SlideShare una empresa de Scribd logo
Textualiza
r el aula
DIVERSAS
SITUACIONES
DIDÁCTICAS
Con textos reales que
circulan en el
contexto social.
SE
REQUIERE
La producción y
comprensión de
diversos escritos
tales como
recomendaciones,
toma de notas,
cuentos, epígrafes,
rondas y textos
apelativos,
expositivos,
argumentativos..
El docentes
promueven el uso del
lenguaje escrito y su
reflexión
Requisitos
Tienen que ser
situaciones
consistentes.
No deben ser aisladas
Organizadas de
manera regular.
Retomar y avanzar en
las actividades.
Respetar procesos a
mediano y largo plazo,
añadiendo el grado de
complejidad.
No memorizar,
permitiendo que el
niño analice, compare,
reflexione, argumente.
Tomar en cuenta el
contexto social en que
se desenvuelve el
niño.
El diseño debe tener
propósito de
enseñanza
significativa
No podemos limitarnos a que la
Lectura sea tan solo la
decodificación oral de un texto y
que la Escritura sea una simple
graficación de letras, es decir
codificar.
Clasificación de los tipos de textos:
Textos informativos (diarios, revistas, noticias, informaciones...): Informar e
informarnos de temas generales, acontecimientos, sucesos, etc.
literarios (cuentos, narraciones...): disfrutar, expresarnos personalmente,
pasar un buen rato, desarrollar la sensibilidad artística, etc.
Textos expositivos (libros de texto, libros de consulta...): estudiar, aprender,
enseñar, demostrar, comunicar conocimientos, discutir ideas, etc.
Textos prescriptivos (recetas, instrucciones...): para enseñar y aprender a
hacer cosas, comunicar instrucciones, regular el comportamiento, etc. Y
por supuesto partir del nivel de desarrollo madurativo del alumnado tanto
con respecto a la escritura como la lectura.
Textos enumerativos (nombre propio, listas...): recordar, registrar, localizar,
ordenar... datos concretos, informaciones puntuales, etc.
Textos enumerativos
Escritura de listas
La lista es un texto de uso social frecuente,
suele tener, una organización espacial
ordenada de manera vertical que facilita su
percepción como unidades separables.
Escritura de listas
Lista de compras,
Lista de invitados,
Lista de ingredientes,
Lista de títulos de películas
vistas o recomendadas,
Lista de tareas semanales,
Lista de ciudades a visitar,
Lista de compromisos
Lista de asistencia,
Lista de deberes,
Lista de nombres de los personajes
de una historia,
Lista de Palabras contrarias-
sinónimas…
Palabras con muchos significados
Lista de cosas por hacer, etc
Recordar que preferiblemente estas listas sean producto de una actividad significativa y no
desligada de la lectura o la escritura con sentido.
Escritura de listas
Esas listas son realizadas de forma
colectiva ya sean dictadas a la maestra o
mediante la elaboración cooperativa de
una lista cartel. También, ofertadas en
pequeños grupos, en parejas o
individualmente.
La mayoría son listas escritas de forma
manual
El nombre
propio
• El nombre es la primera palabra que niños entienden y con la
cual se identifican.
• Es una parte significativa de su identidad.
• Ampliar el repertorio gráfico y descubre que el orden de las
letras de los nombres es y debe ser el mismo.
• Los niños descuben que existe relación entre los sonidos del
habla y la representación escrita
• Favorece la confrontación de las ideas de los alumnos cuando
presentan diferencias en las escrituras.
¿Cuál es la importancia de iniciar las actividades con el
nombre propio?
https://sites.google.com/site/aprenderaleeryescribir/5--para-profundizar/videoteca
¿Por qué no «facilitar» la tarea agregando
otras referencias como fotos o dibujos, por
ejemplo?
Porque el propósito didáctico es plantear una situación
compleja, que genere en los niños múltiples problemas
en las sucesivas búsquedas y encuentros con el material.
El objetivo no es poder hallar un nombre de manera
inmediata, es propiciar en el tiempo ricos intercambios
sobre la escritura con el maestro y los compañeros,
donde una y otra vez sea posible informarse, opinar y
discutir sobre aquello que aparece escrito.
• Al comenzar este tipo de actividades es el maestro
quien informa a los niños qué dice en las distintas
escrituras. Lo hace leyendo y mostrando sus nombres,
tal como un lector lo hace habitualmente –sin
deletrear ni silabear, sin apelar a palmoteos que
fragmenten la emisión–. En ocasiones, puede
acompañar la lectura con señalamientos globales del
texto a fin de indicar aquello que está leyendo.
NOMBRE PROPIO
Inicialmente fabricamos los
nombres en cartulina y los
plastificamos.
Lo ideal es que se escriban sin el
apellido para que se puedan
recordar con facilidad. En caso de
que existan dos personas con el
mismo nombre, para evitar
confusiones colocamos la inicial del
segundo nombre o la del apellido
Usar el nombre propio en contextos
significativos como: para firmar sus
dibujos, para identificar sus
producciones, para marcar sus
pertenencias.
Algunas
actividades
Panel de
asistencia
• Duración: Actividad permanente que se irá complejizando.
Frecuencia: 2 veces por semana
• PROPÓSITO:
• promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan
iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito" poniendo
en juego sus propios saberes
RECORDAR
La idea con estas actividades es que los niños lean y escriba por su
propia cuenta, evitar copiar o que la maestra sea quien realiza todo el
ejercicio.
Es necesario confrontar desde la escritura ya sea en el tablero o en
sus cuadernos.
No es una actividad de copia o de sonorización
Evitar situaciones tradicionales de planas y copias sin sentido
Cómo fabricar un panel de
asistencia
El panel de asistencia se puede fabricar con múltiples materiales.
Puede hacerse con un plástico transparente suficientemente resistente
como para permitir la manipulación de todos en la clase. También se
pueden hacer bolsas para depositar los diferentes nombres. Estas
bolsas deben estar rotuladas. Una se marca para poner en ella los
nombres de los niños que asistieron a la escuela; en otra, los rótulos
con los nombres de los que no se presentaron. Como los estudiantes
que faltan normalmente son pocos, aprovechamos para guardar sus
nombres de manera que queden visibles, no faltará quién se fije en los
nombres de esos amiguitos que no llegaron.
El panel de asistencia
¿Cómo usar el panel de asistencia?
1. Al comienzo es el maestro quien comunica a los niños qué dice en las
diferentes escrituras; lo hace leyendo y mostrando sus nombres, tal
como un lector experto, sin palmoteos ni silabeos que fragmenten la
emisión.
2. Para reconocer los nombres se debe empezar con su identificación, lo
que se debe trabajar de la siguiente manera: Luego de tener los rótulos
listos (preferiblemente plastificados, para asegurar su durabilidad), se les
muestran a los niños y se les pregunta por el contenido de los mismos:
¿Qué dirá aquí?... El que ya sabe cómo es su nombre, cómo se escribe,
probablemente lo identificará en ese momento; en caso de que ninguno
lo identifique se pasa a leerlo y se pega en un lugar visible. La idea es
realizar la actividad hasta leer todos los nombres. Se pueden pegar
inicialmente en la pared de salón de clase y luego se van guardando en el
panel de asistencia.
Algunas actividades
que se desligan del
panel de asistencia
El primer abecedario de los
alumnos está conformado por
las letras que forman su
nombre. A partir de allí,
construyen hipótesis acerca de
cómo sonarán las letras; en
otras palabras, de cómo se
construirán palabras utilizando
ésas y otras que están en los
nombres de los compañeros,
etc.
Inicio y final
Existen nombres parecidos ¿Cómo puedes diferenciarlos si
empiezan igual?
Luis Lucrecia
¿En qué se parecen y en qué son diferentes?
¿inician con la misma letra?
¿Termina diferente?
Aunque los nombres empiecen igual, pueden ser diferentes en las
letras finales o intermedias.
Discriminación de sonidos
Inicio y final
Relación sonoro-gráfica
Diferenciación entre palabras que suenan parecidas.
Existen nombres parecidos. ¿Cómo se pueden diferenciar si tienen algunas letras iguales?
Lean los siguientes nombres
¿Observa en qué se parecen y
en qué son diferentes? ¿Qué
otras palabras se escriben con la
letra inicial de mi nombre? ¿En
qué se parecen? ¿En qué son
diferentes?
Cuadro de Responsabilidades
Consiste en construir con los
estudiantes un cuadro con las tareas,
los responsables y las fechas. El
cuadro de responsabilidades ayuda a
que el estudiante tenga claridad en las
normas escolares, crea
responsabilidades y hábitos que
garantizan un clima eficaz para el
aprendizaje en el aula. Ayudarse del
panel de asistencia o que los niños
escriban y el maestro trascribe. Invitar
a que busquen e los nombres de sus
compañeros las letras que faltan. No
hacer trabajo de copia o repetición .
Diaria o semanalmente realizar la actividad de
designar responsabilidades
Otra opción es que ellos mismo escriban sus
nombres en los cuadros de responsabilidades
Pedir a los niños que entre los nombres de sus compañeros,
escojan los que empiezan igual que el de Carlos y luego los
escriban. Analizarán los inicios de las palabras, brindan la
oportunidad de aproximarse al descubrimiento de la relación
sonoro-gráfica. Con cuáles letras los escribieron, y en qué orden
aparecen. La cantidad de letras que integran esos nombres, si esos
nombres son largos o cortos.
Yo soy
Camilo
Yo soy
Carolina
Yo soy
Carlos
El docente tapa una parte de la escritura, con el propósito de
que se empiece a tomar en consideración los segmentos de
su nombre y empiece a hacer corresponder las partes del
mismo con el todo: “¿qué dice en este pedacito?” y “¿qué falta
para que diga Manuel?”. Una variación es irla escribiendo en
el tablero de a pocos
Manuel
Distribuir una tarjeta, y entre pares elaborar
letreros con el nombre del compañero. Haga que
ellos decoren ese letrero. Lo lean y lo entreguen a
su compañero se lo coloque como una
escarapela
El Terremoto de los nombres.
• Es uno de los muchos juegos que
podemos hacer con el nombre una vez
está compuesto con sus letra. Los niños
cierran los ojos porque se van a dormir
pero entonces ocurre una catástrofe ¡Un
terremoto (la profe) ha desordenado el
nombre! Se lee como haya... ¡No podemos
dejarlo así! De modo que se van
aportando ideas, se van cambiando las
letras dos a dos hasta que suena como
tiene que sonar.
Miramos y comparamos los nombres: cuál es más largo, cuál
es más corto, agrupamos los que empiezan igual, los que
terminan igual, los que tienen la misma cantidad de letras.
Construyo mi nombre
Así lo escribo yo
Construye tu nombre
¿Cuántas letras tiene tu nombre?
Investigación sobre el nombre:
• Hacer una investigación sobre dos
temas que tienen que ver con el
nombre: la historia de su nombre ¿por
qué les llamaron así? y el significado
de su nombre. Éstas necesitan de la
colaboración de las familias y pueden
ser fichas que se lleven a casa y se
devuelvan y se lean en clase, pero
también pueden presentarse
trabajitos con fotos suyas y lo que las
familias con los niños quieran idear...
• Los niños escriben como ellos saben y
debajo el adulto trascribe.
Nombres cortos Nombres largos
Establecer un criterio con los alumnos sobre los nombres cortos y largos
Ana Beatriz
Benito
Benito tiene
muchas letras
¿Qué otras palabras inician con la
misma letra de mi nombre?
¿En que se
parecen estas
palabras? ¿en
que son
diferentes?
Al identificar la inicial de su nombre, buscar
palabras que comiencen igual que ésta..
Observa los nombres de tus
compañeros y escribe los que
empiezan con la misma letra que el
tuyo.
•Reconocer y escribir su nombre.
•Diferenciar las letras que componen
el nombre.
•Con cuántas y con cuales letras se
componen el nombre de cada uno de
tus compañeros.
¿En qué se parecen? ¿en qué son
diferentes?
Fíjate como inician los nombres.
Ensalada de nombres: buscar tu
nombre entre varios nombres
Después de localizarlo muéstralo a los demás y leerlo.
A través de la intervención
docente la inferencia del
significado de una palabra es
una actividad que prepara a
los niños a leer de forma
autónoma, por ejemplo:
– es el nombre de un niño…
– comienza por...
– acaba por...
– sigue por... con ello se
ubica a los niños en el tema
de ¿dónde dice?
Carlos
Tomás
Rosa
Ana
Ver semejanzas y diferencias.
Busca en el salón de clases objetos que empiecen con la letra como
empieza Manuel
Palabras que empiezan con la letra..
Colocar en el pizarrón los
carteles con los nombres de los
niños, por turnos, cada quien
reconoce su nombre y diga y
escriban como ellos saben
palabras que inician con la
misma letra de su nombre. El
maestro confronta haciendo
análisis grafo fonético: qué
inicie como sssssaaannndra
En parejas comparen las letras con que inician las
palabras de sus nombres y las de los objetos.
¿En que se parecen?
¿En qué son diferentes?
Utilicen el alfabeto móvil para formar más palabras,
después escríbanlas en su cuaderno.
pelo
pie
peso
pan
Pedro
Advierte que hay palabras que
empiezan con el mismo sonido
Mi nombre
empieza como
Petra
Pedro, pelota,
palo, pan, pie,
inician con p
El nombre propio es el primer texto que un niño quiere
reconocer leer y escribir. También se interesa por el nombre
de sus padres y hermanos, de sus compañeros y profesores,
de su mascota, de los objetos predilectos, etc.
El libro de identificación
Presentarles a los niños una hoja
de papel carta o cartulina en
donde deben llenar unos
cuestionamientos . Estos pueden
ser:
- NOMBRE
- Dónde nació
- Con quién vive
- Qué le gusta
- Juego preferidos
- A qué le teme
Luego de la escritura espontanea
de los niños trascribir abajo.
Evitar la escritura de copia
Utilizar el cuaderno para escribir sobre lo que han
leído de sus compañeros o situaciones vividas,
ayudarse con el nombre propio. Eje: vas a escribir
trabaja… busca la palabra tractor que inicia igual
para que la escribas.
Ahorcado: siguiendo la forma tradicional del juego, por turnos, cada equipo acuerda una palabra
que pondrá para que los demás la identifique. Un representante del equipo propone a la maestra la
palabra y con ayuda de sus compañeros, establecen cuántas letras requiere su escritura. La maestra
pone el pizarrón tantas rayas como letras tenga la escritura de la palabra propuesta.
Siguiendo un orden de turnos, los equipos restantes participarán dictando una letra que consideren
pudiera estar en la escritura de la palabra a identificar. El docente escribe las letras pertinentes en la
línea correspondiente; anota en una orilla del pizarrón las letras que han dictado pero que no son
útiles. Gana el equipo que primero adivine la palabra propuesta.
Dibujo etiquetado
proponer a los niños que
hagan su dibujo y que
luego identifiquen sus
partes. El nombre propio
y de sus compañeros
sirve para que busquen
las letras a usar en la
escritura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades para visuales, cinestesicos y auditivos
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivosActividades para visuales, cinestesicos y auditivos
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivosRene Higuera
 
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de TextoPlaneacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de TextoAngiee Garcia
 
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes RazonablesAdecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonablestanya059
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizajeCristy6m
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoNelly Negrete
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarPilar Badillo
 
Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1THAIMYA3
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesSandra Caiza
 
Presentación proyecto el mercado
Presentación proyecto el mercadoPresentación proyecto el mercado
Presentación proyecto el mercadocorreomaefe
 
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!pibee18
 
Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Susana5803818
 
Del Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura ConvencionalDel Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura Convencionalguest57e31527
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaSandraYapur
 
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo MentalAdecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mentalsilvyg51
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarSoledad Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Actividades para visuales, cinestesicos y auditivos
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivosActividades para visuales, cinestesicos y auditivos
Actividades para visuales, cinestesicos y auditivos
 
Planeacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de TextoPlaneacion Portadores de Texto
Planeacion Portadores de Texto
 
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes RazonablesAdecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
 
Metodo troncoso
Metodo troncosoMetodo troncoso
Metodo troncoso
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
 
CONCIENCIA LEXICA
CONCIENCIA LEXICACONCIENCIA LEXICA
CONCIENCIA LEXICA
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
 
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de PreescolarGuía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
Guía para la Educadora: Segundo grado de Preescolar
 
Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1Correspondencia 1 a 1
Correspondencia 1 a 1
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Presentación proyecto el mercado
Presentación proyecto el mercadoPresentación proyecto el mercado
Presentación proyecto el mercado
 
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
Libro de dinamicas para formar grupos!!!!
 
Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima
 
Estrategias de Lectura
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
Del Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura ConvencionalDel Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura Convencional
 
CUBOS PARA CREAR CUENTOS
CUBOS PARA CREAR CUENTOSCUBOS PARA CREAR CUENTOS
CUBOS PARA CREAR CUENTOS
 
Power point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológicaPower point conciencia fonológica
Power point conciencia fonológica
 
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo MentalAdecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 

Similar a Textos enumerativos el nombre propio y otros

Ii alfabetizacion inicial
Ii alfabetizacion inicialIi alfabetizacion inicial
Ii alfabetizacion inicialAmerica Magana
 
La construcción del aula ALFABETIZADORA
La construcción del aula ALFABETIZADORALa construcción del aula ALFABETIZADORA
La construcción del aula ALFABETIZADORARossy Rochin
 
Proy y activ-permanentes_por_grado
Proy y activ-permanentes_por_gradoProy y activ-permanentes_por_grado
Proy y activ-permanentes_por_gradoAura1961
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactivamarinahc
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialapesce
 
Trabajo con el nombre propio
Trabajo con el nombre propioTrabajo con el nombre propio
Trabajo con el nombre propioAmerica Magana
 
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Planeacion acorde al libro de español  bloque1Planeacion acorde al libro de español  bloque1
Planeacion acorde al libro de español bloque1Yazmín Catalán
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_05
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_05Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_05
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_05Jessica Portal de Pacheco
 
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación - P...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación -  P...Sesión de aprendizaje 05 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación -  P...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación - P...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Como aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padresComo aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padres16964masinfantil
 
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01arilean
 
dosificación 1°grado (3).pdf
dosificación 1°grado (3).pdfdosificación 1°grado (3).pdf
dosificación 1°grado (3).pdfvianey784620
 
Metodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEBMetodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEBAmerica Magana
 

Similar a Textos enumerativos el nombre propio y otros (20)

Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
Ii alfabetizacion inicial
Ii alfabetizacion inicialIi alfabetizacion inicial
Ii alfabetizacion inicial
 
La construcción del aula ALFABETIZADORA
La construcción del aula ALFABETIZADORALa construcción del aula ALFABETIZADORA
La construcción del aula ALFABETIZADORA
 
Proy y activ-permanentes_por_grado
Proy y activ-permanentes_por_gradoProy y activ-permanentes_por_grado
Proy y activ-permanentes_por_grado
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
 
Alfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicial
 
Sesion3
Sesion3Sesion3
Sesion3
 
Sesion3
Sesion3Sesion3
Sesion3
 
Trabajo con el nombre propio
Trabajo con el nombre propioTrabajo con el nombre propio
Trabajo con el nombre propio
 
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Planeacion acorde al libro de español  bloque1Planeacion acorde al libro de español  bloque1
Planeacion acorde al libro de español bloque1
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
 
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_05
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_05Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_05
Documentos primaria sesiones_comunicacion_primer_grado_primer_grado_u1_sesion_05
 
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación - P...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación -  P...Sesión de aprendizaje 05 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación -  P...
Sesión de aprendizaje 05 de Unidad didáctica 01 del área de Comunicación - P...
 
Como aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padresComo aprender el nombre propio padres
Como aprender el nombre propio padres
 
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
Alfabetizacioninicial 130317165456-phpapp01
 
Sesión nombre propio 1er grado
Sesión nombre propio 1er gradoSesión nombre propio 1er grado
Sesión nombre propio 1er grado
 
dosificación 1°grado (3).pdf
dosificación 1°grado (3).pdfdosificación 1°grado (3).pdf
dosificación 1°grado (3).pdf
 
Dosificacion 1°.pdf
Dosificacion 1°.pdfDosificacion 1°.pdf
Dosificacion 1°.pdf
 
Metodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEBMetodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEB
 
Fichas verdes
Fichas verdesFichas verdes
Fichas verdes
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Textos enumerativos el nombre propio y otros

  • 2. DIVERSAS SITUACIONES DIDÁCTICAS Con textos reales que circulan en el contexto social. SE REQUIERE La producción y comprensión de diversos escritos tales como recomendaciones, toma de notas, cuentos, epígrafes, rondas y textos apelativos, expositivos, argumentativos.. El docentes promueven el uso del lenguaje escrito y su reflexión
  • 3. Requisitos Tienen que ser situaciones consistentes. No deben ser aisladas Organizadas de manera regular. Retomar y avanzar en las actividades. Respetar procesos a mediano y largo plazo, añadiendo el grado de complejidad. No memorizar, permitiendo que el niño analice, compare, reflexione, argumente. Tomar en cuenta el contexto social en que se desenvuelve el niño. El diseño debe tener propósito de enseñanza significativa
  • 4. No podemos limitarnos a que la Lectura sea tan solo la decodificación oral de un texto y que la Escritura sea una simple graficación de letras, es decir codificar.
  • 5. Clasificación de los tipos de textos: Textos informativos (diarios, revistas, noticias, informaciones...): Informar e informarnos de temas generales, acontecimientos, sucesos, etc. literarios (cuentos, narraciones...): disfrutar, expresarnos personalmente, pasar un buen rato, desarrollar la sensibilidad artística, etc. Textos expositivos (libros de texto, libros de consulta...): estudiar, aprender, enseñar, demostrar, comunicar conocimientos, discutir ideas, etc. Textos prescriptivos (recetas, instrucciones...): para enseñar y aprender a hacer cosas, comunicar instrucciones, regular el comportamiento, etc. Y por supuesto partir del nivel de desarrollo madurativo del alumnado tanto con respecto a la escritura como la lectura. Textos enumerativos (nombre propio, listas...): recordar, registrar, localizar, ordenar... datos concretos, informaciones puntuales, etc.
  • 6. Textos enumerativos Escritura de listas La lista es un texto de uso social frecuente, suele tener, una organización espacial ordenada de manera vertical que facilita su percepción como unidades separables.
  • 7. Escritura de listas Lista de compras, Lista de invitados, Lista de ingredientes, Lista de títulos de películas vistas o recomendadas, Lista de tareas semanales, Lista de ciudades a visitar, Lista de compromisos Lista de asistencia, Lista de deberes, Lista de nombres de los personajes de una historia, Lista de Palabras contrarias- sinónimas… Palabras con muchos significados Lista de cosas por hacer, etc Recordar que preferiblemente estas listas sean producto de una actividad significativa y no desligada de la lectura o la escritura con sentido.
  • 8. Escritura de listas Esas listas son realizadas de forma colectiva ya sean dictadas a la maestra o mediante la elaboración cooperativa de una lista cartel. También, ofertadas en pequeños grupos, en parejas o individualmente. La mayoría son listas escritas de forma manual
  • 10. • El nombre es la primera palabra que niños entienden y con la cual se identifican. • Es una parte significativa de su identidad. • Ampliar el repertorio gráfico y descubre que el orden de las letras de los nombres es y debe ser el mismo. • Los niños descuben que existe relación entre los sonidos del habla y la representación escrita • Favorece la confrontación de las ideas de los alumnos cuando presentan diferencias en las escrituras. ¿Cuál es la importancia de iniciar las actividades con el nombre propio? https://sites.google.com/site/aprenderaleeryescribir/5--para-profundizar/videoteca
  • 11. ¿Por qué no «facilitar» la tarea agregando otras referencias como fotos o dibujos, por ejemplo? Porque el propósito didáctico es plantear una situación compleja, que genere en los niños múltiples problemas en las sucesivas búsquedas y encuentros con el material. El objetivo no es poder hallar un nombre de manera inmediata, es propiciar en el tiempo ricos intercambios sobre la escritura con el maestro y los compañeros, donde una y otra vez sea posible informarse, opinar y discutir sobre aquello que aparece escrito.
  • 12. • Al comenzar este tipo de actividades es el maestro quien informa a los niños qué dice en las distintas escrituras. Lo hace leyendo y mostrando sus nombres, tal como un lector lo hace habitualmente –sin deletrear ni silabear, sin apelar a palmoteos que fragmenten la emisión–. En ocasiones, puede acompañar la lectura con señalamientos globales del texto a fin de indicar aquello que está leyendo.
  • 13. NOMBRE PROPIO Inicialmente fabricamos los nombres en cartulina y los plastificamos. Lo ideal es que se escriban sin el apellido para que se puedan recordar con facilidad. En caso de que existan dos personas con el mismo nombre, para evitar confusiones colocamos la inicial del segundo nombre o la del apellido
  • 14. Usar el nombre propio en contextos significativos como: para firmar sus dibujos, para identificar sus producciones, para marcar sus pertenencias.
  • 17. • Duración: Actividad permanente que se irá complejizando. Frecuencia: 2 veces por semana • PROPÓSITO: • promover situaciones de enseñanza en la que los niños puedan iniciarse en la apropiación del lenguaje escrito" poniendo en juego sus propios saberes
  • 18. RECORDAR La idea con estas actividades es que los niños lean y escriba por su propia cuenta, evitar copiar o que la maestra sea quien realiza todo el ejercicio. Es necesario confrontar desde la escritura ya sea en el tablero o en sus cuadernos. No es una actividad de copia o de sonorización Evitar situaciones tradicionales de planas y copias sin sentido
  • 19. Cómo fabricar un panel de asistencia El panel de asistencia se puede fabricar con múltiples materiales. Puede hacerse con un plástico transparente suficientemente resistente como para permitir la manipulación de todos en la clase. También se pueden hacer bolsas para depositar los diferentes nombres. Estas bolsas deben estar rotuladas. Una se marca para poner en ella los nombres de los niños que asistieron a la escuela; en otra, los rótulos con los nombres de los que no se presentaron. Como los estudiantes que faltan normalmente son pocos, aprovechamos para guardar sus nombres de manera que queden visibles, no faltará quién se fije en los nombres de esos amiguitos que no llegaron.
  • 20. El panel de asistencia
  • 21. ¿Cómo usar el panel de asistencia? 1. Al comienzo es el maestro quien comunica a los niños qué dice en las diferentes escrituras; lo hace leyendo y mostrando sus nombres, tal como un lector experto, sin palmoteos ni silabeos que fragmenten la emisión. 2. Para reconocer los nombres se debe empezar con su identificación, lo que se debe trabajar de la siguiente manera: Luego de tener los rótulos listos (preferiblemente plastificados, para asegurar su durabilidad), se les muestran a los niños y se les pregunta por el contenido de los mismos: ¿Qué dirá aquí?... El que ya sabe cómo es su nombre, cómo se escribe, probablemente lo identificará en ese momento; en caso de que ninguno lo identifique se pasa a leerlo y se pega en un lugar visible. La idea es realizar la actividad hasta leer todos los nombres. Se pueden pegar inicialmente en la pared de salón de clase y luego se van guardando en el panel de asistencia.
  • 22. Algunas actividades que se desligan del panel de asistencia
  • 23. El primer abecedario de los alumnos está conformado por las letras que forman su nombre. A partir de allí, construyen hipótesis acerca de cómo sonarán las letras; en otras palabras, de cómo se construirán palabras utilizando ésas y otras que están en los nombres de los compañeros, etc.
  • 24. Inicio y final Existen nombres parecidos ¿Cómo puedes diferenciarlos si empiezan igual? Luis Lucrecia ¿En qué se parecen y en qué son diferentes? ¿inician con la misma letra? ¿Termina diferente? Aunque los nombres empiecen igual, pueden ser diferentes en las letras finales o intermedias.
  • 25. Discriminación de sonidos Inicio y final Relación sonoro-gráfica Diferenciación entre palabras que suenan parecidas. Existen nombres parecidos. ¿Cómo se pueden diferenciar si tienen algunas letras iguales? Lean los siguientes nombres ¿Observa en qué se parecen y en qué son diferentes? ¿Qué otras palabras se escriben con la letra inicial de mi nombre? ¿En qué se parecen? ¿En qué son diferentes?
  • 26. Cuadro de Responsabilidades Consiste en construir con los estudiantes un cuadro con las tareas, los responsables y las fechas. El cuadro de responsabilidades ayuda a que el estudiante tenga claridad en las normas escolares, crea responsabilidades y hábitos que garantizan un clima eficaz para el aprendizaje en el aula. Ayudarse del panel de asistencia o que los niños escriban y el maestro trascribe. Invitar a que busquen e los nombres de sus compañeros las letras que faltan. No hacer trabajo de copia o repetición .
  • 27. Diaria o semanalmente realizar la actividad de designar responsabilidades
  • 28. Otra opción es que ellos mismo escriban sus nombres en los cuadros de responsabilidades
  • 29. Pedir a los niños que entre los nombres de sus compañeros, escojan los que empiezan igual que el de Carlos y luego los escriban. Analizarán los inicios de las palabras, brindan la oportunidad de aproximarse al descubrimiento de la relación sonoro-gráfica. Con cuáles letras los escribieron, y en qué orden aparecen. La cantidad de letras que integran esos nombres, si esos nombres son largos o cortos. Yo soy Camilo Yo soy Carolina Yo soy Carlos
  • 30. El docente tapa una parte de la escritura, con el propósito de que se empiece a tomar en consideración los segmentos de su nombre y empiece a hacer corresponder las partes del mismo con el todo: “¿qué dice en este pedacito?” y “¿qué falta para que diga Manuel?”. Una variación es irla escribiendo en el tablero de a pocos Manuel
  • 31. Distribuir una tarjeta, y entre pares elaborar letreros con el nombre del compañero. Haga que ellos decoren ese letrero. Lo lean y lo entreguen a su compañero se lo coloque como una escarapela
  • 32. El Terremoto de los nombres. • Es uno de los muchos juegos que podemos hacer con el nombre una vez está compuesto con sus letra. Los niños cierran los ojos porque se van a dormir pero entonces ocurre una catástrofe ¡Un terremoto (la profe) ha desordenado el nombre! Se lee como haya... ¡No podemos dejarlo así! De modo que se van aportando ideas, se van cambiando las letras dos a dos hasta que suena como tiene que sonar.
  • 33. Miramos y comparamos los nombres: cuál es más largo, cuál es más corto, agrupamos los que empiezan igual, los que terminan igual, los que tienen la misma cantidad de letras.
  • 34. Construyo mi nombre Así lo escribo yo Construye tu nombre ¿Cuántas letras tiene tu nombre?
  • 35. Investigación sobre el nombre: • Hacer una investigación sobre dos temas que tienen que ver con el nombre: la historia de su nombre ¿por qué les llamaron así? y el significado de su nombre. Éstas necesitan de la colaboración de las familias y pueden ser fichas que se lleven a casa y se devuelvan y se lean en clase, pero también pueden presentarse trabajitos con fotos suyas y lo que las familias con los niños quieran idear... • Los niños escriben como ellos saben y debajo el adulto trascribe.
  • 36. Nombres cortos Nombres largos Establecer un criterio con los alumnos sobre los nombres cortos y largos Ana Beatriz Benito Benito tiene muchas letras
  • 37. ¿Qué otras palabras inician con la misma letra de mi nombre? ¿En que se parecen estas palabras? ¿en que son diferentes? Al identificar la inicial de su nombre, buscar palabras que comiencen igual que ésta..
  • 38. Observa los nombres de tus compañeros y escribe los que empiezan con la misma letra que el tuyo. •Reconocer y escribir su nombre. •Diferenciar las letras que componen el nombre. •Con cuántas y con cuales letras se componen el nombre de cada uno de tus compañeros. ¿En qué se parecen? ¿en qué son diferentes? Fíjate como inician los nombres.
  • 39. Ensalada de nombres: buscar tu nombre entre varios nombres Después de localizarlo muéstralo a los demás y leerlo.
  • 40. A través de la intervención docente la inferencia del significado de una palabra es una actividad que prepara a los niños a leer de forma autónoma, por ejemplo: – es el nombre de un niño… – comienza por... – acaba por... – sigue por... con ello se ubica a los niños en el tema de ¿dónde dice? Carlos Tomás Rosa Ana Ver semejanzas y diferencias.
  • 41. Busca en el salón de clases objetos que empiecen con la letra como empieza Manuel
  • 42. Palabras que empiezan con la letra.. Colocar en el pizarrón los carteles con los nombres de los niños, por turnos, cada quien reconoce su nombre y diga y escriban como ellos saben palabras que inician con la misma letra de su nombre. El maestro confronta haciendo análisis grafo fonético: qué inicie como sssssaaannndra
  • 43. En parejas comparen las letras con que inician las palabras de sus nombres y las de los objetos. ¿En que se parecen? ¿En qué son diferentes? Utilicen el alfabeto móvil para formar más palabras, después escríbanlas en su cuaderno. pelo pie peso pan Pedro
  • 44. Advierte que hay palabras que empiezan con el mismo sonido Mi nombre empieza como Petra Pedro, pelota, palo, pan, pie, inician con p
  • 45. El nombre propio es el primer texto que un niño quiere reconocer leer y escribir. También se interesa por el nombre de sus padres y hermanos, de sus compañeros y profesores, de su mascota, de los objetos predilectos, etc.
  • 46. El libro de identificación Presentarles a los niños una hoja de papel carta o cartulina en donde deben llenar unos cuestionamientos . Estos pueden ser: - NOMBRE - Dónde nació - Con quién vive - Qué le gusta - Juego preferidos - A qué le teme Luego de la escritura espontanea de los niños trascribir abajo. Evitar la escritura de copia
  • 47. Utilizar el cuaderno para escribir sobre lo que han leído de sus compañeros o situaciones vividas, ayudarse con el nombre propio. Eje: vas a escribir trabaja… busca la palabra tractor que inicia igual para que la escribas.
  • 48. Ahorcado: siguiendo la forma tradicional del juego, por turnos, cada equipo acuerda una palabra que pondrá para que los demás la identifique. Un representante del equipo propone a la maestra la palabra y con ayuda de sus compañeros, establecen cuántas letras requiere su escritura. La maestra pone el pizarrón tantas rayas como letras tenga la escritura de la palabra propuesta. Siguiendo un orden de turnos, los equipos restantes participarán dictando una letra que consideren pudiera estar en la escritura de la palabra a identificar. El docente escribe las letras pertinentes en la línea correspondiente; anota en una orilla del pizarrón las letras que han dictado pero que no son útiles. Gana el equipo que primero adivine la palabra propuesta.
  • 49. Dibujo etiquetado proponer a los niños que hagan su dibujo y que luego identifiquen sus partes. El nombre propio y de sus compañeros sirve para que busquen las letras a usar en la escritura