SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Augusto Castillo, Finanzas II 34
DETERMINANTES DE LAS TASAS DE INTERES
• La evidencia empírica muestra que no existe una única tasa de
interés. Distintos instrumentos son descontados a distintas tasas.
• Una primera explicación apunta al tema del riesgo. Distintos
instrumentos poseen distinto riesgo y eso explicaría (en parte) el
que se les descuente a tasas distintas.
• Premio por riesgo: mientras más riesgoso un instrumento mayor
es el descuento aplicado y por ende mayor debiera ser la renta-
bilidad que estos instrumentos ofrecen en promedio en el LP.
• Tipos de instrumentos:
Ø Acciones
Ø Bonos de Gobierno
Ø Bonos Corporativos
Ø Opciones
Augusto Castillo, Finanzas II 35
Tipos de Riesgo:
q Volatilidad de los flujos futuros
q Volatilidad de las tasas de descuento
q Riesgo inflacionario
q Riesgo cambiario
q Riesgo de no pago (quiebra)
Incluso controlando por todas las fuentes de riesgo (con instrumentos
que presenten igual exposición a todos ellos, o incluso considerando
bonos del gobierno que no están expuestos a ninguno de esos riesgos)
se aprecia que instrumentos de distinto plazo son descontados a tasas
distintas.
¿Por qué?
•La pregunta es por qué instrumentos idénticos en los factores de riesgo
relevantes (pero distintos en plazo) son descontados a tasas distintas.
2
Augusto Castillo, Finanzas II 36
•Por otro lado es un hecho empírico que las tasas de interés
varían a través del tiempo (aún si controlamos por plazo).
¿Qué factores determinan las tasas de interés?
•Las tasas de interés se determinan en el mercado por fondos futuros
y por la inter relación de la oferta y demanda por esos fondos.
• Shocks de oferta (cambios en oportunidades de inversión) y shocks
de demanda (cambios en la preferencias) provocarán cambios en las
tasas de interés.
• En las próximas sesiones estudiaremos este tema, el de la “Estruc-
tura Inter-temporal de las tasas de Interés” (ETI ó Yield Curve), es
decir la forma que tiene y los factores que determinarían su forma.
Augusto Castillo, Finanzas II 37
Estructura Inter temporal de Tasas de Interés (ETI)
A.- Estructura de Tasas de interés con Certidumbre:
Supongamos que se conoce anticipadamente las tasas de interés a un año
que se encontrarán vigentes en los próximos años. (tasas spot a un año). A
esas tasas las llamaremos rt,t+1.
Fecha t 0 1 2 3
Tasa rt,t+1 4% 6% 8% 7%
• Hoy bonos a un año se descuentan al 4%
• En un año más bonos a un año se descontarán al 6%
¿Qué retorno ofrece un bono “cero cupón” con pago único en t=3?
¿Cuál es su TIR?
¿ Cuál es su precio hoy?
3
Augusto Castillo, Finanzas II 38
(supongamos el bono paga $1 en T)
Precio:
TIR
En general:
3
3,22,11,0
1,
1
0
*1$
)1)(1()1(
1$
)1(
1$
b
rrrr
P
tt
T
t
B =
+++
=
+Π
=
+
−
=
84.0$1$*84,0 ==
3
3,0
3
)1(
1
y
b
+
=
%99.5
84.0
1
)1( 3,0
3
3,0
==→=+ yTIRy
”y = yield”
n
n
tt
n
t
n
yr
b
)1(
1
)1(
1$
,0
1,
1
0
+
=
+Π
=
+
−
=
1)1(
/1
1,
1
0
,0
−





+Π= +
−
=
n
tt
n
t
n
ry
Augusto Castillo, Finanzas II 39
•Si calculamos las tasas “y” (que corresponden a tasas TIR de bonos
cero-cupón) para distintos plazos:
•Recordar que estamos trabajando con tasas spot a un año.
•La estructura de tasas ETI corresponde a las tasas yield vigentes hoy en
t=0, para distintos plazos t, como muestra el gráfico.
t 0 1 2 3
rt,t+1 4% 6% 8% 7%
y0,t+1 4% 5% 5,99% 6,24%
4
Augusto Castillo, Finanzas II 40
• Otra forma de entender la relación entre estas tasas spot
anuales presentes y futuras y sus correspondientes tasas
yield es la siguiente:
• Las tasas yield corresponden a tasas spot promedio, para
plazos de uno o más años. Son las tasas de descuento de
bonos cero cupón a esos plazos.
• Lo que muestra la ETI es entonces eso, rentabilidades anualizadas
promedio, para inversiones en bonos cero cupón de distintos plazos.
Aunque sean todos libres de riesgo, pueden ser distintas las y a plazos
distintos (y de hecho lo son en el mundo real para bonos de gobierno,
que se suponen son todos libres de riesgo).
n
nnn rrry
rry
ry
/1
,12,11,0,0
2/1
2,11,02,0
1,01,0
))1(*......*)1(*)1((1
))1(*)1((1
11
−+++=+
++=+
+=+
Augusto Castillo, Finanzas II 41
Comente lo siguiente:
•Como y4
> y1
, y2
, y3
conviene invertir en bonos a 4 años
•Respuesta: Con certidumbre da lo mismo comprar hoy un bono que
vence en 4 años o invertir en los años 1,2,3, y 4 a las tasas conocidas
hoy.
Todas estas posibles combinaciones son igualmente rentables
•La tasa yield no es necesariamente la TIR de un bono. Ambas tasas coinciden
únicamente si el bono es cero cupón.
•La TIR de un cero cupón es la rentabilidad ofrecida por ese bono solamente si
se le mantiene hasta su vencimiento (ver ejemplo en siguientes páginas).
)1()1()1()1()1( 4,33,22,11,0
4
4,0 rrrry ++++≡+
5
Augusto Castillo, Finanzas II 42
Rentabilidad de Bonos en el caso con certidumbre:
• Los bonos ofrecen flujos futuros (principal y cupones).
• Precio de un Bono: VP de los flujos futuros.
Rentabilidad de un bono comprado y vendido antes del vencimiento.
i. Sin cupones
los bt son los factores de descuento en t.
T
T
T
T
t
t
t
t
B
y
P
y
C
P
)1()1(1 +
+
+
= ∑
=
c
cv
c
cv
b
bb
P
PP
R
−
=
−
=
v: venta
c: compra
Augusto Castillo, Finanzas II 43
Ejemplo:
a) Si el bono es comprado en t=0 y vendido en t=3: (y si el bono
vence en t=4)
b) Si se invierte en bonos a un año por 3 años (roll-over) la rentabilidad
será:
•Si anualizamos esta tasa obtenemos 5,99% es decir la tasa yield para 3
años y0,2. Un bono a 4 años sólo rinde y0,3 si es cero cupón y se le mantiene
por 4 años..
785,0
)07.1()08.1()06.1()04.1(
1
)1(
1
1,
3
0
==
+Π
=
+
=
tt
t
c
r
b
9346.0
07.1
1
)1(
1
1,
3
3
==
+Π
=
+
=
tt
t
v
r
b
%)06.19(196.0
785.0
785.09346.0
=
−
=R
%)06.19(1906.0
785.0
785.09346.0
=
−
=R
6
Augusto Castillo, Finanzas II 44
•Si conocemos las tasas yield “y” para bonos cero cupón válidas hoy a ≠
plazos, cómo podemos deducir las tasas de interés futuras implíc itas en
esas tasas TIR?
Como:
Ejemplo : si
:)1()1( 1,
1
0
,0 entoncestry ss
t
s
t
t ∀+Π=+ +
−
=
t
t
t
t
tt
y
y
r
)1(
)1(
)1(
,0
1
1,0
1,
+
+
=+
+
+
+
19068.1)0599.1()1(
27395.1)0624.1()1(
33
3,0
44
4,0
==+
==+
y
y
%707.11 4,34,3 =→=+ rr
Augusto Castillo, Finanzas II 45
• Recapitulando:
• En un mundo con certidumbre conocemos las tasas spot a un
año vigentes hoy y que estarán vigentes en el futuro.
• Con esas tasas podemos descubrir las tasas yield o rentabilidad
promedio anual que ofrecen inversiones hoy, a plazos distintos.
• También podemos hacer lo contrario, con las yield a dos plazos
distintos,descubrir las spot futuras implícitas entre esas dos
fechas.
• Podemos determinar exactamente la rentabilidad que tendrán
proyectos de inversión con distintos plazos.
• Esas rentabilidades son ciertas (conocidas con anticipación).
• Estrategias de inversión con plazos idénticos debieran ofrecer
rentabilidades idénticas, en ausencia de incertidumbre.
7
Augusto Castillo, Finanzas II 46
B).- ETI con Incertidumbre
• Si desconocemos las tasas spot futuras hoy, aún podemos observar:
• precios de instrumentos que vencen en varios períodos más.
• tasas de descuento promedio para esos plazos, implícitas en los
precios (tasas yield).
•Implícitas en estas estas tasas spot para ≠ plazos hay tasas están las ta-
sas que se están usando para descontar flujos entre dos fechas futuras.
•Estas tasas se pueden deducir usando las tasas spot. A estas tasas entre
dos fechas futuras se les denomina tasas forward. Debiéramos usar 3
subíndices para estas tasas.
t
t
t
t
ttt
y
y
f
)1(
)1(
)1(
,0
1
1,0
1,0
+
+
=+
+
+
+
Augusto Castillo, Finanzas II 47
• Ejemplo:
• Estamos en el período 0. Si la spot a 1 año (entre 0 y 1) es
7% y la spot a dos años (entre 0 y 2) es de 6% entonces
implícita en estas dos tasas está la tasa forward entre el
período 1 y 2.
• Esta tasa forward es la vigente hoy, en t=0 entre esas dos
fechas futuras, y usando la fórmula anterior obtenemos que
es aproximadamente 5%.
• ¿Es esta tasa o se relaciona de alguna manera con la spot
esperada hoy entre esas dos fechas?
• Antes de responder eso veremos que representa una tasa
que nos podemos garantizar hoy entre esas 2 fechas
futuras.
8
Augusto Castillo, Finanzas II 48
•Supongamos que la tasa spot a 3 años es de 6% y que la tasa
spot a cuatro años es de 6,24%.
•Entonces la tasa forward hoy entre los años 3 y 4 será de 7%.
•¿Es posible fijar hoy las condiciones (la tasa) para realizar una
inversión entre los años 3 y 4?
•¿Es posible fijar hoy las condiciones (la tasa) para endeudarme
entre los años 3 y 4?
•La respuesta es: SI se puede.
•¿Cómo?
•A) Con contratos forward de tasas de interés
•B) Tomando PC y PL en bonos cero cupón a 3 y 4 años.
Augusto Castillo, Finanzas II 49
¿Cómo replicamos i)?
Replicar flujos: queremos;
para replicar pago de $100 en t=3:
a) pedir prestado el VP de $100 hoy
b) invertir los $83.96 a 4 años plazo
• a) + b) replican i).
• Transacciones opuestas replican ii).
9
Augusto Castillo, Finanzas II 50
Conclusiones:
• Combinando “posiciones largas” y “posiciones cortas” en ≠ activos
(bonos) de ≠ plazo podemos reducir o eliminar la incertidumbre de tasa de
interés asegurándonos tasas para invertir o pedir prestado en elfuturo.
• La tasa que nos podemos asegurar entre dos fechas es la forward entre
esas dos fechas (ver notación exacta).
•Esta obviamente no necesariamente corresponde a la tasa de interés que
en un mundo con incertidumbre se espera exista entre esas dos fechas
futuras. Ya veremos por qué.
t
t
t
t
ttt
y
y
f
)1(
)1(
)1(
,0
1
1,0
1,0
+
+
=+
+
+
+
Augusto Castillo, Finanzas II 51
Medición Estructura de Tasas:
• Bonos complejos son equivalentes a carteras de bonos simples (sin
cupones)
• Podemos usar los precios
de bonos complejos para deducir
Ejemplo: Suponga que conoce el valor de dos bonos:
Factores de dcto. bt
ETI (tasas yt)
tasas forward ft
10
Augusto Castillo, Finanzas II 52
%1.4
041.1
873.0
909.0
1
%10
1.1
909.0
1
1
%7
)1(
1
873.0
%10
1
1
909.0
)1(
1
b
0.909b
0.873b60b52.38ca
c20b20b35.64
5
2
*b50b50b89.10
a80b20b88.02
2
2
1
2
1
1
0
1
1
22
2
2
1
1
1t
1
22
21
21
21
=
===+
=
===+=→=
=→
+
==
=→
+
==→
+
=
=
=→=
+=
+=
+=
−
f
b
b
f
f
b
b
f
b
b
f
y
y
b
y
y
b
y
t
t
t
t
t
Augusto Castillo, Finanzas II 53
Otros Ejemplos
11
Augusto Castillo, Finanzas II 54
MARCO TEORICO:
¿Qué indican realmente las tasas forward?
¿Cómo se relacionan las tasas forward con las tasas esperadas en el futuro?
•Antes de discutir esto veamos un ejemplo para motivar la discusión:
Si deseo invertir por 2 años, tengo 2 alternativas
i) Invierto al 10% año 1, y me aseguro también una tasa forward de
4.1%(hoy) para el 2º período.
Rentabilidad Total: (1.1) (1.041)-1=14.5% (Rentab. Segura)
ii) Invierto al 10% año 1 y el próximo período invierto a la tasa que exista
en el mercado Riesgo Reinversión.
Rentabilidad Total esperada
¿ Debiera ser
→
?))(1)(1.1( 2 =Ε+= r
?)( 22 fr =Ε
Augusto Castillo, Finanzas II 55
1.- Hipótesis de las Expectativas: 22 )( fr =Ε
12
Augusto Castillo, Finanzas II 56
Horizonte Inversión
Augusto Castillo, Finanzas II 57
Inversionistas con horizonte de corto plazo estarían dispuestos a
aceptar para cubrirse del riesgo de precio de
liquidación.
Vistas las dos partes, no es obvio qué relación debe existir entre la
tasa forward entre dos fechas y la spot esperada entre esas dos
fechas.
Este análisis no considera en todo caso que adicionalmente a lo ya
indicado en el mercado participan otros agentes como los que se
endeudan a corto plazo y los que se endeudan a largo plazo.
Existe una estrecha relación entre las 2 tasas indicadas pero no hay
una relación de igualdad o desigualdad obvia. La hipótesis de las
expectativas sin embargo supone que esa relación es de igualdad.
)( LPLP rf Ε>
13
Augusto Castillo, Finanzas II 58
2.- Hipótesis Preferencia por liquidez
Inversionistas con horizonte de CP dominan el mercado, lo que se
traduce en
• La hipótesis de premio por liquidez también asume que quienes emiten
bonos “prefieren” ofrecer bonos de LP (y por lo tanto “aceptan”
mayores “castigos” en la forma de mayores tasas de descuento (más
alejadas de las E(r)) a plazos mayores
• La existencia de un premio por liquidez no implica asumir que la yield
curve tenga una forma determinada.
)( LPLP rf Ε>
Augusto Castillo, Finanzas II 59
• La hipótesis de expectativas y la hipótesis de premio por liquidez
asumen que los bonos de ≠ plazo son vistos como sustitutos, al menos
en cierto grado.
14
Augusto Castillo, Finanzas II 60
3.- Hipótesis de Mercados Segmentados
• Bonos de CP y LP son transados en mercados independientes y los
precios (tasas) de CP y LP son el resultado de la interacción de la
oferta y demanda en estos mercados independientes. Esta tercera
hipótesis no tiene muchos seguidores hoy.
• La verdad es que cada una de las teorías es razonable en cierto sentido.
• Las expectativas deben influir, pero no en el grado que sugiere la teoría
1, las diferencias entre necesidades de cada inversionista (horizontes de
inversión y la disposición a ofrecer instrumentos (plazos ofrecidos)
deben influir, pero no necesariamente se cumple el desequilibrio que
sugiere la segunda hipótesis. Finalmente los precios o tasas deben ser
fijados por ofertas y demandas pero claramente no son independientes
los distintos plazos sino que debe haber alto grado de dependencia o
sustitución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tasas
TasasTasas
Matematicas financieras
Matematicas financieras Matematicas financieras
Matematicas financieras
Teach for All
 
Interes
InteresInteres
10 tasas-nominales-efectivas-1
10 tasas-nominales-efectivas-110 tasas-nominales-efectivas-1
10 tasas-nominales-efectivas-1
UGM NORTE
 
Matemática financiera 2013
Matemática financiera 2013Matemática financiera 2013
Matemática financiera 2013
alejandrahm
 
Tasas de Interés & Yield Curve
Tasas de Interés & Yield CurveTasas de Interés & Yield Curve
Tasas de Interés & Yield Curve
finanzas_uca
 
Clase de interes simple
Clase de interes simpleClase de interes simple
Clase de interes simple
jderays
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interésSofy Nuñez
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Raimilis Goitia
 
Conceptos Basicos De Matematica Financiera
Conceptos Basicos De Matematica FinancieraConceptos Basicos De Matematica Financiera
Conceptos Basicos De Matematica Financiera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EL SALVADOR
 
Ley financiera de Capitalización Simple. Matemáticas Financieras
Ley financiera de Capitalización Simple. Matemáticas FinancierasLey financiera de Capitalización Simple. Matemáticas Financieras
Ley financiera de Capitalización Simple. Matemáticas Financieras
JUAN ANTONIO GONZALEZ DIAZ
 
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevskyU 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevskyaprendiendosobrefinanzas
 
Tasas - 1C2011 - 1C2011
Tasas - 1C2011 - 1C2011Tasas - 1C2011 - 1C2011
Tasas - 1C2011 - 1C2011
finanzas_uca
 

La actualidad más candente (20)

Tasas
TasasTasas
Tasas
 
Matematicas financieras
Matematicas financieras Matematicas financieras
Matematicas financieras
 
Interes
InteresInteres
Interes
 
Matemática Financiera - Interés
Matemática Financiera - Interés Matemática Financiera - Interés
Matemática Financiera - Interés
 
10 tasas-nominales-efectivas-1
10 tasas-nominales-efectivas-110 tasas-nominales-efectivas-1
10 tasas-nominales-efectivas-1
 
Matemática financiera 2013
Matemática financiera 2013Matemática financiera 2013
Matemática financiera 2013
 
5interes compuesto
5interes compuesto5interes compuesto
5interes compuesto
 
Tasas de Interés & Yield Curve
Tasas de Interés & Yield CurveTasas de Interés & Yield Curve
Tasas de Interés & Yield Curve
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Clase de interes simple
Clase de interes simpleClase de interes simple
Clase de interes simple
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPOVALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
 
4interes simple
4interes simple4interes simple
4interes simple
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
Conceptos Basicos De Matematica Financiera
Conceptos Basicos De Matematica FinancieraConceptos Basicos De Matematica Financiera
Conceptos Basicos De Matematica Financiera
 
Ley financiera de Capitalización Simple. Matemáticas Financieras
Ley financiera de Capitalización Simple. Matemáticas FinancierasLey financiera de Capitalización Simple. Matemáticas Financieras
Ley financiera de Capitalización Simple. Matemáticas Financieras
 
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevskyU 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
U 2 - Nociones básicas de tasas de interés - autor salevsky
 
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPOVALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
VALOR DEL DINERO ATRAVES DEL TIEMPO
 
Tasas - 1C2011 - 1C2011
Tasas - 1C2011 - 1C2011Tasas - 1C2011 - 1C2011
Tasas - 1C2011 - 1C2011
 

Similar a Apuntes 2

Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
Johana Antonieta Salvatierra Romero
 
U tec nacional_interes-simple-y-compuesto
U tec nacional_interes-simple-y-compuestoU tec nacional_interes-simple-y-compuesto
U tec nacional_interes-simple-y-compuesto
Jorge Luis Galvis Daza
 
Ing economica unidad 2
Ing economica unidad 2Ing economica unidad 2
Ing economica unidad 2
Liseth Nieto
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempokatherineurrego31
 
Intertemporalidad
IntertemporalidadIntertemporalidad
Intertemporalidad
Luis Alan Navarro
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempokatherineurrego31
 
Bonos 2 septiembre 2015 UCA
Bonos 2 septiembre 2015 UCABonos 2 septiembre 2015 UCA
Bonos 2 septiembre 2015 UCA
finanzas_uca
 
Interés Simple y Compuesto.pdf
Interés Simple y Compuesto.pdfInterés Simple y Compuesto.pdf
Interés Simple y Compuesto.pdf
FrancMac1
 
Bonos
BonosBonos
1. tasa simple
1. tasa simple1. tasa simple
1. tasa simple
Henry Alarcon
 
Diapositiva de Estudio: Finanzas 3.pdf
Diapositiva de Estudio:    Finanzas 3.pdfDiapositiva de Estudio:    Finanzas 3.pdf
Diapositiva de Estudio: Finanzas 3.pdf
jorgejvc777
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
Rodolfo Diaz
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Castillo'S Legal Solutions
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Castillo'S Legal Solutions
 
Valor del dinero en el tiempo en la actualidad
Valor del dinero en el tiempo en la actualidadValor del dinero en el tiempo en la actualidad
Valor del dinero en el tiempo en la actualidad
Castillo'S Legal Solutions
 

Similar a Apuntes 2 (20)

Capitulo 05
Capitulo 05Capitulo 05
Capitulo 05
 
Ross7e ch05 en español
Ross7e ch05 en españolRoss7e ch05 en español
Ross7e ch05 en español
 
Factores que afectan el dinero
Factores que afectan el dineroFactores que afectan el dinero
Factores que afectan el dinero
 
U tec nacional_interes-simple-y-compuesto
U tec nacional_interes-simple-y-compuestoU tec nacional_interes-simple-y-compuesto
U tec nacional_interes-simple-y-compuesto
 
Ing economica unidad 2
Ing economica unidad 2Ing economica unidad 2
Ing economica unidad 2
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
 
Intertemporalidad
IntertemporalidadIntertemporalidad
Intertemporalidad
 
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempoActividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
Actividad n. 4 el valor del dinero en el tiempo
 
Bonos 2 septiembre 2015 UCA
Bonos 2 septiembre 2015 UCABonos 2 septiembre 2015 UCA
Bonos 2 septiembre 2015 UCA
 
Interés Simple y Compuesto.pdf
Interés Simple y Compuesto.pdfInterés Simple y Compuesto.pdf
Interés Simple y Compuesto.pdf
 
1. tasa simple
1. tasa simple1. tasa simple
1. tasa simple
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
1. tasa simple
1. tasa simple1. tasa simple
1. tasa simple
 
Diapositiva de Estudio: Finanzas 3.pdf
Diapositiva de Estudio:    Finanzas 3.pdfDiapositiva de Estudio:    Finanzas 3.pdf
Diapositiva de Estudio: Finanzas 3.pdf
 
2570715
25707152570715
2570715
 
Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1 Presentacion ingenieria economica 1
Presentacion ingenieria economica 1
 
Tasas (6).ppt
Tasas (6).pptTasas (6).ppt
Tasas (6).ppt
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Valor del dinero en el tiempo en la actualidad
Valor del dinero en el tiempo en la actualidadValor del dinero en el tiempo en la actualidad
Valor del dinero en el tiempo en la actualidad
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Apuntes 2

  • 1. 1 Augusto Castillo, Finanzas II 34 DETERMINANTES DE LAS TASAS DE INTERES • La evidencia empírica muestra que no existe una única tasa de interés. Distintos instrumentos son descontados a distintas tasas. • Una primera explicación apunta al tema del riesgo. Distintos instrumentos poseen distinto riesgo y eso explicaría (en parte) el que se les descuente a tasas distintas. • Premio por riesgo: mientras más riesgoso un instrumento mayor es el descuento aplicado y por ende mayor debiera ser la renta- bilidad que estos instrumentos ofrecen en promedio en el LP. • Tipos de instrumentos: Ø Acciones Ø Bonos de Gobierno Ø Bonos Corporativos Ø Opciones Augusto Castillo, Finanzas II 35 Tipos de Riesgo: q Volatilidad de los flujos futuros q Volatilidad de las tasas de descuento q Riesgo inflacionario q Riesgo cambiario q Riesgo de no pago (quiebra) Incluso controlando por todas las fuentes de riesgo (con instrumentos que presenten igual exposición a todos ellos, o incluso considerando bonos del gobierno que no están expuestos a ninguno de esos riesgos) se aprecia que instrumentos de distinto plazo son descontados a tasas distintas. ¿Por qué? •La pregunta es por qué instrumentos idénticos en los factores de riesgo relevantes (pero distintos en plazo) son descontados a tasas distintas.
  • 2. 2 Augusto Castillo, Finanzas II 36 •Por otro lado es un hecho empírico que las tasas de interés varían a través del tiempo (aún si controlamos por plazo). ¿Qué factores determinan las tasas de interés? •Las tasas de interés se determinan en el mercado por fondos futuros y por la inter relación de la oferta y demanda por esos fondos. • Shocks de oferta (cambios en oportunidades de inversión) y shocks de demanda (cambios en la preferencias) provocarán cambios en las tasas de interés. • En las próximas sesiones estudiaremos este tema, el de la “Estruc- tura Inter-temporal de las tasas de Interés” (ETI ó Yield Curve), es decir la forma que tiene y los factores que determinarían su forma. Augusto Castillo, Finanzas II 37 Estructura Inter temporal de Tasas de Interés (ETI) A.- Estructura de Tasas de interés con Certidumbre: Supongamos que se conoce anticipadamente las tasas de interés a un año que se encontrarán vigentes en los próximos años. (tasas spot a un año). A esas tasas las llamaremos rt,t+1. Fecha t 0 1 2 3 Tasa rt,t+1 4% 6% 8% 7% • Hoy bonos a un año se descuentan al 4% • En un año más bonos a un año se descontarán al 6% ¿Qué retorno ofrece un bono “cero cupón” con pago único en t=3? ¿Cuál es su TIR? ¿ Cuál es su precio hoy?
  • 3. 3 Augusto Castillo, Finanzas II 38 (supongamos el bono paga $1 en T) Precio: TIR En general: 3 3,22,11,0 1, 1 0 *1$ )1)(1()1( 1$ )1( 1$ b rrrr P tt T t B = +++ = +Π = + − = 84.0$1$*84,0 == 3 3,0 3 )1( 1 y b + = %99.5 84.0 1 )1( 3,0 3 3,0 ==→=+ yTIRy ”y = yield” n n tt n t n yr b )1( 1 )1( 1$ ,0 1, 1 0 + = +Π = + − = 1)1( /1 1, 1 0 ,0 −      +Π= + − = n tt n t n ry Augusto Castillo, Finanzas II 39 •Si calculamos las tasas “y” (que corresponden a tasas TIR de bonos cero-cupón) para distintos plazos: •Recordar que estamos trabajando con tasas spot a un año. •La estructura de tasas ETI corresponde a las tasas yield vigentes hoy en t=0, para distintos plazos t, como muestra el gráfico. t 0 1 2 3 rt,t+1 4% 6% 8% 7% y0,t+1 4% 5% 5,99% 6,24%
  • 4. 4 Augusto Castillo, Finanzas II 40 • Otra forma de entender la relación entre estas tasas spot anuales presentes y futuras y sus correspondientes tasas yield es la siguiente: • Las tasas yield corresponden a tasas spot promedio, para plazos de uno o más años. Son las tasas de descuento de bonos cero cupón a esos plazos. • Lo que muestra la ETI es entonces eso, rentabilidades anualizadas promedio, para inversiones en bonos cero cupón de distintos plazos. Aunque sean todos libres de riesgo, pueden ser distintas las y a plazos distintos (y de hecho lo son en el mundo real para bonos de gobierno, que se suponen son todos libres de riesgo). n nnn rrry rry ry /1 ,12,11,0,0 2/1 2,11,02,0 1,01,0 ))1(*......*)1(*)1((1 ))1(*)1((1 11 −+++=+ ++=+ +=+ Augusto Castillo, Finanzas II 41 Comente lo siguiente: •Como y4 > y1 , y2 , y3 conviene invertir en bonos a 4 años •Respuesta: Con certidumbre da lo mismo comprar hoy un bono que vence en 4 años o invertir en los años 1,2,3, y 4 a las tasas conocidas hoy. Todas estas posibles combinaciones son igualmente rentables •La tasa yield no es necesariamente la TIR de un bono. Ambas tasas coinciden únicamente si el bono es cero cupón. •La TIR de un cero cupón es la rentabilidad ofrecida por ese bono solamente si se le mantiene hasta su vencimiento (ver ejemplo en siguientes páginas). )1()1()1()1()1( 4,33,22,11,0 4 4,0 rrrry ++++≡+
  • 5. 5 Augusto Castillo, Finanzas II 42 Rentabilidad de Bonos en el caso con certidumbre: • Los bonos ofrecen flujos futuros (principal y cupones). • Precio de un Bono: VP de los flujos futuros. Rentabilidad de un bono comprado y vendido antes del vencimiento. i. Sin cupones los bt son los factores de descuento en t. T T T T t t t t B y P y C P )1()1(1 + + + = ∑ = c cv c cv b bb P PP R − = − = v: venta c: compra Augusto Castillo, Finanzas II 43 Ejemplo: a) Si el bono es comprado en t=0 y vendido en t=3: (y si el bono vence en t=4) b) Si se invierte en bonos a un año por 3 años (roll-over) la rentabilidad será: •Si anualizamos esta tasa obtenemos 5,99% es decir la tasa yield para 3 años y0,2. Un bono a 4 años sólo rinde y0,3 si es cero cupón y se le mantiene por 4 años.. 785,0 )07.1()08.1()06.1()04.1( 1 )1( 1 1, 3 0 == +Π = + = tt t c r b 9346.0 07.1 1 )1( 1 1, 3 3 == +Π = + = tt t v r b %)06.19(196.0 785.0 785.09346.0 = − =R %)06.19(1906.0 785.0 785.09346.0 = − =R
  • 6. 6 Augusto Castillo, Finanzas II 44 •Si conocemos las tasas yield “y” para bonos cero cupón válidas hoy a ≠ plazos, cómo podemos deducir las tasas de interés futuras implíc itas en esas tasas TIR? Como: Ejemplo : si :)1()1( 1, 1 0 ,0 entoncestry ss t s t t ∀+Π=+ + − = t t t t tt y y r )1( )1( )1( ,0 1 1,0 1, + + =+ + + + 19068.1)0599.1()1( 27395.1)0624.1()1( 33 3,0 44 4,0 ==+ ==+ y y %707.11 4,34,3 =→=+ rr Augusto Castillo, Finanzas II 45 • Recapitulando: • En un mundo con certidumbre conocemos las tasas spot a un año vigentes hoy y que estarán vigentes en el futuro. • Con esas tasas podemos descubrir las tasas yield o rentabilidad promedio anual que ofrecen inversiones hoy, a plazos distintos. • También podemos hacer lo contrario, con las yield a dos plazos distintos,descubrir las spot futuras implícitas entre esas dos fechas. • Podemos determinar exactamente la rentabilidad que tendrán proyectos de inversión con distintos plazos. • Esas rentabilidades son ciertas (conocidas con anticipación). • Estrategias de inversión con plazos idénticos debieran ofrecer rentabilidades idénticas, en ausencia de incertidumbre.
  • 7. 7 Augusto Castillo, Finanzas II 46 B).- ETI con Incertidumbre • Si desconocemos las tasas spot futuras hoy, aún podemos observar: • precios de instrumentos que vencen en varios períodos más. • tasas de descuento promedio para esos plazos, implícitas en los precios (tasas yield). •Implícitas en estas estas tasas spot para ≠ plazos hay tasas están las ta- sas que se están usando para descontar flujos entre dos fechas futuras. •Estas tasas se pueden deducir usando las tasas spot. A estas tasas entre dos fechas futuras se les denomina tasas forward. Debiéramos usar 3 subíndices para estas tasas. t t t t ttt y y f )1( )1( )1( ,0 1 1,0 1,0 + + =+ + + + Augusto Castillo, Finanzas II 47 • Ejemplo: • Estamos en el período 0. Si la spot a 1 año (entre 0 y 1) es 7% y la spot a dos años (entre 0 y 2) es de 6% entonces implícita en estas dos tasas está la tasa forward entre el período 1 y 2. • Esta tasa forward es la vigente hoy, en t=0 entre esas dos fechas futuras, y usando la fórmula anterior obtenemos que es aproximadamente 5%. • ¿Es esta tasa o se relaciona de alguna manera con la spot esperada hoy entre esas dos fechas? • Antes de responder eso veremos que representa una tasa que nos podemos garantizar hoy entre esas 2 fechas futuras.
  • 8. 8 Augusto Castillo, Finanzas II 48 •Supongamos que la tasa spot a 3 años es de 6% y que la tasa spot a cuatro años es de 6,24%. •Entonces la tasa forward hoy entre los años 3 y 4 será de 7%. •¿Es posible fijar hoy las condiciones (la tasa) para realizar una inversión entre los años 3 y 4? •¿Es posible fijar hoy las condiciones (la tasa) para endeudarme entre los años 3 y 4? •La respuesta es: SI se puede. •¿Cómo? •A) Con contratos forward de tasas de interés •B) Tomando PC y PL en bonos cero cupón a 3 y 4 años. Augusto Castillo, Finanzas II 49 ¿Cómo replicamos i)? Replicar flujos: queremos; para replicar pago de $100 en t=3: a) pedir prestado el VP de $100 hoy b) invertir los $83.96 a 4 años plazo • a) + b) replican i). • Transacciones opuestas replican ii).
  • 9. 9 Augusto Castillo, Finanzas II 50 Conclusiones: • Combinando “posiciones largas” y “posiciones cortas” en ≠ activos (bonos) de ≠ plazo podemos reducir o eliminar la incertidumbre de tasa de interés asegurándonos tasas para invertir o pedir prestado en elfuturo. • La tasa que nos podemos asegurar entre dos fechas es la forward entre esas dos fechas (ver notación exacta). •Esta obviamente no necesariamente corresponde a la tasa de interés que en un mundo con incertidumbre se espera exista entre esas dos fechas futuras. Ya veremos por qué. t t t t ttt y y f )1( )1( )1( ,0 1 1,0 1,0 + + =+ + + + Augusto Castillo, Finanzas II 51 Medición Estructura de Tasas: • Bonos complejos son equivalentes a carteras de bonos simples (sin cupones) • Podemos usar los precios de bonos complejos para deducir Ejemplo: Suponga que conoce el valor de dos bonos: Factores de dcto. bt ETI (tasas yt) tasas forward ft
  • 10. 10 Augusto Castillo, Finanzas II 52 %1.4 041.1 873.0 909.0 1 %10 1.1 909.0 1 1 %7 )1( 1 873.0 %10 1 1 909.0 )1( 1 b 0.909b 0.873b60b52.38ca c20b20b35.64 5 2 *b50b50b89.10 a80b20b88.02 2 2 1 2 1 1 0 1 1 22 2 2 1 1 1t 1 22 21 21 21 = ===+ = ===+=→= =→ + == =→ + ==→ + = = =→= += += += − f b b f f b b f b b f y y b y y b y t t t t t Augusto Castillo, Finanzas II 53 Otros Ejemplos
  • 11. 11 Augusto Castillo, Finanzas II 54 MARCO TEORICO: ¿Qué indican realmente las tasas forward? ¿Cómo se relacionan las tasas forward con las tasas esperadas en el futuro? •Antes de discutir esto veamos un ejemplo para motivar la discusión: Si deseo invertir por 2 años, tengo 2 alternativas i) Invierto al 10% año 1, y me aseguro también una tasa forward de 4.1%(hoy) para el 2º período. Rentabilidad Total: (1.1) (1.041)-1=14.5% (Rentab. Segura) ii) Invierto al 10% año 1 y el próximo período invierto a la tasa que exista en el mercado Riesgo Reinversión. Rentabilidad Total esperada ¿ Debiera ser → ?))(1)(1.1( 2 =Ε+= r ?)( 22 fr =Ε Augusto Castillo, Finanzas II 55 1.- Hipótesis de las Expectativas: 22 )( fr =Ε
  • 12. 12 Augusto Castillo, Finanzas II 56 Horizonte Inversión Augusto Castillo, Finanzas II 57 Inversionistas con horizonte de corto plazo estarían dispuestos a aceptar para cubrirse del riesgo de precio de liquidación. Vistas las dos partes, no es obvio qué relación debe existir entre la tasa forward entre dos fechas y la spot esperada entre esas dos fechas. Este análisis no considera en todo caso que adicionalmente a lo ya indicado en el mercado participan otros agentes como los que se endeudan a corto plazo y los que se endeudan a largo plazo. Existe una estrecha relación entre las 2 tasas indicadas pero no hay una relación de igualdad o desigualdad obvia. La hipótesis de las expectativas sin embargo supone que esa relación es de igualdad. )( LPLP rf Ε>
  • 13. 13 Augusto Castillo, Finanzas II 58 2.- Hipótesis Preferencia por liquidez Inversionistas con horizonte de CP dominan el mercado, lo que se traduce en • La hipótesis de premio por liquidez también asume que quienes emiten bonos “prefieren” ofrecer bonos de LP (y por lo tanto “aceptan” mayores “castigos” en la forma de mayores tasas de descuento (más alejadas de las E(r)) a plazos mayores • La existencia de un premio por liquidez no implica asumir que la yield curve tenga una forma determinada. )( LPLP rf Ε> Augusto Castillo, Finanzas II 59 • La hipótesis de expectativas y la hipótesis de premio por liquidez asumen que los bonos de ≠ plazo son vistos como sustitutos, al menos en cierto grado.
  • 14. 14 Augusto Castillo, Finanzas II 60 3.- Hipótesis de Mercados Segmentados • Bonos de CP y LP son transados en mercados independientes y los precios (tasas) de CP y LP son el resultado de la interacción de la oferta y demanda en estos mercados independientes. Esta tercera hipótesis no tiene muchos seguidores hoy. • La verdad es que cada una de las teorías es razonable en cierto sentido. • Las expectativas deben influir, pero no en el grado que sugiere la teoría 1, las diferencias entre necesidades de cada inversionista (horizontes de inversión y la disposición a ofrecer instrumentos (plazos ofrecidos) deben influir, pero no necesariamente se cumple el desequilibrio que sugiere la segunda hipótesis. Finalmente los precios o tasas deben ser fijados por ofertas y demandas pero claramente no son independientes los distintos plazos sino que debe haber alto grado de dependencia o sustitución.