SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo 4 El tamaño de lo que se ve. Planos y movimientos. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Objetivo: Estimular el aprendizaje de los encuadres, planos y movimientos de cámara como instrumentos del lenguaje visual para contar historias.
LA REALIDAD Y LA MAGIA Los  Lumiere  siguieron filmando y mostrando en la pantalla cosas de la vida diaria. Filmaban la vida tal como es. Las películas eran como documentos de la vida. Un documento según el diccionario es un: “Diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los históricos”. Por eso las películas que no quieren inventar nada sino filmar la vida real de la gente se llaman  “documentales” . . Por esa misma época  (1.900)  un mago llamado  George Melies  se dio cuenta que el nuevo invento servía para contar también historias fantásticas con héroes y malvados y aventuras y emoción. Con el cinematógrafo, como se terminó llamando el aparato de los Lumiere, se podía hacer magia: Una persona aparecía y desaparecía en un segundo, un hombre se cortaba la cabeza y caminaba con ella debajo del brazo. Y ese fue el origen del  cine de “ficción”  o sea de las películas con actores e historias que no están filmando la “realidad” tal como es, sino que han sido inventadas y actuadas
EL PRIMER ROBO QUE SE HIZO EN UNA PANTALLA Al principio las películas eran muy quietas. La cámara filmaba lo que los actores vivían en el escenario. No se movía. Era como ver obras de teatro filmadas.  Pero en  1903 Edwin S. Porter  hizo una película sobre un robo a un tren que fue muy distinta a todas las que se habían hecho antes. La historia del robo no se veía como yendo a teatro sino que la cámara nos mostraba distintos momentos del robo. Podíamos ver lo que estaba pasando en el mismo instante en dos partes distintas. “Asalto y robo al tren” mostraba lo que hacían los policías: parrandear, mientras los ladrones hacían lo suyo: robar.
El señor  Porter  no grababa toda película en el orden en que la vemos. Si un día iba a filmar el tiroteo entre policías y ladrones en el bosque y ese día llovía mucho, filmaba entonces una escena que ocurriera en un lugar con techo, como por ejemplo el interior de la oficina donde los ladrones amordazan al empleado. Así ahorraba tiempo y plata. Filmaba por pedazos separados y en desorden.  Luego de filmar, don  Porter  tomaba los distintos pedazos de cinta (celuloide) y los organizaba dándoles un orden a la historia del robo, con un principio y un fin. A ese trabajo de darle orden a las imágenes grabadas en desorden se le llamó  edición o montaje .  UN IDOMA QUE SE LLAMA “CINE”
Resumen Modulo 3 Algunos participantes en los talleres
Algunos participantes en los talleres
EL CINE ES UN LENGUAJE que ha evolucionando con el transcurrir del tiempo, construyendo una forma de escritura propia en donde intervienen la imagen y el sonido, así como elementos que dependen de factores técnicos como los valores de encuadre o planos, los movimientos de cámara y las posiciones de la misma, y elementos que dependen de las formas narrativas elegidas por el director para contarnos una historia (géneros).  UN IDOMA QUE SE LLAMA “CINE” El acorazado Potemkin, de Sergéi Eisenstein
Los planos son la unidad básica del lenguaje audiovisual. Determinan como se verá la acción en cámara, así como el “tamaño” de la imagen, y permiten subrayar algunos elementos que influyen en el desarrollo dramático de la historia. Hay cuatro planos básicos: Plano general, plano americano, plano medio y primer plano. Es la parte de una película rodada en una única toma. Es una vista desde la cámara de cine. ¿Qué es un Plano? http://www.uhu.es
Tipos de Planos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],Tipos de Planos
[object Object],[object Object],[object Object],Tipos de Planos
Corresponde a la posición de la cámara en el set y al tamaño del cuadro o de lo que se verá en cámara según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto. Estos son: Normal, picado y contrapicado. Plano en Picado: Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. La cámara inclinada se ubica arriba de la acción y desde allí la registra. Esto genera la sensación de opresión visual (se utiliza para denotar inferioridad de los personajes o para resaltar la sensación de opresión de una acción). Plano en contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura. La cámara se ubica en la parte inferior de la acción. Esto genera una sensación de grandeza o sublimidad (se utiliza para denotar una superioridad física o psicológica de los personajes). Plano frontal ó normal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto. ¿Qué es el Encuadre?
Cada movimiento de cámara debe corresponder a una intención narrativa y dramática por parte del director en función de la historia. Estos movimientos son: •  Tilt up:  Es una panorámica vertical, la cámara se mueve sobre su eje hacia arriba. •  Tilt down:  Es una panorámica vertical, la cámara se mueve sobre su eje hacia abajo. •  Travelling:  Desplazar la cámara de izquierda a derecha de cuadro o adelante y atrás del mismo; se puede hacer con cámara en mano, utilizando un dolly (carro de transporte horizontal, que funciona en línea recta) o una grúa. •  Paneo:  Es una panorámica horizontal de la acción que se logra moviendo la cámara sobre su eje de derecha a izquierda o de izquierda a derecha del cuadro. Los movimientos de cámara
La animación cuadro a cuadro  es un proceso utilizado para dar la sensación de movimiento a imágenes o dibujos. Para realizar animación existen numerosas técnicas que van más allá de los familiares dibujos animados.  Los cuadros se pueden generar dibujando, pintando, o fotografiando los minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad o a un modelo tridimensional virtual; también es posible animar objetos de la realidad y actores. Cine dedo – Animación cuadro a cuadro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Cine
El CineEl Cine
El Cine
ANA ESTEBAN
 
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográficoEl lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográfico
elenagarnu
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficommuntane
 
Lenguaje de cine
Lenguaje de cineLenguaje de cine
Lenguaje de cine
ncavieres
 
Como crear un vídeo o cortometraje
Como crear un vídeo o cortometrajeComo crear un vídeo o cortometraje
Como crear un vídeo o cortometraje
Yuri Humberto Rojas Seminario
 
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copiabrunoculturaa
 
Cine Cultura Audiovisual
Cine Cultura AudiovisualCine Cultura Audiovisual
Cine Cultura Audiovisual
Consejería de Educación Andalucía
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
Easywork.ec
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoCarmen Bouloy
 
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios AudiovisualesLenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Addy Molina
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualqvrrafa
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
wikiwikiwiki
 
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Ignacio Eguía
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
mpazmv
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
catalinaluque
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteEva Avila
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
Alberto Vega
 
El montaje audiovisual
El montaje audiovisualEl montaje audiovisual
El montaje audiovisual
Raquelzahara
 

La actualidad más candente (20)

El Cine
El CineEl Cine
El Cine
 
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográficoEl lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográfico
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Lenguaje de cine
Lenguaje de cineLenguaje de cine
Lenguaje de cine
 
Como crear un vídeo o cortometraje
Como crear un vídeo o cortometrajeComo crear un vídeo o cortometraje
Como crear un vídeo o cortometraje
 
El lenguaje fílmico
El lenguaje fílmicoEl lenguaje fílmico
El lenguaje fílmico
 
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
 
Cine Cultura Audiovisual
Cine Cultura AudiovisualCine Cultura Audiovisual
Cine Cultura Audiovisual
 
Clase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisualClase 1 composicion audiovisual
Clase 1 composicion audiovisual
 
Cine
CineCine
Cine
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
 
Lenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios AudiovisualesLenguaje De Medios Audiovisuales
Lenguaje De Medios Audiovisuales
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
El montaje audiovisual
El montaje audiovisualEl montaje audiovisual
El montaje audiovisual
 

Destacado

Vanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planosVanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planosguest6ff87eb
 
Primera unidad lección 4 "¿Cómo interactúa el sonido con el entorno?"
Primera unidad lección 4 "¿Cómo interactúa el sonido con el entorno?"Primera unidad lección 4 "¿Cómo interactúa el sonido con el entorno?"
Primera unidad lección 4 "¿Cómo interactúa el sonido con el entorno?"Mauricio alegria
 
Pelicula matrix
Pelicula matrixPelicula matrix
Pelicula matrixSamii23
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
VanguardiasUPB
 
38044903 campanas-de-alarma
38044903 campanas-de-alarma38044903 campanas-de-alarma
38044903 campanas-de-alarma
Bul Ortiz
 
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubelTeoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Docentes Jorge Koko
 
Arte y Tecnica del Guión 3
Arte y Tecnica del Guión 3Arte y Tecnica del Guión 3
Arte y Tecnica del Guión 3Alberto
 
3era Lectura: LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. DAVID PERKINS
3era Lectura: LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. DAVID PERKINS3era Lectura: LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. DAVID PERKINS
3era Lectura: LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. DAVID PERKINS
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Diapositivas, david perkins
Diapositivas, david perkinsDiapositivas, david perkins
Diapositivas, david perkins
tanyvargas
 
El Lenguaje del Cine
El Lenguaje del CineEl Lenguaje del Cine
El Lenguaje del CinePepe Pastor
 
Actividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mmsActividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mms
mirnamartinezs
 

Destacado (13)

Vanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planosVanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planos
 
Primera unidad lección 4 "¿Cómo interactúa el sonido con el entorno?"
Primera unidad lección 4 "¿Cómo interactúa el sonido con el entorno?"Primera unidad lección 4 "¿Cómo interactúa el sonido con el entorno?"
Primera unidad lección 4 "¿Cómo interactúa el sonido con el entorno?"
 
Pelicula matrix
Pelicula matrixPelicula matrix
Pelicula matrix
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Fasciculo general matematica
Fasciculo general matematicaFasciculo general matematica
Fasciculo general matematica
 
38044903 campanas-de-alarma
38044903 campanas-de-alarma38044903 campanas-de-alarma
38044903 campanas-de-alarma
 
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubelTeoría del aprendizaje significativo de david ausubel
Teoría del aprendizaje significativo de david ausubel
 
Arte y Tecnica del Guión 3
Arte y Tecnica del Guión 3Arte y Tecnica del Guión 3
Arte y Tecnica del Guión 3
 
3era Lectura: LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. DAVID PERKINS
3era Lectura: LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. DAVID PERKINS3era Lectura: LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. DAVID PERKINS
3era Lectura: LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. DAVID PERKINS
 
Sonido en el cine
Sonido en el cineSonido en el cine
Sonido en el cine
 
Diapositivas, david perkins
Diapositivas, david perkinsDiapositivas, david perkins
Diapositivas, david perkins
 
El Lenguaje del Cine
El Lenguaje del CineEl Lenguaje del Cine
El Lenguaje del Cine
 
Actividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mmsActividad3 secuencia didáctica mms
Actividad3 secuencia didáctica mms
 

Similar a Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres

Tipos De Plano.Movimientos De Camara
Tipos De Plano.Movimientos De CamaraTipos De Plano.Movimientos De Camara
Tipos De Plano.Movimientos De CamaraRaúl Olmedo Burgos
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
iesfraypedro
 
Edi lenguaje cinematográfico
Edi   lenguaje cinematográficoEdi   lenguaje cinematográfico
Edi lenguaje cinematográficopato_h90
 
Tipos de planos y movimientos de camara
Tipos de planos y movimientos de camaraTipos de planos y movimientos de camara
Tipos de planos y movimientos de camara
Rosa blanco gomez
 
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2
profemas
 
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2
profemas
 
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. AurkezpenaEl lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
Joseanjel Gonzalo
 
Planos en el cine
Planos en el cinePlanos en el cine
Planos en el cine
angelaacosta25
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
profemas
 
Lenguaje del cine tipos de plano
Lenguaje del cine  tipos de planoLenguaje del cine  tipos de plano
Lenguaje del cine tipos de plano
beatrizbjgr
 
Analisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagenAnalisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagen
Paula Iglesias
 
01 Multimedia. Introduccion. Lenguaje De Imagen
01 Multimedia. Introduccion. Lenguaje De Imagen01 Multimedia. Introduccion. Lenguaje De Imagen
01 Multimedia. Introduccion. Lenguaje De ImagenJosé M. Padilla
 
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagenTema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Paula Iglesias
 
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01claudia
 
El lenguaje de la imagen (mec)
El lenguaje de la imagen (mec)El lenguaje de la imagen (mec)
El lenguaje de la imagen (mec)
Monicaadeva
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoAlbertogarciagomez
 
Medios audiovisuales
Medios audiovisualesMedios audiovisuales
Medios audiovisuales
Veronica Sanchez Riquelme
 
1 el lenguaje audiovisual
1 el lenguaje audiovisual1 el lenguaje audiovisual
1 el lenguaje audiovisual
jalidf
 

Similar a Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres (20)

Tipos De Plano.Movimientos De Camara
Tipos De Plano.Movimientos De CamaraTipos De Plano.Movimientos De Camara
Tipos De Plano.Movimientos De Camara
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
 
Edi lenguaje cinematográfico
Edi   lenguaje cinematográficoEdi   lenguaje cinematográfico
Edi lenguaje cinematográfico
 
Tipos de planos y movimientos de camara
Tipos de planos y movimientos de camaraTipos de planos y movimientos de camara
Tipos de planos y movimientos de camara
 
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2
 
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2
 
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. AurkezpenaEl lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
 
Planos en el cine
Planos en el cinePlanos en el cine
Planos en el cine
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Lenguaje del cine tipos de plano
Lenguaje del cine  tipos de planoLenguaje del cine  tipos de plano
Lenguaje del cine tipos de plano
 
Analisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagenAnalisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagen
 
01 Multimedia. Introduccion. Lenguaje De Imagen
01 Multimedia. Introduccion. Lenguaje De Imagen01 Multimedia. Introduccion. Lenguaje De Imagen
01 Multimedia. Introduccion. Lenguaje De Imagen
 
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagenTema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagen
 
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
 
El lenguaje de la imagen (mec)
El lenguaje de la imagen (mec)El lenguaje de la imagen (mec)
El lenguaje de la imagen (mec)
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Medios audiovisuales
Medios audiovisualesMedios audiovisuales
Medios audiovisuales
 
1 el lenguaje audiovisual
1 el lenguaje audiovisual1 el lenguaje audiovisual
1 el lenguaje audiovisual
 

Más de Hugo Mejia

Ley de cine 2004
Ley de cine 2004Ley de cine 2004
Ley de cine 2004Hugo Mejia
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Hugo Mejia
 
Modulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al GuionModulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al Guion
Hugo Mejia
 
Modulo 6 Contar Con La Luz
Modulo 6 Contar Con La LuzModulo 6 Contar Con La Luz
Modulo 6 Contar Con La Luz
Hugo Mejia
 
Modulo 5 Como Suenan Las Historias
Modulo 5 Como Suenan Las HistoriasModulo 5 Como Suenan Las Historias
Modulo 5 Como Suenan Las Historias
Hugo Mejia
 
Modulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del CineModulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del Cine
Hugo Mejia
 
Modulo 2 La Magia De La Optica
Modulo 2 La Magia De La OpticaModulo 2 La Magia De La Optica
Modulo 2 La Magia De La Optica
Hugo Mejia
 
Modulo 1 Ilusiones Opticas
Modulo 1 Ilusiones OpticasModulo 1 Ilusiones Opticas
Modulo 1 Ilusiones Opticas
Hugo Mejia
 

Más de Hugo Mejia (8)

Ley de cine 2004
Ley de cine 2004Ley de cine 2004
Ley de cine 2004
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
 
Modulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al GuionModulo 8 De La Historia Al Guion
Modulo 8 De La Historia Al Guion
 
Modulo 6 Contar Con La Luz
Modulo 6 Contar Con La LuzModulo 6 Contar Con La Luz
Modulo 6 Contar Con La Luz
 
Modulo 5 Como Suenan Las Historias
Modulo 5 Como Suenan Las HistoriasModulo 5 Como Suenan Las Historias
Modulo 5 Como Suenan Las Historias
 
Modulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del CineModulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del Cine
 
Modulo 2 La Magia De La Optica
Modulo 2 La Magia De La OpticaModulo 2 La Magia De La Optica
Modulo 2 La Magia De La Optica
 
Modulo 1 Ilusiones Opticas
Modulo 1 Ilusiones OpticasModulo 1 Ilusiones Opticas
Modulo 1 Ilusiones Opticas
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Modulo 4 El TamañO De Lo Que Se Ve. Planos Y Encuadres

  • 1.
  • 2. LA REALIDAD Y LA MAGIA Los Lumiere siguieron filmando y mostrando en la pantalla cosas de la vida diaria. Filmaban la vida tal como es. Las películas eran como documentos de la vida. Un documento según el diccionario es un: “Diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, principalmente de los históricos”. Por eso las películas que no quieren inventar nada sino filmar la vida real de la gente se llaman “documentales” . . Por esa misma época (1.900) un mago llamado George Melies se dio cuenta que el nuevo invento servía para contar también historias fantásticas con héroes y malvados y aventuras y emoción. Con el cinematógrafo, como se terminó llamando el aparato de los Lumiere, se podía hacer magia: Una persona aparecía y desaparecía en un segundo, un hombre se cortaba la cabeza y caminaba con ella debajo del brazo. Y ese fue el origen del cine de “ficción” o sea de las películas con actores e historias que no están filmando la “realidad” tal como es, sino que han sido inventadas y actuadas
  • 3. EL PRIMER ROBO QUE SE HIZO EN UNA PANTALLA Al principio las películas eran muy quietas. La cámara filmaba lo que los actores vivían en el escenario. No se movía. Era como ver obras de teatro filmadas. Pero en 1903 Edwin S. Porter hizo una película sobre un robo a un tren que fue muy distinta a todas las que se habían hecho antes. La historia del robo no se veía como yendo a teatro sino que la cámara nos mostraba distintos momentos del robo. Podíamos ver lo que estaba pasando en el mismo instante en dos partes distintas. “Asalto y robo al tren” mostraba lo que hacían los policías: parrandear, mientras los ladrones hacían lo suyo: robar.
  • 4. El señor Porter no grababa toda película en el orden en que la vemos. Si un día iba a filmar el tiroteo entre policías y ladrones en el bosque y ese día llovía mucho, filmaba entonces una escena que ocurriera en un lugar con techo, como por ejemplo el interior de la oficina donde los ladrones amordazan al empleado. Así ahorraba tiempo y plata. Filmaba por pedazos separados y en desorden. Luego de filmar, don Porter tomaba los distintos pedazos de cinta (celuloide) y los organizaba dándoles un orden a la historia del robo, con un principio y un fin. A ese trabajo de darle orden a las imágenes grabadas en desorden se le llamó edición o montaje . UN IDOMA QUE SE LLAMA “CINE”
  • 5. Resumen Modulo 3 Algunos participantes en los talleres
  • 7. EL CINE ES UN LENGUAJE que ha evolucionando con el transcurrir del tiempo, construyendo una forma de escritura propia en donde intervienen la imagen y el sonido, así como elementos que dependen de factores técnicos como los valores de encuadre o planos, los movimientos de cámara y las posiciones de la misma, y elementos que dependen de las formas narrativas elegidas por el director para contarnos una historia (géneros).  UN IDOMA QUE SE LLAMA “CINE” El acorazado Potemkin, de Sergéi Eisenstein
  • 8. Los planos son la unidad básica del lenguaje audiovisual. Determinan como se verá la acción en cámara, así como el “tamaño” de la imagen, y permiten subrayar algunos elementos que influyen en el desarrollo dramático de la historia. Hay cuatro planos básicos: Plano general, plano americano, plano medio y primer plano. Es la parte de una película rodada en una única toma. Es una vista desde la cámara de cine. ¿Qué es un Plano? http://www.uhu.es
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Corresponde a la posición de la cámara en el set y al tamaño del cuadro o de lo que se verá en cámara según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto. Estos son: Normal, picado y contrapicado. Plano en Picado: Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. La cámara inclinada se ubica arriba de la acción y desde allí la registra. Esto genera la sensación de opresión visual (se utiliza para denotar inferioridad de los personajes o para resaltar la sensación de opresión de una acción). Plano en contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura. La cámara se ubica en la parte inferior de la acción. Esto genera una sensación de grandeza o sublimidad (se utiliza para denotar una superioridad física o psicológica de los personajes). Plano frontal ó normal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto. ¿Qué es el Encuadre?
  • 13. Cada movimiento de cámara debe corresponder a una intención narrativa y dramática por parte del director en función de la historia. Estos movimientos son: • Tilt up: Es una panorámica vertical, la cámara se mueve sobre su eje hacia arriba. • Tilt down: Es una panorámica vertical, la cámara se mueve sobre su eje hacia abajo. • Travelling: Desplazar la cámara de izquierda a derecha de cuadro o adelante y atrás del mismo; se puede hacer con cámara en mano, utilizando un dolly (carro de transporte horizontal, que funciona en línea recta) o una grúa. • Paneo: Es una panorámica horizontal de la acción que se logra moviendo la cámara sobre su eje de derecha a izquierda o de izquierda a derecha del cuadro. Los movimientos de cámara
  • 14. La animación cuadro a cuadro es un proceso utilizado para dar la sensación de movimiento a imágenes o dibujos. Para realizar animación existen numerosas técnicas que van más allá de los familiares dibujos animados. Los cuadros se pueden generar dibujando, pintando, o fotografiando los minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad o a un modelo tridimensional virtual; también es posible animar objetos de la realidad y actores. Cine dedo – Animación cuadro a cuadro