SlideShare una empresa de Scribd logo
PASOS INICIALES EN LA
ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE
LA ESCRITURA
APRENDIENDO
A LEER Y A ESCRIBIR
Antes de que el niño sea capaz de
comprender que los signos gráficos
representan sonidos, pasa por una serie de
m o m e n t o s que dan cuenta del proceso
mediante el cual finalmente toma
conciencia del sistema de escritura.
Un niño pequeño inicia su lectoescritua:
Mirando los dibujos y tratando de comprenderlos.
Intenta leerlos a través de los dibujos, ignorando las letras.
No le llama la atención los libros sin ilustraciones.
COMO PUEDE AYUDAR EL MAESTRO(A)
Hay que hacerle notar para que sirven las letras, dándole una serie de
ejemplos.
Ayúdele a que escriba su nombre en sus pertenencias. Señale de quién son
las cosas, usando para ello el nombre que esta escrito en ellas.
Anímelo a buscar su nombre en la lista de asistencia dónde está escrito el
nombre de sus amigos, de sus padres, de sus hermanos…
El niño comienza a fijarse en las letras y a tratar de comprenderlas ya que descubre
que las personas mayores se fijan en ellas, y comentan allí dice algo. Por ejemplo:
Se Fija en los anuncios más conocidos de su contexto
Se da cuenta que muchas cosas tiene letreros.
Empieza a diferenciar escritos según los componentes.
Comienza hacer rayones y garabatos con la intención de dar a conocer que el también
puede escribir. Con frecuencia acompaña sus escritos con dibujos.
COMO PUEDE AYUDAR EL MAESTRO(A)
Mostrándole libros con dibujos, textos y preguntándole ¿Quieres
que te lea lo que dice?.
Pídale que haga un dibujo y luego que le dicte lo que él quiere
que le escriba abajo.
Solicítele que le cuente un cuento para que se lo escriba, después
léaselo de nuevo y que sugiera cambios.
El niño toma conciencia de que otros saben leer y el no (busca
las letras para leer).
Se da cuenta de que el texto pude decir algo que no esta representado en los dibujos
que lo acompañan.
Pide que le lean cuentos y quiere saber lo que dice. Toma conciencia de que para
escribir hay que hacer letras, y se esfuerza por copiarlas con torpeza.
Aprende a dibujar letras sin considerar la direccionalidad. Algunas veces escribe
muchas y otras veces pocas señalando lo que dice en cada escrito.
COMO PUEDE AYUDAR EL MAESTRO(A)
Léale cuentos señalando la direccionalidad de la lectura, iniciando con
el título, palabras y frases.
Pídale que le dicten cuentos y que intenten escribirlos libremente, sin
exigirlo de manera convencional.
Este es un ejemplo de la escritura
en el nivel presilábico
Hipótesis presilábica cantidad
No es una
palabra
Si es una
palabra
El niño da muestras de haber comprendido la funcionalidad de la escritura , así como la
diferencia entre letras y números.
Comprende que las letras son para leer y los números para contar, y pide ayuda para su
orientación.
Al intentar leer, señala las letras de izquierda a derecha, y al escribir lo hace siguiendo el mismo
orden.
COMO PUEDE AYUDAR EL MAESTRO(A)
Léale oraciones, señalando la primera y la última palabra, y que diga
cuantas hay.
Después señale el orden de las letras que forman las palabras, y que
diga cuantas son.
Pídale que identifique y en las palabras, las letras que sean y se
pronuncien igual.
Que señale las letras que comparten varias palabras. Que visualice, copie
y recorte palabras.
El niño empieza a identificar la relación sonoro-gráfico. Es importante que el
niño reconozca las letras por su sonido no por su nombre. No hay que enseñarlas
por separado, ni el alfabeto en orden clásico; el cual aprenderá más tarde.
El niño despierta a la conciencia lingüística y empieza a tener una concepción
fonética de la escritura.(se despega de la concepción figurativa, de que las
palabras tienen la cantidad de letras por su figura o tamaño). Poco a poco el
niño va notando que hay palabras cortas y largas
*El niño trata de adaptar lo que escribe a la duración del sonido de la
palabra, no al tamaño del objeto que lo representa. El niño busca la
correspondencia silábica.
COMO PUEDE AYUDAR EL MAESTRO(A)
Invítelo a pronunciar palabras que empiecen igual y enséñelo
a distinguir con que letra comienza y pregúntele con que letra
termina la palabra.
Pídale que recorte palabras y las relacione con los dibujos.
Jugar a silabear, palmeando las sílabas de una palabra
Que identifique en oraciones palabras largas y cortas, y que realice
listas de palabras por su tamaño.
Este es un ejemplo del nivel silábico y
silábico alfabético
El alumno después de adquirir la conciencia silábica, comienza a
desarrollar la conciencia alfabética (fonológica y alfabética).
Aún para el niño la noción de la palabra es bastante
compleja, piensa que una palabra es aquello que representa un
objeto, cosa o persona
COMO PUEDE AYUDAR EL MAESTRO(A)
Invitándolo a presenciar actos de lectura, donde vayan señalando
las palabras que se van leyendo, con esto se dará cuenta de que
todo lo que decimos se debe escribir, reconociendo que se leen
varias palabras y no sólo las que representan objetos.
Es importante que los niños se den cuenta del espacio blanco que
separa las palabras, cosa que no sucede al hablar.
Este es un ejemplo del nivel
alfabético
Maestro:
Ayudar a los niños a disfrutar la lectura
y la escritura es la tarea más importante
que realizamos en la escuela, y es
algo que justificará ampliamente
el tiempo y el esfuerzo que le
dedique.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios Lectoescritura
Ejercicios LectoescrituraEjercicios Lectoescritura
Ejercicios Lectoescrituraypeinado
 
Cuadernillo proyecto lecto escritura
Cuadernillo proyecto lecto escrituraCuadernillo proyecto lecto escritura
Cuadernillo proyecto lecto escrituraRosy Gh
 
GUIA DE REFUERZO MATEMATICA PRIMERO BASICO.doc
GUIA  DE REFUERZO  MATEMATICA  PRIMERO  BASICO.docGUIA  DE REFUERZO  MATEMATICA  PRIMERO  BASICO.doc
GUIA DE REFUERZO MATEMATICA PRIMERO BASICO.doc
Ahynoa Saez
 
Horizontal 1 semestre
Horizontal 1 semestre Horizontal 1 semestre
Horizontal 1 semestre
Karina Mendez Maturana
 
Metodo global la t
Metodo global la tMetodo global la t
Metodo global la t
Natalia
 
39400436 santillana-caligrafia
39400436 santillana-caligrafia39400436 santillana-caligrafia
39400436 santillana-caligrafiaDavid Ramirez
 
Guia taller lectura grupo paula mlp
Guia taller lectura grupo paula mlpGuia taller lectura grupo paula mlp
Guia taller lectura grupo paula mlp
Priscilla Rebolledo
 
Primeras lecciones muni_puente_alto
Primeras lecciones muni_puente_altoPrimeras lecciones muni_puente_alto
Primeras lecciones muni_puente_altopamelaormenom
 
Aprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdf
Aprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdfAprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdf
Aprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdf
rosa14510
 
LECTURAS PARA PRIMERO BÁSICO
LECTURAS PARA PRIMERO BÁSICOLECTURAS PARA PRIMERO BÁSICO
LECTURAS PARA PRIMERO BÁSICO
fercony
 
Fichas consonantes 4 pdf
Fichas consonantes 4  pdfFichas consonantes 4  pdf
Fichas consonantes 4 pdf
Trini Martínez Ballesteros
 
Metodo de-lectoescritura-jose-boo-vocales
Metodo de-lectoescritura-jose-boo-vocalesMetodo de-lectoescritura-jose-boo-vocales
Metodo de-lectoescritura-jose-boo-vocalesExmacias
 
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
Mariluz Sanchez
 
1 semestre matte
1 semestre matte1 semestre matte
1 semestre matte
Ximena Villavicencio
 
Texto y fichas de trabajo del cuento: "La Otra Orilla"
Texto y fichas de trabajo del cuento: "La Otra Orilla"Texto y fichas de trabajo del cuento: "La Otra Orilla"
Texto y fichas de trabajo del cuento: "La Otra Orilla"Carmen Elena Medina
 
lectoescritura-santillana
 lectoescritura-santillana lectoescritura-santillana
lectoescritura-santillana
Futahuente
 
Planificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina Alfaro
Planificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina AlfaroPlanificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina Alfaro
Planificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina AlfaroCarolina Alfaro
 
2.conociendo el fonema s (1)
2.conociendo el fonema s (1)2.conociendo el fonema s (1)
2.conociendo el fonema s (1)
AMELIAIMAMANICH
 
09 la letra t material de aprendizaje
09 la letra t material de aprendizaje09 la letra t material de aprendizaje
09 la letra t material de aprendizaje
Hilda Cruz Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios Lectoescritura
Ejercicios LectoescrituraEjercicios Lectoescritura
Ejercicios Lectoescritura
 
Cuadernillo proyecto lecto escritura
Cuadernillo proyecto lecto escrituraCuadernillo proyecto lecto escritura
Cuadernillo proyecto lecto escritura
 
GUIA DE REFUERZO MATEMATICA PRIMERO BASICO.doc
GUIA  DE REFUERZO  MATEMATICA  PRIMERO  BASICO.docGUIA  DE REFUERZO  MATEMATICA  PRIMERO  BASICO.doc
GUIA DE REFUERZO MATEMATICA PRIMERO BASICO.doc
 
Horizontal 1 semestre
Horizontal 1 semestre Horizontal 1 semestre
Horizontal 1 semestre
 
Metodo global la t
Metodo global la tMetodo global la t
Metodo global la t
 
39400436 santillana-caligrafia
39400436 santillana-caligrafia39400436 santillana-caligrafia
39400436 santillana-caligrafia
 
Lección mamá
Lección mamáLección mamá
Lección mamá
 
Guia taller lectura grupo paula mlp
Guia taller lectura grupo paula mlpGuia taller lectura grupo paula mlp
Guia taller lectura grupo paula mlp
 
Primeras lecciones muni_puente_alto
Primeras lecciones muni_puente_altoPrimeras lecciones muni_puente_alto
Primeras lecciones muni_puente_alto
 
Aprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdf
Aprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdfAprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdf
Aprendiendo a leer 11 ca co cu copia.pdf
 
LECTURAS PARA PRIMERO BÁSICO
LECTURAS PARA PRIMERO BÁSICOLECTURAS PARA PRIMERO BÁSICO
LECTURAS PARA PRIMERO BÁSICO
 
Fichas consonantes 4 pdf
Fichas consonantes 4  pdfFichas consonantes 4  pdf
Fichas consonantes 4 pdf
 
Metodo de-lectoescritura-jose-boo-vocales
Metodo de-lectoescritura-jose-boo-vocalesMetodo de-lectoescritura-jose-boo-vocales
Metodo de-lectoescritura-jose-boo-vocales
 
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
 
1 semestre matte
1 semestre matte1 semestre matte
1 semestre matte
 
Texto y fichas de trabajo del cuento: "La Otra Orilla"
Texto y fichas de trabajo del cuento: "La Otra Orilla"Texto y fichas de trabajo del cuento: "La Otra Orilla"
Texto y fichas de trabajo del cuento: "La Otra Orilla"
 
lectoescritura-santillana
 lectoescritura-santillana lectoescritura-santillana
lectoescritura-santillana
 
Planificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina Alfaro
Planificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina AlfaroPlanificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina Alfaro
Planificación matemática 1° del 05 al 17 de mayo. Carolina Alfaro
 
2.conociendo el fonema s (1)
2.conociendo el fonema s (1)2.conociendo el fonema s (1)
2.conociendo el fonema s (1)
 
09 la letra t material de aprendizaje
09 la letra t material de aprendizaje09 la letra t material de aprendizaje
09 la letra t material de aprendizaje
 

Similar a Aprendiendo a leer y escribir

Experiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unicaExperiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unica
Olga Guadalupe Garcia Rubio
 
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01arilean
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialapesce
 
1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf
1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf
1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf
anedith1
 
Dosificacion 1°.pdf
Dosificacion 1°.pdfDosificacion 1°.pdf
Dosificacion 1°.pdf
UguettyAlpharo
 
dosificación 1°grado (3).pdf
dosificación 1°grado (3).pdfdosificación 1°grado (3).pdf
dosificación 1°grado (3).pdf
vianey784620
 
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Planeacion acorde al libro de español  bloque1Planeacion acorde al libro de español  bloque1
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Yazmín Catalán
 
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1Lucina Guerrero
 
Trabajo con el nombre propio
Trabajo con el nombre propioTrabajo con el nombre propio
Trabajo con el nombre propioAmerica Magana
 
Textos enumerativos el nombre propio y otros
Textos enumerativos el nombre propio y otrosTextos enumerativos el nombre propio y otros
Textos enumerativos el nombre propio y otros
Astrid Quintero Quintero
 
Etapas del desarrollo del lenguaje
Etapas del desarrollo del lenguajeEtapas del desarrollo del lenguaje
Etapas del desarrollo del lenguaje30olga
 
Recononozco mi nombre
Recononozco mi nombreRecononozco mi nombre
Recononozco mi nombre
Yaneth García Sánchez
 
Como aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padresComo aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padres
16964masinfantil
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Yh Gal
 

Similar a Aprendiendo a leer y escribir (20)

Experiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unicaExperiencias exitosas.. unica
Experiencias exitosas.. unica
 
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicial
 
1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf
1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf
1° DOSIFICACIÓN ANUAL 2020-2021_César Benavides.pdf
 
Dosificacion 1°.pdf
Dosificacion 1°.pdfDosificacion 1°.pdf
Dosificacion 1°.pdf
 
dosificación 1°grado (3).pdf
dosificación 1°grado (3).pdfdosificación 1°grado (3).pdf
dosificación 1°grado (3).pdf
 
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Planeacion acorde al libro de español  bloque1Planeacion acorde al libro de español  bloque1
Planeacion acorde al libro de español bloque1
 
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Trabajo con el nombre propio
Trabajo con el nombre propioTrabajo con el nombre propio
Trabajo con el nombre propio
 
Textos enumerativos el nombre propio y otros
Textos enumerativos el nombre propio y otrosTextos enumerativos el nombre propio y otros
Textos enumerativos el nombre propio y otros
 
Fichas verdes
Fichas verdesFichas verdes
Fichas verdes
 
Etapas del desarrollo del lenguaje
Etapas del desarrollo del lenguajeEtapas del desarrollo del lenguaje
Etapas del desarrollo del lenguaje
 
Recononozco mi nombre
Recononozco mi nombreRecononozco mi nombre
Recononozco mi nombre
 
Como aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padresComo aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padres
 
Aprendiendo el alfabeto
Aprendiendo el alfabetoAprendiendo el alfabeto
Aprendiendo el alfabeto
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
 
Analisis grafico de la escritura
Analisis grafico de la escrituraAnalisis grafico de la escritura
Analisis grafico de la escritura
 
Estrategias de nivel de escritura
Estrategias de nivel de escrituraEstrategias de nivel de escritura
Estrategias de nivel de escritura
 
Sesion3
Sesion3Sesion3
Sesion3
 

Aprendiendo a leer y escribir

  • 1. PASOS INICIALES EN LA ADQUISICIÓN DEL SISTEMA DE LA ESCRITURA APRENDIENDO A LEER Y A ESCRIBIR
  • 2. Antes de que el niño sea capaz de comprender que los signos gráficos representan sonidos, pasa por una serie de m o m e n t o s que dan cuenta del proceso mediante el cual finalmente toma conciencia del sistema de escritura.
  • 3. Un niño pequeño inicia su lectoescritua: Mirando los dibujos y tratando de comprenderlos. Intenta leerlos a través de los dibujos, ignorando las letras. No le llama la atención los libros sin ilustraciones. COMO PUEDE AYUDAR EL MAESTRO(A) Hay que hacerle notar para que sirven las letras, dándole una serie de ejemplos. Ayúdele a que escriba su nombre en sus pertenencias. Señale de quién son las cosas, usando para ello el nombre que esta escrito en ellas. Anímelo a buscar su nombre en la lista de asistencia dónde está escrito el nombre de sus amigos, de sus padres, de sus hermanos…
  • 4. El niño comienza a fijarse en las letras y a tratar de comprenderlas ya que descubre que las personas mayores se fijan en ellas, y comentan allí dice algo. Por ejemplo: Se Fija en los anuncios más conocidos de su contexto Se da cuenta que muchas cosas tiene letreros. Empieza a diferenciar escritos según los componentes. Comienza hacer rayones y garabatos con la intención de dar a conocer que el también puede escribir. Con frecuencia acompaña sus escritos con dibujos. COMO PUEDE AYUDAR EL MAESTRO(A) Mostrándole libros con dibujos, textos y preguntándole ¿Quieres que te lea lo que dice?. Pídale que haga un dibujo y luego que le dicte lo que él quiere que le escriba abajo. Solicítele que le cuente un cuento para que se lo escriba, después léaselo de nuevo y que sugiera cambios.
  • 5. El niño toma conciencia de que otros saben leer y el no (busca las letras para leer). Se da cuenta de que el texto pude decir algo que no esta representado en los dibujos que lo acompañan. Pide que le lean cuentos y quiere saber lo que dice. Toma conciencia de que para escribir hay que hacer letras, y se esfuerza por copiarlas con torpeza. Aprende a dibujar letras sin considerar la direccionalidad. Algunas veces escribe muchas y otras veces pocas señalando lo que dice en cada escrito. COMO PUEDE AYUDAR EL MAESTRO(A) Léale cuentos señalando la direccionalidad de la lectura, iniciando con el título, palabras y frases. Pídale que le dicten cuentos y que intenten escribirlos libremente, sin exigirlo de manera convencional.
  • 6. Este es un ejemplo de la escritura en el nivel presilábico Hipótesis presilábica cantidad No es una palabra Si es una palabra
  • 7. El niño da muestras de haber comprendido la funcionalidad de la escritura , así como la diferencia entre letras y números. Comprende que las letras son para leer y los números para contar, y pide ayuda para su orientación. Al intentar leer, señala las letras de izquierda a derecha, y al escribir lo hace siguiendo el mismo orden. COMO PUEDE AYUDAR EL MAESTRO(A) Léale oraciones, señalando la primera y la última palabra, y que diga cuantas hay. Después señale el orden de las letras que forman las palabras, y que diga cuantas son. Pídale que identifique y en las palabras, las letras que sean y se pronuncien igual. Que señale las letras que comparten varias palabras. Que visualice, copie y recorte palabras.
  • 8. El niño empieza a identificar la relación sonoro-gráfico. Es importante que el niño reconozca las letras por su sonido no por su nombre. No hay que enseñarlas por separado, ni el alfabeto en orden clásico; el cual aprenderá más tarde. El niño despierta a la conciencia lingüística y empieza a tener una concepción fonética de la escritura.(se despega de la concepción figurativa, de que las palabras tienen la cantidad de letras por su figura o tamaño). Poco a poco el niño va notando que hay palabras cortas y largas *El niño trata de adaptar lo que escribe a la duración del sonido de la palabra, no al tamaño del objeto que lo representa. El niño busca la correspondencia silábica.
  • 9. COMO PUEDE AYUDAR EL MAESTRO(A) Invítelo a pronunciar palabras que empiecen igual y enséñelo a distinguir con que letra comienza y pregúntele con que letra termina la palabra. Pídale que recorte palabras y las relacione con los dibujos. Jugar a silabear, palmeando las sílabas de una palabra Que identifique en oraciones palabras largas y cortas, y que realice listas de palabras por su tamaño.
  • 10. Este es un ejemplo del nivel silábico y silábico alfabético
  • 11. El alumno después de adquirir la conciencia silábica, comienza a desarrollar la conciencia alfabética (fonológica y alfabética). Aún para el niño la noción de la palabra es bastante compleja, piensa que una palabra es aquello que representa un objeto, cosa o persona COMO PUEDE AYUDAR EL MAESTRO(A) Invitándolo a presenciar actos de lectura, donde vayan señalando las palabras que se van leyendo, con esto se dará cuenta de que todo lo que decimos se debe escribir, reconociendo que se leen varias palabras y no sólo las que representan objetos. Es importante que los niños se den cuenta del espacio blanco que separa las palabras, cosa que no sucede al hablar.
  • 12. Este es un ejemplo del nivel alfabético
  • 13. Maestro: Ayudar a los niños a disfrutar la lectura y la escritura es la tarea más importante que realizamos en la escuela, y es algo que justificará ampliamente el tiempo y el esfuerzo que le dedique.