SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la actividad física adaptada
Organización de la información
1. Recepción de estímulos
Requisitos Dificultades
Predisposición Dificultades emocionales
Motivación Desinterés
Atención Discapacidad intelectual. Trastorno déficit de atención (TDA)
Agudeza visual Alteración visual
Campo visual Alteración visual
Oír Alteración audiovisual
Sentir tacto-presión Déficit de inervación (parálisis)
Recepción e
identificación
del estímulo
Selección de
la respuesta y
programación
Músculos, huesos,
articulaciones.
SISTEMA NERVIOSO
RESPUESTA MOTRIZ
Resultado
Modelo de la acción motriz
Estímulo
Referencia, comparación con la meta
Feedback
Sensaciones musculares,
kinestesicas, propioceptivas
Informaciones
relativas al resultado
2. Percepción del estímulo
Requisitos Dificultades
Lateralidad/ Esquema
corporal
Dificultades perceptivo motor (PM)
Torpeza motriz
Discapacidad intelectual
TDA. Parálisis cerebral
Orientación espacial
Dificultades PM
Torpeza motriz
Discapacidad intelectual
TDA. Parálisis cerebral
Arriba-abajo  Delante- detrás
Selección del estímulo Discapacidad intelectual TDA
Propiocepción Alteración visual
3. Fase cognitiva
Requisitos Dificultades
Selección del objetivo Falta de experiencia
Selección respuesta motriz Discapacidad intelectual
Análisis espacio- temporal TDA
Decidir cuando, dónde y cómo actuar Dificultades PM
4. Ejecución motriz
Requisitos Dificultades
Orientarse
Desplazarse
Coger
Dejar
Lanzar-Recibir
Alteración del equilibrio
Parálisis
Atoxia
Atetosis
Amputación miembro- tono muscular
Fuerza
Velocidad
Resistencia
Flexibilidad
Falta de experiencia
Alteraciones fisiológicas
Aproximación al concepto de discapacidad
Actividad física adaptada: Conocimiento interdisciplinario dedicado a la identificación,
solución de las diferencias individuales en la actividad física. Incluye cualquier manifestación:
educación física, actividades físicas y deporte
CIDDM  Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías
CIF  Clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad y salud
Modelo Teórico de la CIDDM
Persona con
discapacidad
Adaptaciones
¿Qué?
Actividad / Deporte
Adaptamos las condiciones:
material, normas, deporte, entorno
Creamos nuevas actividades o
deportes (boccia, pruebas motrices)
Conceptos introducidos en la CIDDM
Deficiencia: Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o
anatómica del individuo.
Ej. : Pérdida del equilibrio
Discapacidad: Restricción o ausencia debido a la deficiencia de la capacidad de realizar una
actividad dentro del margen que se considera normal.
Ej.: Miopía
Minusvalía: Situación de desventaja social que surge en un individuo como consecuencia de
una deficiencia o una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal
en su caso.
Ej.: Silla de ruedas
La nueva clasificación de la OMS
La CIF ha pasado de ser una clasificación de las Consecuencias de las enfermedades a ser una
clasificación de los componentes de la salud.
Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud. CIF.
o Funcionamiento  Se incluye como término neutro y término paraguas que abarca:
Función corporal, actividad y participación.
o Discapacidad  Abarca: Deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la
participación.
o Salud en la CIF  Se concibe dentro de un marco conceptual que evalúa salud y
estados de salud.
Modelo en el que se sustenta la CIF
Nivel de órgano
Nivel social
Nivel de individuo
CIF
Funcionamiento
Discapacidad
Funciones y
estructuras
corporales
Cambio función
corporal
Cambio
estructura
corporal
Actividades
Participantes
Capacidad
Factores
contextuales
Factores
ambientales
Facilitador tarea
Factores
personales
Estructura de la clasificación
Factores contextuales.
 Ambientales
 Productos y tecnología (comida, ropa, educación, comunicación, etc.)
 Apoyo y relaciones (familia, amigos, profesionales, animales, etc.)
 Actitudes (familia, amigos, sociedad, profesionales)
 Servicios, sistemas, políticos
 Entorno natural (cambio en el entorno producido por el hombre) [clima, luz..]
 Personales
Persona con necesidades especiales en la actividad física  Presenta alguna dificultad
(permanente o temporal, congénita o adquirida) en la práctica de las actividades físicas
independientemente de su orientación, pudiendo precisar de una adecuación específica
de los recursos o de los procedimientos de intervención, en relación a otros individuos de
similar condición, edad y nivel social.
Tipología de las necesidades especiales durante la práctica de actividades físicas.
Dificultades
De compresión y decisión Dificultades intelectuales
De percepción de la información Dificultades sensoriales
De ejecución
- Imposibilidad  falta brazo
- Limitación problemas respiratorios/cardíacos
- Condicionante pérdida de fuerza
Dificultades motrices
De interrelación con compañeros y/o profesor Dificultades sociales
De atención
Tipos de N.E.E. (necesidades educativas especiales). Diversidad de alumnos 
 Alumnos con necesidades y trastornos graves de conducta
 Alumnos con altas capacidades intelectuales
 Alumnos con integración tardía en el sistema educativo
Intervención ante la diversidad de los alumnos
Capacidades
InteresesMotivaciones
DIScapacidades
•Adaptar
•Desarrollar capacidades
DESintereses
•Explicar
•Justificar
DESmotivaciones
•Motivación intrínseca
•Motivación extrínseca
Dificultades Posibles adaptaciones Ejemplos
De compresión y
decisión
-Adecuar lenguaje
-Simplificar informaciones y tareas
-Dar más tiempo
-Estímulos evidentes
-Estilo de enseñanza dirigido
-Ejemplos
-Simplificar lenguaje
-Soporte visual
-Repetir
De percepción de
la información
-Información por canales alternativos
-Vocabulario adaptado
-Material informativo más seguridad
-Potenciar los otros sentidos
De ejecución
- Imposibilidad 
falta brazo
-Tareas adecuadas a la movilidad de la persona
-Material adecuado a la capacidad motriz
-Objetos más grandes o superficies más amplias
-Adecuar intensidad y duración de tareas
-Dar recursos para lo que pueda realizar
-Adaptar reglas
-Cambiar materiales
- Limitación
problemas
respiratorios/card
íacos
-Adaptar el juego a sus limitaciones
-Reducir tiempo de actividad
-Aumentar tiempo de descanso
-Condicionante
pérdida de fuerza
-Adaptar material
-Adaptar la intensidad de la actividad
De interrelación
con compañeros
y/o profesor
-Tareas de cooperación
-Tareas inclusivas (no dejar marginados)
-Implicarse en las actividades  entrenador/profesor
-Adaptar reglas para que se tenga que
colaborar
-Actividades por grupos
De atención
- Observación del grupo
-Motivación
-Estrategias para captar la atención
- Reducir número de estímulos
- Pedir si han entendido el ejercicio, que
hagan ellos el ejemplo
Definición de actividad física adaptada: La adaptación de las actividades físicas será entendida
como un proceso dinámico, continuo, multidireccional e interactivo entre los individuos y su
entorno, para mejorar sus capacidades motrices y su bienestar personal
Adaptación de actividades físicas
Niveles de adaptación
- De las tareas
o De forma inmediata y muy específica
- De la programación
o A medio y a largo plazo
Adaptación de la programación individualizada
 1er componente Evaluación inicial- detección de necesidades
 2º componente Propuesta de un programa adaptado
 Características generales del grupo
 Características personales de identificación
o Edad, sexo, otras características
o Breve historia personal, escolarización, tratamientos, experiencias
 Características general de la deficiencia
o Breve descripción, etiología
o Tratamientos recibidos, contraindicaciones i indicaciones
 Evaluación de entrada- niveles actuales de competencia
o Capacidades motrices básicas
 Habilidades perceptivo-motrices( lateralidad, ritmo, coordinación)
 Habilidades motrices básicas ( salto, lanzamientos, giros)
 Habilidades motrices específicas
 Cualidades físicas básicas ( fuerza, resistencia, flexibilidad)
 Evaluación de entrada- niveles actuales de competencia ( guión orientativo)
o Capacidades motrices
o Capacidades socio motrices
 Cooperación
 Oposición
 Nivel de participación
 Conductas disruptivas
 Estilo de aprendizaje
o Agrupamientos favorables
o Modalidad sensorial
o Reflexión-impulsión
o Capacidad cognitiva y atención
o Aspectos relacionados con la motivación
o Progresión en el aprendizaje
¿Qué enseñar y evaluar?
- Areas
- Contenidos y objetivos
¿Cómo enseñar y evaluar?
- Orientación metodológica
- Tipología de la ubicación
- Revisión y duración de los servicios
¿Cuándo enseñar y evaluar?
- Secuenciación prevista de contenidos
- Temporalización de metas y objetivos
a corto y largo plazo
- Aplicación de instrumentos de
evaluación (sumativa y formativa)
Componente 1 Detección de necesidades
Componente 2 Propuesta de un programa adaptado
Adecuación curricular
Personas con discapacidad de la función sensorial y AF
Niveles de función visual
 Visión normal
 Deficiencia visual moderada
 Deficiencia visual severa
 Ceguera
Clasificación deficiencias visuales
 Ceguera
o Absoluta  Ausencia total de la visión
o Parcial  Percepción de luz o contornos
 Ambliopía
o Baja visión  Resto visual (que ve un poco)
o Limitado visualmente  Puede ver con soporte.
Clasificación educativa de deficiencia visual
1. Ciegos
2. Ciegos parciales
3. Niños de baja visión
4. Limitados visualmente
5. Ciegos educativos
Etiología
 Hereditarias
o Miopía degenerativa
o Acromatopsia (ceguera de colores)
o Albinismo (carencia de pigmentos)
 Congénitos
o Anoftalmia (carencia globo ocular)
o Microftalmia (escaso de desarrollo del globo ocular)
 Adquiridos/ Accidentales
o Desprendimiento de retina
o Glaucoma adulto ( lesión por presión ocular)
 Críticas/ Tóxicas/ Tumorales
o Toxoplasmosis
o Infecciones diversas del sistema circulatorio
Evaluación de la agudeza visual  Test de visión cromática de isitara ( número de colores)
Desarrollo del niño ciego
Principal distinción entre vidente/invidente. El niño ciego no recibe retroalimentación de la
información visual, por lo tanto sus estructuras cognitivas, perceptivas y motoras se ven
afectadas.
Desarrollo
perceptivos
Sistema olfativo
Sistema auditivo
Sistema háptico
Tacto
Factores determinantes
 Momento de aparición de la ceguera
 Actitud ante la deficiencia visual o ceguera
 Ritmo progresivo o no de la enfermedad
 Presencia de otra anomalía o enfermedad asociada
 Resto visual que permanezca
La pérdida de visión
 No tiene por qué implicar grandes problemas en el desarrollo psicológico.
o Vías alternativas a la visual
 Permanecen más tiempo, en determinadas etapas educativas debido a:
o La frivación de ciertos estímulos.
o Falta de oportunidades para la exploración directa.
o Restricciones a la movilidad.
o Falta de control sobre el ambiente.
o La información que reciben es secuencial y parcial.
o Menor motivación para explorar.
o Más inseguridad al explorar.
Discapacidad visual y procesos cognitivos
 Hipótesis de la compensación sensorial no está confirmada
o Retraso en tareas visuales y táctiles complejas en las que se precisa la
aportación unificadora de la visión.
 Aunque con la edad y la estimulación aprenden a usar los demás sentidos con más
eficacia que los videntes.
o Pasan de un tacto pasivo a un tacto activo. (SISTEMA HÁPTICO)
 No hay diferencias en el modo en que se produce, aunque si retraso respecto a los
videntes.
o Recordar lo visto al hablar del período sensoriomotor
 Los mayores retrasos y necesidad de apoyo se dan en:
o Movimientos que deben iniciar ellos
o Conocimiento del propio cuerpo
o Organización espacial
o Control postural y de ambulación
Actividad física en personas con ceguera
Factores determinantes de las diferencias entre personas con discapacidad visual.
 Momento de la aparición de la ceguera
 Actitud ante la deficiencia visual o ceguera
 Ritmo progresivo o no de la enfermedad
 Presencia de otra anomalía o discapacidad asociada
 Resto visual que permanezca
Síntomas para la detección de E.F. de anomalías de la visión:
 Párpados rojos o inflamados
 Ojos cargados (se rasca, se frota los ojos)
 Ausencia de coordinación en la dirección de visión de ambos ojos.
 Falta de atención en tareas que requiere fijar la vista.
 Tensión corporal.
 Adelantar la cabeza.
 Caminar con mucha precaución o frecuentes caídas.
 Dirigirse a un punto sin ir en línea recta
 No identificar los objetos fácilmente visible para otras personas
 Dificultad distinguir colores.
 Dificultad para estimar distancias.
Características motrices
 Existencia de importantes problemas en el dominio de patrones motrices complejos.
 Niveles inferiores de condición física que las personas sin problemas de visión.
 Alteración de la postura al no tener un modelo visual para imitar.
 El crecimiento físico y la maduración se ven afectados por la escasa oportunidad de
movimiento.
 Tendencia a la obesidad causada por la vida sedentaria.
 Pobre desarrollo del equilibrio.
 Los patrones motrices básicos suelen estar debajo del desarrollo normal.
La Actividad Física Adaptada en los alumnos con discapacidad visual.
 Entorno escolar
o Educación preescolar
o Educación primaria y secundaria (inclusión)
o Escolarización en centro específico (centros de soporte, centro de la ONCE)
 Entorno extraescolar
o Recreación
o Competición
o Deporte de competición
Factores determinante de su ubicación escolar
 Nivel de visión del niño
 Momento de aparición de la deficiencia.
 Edad del alumno
 Educación anteriormente recibida.
 Aprendizajes instrumentales adquiridos y autonomía personal
 Actitud ante sus dificultades.
 Recursos existentes (profesorado más materiales)
E.F. en preescolar
 Desde los 3 a 6 años los niños con su discapacidad visual es escolarizado en un centro
ordinario (favorecer la socialización)
 La E.F. no es una asignatura. Educación globalizada.
 Tomar como referencia el currículum ordinario.
 Completar el programa con sesiones específicas según las N.E.E.
 Incidir sobre el entrenamiento de la movilidad.
E.F. en primaria y secundaria
 Estimular la cooperación entre compañeros.
 No excluir a los niños de las sesiones de E.F.
 Hacer adaptaciones en función del desarrollo individual y N.E.E.
 Para mayor individualización disminuir la ratio profesor/alumnos
 Tomar medidas de prevención de accidentes sin ser proteccionista.
 Si es necesario completar con sesiones individuales.
Adaptación en la Educación Física
1. Elementos básicos del currículum
Objetivos
Contenidos
Adaptaciones metodológicas
2. Elementos de acceso al currículum Adaptaciones en el medio
Elementos básicos del currículum  Específico con niños de discapacidad visual
Objetivos y contenidos
1. Objetivos propios de alumnos con N.E.E. derivadas de la deficiencia visual.
a. Mejorar la actitud postural de los niños como desconocimiento del propio cuerpo.
b. Desarrollar la capacidad de actuar independientemente( reemplazar inhibición
motriz por participación)
c. Desarrollar las capacidades de táctiles y kinestésicas
2. Adecuación de bloques de contenidos
a. Dedicar especial atención a los siguientes bloques de contenido.
i. Capacidades perceptivo-motrices
ii. Capacidades socio-motrices
Personas con discapacidad de las funciones intelectuales, alteraciones
del desarrollo y actividad física.
Parálisis y discapacidad motora
No afectan directamente a consecuencias motrices, afectan al cerebro pero tiene
consecuencias motrices.
Orden cerebral
SN Central El movimiento empieza aquí, excepto en los actos reflejos
SN Periférico No afecta al SNP
Módulo-Hueso-Articulaciones Atonía, falta de tono muscular
Parálisis cerebral Es una alteración encefálica que produce un trastorno persistente de la
postura, el tono muscular y el movimiento manifestándose en la primera infancia.
Causas:
Clasificaciones
Clasificación topográfica
 Paraplejia: un lado del cuerpo a partir del eje transversal
 Hemiplejia: según eje longitudinal
 Cuadriplejia: afectación de las 4 extremidades
 Monoplejia: afectación de un miembro.
Parálisis  Plejia
Afectación Paresia
Clasificación según alteración
Tono muscular
Espasticidad
Hipotonia
Distonia
Postura Ataxia
Movimiento Atetosis
Clasificación por disfunción motora
i. Espástica
ii. Atetósica (Discinética)
o Coreoatetósica
o Distónica
iii. Ataxia
iv. Mixta
i. Alteración motriz (del tono) Espasticidad
o Lesión en el corte cerebral.
o Aumento del tono muscular.
o Incremento del reflejo del estiramiento.
o Tendencia en miembros inferiores a la hiperextensión, aducción y superiores a
la flexión.
ii. Alteración motriz (del tono) Hipotonicidad
o Bajo tono muscular.
o Lentitud de movimientos.
o Bajos niveles de fuerza.
iii. Alteración motriz (del tono) Distonia
o Localizado en ganglios basales.
o Dificultad de control del tono muscular.
o Contracciones sostenidas de músculos en una o más partes del cuerpo.
o Puede originar retorcimientos o torsiones de las partes afectadas.
o Alteraciones.
iv. Alteración motriz (del tono) Atetosis
o Lesión localizada en haz extra piramidal (ganglios basales).
o Dificultad de encadenar acciones.
o Aparición de movimientos involuntarios al realizar otros voluntarios.
o Movimientos espasmódicos incontrolados en cabeza, extremidades, caras..
o Ganglios basales
Parálisis cerebral. Según compromiso funcional
Leve < 30 %
Moderada 30-50 %
Severa 50-70%
Grave > 70 %
 Alteraciones de la postura y del movimiento.
 Extremidad con espasticidad  Discapacidad de la función muscular
Alteraciones asociadas
1. Alteración cognitiva
i. Disminución de capacidades intelectuales (75% casos)
ii. Debido a la lesión temprana o falta de experiencia
iii. Inexactitud de instrumentos de medición del Coeficiente Intelectual
iv. Bastantes personas con P.C. no tienen afectación a la inteligencia
2. Alteración comunicativa
i. Dificultades de fonación y articulación
ii. Más frecuentes en atetosis
i. Posibles dificultades de audición
ii. Mímica facial exagerada
iii. Arritmia respiratoria
Lesiones
SN.C
Alteraciones
cognitivas
Alteraciones
perceptivas
Alteraciones a
las
articulaciones
esueléticas
Reflejos
anormales
Alteraciones
en la
comunicación
Alteraciones
consciencia
Alteraciones
emocionales y
conductuales
iii. Espasticidad
i. Hipertrofia de lengua y músculos faciales
ii. Rigidez facial
iv. Ataxia
i. Perturbación del habla
ii. Voz monótona
iii. Sinsinencias músculos-faciales
3. Alteración de la consciencia
i. Posibles crisis de la epilepsia
ii. Mayor frecuencia en espasticidad y atetosis
4. Alteración articular
i. Aumento permanente del tono muscular (contracturas)
i. Alteraciones de la morfología articular y ósea.
ii. Luxación de la cadera
iii. Escoliosis
iv. “Manos en garra”
v. Cifosis
ii. Patrones motrices  Extremidad superior
i. Aducción interna – rotación del hombro
ii. Flexión de la muñeca
iii. Pronación antebrazo
iv. Puño cerrado
v. Flexión codo
vi. Deformidad pulgar
5. Alteraciones perceptivas
i. Alteraciones sensoriales
i. Audición
ii. Visión
iii. Atención
ii. Alteraciones perceptivo- motrices
i. Discriminación fondo-figura
ii. Orientación espacial
iii. Completar figuras
6. Alteraciones de la conducta
i. Alteraciones no siempre de origen neurológico
ii. Incidencia de múltiples factores ( ambientales, personales)
iii. Limitación de la comunicación
iv. Imagen externa
v. Reducción de relaciones sociales
vi. Tendencia a la depresión y a la ansiedad
Problemas
perceptivos
(interocepción -
exterocepción)
Alteración tono
muscular
Alteraciones
sensoriales
Alteración
posturaReflejos
arcaicos
Alteraciones
movimiento
Dificultades motrices
 Siempre que se habla de discapacidad intelectual se asocia a Coeficiente Intelectual CI
 También llamadas personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID)
 Históricamente
o La DI se ha visto como una maldición, desgracia, sentimiento
o Anteriormente llamada: retraso, subnormal, corto, mongola
o ¿Cómo se ha tratado en la sociedad?
 Etapa benéfico asistencial (XIX-XX)
 Etapa rehabilitadora- terapéutica (50-70)
 Etapa educativa, se habla de integración y actualmente de INCLUSIÓN
o Ley LISMI en la Constitución  Ley de integración social de minusválidos
Términos sobre la discapacidad
Etiológica: Es la causa de la deficiencia y pueden ser:
 Prenatales ( genéticos, trisomas, delecciones, traslucaciones)
 Perinatales: se produce durante o después del nacimiento
Deficiencia: Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o
anatómica del individuo.
Discapacidad: Restricción o ausencia debido a la deficiencia de la capacidad de realizar una
actividad dentro del margen que se considera normal.
CI = x 100
Minusvalía: Situación de desventaja social que surge en un individuo como consecuencia de
una deficiencia o una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal
en su caso.
Ejemplos prácticos
Etiología  Delección cromosoma 8p23
DeficienciaProblemas cardíacos leves(taquicardia), mano coniforme, hiperactividad.
Discapacidad Intelectual y del comportamiento
Minusvalía  Falta de autonomía, compresión, temas abstractos, toma de decisiones afectada
(65% para las clasificaciones y ayudas sociales)
**Existen certificados de discapacidad ( centro de atención de la discapacidad CAD) % de
capacidades disminuidas
¿Qué camino recorre una persona con discapacidad intelectual?
A. Servicios educativos
ETAPA DE ESCOLARIZACIÓN: Equipo de asesoramiento psicopedagógico (EAP)
dictamina y asesora a la familia de los centros más adecuados para el niño
ATENCIÓN TEMPRANA
centro de atención de desarrollo infantil
de atención precoz
**Estimulación precoz desde la detección
hasta los 6 años
** Atención multidisciplinar para familia
Escuelas Bressol o escuelas de
educación infantil (desde los 4
meses a 3 años y de 3 a 6 años)
CENTROS DE
EDUCACIÓN
ORDINARIO
CENTROS DE
EDUCACIÓN
ESPECIAL
CENTROS DE
EDUCACIÓN ESPECIAL
1. Educación Obligatoria Primaria. 6-12
2. Educación Obligatoria Secundaria 12-16
3. Educación pos obligatoria 16-18 PQPI
4. Programas de transición a la vida adulta y programas de garantía social 16-20
PQPI
B. Finalización del período escolar; Vida laboral
C. Vivienda
Equipos de valoración y
orientación laboral (EVOL)
Centros de dia de atención
especializada
Empresa ordinaria con/sin
apoyos
Trabajo protegido.
Centro-especiales de
trabajo (CET)
¿Y si no puede trabajar?
Necesidades de apoyo
extenso y generalizado
Centros ocupacionales (CO)
*Servicios ocupacionales de
inserción (SOI)
*Servicios de terapia
ocupacional (STO)
•Vida independiente (apoyo
intermitente) Ex:pisos tutelados
•Llar-residencia ( apoyo limitado
intermitente) Ex:servicios tarde-noche
•Residencias (apoyos extensos y
generalizados) Ex: servicios 24 L.
VIDA
FAMILIAR
*Intervenciones en el horario
*Extraescolar; actividades
*Refuerzo; rehabilitación
* Lúdicas, deportivas..
¿CÓMO?
+
I
N
C
L
U
S
I
Ó
N
-
+
I
N
C
L
U
S
I
Ó
N
-

Más contenido relacionado

Similar a Apuntes adaptados

LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptxLA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptxManuelJurez17
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Selene RG
 
03 -intervencion_fisioterapeutica
03  -intervencion_fisioterapeutica03  -intervencion_fisioterapeutica
03 -intervencion_fisioterapeuticaHeydi Sanz
 
Presentación NNE asociadas o no a la discapacidad (1).pdf
Presentación NNE asociadas o no a la discapacidad (1).pdfPresentación NNE asociadas o no a la discapacidad (1).pdf
Presentación NNE asociadas o no a la discapacidad (1).pdfEmanuel505582
 
Discapacidad-Cognitiva (1).pdf
Discapacidad-Cognitiva (1).pdfDiscapacidad-Cognitiva (1).pdf
Discapacidad-Cognitiva (1).pdfLorenzoMartinez54
 
Problemas E Inhabilidades De Aprendizaje Ix
Problemas E Inhabilidades De Aprendizaje IxProblemas E Inhabilidades De Aprendizaje Ix
Problemas E Inhabilidades De Aprendizaje IxElizabeth Torres
 
Educacion Física adaptada
Educacion Física adaptadaEducacion Física adaptada
Educacion Física adaptadaJoaquín García
 
DOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdf
DOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdfDOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdf
DOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdfssuser3730f9
 
Dossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivasDossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivasHELP2016
 
Problemasde aprendizaje
Problemasde aprendizajeProblemasde aprendizaje
Problemasde aprendizajeBerdiel12
 
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
PC en educación física escolar
PC en educación física escolarPC en educación física escolar
PC en educación física escolardyskukis
 
PC en educación física excolar
PC en educación física excolarPC en educación física excolar
PC en educación física excolarguestedb372e
 
PC en educación física escolar
PC en educación física escolarPC en educación física escolar
PC en educación física escolardyskukis
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Paola Fragoso
 
Guía de atención educativa
Guía de atención educativa Guía de atención educativa
Guía de atención educativa fernanda3014
 
Presentación del decreto 815 forma.pptx
Presentación del  decreto 815 forma.pptxPresentación del  decreto 815 forma.pptx
Presentación del decreto 815 forma.pptxCortesFernandaMenese
 

Similar a Apuntes adaptados (20)

LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptxLA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.pptx
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
 
03 -intervencion_fisioterapeutica
03  -intervencion_fisioterapeutica03  -intervencion_fisioterapeutica
03 -intervencion_fisioterapeutica
 
Intervencion_fisioterapeutica
Intervencion_fisioterapeuticaIntervencion_fisioterapeutica
Intervencion_fisioterapeutica
 
Cult fisica adaptada 01ujj
Cult fisica adaptada 01ujjCult fisica adaptada 01ujj
Cult fisica adaptada 01ujj
 
Presentación NNE asociadas o no a la discapacidad (1).pdf
Presentación NNE asociadas o no a la discapacidad (1).pdfPresentación NNE asociadas o no a la discapacidad (1).pdf
Presentación NNE asociadas o no a la discapacidad (1).pdf
 
Discapacidad-Cognitiva (1).pdf
Discapacidad-Cognitiva (1).pdfDiscapacidad-Cognitiva (1).pdf
Discapacidad-Cognitiva (1).pdf
 
Problemas E Inhabilidades De Aprendizaje Ix
Problemas E Inhabilidades De Aprendizaje IxProblemas E Inhabilidades De Aprendizaje Ix
Problemas E Inhabilidades De Aprendizaje Ix
 
Educacion Física adaptada
Educacion Física adaptadaEducacion Física adaptada
Educacion Física adaptada
 
DOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdf
DOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdfDOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdf
DOSSIER PROFESORADO FUNCIONES EJECUTIVAS.pdf
 
Dossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivasDossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivas
 
Movimientos Diferentes Revista Discapacidad Motora
Movimientos Diferentes Revista  Discapacidad MotoraMovimientos Diferentes Revista  Discapacidad Motora
Movimientos Diferentes Revista Discapacidad Motora
 
Problemasde aprendizaje
Problemasde aprendizajeProblemasde aprendizaje
Problemasde aprendizaje
 
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...
 
PC en educación física escolar
PC en educación física escolarPC en educación física escolar
PC en educación física escolar
 
PC en educación física excolar
PC en educación física excolarPC en educación física excolar
PC en educación física excolar
 
PC en educación física escolar
PC en educación física escolarPC en educación física escolar
PC en educación física escolar
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
 
Guía de atención educativa
Guía de atención educativa Guía de atención educativa
Guía de atención educativa
 
Presentación del decreto 815 forma.pptx
Presentación del  decreto 815 forma.pptxPresentación del  decreto 815 forma.pptx
Presentación del decreto 815 forma.pptx
 

Más de Apuntes Inefc

Apunts cinesiologia jordi fdz
Apunts cinesiologia jordi fdz Apunts cinesiologia jordi fdz
Apunts cinesiologia jordi fdz Apuntes Inefc
 
Directrius teoria judo marc thormann
Directrius teoria judo marc thormannDirectrius teoria judo marc thormann
Directrius teoria judo marc thormannApuntes Inefc
 
Voleibol circulació web
Voleibol circulació webVoleibol circulació web
Voleibol circulació webApuntes Inefc
 
Ayudas ergogenicas supl 1 2012
Ayudas ergogenicas supl 1 2012Ayudas ergogenicas supl 1 2012
Ayudas ergogenicas supl 1 2012Apuntes Inefc
 
Gimnasia artística femina
Gimnasia artística feminaGimnasia artística femina
Gimnasia artística feminaApuntes Inefc
 
Gimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculinaGimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculinaApuntes Inefc
 
Apuntes natación mónica_fondevilla
Apuntes natación mónica_fondevillaApuntes natación mónica_fondevilla
Apuntes natación mónica_fondevillaApuntes Inefc
 
Teoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo ITeoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo IApuntes Inefc
 
Primers auxilis apunts willy
Primers auxilis apunts willyPrimers auxilis apunts willy
Primers auxilis apunts willyApuntes Inefc
 
Apuntes intervenció
Apuntes intervencióApuntes intervenció
Apuntes intervencióApuntes Inefc
 
Voleibol escolar 09 10
Voleibol escolar 09 10Voleibol escolar 09 10
Voleibol escolar 09 10Apuntes Inefc
 

Más de Apuntes Inefc (20)

Apunts cinesiologia jordi fdz
Apunts cinesiologia jordi fdz Apunts cinesiologia jordi fdz
Apunts cinesiologia jordi fdz
 
Apuntes handbol
Apuntes handbolApuntes handbol
Apuntes handbol
 
Apunts nutrició
Apunts nutricióApunts nutrició
Apunts nutrició
 
Apuntes Patologias
Apuntes Patologias Apuntes Patologias
Apuntes Patologias
 
Directrius teoria judo marc thormann
Directrius teoria judo marc thormannDirectrius teoria judo marc thormann
Directrius teoria judo marc thormann
 
Apunts motricitat
Apunts motricitatApunts motricitat
Apunts motricitat
 
Voleibol circulació web
Voleibol circulació webVoleibol circulació web
Voleibol circulació web
 
Ayudas ergogenicas supl 1 2012
Ayudas ergogenicas supl 1 2012Ayudas ergogenicas supl 1 2012
Ayudas ergogenicas supl 1 2012
 
Apuntes esgrima
Apuntes esgrimaApuntes esgrima
Apuntes esgrima
 
Escalada tipos
Escalada tiposEscalada tipos
Escalada tipos
 
Gimnasia artística femina
Gimnasia artística feminaGimnasia artística femina
Gimnasia artística femina
 
Gimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculinaGimnasia artística masculina
Gimnasia artística masculina
 
Apuntes acrobacias
Apuntes acrobaciasApuntes acrobacias
Apuntes acrobacias
 
Apuntes natación mónica_fondevilla
Apuntes natación mónica_fondevillaApuntes natación mónica_fondevilla
Apuntes natación mónica_fondevilla
 
Teoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo ITeoría del entrenamiento deportivo I
Teoría del entrenamiento deportivo I
 
Primers auxilis apunts willy
Primers auxilis apunts willyPrimers auxilis apunts willy
Primers auxilis apunts willy
 
Esquema anatomia
Esquema anatomiaEsquema anatomia
Esquema anatomia
 
Apuntes intervenció
Apuntes intervencióApuntes intervenció
Apuntes intervenció
 
Tipos de defensa
Tipos de defensaTipos de defensa
Tipos de defensa
 
Voleibol escolar 09 10
Voleibol escolar 09 10Voleibol escolar 09 10
Voleibol escolar 09 10
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Apuntes adaptados

  • 1. Introducción a la actividad física adaptada Organización de la información 1. Recepción de estímulos Requisitos Dificultades Predisposición Dificultades emocionales Motivación Desinterés Atención Discapacidad intelectual. Trastorno déficit de atención (TDA) Agudeza visual Alteración visual Campo visual Alteración visual Oír Alteración audiovisual Sentir tacto-presión Déficit de inervación (parálisis) Recepción e identificación del estímulo Selección de la respuesta y programación Músculos, huesos, articulaciones. SISTEMA NERVIOSO RESPUESTA MOTRIZ Resultado Modelo de la acción motriz Estímulo Referencia, comparación con la meta Feedback Sensaciones musculares, kinestesicas, propioceptivas Informaciones relativas al resultado
  • 2. 2. Percepción del estímulo Requisitos Dificultades Lateralidad/ Esquema corporal Dificultades perceptivo motor (PM) Torpeza motriz Discapacidad intelectual TDA. Parálisis cerebral Orientación espacial Dificultades PM Torpeza motriz Discapacidad intelectual TDA. Parálisis cerebral Arriba-abajo  Delante- detrás Selección del estímulo Discapacidad intelectual TDA Propiocepción Alteración visual 3. Fase cognitiva Requisitos Dificultades Selección del objetivo Falta de experiencia Selección respuesta motriz Discapacidad intelectual Análisis espacio- temporal TDA Decidir cuando, dónde y cómo actuar Dificultades PM 4. Ejecución motriz Requisitos Dificultades Orientarse Desplazarse Coger Dejar Lanzar-Recibir Alteración del equilibrio Parálisis Atoxia Atetosis Amputación miembro- tono muscular Fuerza Velocidad Resistencia Flexibilidad Falta de experiencia Alteraciones fisiológicas
  • 3. Aproximación al concepto de discapacidad Actividad física adaptada: Conocimiento interdisciplinario dedicado a la identificación, solución de las diferencias individuales en la actividad física. Incluye cualquier manifestación: educación física, actividades físicas y deporte CIDDM  Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías CIF  Clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad y salud Modelo Teórico de la CIDDM Persona con discapacidad Adaptaciones ¿Qué? Actividad / Deporte Adaptamos las condiciones: material, normas, deporte, entorno Creamos nuevas actividades o deportes (boccia, pruebas motrices)
  • 4. Conceptos introducidos en la CIDDM Deficiencia: Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica del individuo. Ej. : Pérdida del equilibrio Discapacidad: Restricción o ausencia debido a la deficiencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal. Ej.: Miopía Minusvalía: Situación de desventaja social que surge en un individuo como consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso. Ej.: Silla de ruedas La nueva clasificación de la OMS La CIF ha pasado de ser una clasificación de las Consecuencias de las enfermedades a ser una clasificación de los componentes de la salud. Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud. CIF. o Funcionamiento  Se incluye como término neutro y término paraguas que abarca: Función corporal, actividad y participación. o Discapacidad  Abarca: Deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. o Salud en la CIF  Se concibe dentro de un marco conceptual que evalúa salud y estados de salud. Modelo en el que se sustenta la CIF Nivel de órgano Nivel social Nivel de individuo
  • 5. CIF Funcionamiento Discapacidad Funciones y estructuras corporales Cambio función corporal Cambio estructura corporal Actividades Participantes Capacidad Factores contextuales Factores ambientales Facilitador tarea Factores personales Estructura de la clasificación Factores contextuales.  Ambientales  Productos y tecnología (comida, ropa, educación, comunicación, etc.)  Apoyo y relaciones (familia, amigos, profesionales, animales, etc.)  Actitudes (familia, amigos, sociedad, profesionales)  Servicios, sistemas, políticos  Entorno natural (cambio en el entorno producido por el hombre) [clima, luz..]  Personales Persona con necesidades especiales en la actividad física  Presenta alguna dificultad (permanente o temporal, congénita o adquirida) en la práctica de las actividades físicas independientemente de su orientación, pudiendo precisar de una adecuación específica de los recursos o de los procedimientos de intervención, en relación a otros individuos de similar condición, edad y nivel social. Tipología de las necesidades especiales durante la práctica de actividades físicas. Dificultades De compresión y decisión Dificultades intelectuales De percepción de la información Dificultades sensoriales De ejecución - Imposibilidad  falta brazo - Limitación problemas respiratorios/cardíacos - Condicionante pérdida de fuerza Dificultades motrices De interrelación con compañeros y/o profesor Dificultades sociales De atención
  • 6. Tipos de N.E.E. (necesidades educativas especiales). Diversidad de alumnos   Alumnos con necesidades y trastornos graves de conducta  Alumnos con altas capacidades intelectuales  Alumnos con integración tardía en el sistema educativo Intervención ante la diversidad de los alumnos Capacidades InteresesMotivaciones DIScapacidades •Adaptar •Desarrollar capacidades DESintereses •Explicar •Justificar DESmotivaciones •Motivación intrínseca •Motivación extrínseca
  • 7. Dificultades Posibles adaptaciones Ejemplos De compresión y decisión -Adecuar lenguaje -Simplificar informaciones y tareas -Dar más tiempo -Estímulos evidentes -Estilo de enseñanza dirigido -Ejemplos -Simplificar lenguaje -Soporte visual -Repetir De percepción de la información -Información por canales alternativos -Vocabulario adaptado -Material informativo más seguridad -Potenciar los otros sentidos De ejecución - Imposibilidad  falta brazo -Tareas adecuadas a la movilidad de la persona -Material adecuado a la capacidad motriz -Objetos más grandes o superficies más amplias -Adecuar intensidad y duración de tareas -Dar recursos para lo que pueda realizar -Adaptar reglas -Cambiar materiales - Limitación problemas respiratorios/card íacos -Adaptar el juego a sus limitaciones -Reducir tiempo de actividad -Aumentar tiempo de descanso -Condicionante pérdida de fuerza -Adaptar material -Adaptar la intensidad de la actividad De interrelación con compañeros y/o profesor -Tareas de cooperación -Tareas inclusivas (no dejar marginados) -Implicarse en las actividades  entrenador/profesor -Adaptar reglas para que se tenga que colaborar -Actividades por grupos De atención - Observación del grupo -Motivación -Estrategias para captar la atención - Reducir número de estímulos - Pedir si han entendido el ejercicio, que hagan ellos el ejemplo
  • 8. Definición de actividad física adaptada: La adaptación de las actividades físicas será entendida como un proceso dinámico, continuo, multidireccional e interactivo entre los individuos y su entorno, para mejorar sus capacidades motrices y su bienestar personal
  • 9. Adaptación de actividades físicas Niveles de adaptación - De las tareas o De forma inmediata y muy específica - De la programación o A medio y a largo plazo
  • 10. Adaptación de la programación individualizada  1er componente Evaluación inicial- detección de necesidades  2º componente Propuesta de un programa adaptado  Características generales del grupo  Características personales de identificación o Edad, sexo, otras características o Breve historia personal, escolarización, tratamientos, experiencias  Características general de la deficiencia o Breve descripción, etiología o Tratamientos recibidos, contraindicaciones i indicaciones  Evaluación de entrada- niveles actuales de competencia o Capacidades motrices básicas  Habilidades perceptivo-motrices( lateralidad, ritmo, coordinación)  Habilidades motrices básicas ( salto, lanzamientos, giros)  Habilidades motrices específicas  Cualidades físicas básicas ( fuerza, resistencia, flexibilidad)  Evaluación de entrada- niveles actuales de competencia ( guión orientativo) o Capacidades motrices o Capacidades socio motrices  Cooperación  Oposición  Nivel de participación  Conductas disruptivas  Estilo de aprendizaje o Agrupamientos favorables o Modalidad sensorial o Reflexión-impulsión o Capacidad cognitiva y atención o Aspectos relacionados con la motivación o Progresión en el aprendizaje ¿Qué enseñar y evaluar? - Areas - Contenidos y objetivos ¿Cómo enseñar y evaluar? - Orientación metodológica - Tipología de la ubicación - Revisión y duración de los servicios ¿Cuándo enseñar y evaluar? - Secuenciación prevista de contenidos - Temporalización de metas y objetivos a corto y largo plazo - Aplicación de instrumentos de evaluación (sumativa y formativa) Componente 1 Detección de necesidades Componente 2 Propuesta de un programa adaptado
  • 12.
  • 13. Personas con discapacidad de la función sensorial y AF Niveles de función visual  Visión normal  Deficiencia visual moderada  Deficiencia visual severa  Ceguera Clasificación deficiencias visuales  Ceguera o Absoluta  Ausencia total de la visión o Parcial  Percepción de luz o contornos  Ambliopía o Baja visión  Resto visual (que ve un poco) o Limitado visualmente  Puede ver con soporte. Clasificación educativa de deficiencia visual 1. Ciegos 2. Ciegos parciales 3. Niños de baja visión 4. Limitados visualmente 5. Ciegos educativos Etiología  Hereditarias o Miopía degenerativa o Acromatopsia (ceguera de colores) o Albinismo (carencia de pigmentos)  Congénitos o Anoftalmia (carencia globo ocular) o Microftalmia (escaso de desarrollo del globo ocular)  Adquiridos/ Accidentales o Desprendimiento de retina o Glaucoma adulto ( lesión por presión ocular)  Críticas/ Tóxicas/ Tumorales o Toxoplasmosis o Infecciones diversas del sistema circulatorio Evaluación de la agudeza visual  Test de visión cromática de isitara ( número de colores) Desarrollo del niño ciego Principal distinción entre vidente/invidente. El niño ciego no recibe retroalimentación de la información visual, por lo tanto sus estructuras cognitivas, perceptivas y motoras se ven afectadas. Desarrollo perceptivos Sistema olfativo Sistema auditivo Sistema háptico Tacto
  • 14. Factores determinantes  Momento de aparición de la ceguera  Actitud ante la deficiencia visual o ceguera  Ritmo progresivo o no de la enfermedad  Presencia de otra anomalía o enfermedad asociada  Resto visual que permanezca La pérdida de visión  No tiene por qué implicar grandes problemas en el desarrollo psicológico. o Vías alternativas a la visual  Permanecen más tiempo, en determinadas etapas educativas debido a: o La frivación de ciertos estímulos. o Falta de oportunidades para la exploración directa. o Restricciones a la movilidad. o Falta de control sobre el ambiente. o La información que reciben es secuencial y parcial. o Menor motivación para explorar. o Más inseguridad al explorar. Discapacidad visual y procesos cognitivos  Hipótesis de la compensación sensorial no está confirmada o Retraso en tareas visuales y táctiles complejas en las que se precisa la aportación unificadora de la visión.  Aunque con la edad y la estimulación aprenden a usar los demás sentidos con más eficacia que los videntes. o Pasan de un tacto pasivo a un tacto activo. (SISTEMA HÁPTICO)  No hay diferencias en el modo en que se produce, aunque si retraso respecto a los videntes. o Recordar lo visto al hablar del período sensoriomotor  Los mayores retrasos y necesidad de apoyo se dan en: o Movimientos que deben iniciar ellos o Conocimiento del propio cuerpo o Organización espacial o Control postural y de ambulación
  • 15. Actividad física en personas con ceguera Factores determinantes de las diferencias entre personas con discapacidad visual.  Momento de la aparición de la ceguera  Actitud ante la deficiencia visual o ceguera  Ritmo progresivo o no de la enfermedad  Presencia de otra anomalía o discapacidad asociada  Resto visual que permanezca Síntomas para la detección de E.F. de anomalías de la visión:  Párpados rojos o inflamados  Ojos cargados (se rasca, se frota los ojos)  Ausencia de coordinación en la dirección de visión de ambos ojos.  Falta de atención en tareas que requiere fijar la vista.  Tensión corporal.  Adelantar la cabeza.  Caminar con mucha precaución o frecuentes caídas.  Dirigirse a un punto sin ir en línea recta  No identificar los objetos fácilmente visible para otras personas  Dificultad distinguir colores.  Dificultad para estimar distancias. Características motrices  Existencia de importantes problemas en el dominio de patrones motrices complejos.  Niveles inferiores de condición física que las personas sin problemas de visión.  Alteración de la postura al no tener un modelo visual para imitar.  El crecimiento físico y la maduración se ven afectados por la escasa oportunidad de movimiento.  Tendencia a la obesidad causada por la vida sedentaria.  Pobre desarrollo del equilibrio.  Los patrones motrices básicos suelen estar debajo del desarrollo normal. La Actividad Física Adaptada en los alumnos con discapacidad visual.  Entorno escolar o Educación preescolar o Educación primaria y secundaria (inclusión) o Escolarización en centro específico (centros de soporte, centro de la ONCE)  Entorno extraescolar o Recreación o Competición o Deporte de competición
  • 16. Factores determinante de su ubicación escolar  Nivel de visión del niño  Momento de aparición de la deficiencia.  Edad del alumno  Educación anteriormente recibida.  Aprendizajes instrumentales adquiridos y autonomía personal  Actitud ante sus dificultades.  Recursos existentes (profesorado más materiales) E.F. en preescolar  Desde los 3 a 6 años los niños con su discapacidad visual es escolarizado en un centro ordinario (favorecer la socialización)  La E.F. no es una asignatura. Educación globalizada.  Tomar como referencia el currículum ordinario.  Completar el programa con sesiones específicas según las N.E.E.  Incidir sobre el entrenamiento de la movilidad. E.F. en primaria y secundaria  Estimular la cooperación entre compañeros.  No excluir a los niños de las sesiones de E.F.  Hacer adaptaciones en función del desarrollo individual y N.E.E.  Para mayor individualización disminuir la ratio profesor/alumnos  Tomar medidas de prevención de accidentes sin ser proteccionista.  Si es necesario completar con sesiones individuales. Adaptación en la Educación Física 1. Elementos básicos del currículum Objetivos Contenidos Adaptaciones metodológicas 2. Elementos de acceso al currículum Adaptaciones en el medio Elementos básicos del currículum  Específico con niños de discapacidad visual Objetivos y contenidos 1. Objetivos propios de alumnos con N.E.E. derivadas de la deficiencia visual. a. Mejorar la actitud postural de los niños como desconocimiento del propio cuerpo. b. Desarrollar la capacidad de actuar independientemente( reemplazar inhibición motriz por participación) c. Desarrollar las capacidades de táctiles y kinestésicas 2. Adecuación de bloques de contenidos a. Dedicar especial atención a los siguientes bloques de contenido. i. Capacidades perceptivo-motrices ii. Capacidades socio-motrices
  • 17. Personas con discapacidad de las funciones intelectuales, alteraciones del desarrollo y actividad física. Parálisis y discapacidad motora No afectan directamente a consecuencias motrices, afectan al cerebro pero tiene consecuencias motrices. Orden cerebral SN Central El movimiento empieza aquí, excepto en los actos reflejos SN Periférico No afecta al SNP Módulo-Hueso-Articulaciones Atonía, falta de tono muscular Parálisis cerebral Es una alteración encefálica que produce un trastorno persistente de la postura, el tono muscular y el movimiento manifestándose en la primera infancia. Causas: Clasificaciones Clasificación topográfica  Paraplejia: un lado del cuerpo a partir del eje transversal  Hemiplejia: según eje longitudinal  Cuadriplejia: afectación de las 4 extremidades  Monoplejia: afectación de un miembro.
  • 18. Parálisis  Plejia Afectación Paresia Clasificación según alteración Tono muscular Espasticidad Hipotonia Distonia Postura Ataxia Movimiento Atetosis Clasificación por disfunción motora i. Espástica ii. Atetósica (Discinética) o Coreoatetósica o Distónica iii. Ataxia iv. Mixta i. Alteración motriz (del tono) Espasticidad o Lesión en el corte cerebral. o Aumento del tono muscular. o Incremento del reflejo del estiramiento. o Tendencia en miembros inferiores a la hiperextensión, aducción y superiores a la flexión. ii. Alteración motriz (del tono) Hipotonicidad o Bajo tono muscular. o Lentitud de movimientos. o Bajos niveles de fuerza. iii. Alteración motriz (del tono) Distonia o Localizado en ganglios basales. o Dificultad de control del tono muscular. o Contracciones sostenidas de músculos en una o más partes del cuerpo. o Puede originar retorcimientos o torsiones de las partes afectadas. o Alteraciones. iv. Alteración motriz (del tono) Atetosis o Lesión localizada en haz extra piramidal (ganglios basales). o Dificultad de encadenar acciones. o Aparición de movimientos involuntarios al realizar otros voluntarios. o Movimientos espasmódicos incontrolados en cabeza, extremidades, caras.. o Ganglios basales
  • 19. Parálisis cerebral. Según compromiso funcional Leve < 30 % Moderada 30-50 % Severa 50-70% Grave > 70 %  Alteraciones de la postura y del movimiento.  Extremidad con espasticidad  Discapacidad de la función muscular Alteraciones asociadas 1. Alteración cognitiva i. Disminución de capacidades intelectuales (75% casos) ii. Debido a la lesión temprana o falta de experiencia iii. Inexactitud de instrumentos de medición del Coeficiente Intelectual iv. Bastantes personas con P.C. no tienen afectación a la inteligencia 2. Alteración comunicativa i. Dificultades de fonación y articulación ii. Más frecuentes en atetosis i. Posibles dificultades de audición ii. Mímica facial exagerada iii. Arritmia respiratoria Lesiones SN.C Alteraciones cognitivas Alteraciones perceptivas Alteraciones a las articulaciones esueléticas Reflejos anormales Alteraciones en la comunicación Alteraciones consciencia Alteraciones emocionales y conductuales
  • 20. iii. Espasticidad i. Hipertrofia de lengua y músculos faciales ii. Rigidez facial iv. Ataxia i. Perturbación del habla ii. Voz monótona iii. Sinsinencias músculos-faciales 3. Alteración de la consciencia i. Posibles crisis de la epilepsia ii. Mayor frecuencia en espasticidad y atetosis 4. Alteración articular i. Aumento permanente del tono muscular (contracturas) i. Alteraciones de la morfología articular y ósea. ii. Luxación de la cadera iii. Escoliosis iv. “Manos en garra” v. Cifosis ii. Patrones motrices  Extremidad superior i. Aducción interna – rotación del hombro ii. Flexión de la muñeca iii. Pronación antebrazo iv. Puño cerrado v. Flexión codo vi. Deformidad pulgar 5. Alteraciones perceptivas i. Alteraciones sensoriales i. Audición ii. Visión iii. Atención ii. Alteraciones perceptivo- motrices i. Discriminación fondo-figura ii. Orientación espacial iii. Completar figuras 6. Alteraciones de la conducta i. Alteraciones no siempre de origen neurológico ii. Incidencia de múltiples factores ( ambientales, personales) iii. Limitación de la comunicación iv. Imagen externa v. Reducción de relaciones sociales vi. Tendencia a la depresión y a la ansiedad
  • 21. Problemas perceptivos (interocepción - exterocepción) Alteración tono muscular Alteraciones sensoriales Alteración posturaReflejos arcaicos Alteraciones movimiento Dificultades motrices  Siempre que se habla de discapacidad intelectual se asocia a Coeficiente Intelectual CI  También llamadas personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID)  Históricamente o La DI se ha visto como una maldición, desgracia, sentimiento o Anteriormente llamada: retraso, subnormal, corto, mongola o ¿Cómo se ha tratado en la sociedad?  Etapa benéfico asistencial (XIX-XX)  Etapa rehabilitadora- terapéutica (50-70)  Etapa educativa, se habla de integración y actualmente de INCLUSIÓN o Ley LISMI en la Constitución  Ley de integración social de minusválidos Términos sobre la discapacidad Etiológica: Es la causa de la deficiencia y pueden ser:  Prenatales ( genéticos, trisomas, delecciones, traslucaciones)  Perinatales: se produce durante o después del nacimiento Deficiencia: Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica del individuo. Discapacidad: Restricción o ausencia debido a la deficiencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal. CI = x 100
  • 22. Minusvalía: Situación de desventaja social que surge en un individuo como consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso. Ejemplos prácticos Etiología  Delección cromosoma 8p23 DeficienciaProblemas cardíacos leves(taquicardia), mano coniforme, hiperactividad. Discapacidad Intelectual y del comportamiento Minusvalía  Falta de autonomía, compresión, temas abstractos, toma de decisiones afectada (65% para las clasificaciones y ayudas sociales) **Existen certificados de discapacidad ( centro de atención de la discapacidad CAD) % de capacidades disminuidas ¿Qué camino recorre una persona con discapacidad intelectual? A. Servicios educativos ETAPA DE ESCOLARIZACIÓN: Equipo de asesoramiento psicopedagógico (EAP) dictamina y asesora a la familia de los centros más adecuados para el niño ATENCIÓN TEMPRANA centro de atención de desarrollo infantil de atención precoz **Estimulación precoz desde la detección hasta los 6 años ** Atención multidisciplinar para familia Escuelas Bressol o escuelas de educación infantil (desde los 4 meses a 3 años y de 3 a 6 años) CENTROS DE EDUCACIÓN ORDINARIO CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
  • 23. 1. Educación Obligatoria Primaria. 6-12 2. Educación Obligatoria Secundaria 12-16 3. Educación pos obligatoria 16-18 PQPI 4. Programas de transición a la vida adulta y programas de garantía social 16-20 PQPI B. Finalización del período escolar; Vida laboral C. Vivienda Equipos de valoración y orientación laboral (EVOL) Centros de dia de atención especializada Empresa ordinaria con/sin apoyos Trabajo protegido. Centro-especiales de trabajo (CET) ¿Y si no puede trabajar? Necesidades de apoyo extenso y generalizado Centros ocupacionales (CO) *Servicios ocupacionales de inserción (SOI) *Servicios de terapia ocupacional (STO) •Vida independiente (apoyo intermitente) Ex:pisos tutelados •Llar-residencia ( apoyo limitado intermitente) Ex:servicios tarde-noche •Residencias (apoyos extensos y generalizados) Ex: servicios 24 L. VIDA FAMILIAR *Intervenciones en el horario *Extraescolar; actividades *Refuerzo; rehabilitación * Lúdicas, deportivas.. ¿CÓMO? + I N C L U S I Ó N - + I N C L U S I Ó N -