
 
Reglas hollywood blockbuster
Reglas hollywood blockbusterReglas hollywood blockbuster
Reglas hollywood blockbuster
Camilo Montes
 
Reglas hansa
Reglas hansaReglas hansa
Reglas hansa
Camilo Montes
 
Reglas guillotine
Reglas guillotineReglas guillotine
Reglas guillotine
Camilo Montes
 
Reglas euphrat &_tigris
Reglas euphrat &_tigrisReglas euphrat &_tigris
Reglas euphrat &_tigris
Camilo Montes
 
Reglas el dia_mas_largo
Reglas el dia_mas_largoReglas el dia_mas_largo
Reglas el dia_mas_largo
Camilo Montes
 
Reglas caylus
Reglas caylusReglas caylus
Reglas caylus
Camilo Montes
 
Reglas buccaneer
Reglas buccaneerReglas buccaneer
Reglas buccaneer
Camilo Montes
 
Reglas brass
Reglas brassReglas brass
Reglas brass
Camilo Montes
 
Reglas aton
Reglas atonReglas aton
Reglas aton
Camilo Montes
 

Más de Camilo Montes (20)

Vinci mapa
Vinci mapaVinci mapa
Vinci mapa
 
Victory lost map
Victory lost mapVictory lost map
Victory lost map
 
Reglas vinci
Reglas vinciReglas vinci
Reglas vinci
 
Reglas tta
Reglas ttaReglas tta
Reglas tta
 
Reglas target arnhem
Reglas target arnhemReglas target arnhem
Reglas target arnhem
 
Reglas san marco
Reglas san marcoReglas san marco
Reglas san marco
 
Reglas principes de_florencia
Reglas principes de_florenciaReglas principes de_florencia
Reglas principes de_florencia
 
Reglas pandemic
Reglas pandemicReglas pandemic
Reglas pandemic
 
Reglas noviembre rojo
Reglas noviembre rojoReglas noviembre rojo
Reglas noviembre rojo
 
Reglas mall of_horror
Reglas mall of_horrorReglas mall of_horror
Reglas mall of_horror
 
Reglas hollywood blockbuster
Reglas hollywood blockbusterReglas hollywood blockbuster
Reglas hollywood blockbuster
 
Reglas hansa
Reglas hansaReglas hansa
Reglas hansa
 
Reglas guillotine
Reglas guillotineReglas guillotine
Reglas guillotine
 
Reglas euphrat &_tigris
Reglas euphrat &_tigrisReglas euphrat &_tigris
Reglas euphrat &_tigris
 
Reglas el dia_mas_largo
Reglas el dia_mas_largoReglas el dia_mas_largo
Reglas el dia_mas_largo
 
Reglas condottiere
Reglas condottiereReglas condottiere
Reglas condottiere
 
Reglas caylus
Reglas caylusReglas caylus
Reglas caylus
 
Reglas buccaneer
Reglas buccaneerReglas buccaneer
Reglas buccaneer
 
Reglas brass
Reglas brassReglas brass
Reglas brass
 
Reglas aton
Reglas atonReglas aton
Reglas aton
 

Apreciación cinematográfica iv

  • 1. Taller Imagen Simbólica Javier Baena E.. 1 Guía Mínima de Apreciación Cinematográfica Antonio Emmanuel Berthier 1. El lenguaje del cine El cine es una forma de arte que consiste en la creación de relatos o ideas originales a través de secuencias de imágenes en movimiento. Estos relatos o ideas originales se construyen a través de ciertos procedimientos técnicos para la composición y enlazamiento secuencial de imágenes que al entrar en contacto con la mente humana son capaces de producir en ella un significado. Los procedimientos técnicos que son propios del cine constituyen un lenguaje capaz de producir sentido. Se debe conocer el lenguaje cinematográfico para comprender los diferentes significados que transmite la obra cinematográfica. La unidad significativa mínima del cine es la imagen. A diferencia de la lengua, el significado de una imagen aislada no es estable ni preciso y requiere de su relación con las imágenes subsecuentes para adquirir estabilidad y universalidad. A la unidad conformada por una totalidad significante de imágenes en movimiento le llamamos obra cinematográfica o filme. “Hay que aprender a descifrar el significado de imágenes del filme para comprender su sentido ”. El cine es una expresión estética pues atañe al desencadenamiento de estados de contemplación capaces de producir embeleso sensorial y que al mismo tiempo comprometen el juicio racional de quien lo experimenta. A través de sus herramientas lingüísticas, el cine crea una realidad distinta a aquella que es retratada por la cámara para construir el relato. A pesar de ser un producto fotográfico, la imagen del cine ya no es estrictamente objetiva pues es producto de una selección, de un acoplamiento con otras imágenes que tiene como resultado un producto único, individual, que obliga a la interpretación de quien se ve expuesto a la obra cinematográfica. De acuerdo con Martin (1995), la imagen cinematográfica posee una triple naturaleza: por un lado, es una realidad material con un valor figurativo que representa al mundo de forma unívoca y siempre en tiempo presente. En segundo lugar, la imagen cinematográfica conforma una realidad estética (sensorial) con un valor afectivo que refleja el mundo interno del realizador cinematográfico. Finalmente, la imagen supone una realidad intelectual con un valor significante pues constituye un signo que debe ser interpretado por el espectador a fin de que pueda hacer brotar de él un sentido. En conclusión, el lenguaje cinematográfico posee dos funciones primordiales: una función estrictamente narrativa que permite al realizador la construcción de relatos a través de imágenes en movimiento; y una función expresiva que captura los sentidos de su espectador produciendo en él una emoción o una reflexión racional. La conjunción de estas dos funciones es lo que hace del cine una forma de arte.
  • 2. Taller Imagen Simbólica Javier Baena E.. 2 2. Elementos del lenguaje cinematográfico Encuadre: es la composición en el contenido de la imagen. Se da por la selección de aquellos elementos de la realidad que se captarán por el objetivo de la cámara y proyectarán en la pantalla una imagen coherente de la realidad dotada de un significado específico. Con el encuadre se puede expresar una idea o transmitir un contenido simbólico a través de ciertos recursos: a. Excluir selectivamente elementos del cuadro. b. Mostrar detalles significativos o de valor simbólico. c. Organizar de manera artificial o arbitraria los elementos del cuadro. d. Modificar la inclinación de la perspectiva de observación. e. Ubicar los elementos a diferente profundidad dentro del cuadro. Plano: porción de la realidad que es captada por el objetivo de la cámara en una sola toma. El tamaño del plano se utiliza para acentuar el contenido dramático o narrativo dentro del filme. Existen tres tamaños básicos de plano: a. Plano general: es una toma abierta que presenta al personaje completo dentro de su entorno dotando de un significado específico a la relación entre ellos. Dependiendo de las necesidades narrativas se puede acortar el plano para tomar al personaje en su contexto inmediato (plano general corto) o ampliarlo para ubicarlo en un contexto más amplio (plano general largo). b. Plano completo. Muestra completo el cuerpo del personaje omitiendo detalles del entorno y permitiendo al espectador centrarse en su acción. c. Plano medio. Muestra a los personajes de la cintura a la cabeza. Utilizado para diálogos de poca intensidad dramática. d. Plano americano. Toma al personaje desde abajo de la cintura hasta la cabeza. Este plano se originó en las secuencias de duelo propias del género del western, pues permitía ver a los duelistas manipular sus armas colgadas de la cintura. e. Primer plano: muestra al personaje de la cabeza hasta los hombros para acentuar el grado de intimidad de la que participa el espectador. El primer plano permite acentuar el contenido psicológico dentro de la narración. Cuando el plano se cierra en el rostro del personaje se denomina "primerísimo primer plano" f. Detalle: toma cerrada, centrada en un objeto que resalta al máximo su potencial expresivo. Ángulo: Se refiere a la posición en la que se coloca la cámara frente al personaje logrando con ello un efecto psicológico o narrativo originado por la perspectiva resultante. Los más usuales son los siguientes: a. Picado. Toma desde arriba de la cabeza al personaje mostrándolo en una perspectiva "picada". Tiene como resultado el empequeñecimiento físico y moral del personaje ante el contexto o frente a otras instancias narrativas. b. Contrapicado. Toma desde abajo al personaje. General la ilusión de grandeza, de superioridad física o exaltación moral del personaje fotografiado. c. Encuadre inclinado. Toma inclinada sobre alguno de los ejes ópticos de la cámara que da como resultado una inclinación de la imagen a la derecha o a la izquierda. Se utiliza con fines narrativos (asenso del personaje por una pendiente), psicológicos (deformación de la percepción por parte de un personaje) o de perspectiva (punto de vista de un personaje).
  • 3. Taller Imagen Simbólica Javier Baena E.. 3 Movimientos de cámara: Es junto con el encuadre, el principal elemento narrativo del lenguaje cinematográfico. Marcel Martin (1995) distingue siete funciones expresivas del movimiento de cámara: a. Acompañamiento de los personajes b. Ilusión de movimiento de un objeto estático c. Descripción o descubrimiento paulatino del espacio en que ocurre u ocurrirá una acción. d. Definición de las relaciones espaciales y dramáticas entre los personajes. e. Relieve dramático de un personaje o un objeto. f. Expresión de la perspectiva subjetiva de un personaje. g. Expresión de la tensión psicológica de un personaje. El logro de estas funciones se da mediante tres clases de movimientos de cámara: Travelling: la cámara se desplaza manteniendo su eje óptico y su ángulo de toma. Este movimiento se logra manipulando la cámara manualmente o con ayuda de un dolly (plataforma empotrada en un carro con rieles). Existen cuatro tipos de travelling: a. Horizontal: la cámara se mueve siguiendo una trayectoria horizontal. Permite el acompañamiento del personaje así como la descripción de un espacio físico desplazándose sobre el mismo. b. Vertical: la cámara empotrada en una grúa se mueve ya sea de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo acompañando al personaje o describiendo el contexto de la acción desplazándose sobre él. c. De avance: la cámara se aproxima a su objetivo. Este movimiento permite la acentuación dramática de un personaje, de un objeto (cuando se aproxima a ellos) o la expresión de la perspectiva subjetiva (la atención del personaje se centra sobre otro personaje o sobre un objeto). d. De retroceso: la cámara se aleja de su objetivo. Puede utilizarse con fines dramáticos para disminuir al personaje frente al contexto o con fines narrativos para expresar lejanía. Panorámica: La cámara gira sobre su propio eje sin desplazarse haciendo un recorrido sea horizontal o vertical. Con fines narrativos, la cámara semeja la perspectiva subjetiva de un personaje que recorre con su vista un espacio sin desplazarse sobre él (genera la ilusión de estar girando la cabeza). Trayectoria: la cámara sigue la trayectoria de un personaje o situación mediante la combinación del travelling horizontal, el vertical y la panorámica. Su utilización tiene fines eminentemente narrativos. 3. Elementos narrativos del lenguaje cinematográfico Al igual que en el lenguaje literario, en el lenguaje cinematográfico existen figuras narrativas utilizadas en la construcción estética del relato. Las principales son las siguientes: Elipsis: Es la omisión selectiva de un elemento de la narración con fines de acentuación e intensidad dramática. Entre las formas de elipsis se destacan: a. Elipsis estructural: algunos elementos de la acción son omitidos por el ojo de la cámara desplazándose a otros elementos del contexto con el propósito de aumentar el dramatismo. Existen tres tipos: - Subjetiva: la omisión obedece al punto de vista incompleto desde el que un personaje atestigua la acción. - Objetiva: la omisión tiene como propósito incrementar el suspenso en el espectador. - Simbólica: la omisión tiene un significado específico dentro del relato. Reviste al objeto o acción omitida de un carácter distinto al que objetivamente posee.
  • 4. Taller Imagen Simbólica Javier Baena E.. 4 b. Elipsis de contenido: Es la omisión de un objeto o situación debido al impacto negativo, sea moral o psicológico, que puede generar en el espectador y que desviaría el sentido del filme. La acción puede sustituirse usando diferentes recursos narrativos: - Sustitución con un elemento material: se oculta la acción detrás de un objeto que impide al espectador observar lo ocurrido. - Sustitución con otros personajes: se oculta la acción mostrando las reacciones de los personajes del relato que atestiguan el acontecimiento. - Sustitución con elementos simbólicos: se oculta la acción reemplazándola con un contenido fuera del contexto de la acción que sin embargo evoca lo que sucede. Transiciones: son los encadenamientos entre planos que permiten la construcción del relato. Existen cuatro tipos básicos de transiciones: a. Corte seco: sustitución significativa de un plano por otro. Puede darse por el cambio de perspectiva o por desplazamiento de la acción a otro punto del contexto. b. Fundido a negro: la imagen saliente se funde con un cuadro negro con el que se encadenará la imagen entrante. Suele utilizarse este recurso para separar las secuencias de un filme. c. Fundido encadenado: la imagen saliente se sobrepone a la imagen entrante durante unos segundos antes de desvanecerse. En los primeros años del montaje cinematográfico este tipo de transición generaba impurezas y pérdida de calidad en la imagen. d. Cortinas: reemplazo gradual de un plano por otro. Puede darse por la entrada lateral o vertical de la nueva imagen o por la apertura y cierre de un círculo (iris). Enlaces: es el encadenamiento por transición o yuxtaposición de dos fragmentos de la narración que le proporcionan continuidad lógica o dramática al relato. Se dividen en: a. Enlaces plásticos: descansan en la continuidad y en la analogía de las imágenes u objetos en los que se fija la cámara antes del enlace. Existen tres tipos: - Enlace por analogía de contenido material: se hace el seguimiento del objeto (sin apartarse de él) a través de dos escenas distintas. - Enlace por analogía de contenido estructural: el objeto o composición de la toma con que se concluye una escena es sustituido en la siguiente con un objeto o composición similar. - Enlace por analogía de contenido dinámico: el movimiento que presenta un objeto en la toma saliente es sustituido con el movimiento similar de otro objeto en la nueva toma. b. Enlace psicológico: descansa en la continuidad que el espectador puede establecer entre las imágenes salientes y las imágenes entrantes. Existen dos tipos: - Enlace por analogía de contenido nominal: en la narración se hace explícito dentro de los diálogos que la acción se trasladará a un momento y lugar dados, para enseguida realizar el enlace correspondiente por medio de una yuxtaposición de imágenes. - Enlace por analogía de contenido intelectual: el encadenamiento lógico entre dos planos no se hace explícito en el relato pero se brindan elementos simbólicos en la imagen que permiten al espectador realizar ese encadenamiento o establecer una relación causal.
  • 5. Taller Imagen Simbólica Javier Baena E.. 5 4. Elementos simbólicos del lenguaje cinematográfico Los elementos simbólicos del lenguaje cinematográfico son los más importantes dentro de la estructura narrativa del cine pues es mediante ellos que el filme se eleva por encima de su contenido puramente estético y adquiere su dimensión artística. Son quizá la esencia del arte cinematográfico pues involucran la participación activa del espectador a nivel tanto perceptual como imaginativo e intelectual. El lenguaje simbólico o figurativo del cine se manifiesta cuando por medio de símbolos y metáforas se evoca un significado distinto de lo que explícitamente presentan las imágenes. Como su nombre lo indica, los elementos simbólicos deben ser interpretados por el espectador a través de la contemplación activa y la atención razonada de la obra cinematográfica. Un espectador pasivo corre el riesgo de “mirar” el encadenamiento de las imágenes e incluso comprender el significado que yace explícito en ellas gracias a los elementos narrativos del cine y sin embargo puede no comprender el significado implícito o profundo que subyace en la obra. La interpretación de la obra cinematográfica debe considerar los siguientes elementos: Metáfora: es la presentación de una o varias imágenes que al ponerse en relación entre ellas (o con los acontecimientos de la historia) permiten la transmisión de un significado asociado al sentido general de la obra. El espectador debe descifrar qué es lo que intenta comunicarle el autor a través de la yuxtaposición de dichas imágenes tomando como base el contexto que proporciona la narración. La metáfora es una insinuación por medio de imágenes, de significados sutilmente colocados por el realizador, que permiten comprender el sentido de los acontecimientos presentados en el contexto general del relato. Ningún elemento del cuadro y ningún plano dentro de una secuencia es gratuito: todo tiene una intencionalidad y la metáfora permite anticipar la función que cumple una situación o personaje dentro del desenvolvimiento de la obra. Existen varios tipos de metáforas: a. Metáfora plástica: descansa en la semejanza física o simbólica entre los personajes o situaciones presentadas. También puede basarse en el significado moral o psicológico que comparten los personajes o situaciones presentadas. b. Metáfora dramática: va más allá de la semejanza material, simbólica o psicológica. Especifica el tipo de significado que hay que atribuirle a las acciones o situaciones presentadas en la narración. La yuxtaposición de dos o más imágenes (diplopía), dotadas en sí mismas de un sentido específico produce un significado general que acentúa el drama experimentado por los protagonistas de la historia. c. Metáfora ideológica: trasciende el significado inmediato atribuible a la acción o a las situaciones presentadas en el filme. Representa una toma de posición o juicio social del autor sobre los acontecimientos de la narración. Puede hacer uso de todos los recursos plásticos propios del lenguaje cinematográfico para transmitir una valoración positiva o negativa de los hechos presentados en el filme. Además de las metáforas, el lenguaje narrativo del cine hace uso del simbolismo dentro de su composición visual. Símbolos: son elementos insertos en el encuadre que transmiten un significado específico paralelo al presentado por la imagen de manera explícita. A diferencia de la metáfora que se hace presente a través
  • 6. Taller Imagen Simbólica Javier Baena E.. 6 de una imagen extraña intercalada en el relato, el símbolo está presente en las tomas que describen la acción. El contenido simbólico del filme se pueda presentar de dos maneras: a. Composición simbólica de la imagen: presenta dentro del encuadre una serie de elementos que por su asociación o contraposición transmiten un significado dramático o ideológico que sólo puede descifrarse por su relación con la historia. b. Contenido implícito de la imagen: la presencia de un objeto, de una serie de objetos o de situaciones dentro de una determinada secuencia les otorga, por su asociación con el contexto general del relato, un significado que trasciende su significado explícito. Existen varios tipos: 1. Símbolos insertos en la composición: son elementos simbólicos presentes en la composición de la toma. Existen varios subtipos: - Símbolos insertos en el decorado: los elementos presentes en el fondo o en el decorado del plato interactúan de manera simbólica con los personajes o las acciones que tienen lugar en la historia. - Símbolos objetuales: algún elemento del encuadre se relaciona con los personajes o las situaciones de tal forma que refuerzan o transforman el significado de la acción. - Acciones o situaciones paralelas: en el fondo o en algún lugar del encuadre tiene lugar una acción que transforma el sentido de la situación presentada en primer plano. - Símbolos sonoros: durante la acción presentada se escucha algún elemento sonoro que reafirma o transforma el significado de dicha acción. - Símbolos escritos: la presencia de un anuncio o inscripción dentro de algún elemento de la toma interactúa con la acción o situación presentada dotándola de un significado específico. 2. Símbolo sobreimpreso: durante la acción se sobre imprime en la toma una toma distinta en la que se presenta un objeto o situación que dota esa parte del relato de un significado específico. 3. Símbolos latentes en la imagen: son objetos que no poseen un significado explícito y deben ser interpretados al oponerlos al momento narrativo en el que se presentan. Hay varios tipos: - Símbolos plásticos: son objetos que por su inserción dentro de la narración producen un significado que sólo puede ser descifrado por su oposición con la trama o por su sentido ideológico o social. - Símbolos dramáticos: objetos que al ser insertos dentro de la trama refuerzan el significado dramático de las acciones presentadas. - Símbolos ideológicos: son objetos que dotan a la acción o situación presentada de un significado que sólo puede ser descifrado por su relación con una posición ideológica o social que rebasa el contenido explícito del filme. Referencias: Martin, M. (1995) El lenguaje del cine. Barcelona, Gedisa Berthier, A. (2011) Guía mínima de apreciación cinematográfica, en Pragma. Disponible en: http://antonioberthier.jimdo.com/cine/apreciación-cinematográfica/.
  • 7. Taller Imagen Simbólica Javier Baena E.. 7 EJERCICIO DE TALLER “APRECIACIÓN SIMBÓLICA DEL CINE” Con base en lo anterior se hará un ejercicio de apreciación cinematográfica haciendo énfasis en elementos que permitan la identificación de la imagen en el cine como una forma de expresión simbólica. Para ello deberán tener en cuenta aspectos que relacionen el cine como obra de arte destacando Elementos simbólicos del lenguaje cinematográfico. 1. Deberán tomar una película de su preferencia para encontrar y desarrollar la mayor cantidad de elementos de apreciación cinematográfica. 2. Cada elemento deberá sustentarse con un texto explicativo e ilustrarse con imágenes de la película. 3. Hacer una presentación en medio digital para la socialización en clase. 4. LAENTREGA DEESTE EJERCICIO SEACORDARA CON LOS ESTUDIANTES PARA EL DIA: -----------------------------------------------------------------------------------------