SlideShare una empresa de Scribd logo
Apuntes sobre calidad educativa
Entrevista con Jorge Enrique Vargas, especialista.
Por: Marcela Manrique
Poner de acuerdo a un país entero sobre el concepto de calidad en la
educación es asunto poco fácil. Autoridades, políticos, analistas, gurús,
instituciones educativas, docentes, organizaciones no gubernamentales,
sindicatos, federaciones, etcétera, todos tienen su punto de vista. En Colombia
el análisis del tema es tan frecuente, y aparentemente tan profundo, que
incluso se ha llegado a discutir si se trata de calidad ‘en’ o ‘de’ la ‘educación’ o
del ‘sistema educativo’.
Entre tales minucias semánticas, desarrolladas en diálogos que cada día tienen
menos sordos entre sus interlocutores, mucho se ha esbozado sobre un
concepto nacional de la calidad educativa y poco se ha concretado. Por eso, El
Educador entrevistó a Jorge Enrique Vargas, analista del tema, para presentar
a nuestros lectores varios puntos de partida en el foro de la calidad. Vargas es
B.A. en Sociología, M.Sc. en Economía y Ph.D. Postulant en Ciencias Sociales.
Actualmente se desempeña como consultor de diversos gobiernos y entidades
de desarrollo multilateral, y como catedrático universitario y conferencista.

El Educador (EE): ¿Cómo se entiende
la calidad educativa?
Jorge Enrique Vargas (JEV): Hay
diversas posturas. Para unos se trata
de leer y escribir bien y dominar un
cálculo elemental; otros piensan que
gira en torno a las normas de
convivencia –que muchas veces son de
obediencia y sometimiento–; hay quien
cree que debe incluir valores cívicos y
conceptos básicos de la nacionalidad.
Una muy clara es la de la escuela
como filtro, que sirve para escoger los
‘buenos’. Entonces, a todos los
estudiantes se les dan unas nociones
básicas; de 100 se mira quiénes son
los cinco buenos, para volverlos
científicos; los siguientes diez que no
son tan buenos se educan para
gerentes y los 85 restantes, que supuestamente son los regulares o malos,
terminan de esclavos de los demás.
EE: Poco alentador ese panorama. ¿Cree usted que es el colombiano?
JEV: Sí, acá la escuela es un filtro; además hay la visión de que no se debe
hacer mucho en educación porque a la mayoría de colombianos lo que les toca
es trabajar y los altos niveles de aprendizaje son para muy pocos.
EE: Entonces, ¿cómo solucionar esa situación?
JEV: El punto de partida es tener un acuerdo sobre qué es calidad, porque
existen definiciones académicas, muchas, pero lo que importa es una política
de calidad, saber qué queremos de la educación, ponernos de acuerdo en qué
es lo mejor de nuestra sociedad para transmitírselo a las nuevas generaciones,
lo que les vamos a heredar. En Colombia alguna vez decidimos, o alguien o
algunos decidieron, que la herencia se limita a unos rudimentos porque
filtramos a los buenos de los malos y damos una escasa educación a la masa.
La calidad es un concepto político, donde la sociedad dice qué quiere de su
gente. Si queremos que la gente sea mansa, trabajadora y bruta, entonces nos
fregamos, y esto es lo que sucede porque aceptamos que haya colegios de
élite y que los demás sean basura. No habrá una buena propuesta educativa
mientras no haya un acuerdo sobre la calidad.
EE: Eso que acaba de decir despierta la duda sobre qué es realmente la
educación…
JEV: La educación es el proceso por el cual los adultos le transfieren a los
niños tres cosas: su modo de convivir, su forma de satisfacer necesidades
transformando la naturaleza y su capacidad simbólica. En la convivencia
cuentan los derechos humanos, la resolución no violenta de conflictos y la
solidaridad. Capacidad simbólica es comprender y razonar frente a un mundo
no siempre presente o sensorial. Ahí cuenta la posibilidad recibir información
(leer), procesarla (hacer cálculos) y comunicarla (escribir).
La escuela, entonces, debe lograr que la gente aprenda al máximo cómo
convivir, cómo transformar y cómo comunicar. Por eso, si no hay una visión de
sociedad, no tenemos el referente de calidad. Cito un ejemplo: en Costa Rica
intenté explicar el conflicto armado de Colombia y la gente no me entendía
porque no tienen en la cabeza la idea de un ejército, de personas organizadas
con armas. Creo que si en Colombia pudiéramos educar una generación así,
sin ese concepto que no tienen los costarricenses, en diez años no habría
conflicto, se acabaría, simplemente porque la gente no lo tendría en la cabeza.
EE: ¿Qué de positivo podríamos hacer al respecto?
JEV: Aunque no tenemos el acuerdo sobre la calidad educativa podemos
avanzar algo en lo que impacta a los tres procesos que acabo de mencionar.
En el sistema educativo, habría que tener uno solo, único, y que funcionara
igualmente para todos, proponernos que todos nuestros estudiantes estén en el
mismo nivel, porque cuando se dice cuánta educación va a tener alguien
también se determina cuán humano va a ser. Eso es un acto de poder y tiene
que haber un acuerdo para darles a todos la misma oportunidad.
EE: ¿A qué se refiere con un sistema único?
JEV: A que las reglas de juego sean las mismas para todas las personas. Que
independientemente de que un niño vaya a ingresar a una institución educativa
pública o privada, los requisitos sean iguales; y que se busque que todos sean
tratados de la misma manera, que todos tengan las mismas garantías porque,
por ejemplo, el rendimiento de un niño que sale del colegio y llega a ayudarle al
papá en el taller de mecánica es muy distinto del rendimiento del niño que llega
a la casa y no tiene que trabajar.
Un sistema único tiene consecuencias muy claras porque si todos cumplen los
mismos requisitos de ingreso y tienen las mismas garantías, pues en los
colegios va a haber estudiantes de todos los estratos. El pobre y el de clase
media estudiarán con el hijo del presidente de una multinacional y habrá
movilidad social, reglas de juego claras y, sobre todo, educación.
EE: En el aspecto social también cuentan las relaciones con la comunidad.
¿Cómo se logra insertar al muchacho bachiller en la sociedad productiva?
JEV: En países desarrollados, como los nórdicos, el sistema educativo genera
mecanismos de inserción: los jóvenes de últimos grados escolares trabajan en
programas comunitarios. Allí conocen a los líderes de las comunidades, a los
empresarios, y la comunidad conoce a los muchachos por su nombre y sus
habilidades. Luego, al terminar el colegio, ellos entran muy fácilmente al mundo
local, a su comunidad productiva.
EE: Acá hay algo parecido con los programas de alfabetización y salud en
comunidades, que son exigidos para el grado de bachiller, pero que se
desarrollan en comunidades pobres y los jóvenes se quejan de que no hay
empleo para ellos…
JEV: Eso no funciona como mecanismo de inserción porque estamos en una
sociedad muy individualista, que ahora le dio por pensar en desarrollar
fundamentalmente ‘competencias laborales’, cuando la escuela no es el lugar
para preparar trabajadores.
EE: En nuestro sistema, con las transferencias económicas que hace el Estado
a los municipios se paga la educación. ¿Esto sería un primer paso para tener
un sistema único y eficiente?
JEV: No, por el contrario. Cometimos un error cuando le encargamos la
responsabilidad de la educación a la burocracia y se la quitamos a las
comunidades locales, porque entonces nadie tiene la responsabilidad de
educar. Si a un rector se le pregunta por algo, tiene la respuesta ‘es que en tal
entidad no han hecho algo’; luego se le pregunta a la entidad y esta responde
que otra, de mayor alcance, no ha hecho otro algo, y así se van pasando la
responsabilidad de colegio a secretaría de educación del municipio, luego a la
de la gobernación y después al Ministerio, que dice que su obligación es trazar
políticas y lograr cobertura. Conclusión: nadie responde.
La educación debe ser encargada a la esfera local, a los municipios; ahí las
comunidades serían las encargadas de educar a sus hijos.
EE: ¿Cómo garantizar la calidad educativa?
JEV: Primero, con un proyecto de sociedad y de formación de personas para
esa sociedad. Empobrecimos el proyecto al llamarlo PEI, porque debe ser un
modelo de sociedad y no solamente de gestión o administración al interior de
una escuela. Por ejemplo, los colegios católicos tienen muy claro el tipo de
sociedad que buscan.
En la escuela, habría que garantizar el respeto por los derechos humanos,
comenzando por instalaciones adecuadas, recreos dignos y libertad de opinión.
El rector debe ser un líder que promueva esa visión de sociedad y para eso
debe permanecer un tiempo en el cargo. Los maestros, con tres características:
que sepan de su materia, capacitados por el colegio en su visión de sociedad y
amigos de los muchachos.
Además, varios puntos más: un método de enseñanza no vertical, eficiencia
administrativa, y ganas de hacer las cosas antes que de cumplir normas.
EE: Se entiende, entonces, que el factor humano es clave, ¿pero cómo
motivarlo? ¿De dónde le salen las ganas?
JEV: Primero, de un compromiso local con la educación; que en ella participen
desde el alcalde del municipio hasta el ciudadano común. Segundo, que haya
recursos para eso y, tercero, que se rindan cuentas del uso de los recursos.
EE: Nuestro Estado dicta normas y ejecuta la educación porque tiene colegios
donde provee el servicio. Así, al momento de medir la calidad, de exigir
resultados, es arte y parte, por lo cual tendría impedimentos para ser objetivo
en las evaluaciones…
JEV: Un sistema de evaluación es independiente por la idoneidad de la gente
encargada, porque los análisis sean sometidos a la crítica de la comunidad
académica y porque haya una entidad con autonomía para evaluar. Se podría
también medir la calidad mediante participación en pruebas internacionales.
De otro lado, la educación se da en el ámbito local, pero la evaluación es del
ámbito nacional. Entonces hay una separación; el gobierno central no controla
los procesos, sino sólo los resultados. Por eso hay que separar muy
claramente su función en regulación y ejecución.
También habría que someter las políticas a una comisión nacional de
educación, conformada por diversa gente que se tome su rol en serio, a la que
se pueda consultar en profundidad y responda con estudios y análisis
fundamentados.
EE: Finalmente, ¿cuál sería su moraleja después de estas reflexiones?
JEV: En los últimos años ha habido un montón de cambios en la educación
colombiana: la inversión es casi el doble desde 1991, se la han quitado ciertas
responsabilidades de ejecución a la Nación, hay computadores en las
escuelas, PEI y nueva estructura curricular, estándares y pruebas, pero todo
eso no se ha visto reflejado en que mejore la calidad. Entonces no estamos
haciendo lo que hay que hacer. Habría que unificar el sistema, establecer
mecanismos de responsabilidad, incentivos y sanciones; y generar nuevas
dinámicas en las instituciones educativas.
Suele decirse que quizás la próxima generación lo haga mejor, pero nosotros
decidimos cuáles serán sus capacidades y no se las estamos dando. El
sistema educativo crea un país y, con o sin reelección o sin túnel de La Línea,
si seguimos así el país del 2020 será peor.
La solución está en voluntad política, sin temor a la inversión que se deba
hacer y mirando países como Corea, por ejemplo, que hizo un enorme esfuerzo
económico en educación que le generó un déficit fiscal, pero lo pagó en un año
con la productividad que le dio la nueva generación educada. Hoy tiene una
gran clase media, un crecimiento de 8% anual y es uno de los países menos
endeudados del mundo.
EE: Finalmente, ¿cuál sería su moraleja después de estas reflexiones?
JEV: En los últimos años ha habido un montón de cambios en la educación
colombiana: la inversión es casi el doble desde 1991, se la han quitado ciertas
responsabilidades de ejecución a la Nación, hay computadores en las
escuelas, PEI y nueva estructura curricular, estándares y pruebas, pero todo
eso no se ha visto reflejado en que mejore la calidad. Entonces no estamos
haciendo lo que hay que hacer. Habría que unificar el sistema, establecer
mecanismos de responsabilidad, incentivos y sanciones; y generar nuevas
dinámicas en las instituciones educativas.
Suele decirse que quizás la próxima generación lo haga mejor, pero nosotros
decidimos cuáles serán sus capacidades y no se las estamos dando. El
sistema educativo crea un país y, con o sin reelección o sin túnel de La Línea,
si seguimos así el país del 2020 será peor.
La solución está en voluntad política, sin temor a la inversión que se deba
hacer y mirando países como Corea, por ejemplo, que hizo un enorme esfuerzo
económico en educación que le generó un déficit fiscal, pero lo pagó en un año
con la productividad que le dio la nueva generación educada. Hoy tiene una
gran clase media, un crecimiento de 8% anual y es uno de los países menos
endeudados del mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?
Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?
Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?Comunidades de Aprendizaje
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionCarmen Estepa
 
Diptico reforma educacional
Diptico reforma educacionalDiptico reforma educacional
Diptico reforma educacional
Luis Flores Peñaloza
 
Activ. nº 2 grupal de politica
Activ. nº 2 grupal de politicaActiv. nº 2 grupal de politica
Activ. nº 2 grupal de politicaNancy Martinez
 
Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...
Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...
Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...
Manuel Prieto
 
Pantallasamigas uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-responsable
Pantallasamigas uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-responsablePantallasamigas uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-responsable
Pantallasamigas uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-responsable
Alicia Molina
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
JulyJimenez4
 
Mala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chileMala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chileguest3488dba
 
Pnfp trabajo integrador 2015
Pnfp  trabajo integrador 2015Pnfp  trabajo integrador 2015
Pnfp trabajo integrador 2015
MARISA MICHELOUD
 
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?Comunidades de Aprendizaje
 
Lomce
LomceLomce
Lomce
paqui
 
Construyendo juntos escuelas felices e integrales
Construyendo juntos escuelas felices e integralesConstruyendo juntos escuelas felices e integrales
Construyendo juntos escuelas felices e integralesJorge La Chira
 
La promesa incumplida: educación y movilidad social
La promesa incumplida: educación y movilidad socialLa promesa incumplida: educación y movilidad social
La promesa incumplida: educación y movilidad social
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Lo educativo en relacion a la pobreza y la educacion popular
Lo educativo en relacion a la pobreza y la educacion popularLo educativo en relacion a la pobreza y la educacion popular
Lo educativo en relacion a la pobreza y la educacion popular
Raul Rey
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadanía
bgomezn
 
El estado de la educación en México 2009
El estado de la educación en México 2009El estado de la educación en México 2009
El estado de la educación en México 2009Carlos Lozano
 
Foro actividad saber pro
Foro actividad saber  proForo actividad saber  pro
Foro actividad saber pro
LUISAANGEL11
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
Reunión con Presidente de la República
Reunión con Presidente de la RepúblicaReunión con Presidente de la República
Reunión con Presidente de la RepúblicaComunicaciones Feuach
 

La actualidad más candente (19)

Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?
Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?
Fin a la selección escolar. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?
 
Educacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accionEducacion igualdad ayuda en accion
Educacion igualdad ayuda en accion
 
Diptico reforma educacional
Diptico reforma educacionalDiptico reforma educacional
Diptico reforma educacional
 
Activ. nº 2 grupal de politica
Activ. nº 2 grupal de politicaActiv. nº 2 grupal de politica
Activ. nº 2 grupal de politica
 
Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...
Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...
Métodos y Herramientas para evaluar la Competencia Digital. UNACH Manuel Prie...
 
Pantallasamigas uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-responsable
Pantallasamigas uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-responsablePantallasamigas uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-responsable
Pantallasamigas uso-seguro-de-internet-y-ciudadania-digital-responsable
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Mala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chileMala calidad de la educación en chile
Mala calidad de la educación en chile
 
Pnfp trabajo integrador 2015
Pnfp  trabajo integrador 2015Pnfp  trabajo integrador 2015
Pnfp trabajo integrador 2015
 
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
Liceos de excelencia: ¿Movilidad social o elitismo?
 
Lomce
LomceLomce
Lomce
 
Construyendo juntos escuelas felices e integrales
Construyendo juntos escuelas felices e integralesConstruyendo juntos escuelas felices e integrales
Construyendo juntos escuelas felices e integrales
 
La promesa incumplida: educación y movilidad social
La promesa incumplida: educación y movilidad socialLa promesa incumplida: educación y movilidad social
La promesa incumplida: educación y movilidad social
 
Lo educativo en relacion a la pobreza y la educacion popular
Lo educativo en relacion a la pobreza y la educacion popularLo educativo en relacion a la pobreza y la educacion popular
Lo educativo en relacion a la pobreza y la educacion popular
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadanía
 
El estado de la educación en México 2009
El estado de la educación en México 2009El estado de la educación en México 2009
El estado de la educación en México 2009
 
Foro actividad saber pro
Foro actividad saber  proForo actividad saber  pro
Foro actividad saber pro
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
CPE 05 - Conferencia
 
Reunión con Presidente de la República
Reunión con Presidente de la RepúblicaReunión con Presidente de la República
Reunión con Presidente de la República
 

Destacado

Seguridad Redes sociales
Seguridad Redes socialesSeguridad Redes sociales
Seguridad Redes socialesGlasJMP
 
Realidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 3/3: DIY
Realidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 3/3: DIYRealidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 3/3: DIY
Realidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 3/3: DIY
Manuel Jiménez
 
Tipos de diapositivas
Tipos de diapositivasTipos de diapositivas
Tipos de diapositivasGlasJMP
 
E-commerce para principiantes - DIY Show Christmas Edition
E-commerce para principiantes - DIY Show Christmas EditionE-commerce para principiantes - DIY Show Christmas Edition
E-commerce para principiantes - DIY Show Christmas EditionSantiago Murphy
 
SEO DIY: SEO hazlo tu mismo
SEO DIY: SEO hazlo tu mismoSEO DIY: SEO hazlo tu mismo
SEO DIY: SEO hazlo tu mismo
Señor Muñoz
 
Realidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 2/3: Aplicación didáctica
Realidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 2/3: Aplicación didácticaRealidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 2/3: Aplicación didáctica
Realidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 2/3: Aplicación didáctica
Manuel Jiménez
 
29 recipes&food
29 recipes&food29 recipes&food
29 recipes&food
majosesuarez10
 

Destacado (9)

Seguridad Redes sociales
Seguridad Redes socialesSeguridad Redes sociales
Seguridad Redes sociales
 
Realidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 3/3: DIY
Realidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 3/3: DIYRealidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 3/3: DIY
Realidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 3/3: DIY
 
Tipos de diapositivas
Tipos de diapositivasTipos de diapositivas
Tipos de diapositivas
 
E-commerce para principiantes - DIY Show Christmas Edition
E-commerce para principiantes - DIY Show Christmas EditionE-commerce para principiantes - DIY Show Christmas Edition
E-commerce para principiantes - DIY Show Christmas Edition
 
Expo final
Expo finalExpo final
Expo final
 
Conoce mas sobre DIY
Conoce mas sobre DIYConoce mas sobre DIY
Conoce mas sobre DIY
 
SEO DIY: SEO hazlo tu mismo
SEO DIY: SEO hazlo tu mismoSEO DIY: SEO hazlo tu mismo
SEO DIY: SEO hazlo tu mismo
 
Realidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 2/3: Aplicación didáctica
Realidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 2/3: Aplicación didácticaRealidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 2/3: Aplicación didáctica
Realidad Virtual en el Aula con Google Cardboard 2/3: Aplicación didáctica
 
29 recipes&food
29 recipes&food29 recipes&food
29 recipes&food
 

Similar a Apuntes sobre calidad educativa

Esayando dhtics
Esayando dhticsEsayando dhtics
Esayando dhtics
bautistaerick
 
ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
JANETH BARRETERO
 
La Educación En Colombia.pdf
La Educación En Colombia.pdfLa Educación En Colombia.pdf
La Educación En Colombia.pdf
andresr22
 
Chat sobre la alianza
Chat sobre la alianzaChat sobre la alianza
Chat sobre la alianzaUSUARIO 413
 
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
Victor Jiménez Soto
 
Falta de valores en los jóvenes
Falta de valores en los jóvenesFalta de valores en los jóvenes
Falta de valores en los jóvenes
Jacqueline Guerrero Hernandez
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Compartir Palabra Maestra
 
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujetoMódulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
LizethMoncayoCano
 
Ruta maestra santillana
Ruta maestra santillanaRuta maestra santillana
Ruta maestra santillanaMilena Olarte
 
La educacion secundaria en mexico
La educacion secundaria en mexicoLa educacion secundaria en mexico
La educacion secundaria en mexico
Valente Zacarias Hernandez
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Socialguest82ac16
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Socialguest82ac16
 
Men estandares compciudadanas2004
Men estandares compciudadanas2004Men estandares compciudadanas2004
Men estandares compciudadanas2004milena1016
 
Competencias ciuddanas
Competencias ciuddanasCompetencias ciuddanas
Competencias ciuddanas
Lydia Holguin
 
Estandares competencias ciudadanas pdf
Estandares competencias ciudadanas pdfEstandares competencias ciudadanas pdf
Estandares competencias ciudadanas pdfNicolasa
 

Similar a Apuntes sobre calidad educativa (20)

Esayando dhtics
Esayando dhticsEsayando dhtics
Esayando dhtics
 
ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
 
La Educación En Colombia.pdf
La Educación En Colombia.pdfLa Educación En Colombia.pdf
La Educación En Colombia.pdf
 
Chat sobre la alianza
Chat sobre la alianzaChat sobre la alianza
Chat sobre la alianza
 
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
 
Falta de valores en los jóvenes
Falta de valores en los jóvenesFalta de valores en los jóvenes
Falta de valores en los jóvenes
 
Artículo
ArtículoArtículo
Artículo
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
 
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujetoMódulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
Módulo 3. Instituciones educativas y formación del sujeto
 
Edublog
EdublogEdublog
Edublog
 
Ruta maestra santillana
Ruta maestra santillanaRuta maestra santillana
Ruta maestra santillana
 
La educacion secundaria en mexico
La educacion secundaria en mexicoLa educacion secundaria en mexico
La educacion secundaria en mexico
 
Competencias ciudadanas de 1 a 11
Competencias ciudadanas de 1 a 11Competencias ciudadanas de 1 a 11
Competencias ciudadanas de 1 a 11
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Social
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Social
 
Men estandares compciudadanas2004
Men estandares compciudadanas2004Men estandares compciudadanas2004
Men estandares compciudadanas2004
 
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
 
Competencias ciuddanas
Competencias ciuddanasCompetencias ciuddanas
Competencias ciuddanas
 
Estandares competencias ciudadanas pdf
Estandares competencias ciudadanas pdfEstandares competencias ciudadanas pdf
Estandares competencias ciudadanas pdf
 
Articles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdfArticles 75768 archivo-pdf
Articles 75768 archivo-pdf
 

Más de Carmen Rosa Medina Rosas

UNESCO.pdf
UNESCO.pdfUNESCO.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
Carmen Rosa Medina Rosas
 
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdfcurriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Carmen Rosa Medina Rosas
 
Teoria sociocultural-vigotsky
Teoria sociocultural-vigotskyTeoria sociocultural-vigotsky
Teoria sociocultural-vigotsky
Carmen Rosa Medina Rosas
 
Simulacro de Sismo
Simulacro de SismoSimulacro de Sismo
Simulacro de Sismo
Carmen Rosa Medina Rosas
 
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectoraDesarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Carmen Rosa Medina Rosas
 
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruanoContribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruanoCarmen Rosa Medina Rosas
 
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoContribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoCarmen Rosa Medina Rosas
 

Más de Carmen Rosa Medina Rosas (20)

UNESCO.pdf
UNESCO.pdfUNESCO.pdf
UNESCO.pdf
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdfcurriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
 
Teoria sociocultural-vigotsky
Teoria sociocultural-vigotskyTeoria sociocultural-vigotsky
Teoria sociocultural-vigotsky
 
Simulacro de Sismo
Simulacro de SismoSimulacro de Sismo
Simulacro de Sismo
 
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectoraDesarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
 
Debate ley-de-educacion
Debate ley-de-educacionDebate ley-de-educacion
Debate ley-de-educacion
 
De la administracion a la gestion escolar
De la administracion  a la gestion escolarDe la administracion  a la gestion escolar
De la administracion a la gestion escolar
 
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruanoContribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano
 
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoContribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
 
Contenido de la propuesta innovadora
Contenido de la propuesta innovadoraContenido de la propuesta innovadora
Contenido de la propuesta innovadora
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Cómo estimular-a-los niños
Cómo estimular-a-los niñosCómo estimular-a-los niños
Cómo estimular-a-los niños
 
Cómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativaCómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativa
 
Colegio de profesores
Colegio de profesoresColegio de profesores
Colegio de profesores
 
Climainstitucional
ClimainstitucionalClimainstitucional
Climainstitucional
 
Carrera pública magisterial
Carrera pública magisterialCarrera pública magisterial
Carrera pública magisterial
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
7. juegos rítmicos
7. juegos rítmicos7. juegos rítmicos
7. juegos rítmicos
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Apuntes sobre calidad educativa

  • 1. Apuntes sobre calidad educativa Entrevista con Jorge Enrique Vargas, especialista. Por: Marcela Manrique Poner de acuerdo a un país entero sobre el concepto de calidad en la educación es asunto poco fácil. Autoridades, políticos, analistas, gurús, instituciones educativas, docentes, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, federaciones, etcétera, todos tienen su punto de vista. En Colombia el análisis del tema es tan frecuente, y aparentemente tan profundo, que incluso se ha llegado a discutir si se trata de calidad ‘en’ o ‘de’ la ‘educación’ o del ‘sistema educativo’. Entre tales minucias semánticas, desarrolladas en diálogos que cada día tienen menos sordos entre sus interlocutores, mucho se ha esbozado sobre un concepto nacional de la calidad educativa y poco se ha concretado. Por eso, El Educador entrevistó a Jorge Enrique Vargas, analista del tema, para presentar a nuestros lectores varios puntos de partida en el foro de la calidad. Vargas es B.A. en Sociología, M.Sc. en Economía y Ph.D. Postulant en Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como consultor de diversos gobiernos y entidades de desarrollo multilateral, y como catedrático universitario y conferencista. El Educador (EE): ¿Cómo se entiende la calidad educativa? Jorge Enrique Vargas (JEV): Hay diversas posturas. Para unos se trata de leer y escribir bien y dominar un cálculo elemental; otros piensan que gira en torno a las normas de convivencia –que muchas veces son de obediencia y sometimiento–; hay quien cree que debe incluir valores cívicos y conceptos básicos de la nacionalidad. Una muy clara es la de la escuela como filtro, que sirve para escoger los ‘buenos’. Entonces, a todos los estudiantes se les dan unas nociones básicas; de 100 se mira quiénes son los cinco buenos, para volverlos científicos; los siguientes diez que no son tan buenos se educan para gerentes y los 85 restantes, que supuestamente son los regulares o malos, terminan de esclavos de los demás.
  • 2. EE: Poco alentador ese panorama. ¿Cree usted que es el colombiano? JEV: Sí, acá la escuela es un filtro; además hay la visión de que no se debe hacer mucho en educación porque a la mayoría de colombianos lo que les toca es trabajar y los altos niveles de aprendizaje son para muy pocos. EE: Entonces, ¿cómo solucionar esa situación? JEV: El punto de partida es tener un acuerdo sobre qué es calidad, porque existen definiciones académicas, muchas, pero lo que importa es una política de calidad, saber qué queremos de la educación, ponernos de acuerdo en qué es lo mejor de nuestra sociedad para transmitírselo a las nuevas generaciones, lo que les vamos a heredar. En Colombia alguna vez decidimos, o alguien o algunos decidieron, que la herencia se limita a unos rudimentos porque filtramos a los buenos de los malos y damos una escasa educación a la masa. La calidad es un concepto político, donde la sociedad dice qué quiere de su gente. Si queremos que la gente sea mansa, trabajadora y bruta, entonces nos fregamos, y esto es lo que sucede porque aceptamos que haya colegios de élite y que los demás sean basura. No habrá una buena propuesta educativa mientras no haya un acuerdo sobre la calidad. EE: Eso que acaba de decir despierta la duda sobre qué es realmente la educación… JEV: La educación es el proceso por el cual los adultos le transfieren a los niños tres cosas: su modo de convivir, su forma de satisfacer necesidades transformando la naturaleza y su capacidad simbólica. En la convivencia cuentan los derechos humanos, la resolución no violenta de conflictos y la solidaridad. Capacidad simbólica es comprender y razonar frente a un mundo no siempre presente o sensorial. Ahí cuenta la posibilidad recibir información (leer), procesarla (hacer cálculos) y comunicarla (escribir). La escuela, entonces, debe lograr que la gente aprenda al máximo cómo convivir, cómo transformar y cómo comunicar. Por eso, si no hay una visión de sociedad, no tenemos el referente de calidad. Cito un ejemplo: en Costa Rica intenté explicar el conflicto armado de Colombia y la gente no me entendía porque no tienen en la cabeza la idea de un ejército, de personas organizadas con armas. Creo que si en Colombia pudiéramos educar una generación así, sin ese concepto que no tienen los costarricenses, en diez años no habría conflicto, se acabaría, simplemente porque la gente no lo tendría en la cabeza. EE: ¿Qué de positivo podríamos hacer al respecto? JEV: Aunque no tenemos el acuerdo sobre la calidad educativa podemos avanzar algo en lo que impacta a los tres procesos que acabo de mencionar. En el sistema educativo, habría que tener uno solo, único, y que funcionara igualmente para todos, proponernos que todos nuestros estudiantes estén en el mismo nivel, porque cuando se dice cuánta educación va a tener alguien
  • 3. también se determina cuán humano va a ser. Eso es un acto de poder y tiene que haber un acuerdo para darles a todos la misma oportunidad. EE: ¿A qué se refiere con un sistema único? JEV: A que las reglas de juego sean las mismas para todas las personas. Que independientemente de que un niño vaya a ingresar a una institución educativa pública o privada, los requisitos sean iguales; y que se busque que todos sean tratados de la misma manera, que todos tengan las mismas garantías porque, por ejemplo, el rendimiento de un niño que sale del colegio y llega a ayudarle al papá en el taller de mecánica es muy distinto del rendimiento del niño que llega a la casa y no tiene que trabajar. Un sistema único tiene consecuencias muy claras porque si todos cumplen los mismos requisitos de ingreso y tienen las mismas garantías, pues en los colegios va a haber estudiantes de todos los estratos. El pobre y el de clase media estudiarán con el hijo del presidente de una multinacional y habrá movilidad social, reglas de juego claras y, sobre todo, educación. EE: En el aspecto social también cuentan las relaciones con la comunidad. ¿Cómo se logra insertar al muchacho bachiller en la sociedad productiva? JEV: En países desarrollados, como los nórdicos, el sistema educativo genera mecanismos de inserción: los jóvenes de últimos grados escolares trabajan en programas comunitarios. Allí conocen a los líderes de las comunidades, a los empresarios, y la comunidad conoce a los muchachos por su nombre y sus habilidades. Luego, al terminar el colegio, ellos entran muy fácilmente al mundo local, a su comunidad productiva. EE: Acá hay algo parecido con los programas de alfabetización y salud en comunidades, que son exigidos para el grado de bachiller, pero que se desarrollan en comunidades pobres y los jóvenes se quejan de que no hay empleo para ellos… JEV: Eso no funciona como mecanismo de inserción porque estamos en una sociedad muy individualista, que ahora le dio por pensar en desarrollar fundamentalmente ‘competencias laborales’, cuando la escuela no es el lugar para preparar trabajadores. EE: En nuestro sistema, con las transferencias económicas que hace el Estado a los municipios se paga la educación. ¿Esto sería un primer paso para tener un sistema único y eficiente? JEV: No, por el contrario. Cometimos un error cuando le encargamos la responsabilidad de la educación a la burocracia y se la quitamos a las comunidades locales, porque entonces nadie tiene la responsabilidad de educar. Si a un rector se le pregunta por algo, tiene la respuesta ‘es que en tal entidad no han hecho algo’; luego se le pregunta a la entidad y esta responde que otra, de mayor alcance, no ha hecho otro algo, y así se van pasando la responsabilidad de colegio a secretaría de educación del municipio, luego a la
  • 4. de la gobernación y después al Ministerio, que dice que su obligación es trazar políticas y lograr cobertura. Conclusión: nadie responde. La educación debe ser encargada a la esfera local, a los municipios; ahí las comunidades serían las encargadas de educar a sus hijos. EE: ¿Cómo garantizar la calidad educativa? JEV: Primero, con un proyecto de sociedad y de formación de personas para esa sociedad. Empobrecimos el proyecto al llamarlo PEI, porque debe ser un modelo de sociedad y no solamente de gestión o administración al interior de una escuela. Por ejemplo, los colegios católicos tienen muy claro el tipo de sociedad que buscan. En la escuela, habría que garantizar el respeto por los derechos humanos, comenzando por instalaciones adecuadas, recreos dignos y libertad de opinión. El rector debe ser un líder que promueva esa visión de sociedad y para eso debe permanecer un tiempo en el cargo. Los maestros, con tres características: que sepan de su materia, capacitados por el colegio en su visión de sociedad y amigos de los muchachos. Además, varios puntos más: un método de enseñanza no vertical, eficiencia administrativa, y ganas de hacer las cosas antes que de cumplir normas. EE: Se entiende, entonces, que el factor humano es clave, ¿pero cómo motivarlo? ¿De dónde le salen las ganas? JEV: Primero, de un compromiso local con la educación; que en ella participen desde el alcalde del municipio hasta el ciudadano común. Segundo, que haya recursos para eso y, tercero, que se rindan cuentas del uso de los recursos. EE: Nuestro Estado dicta normas y ejecuta la educación porque tiene colegios donde provee el servicio. Así, al momento de medir la calidad, de exigir resultados, es arte y parte, por lo cual tendría impedimentos para ser objetivo en las evaluaciones… JEV: Un sistema de evaluación es independiente por la idoneidad de la gente encargada, porque los análisis sean sometidos a la crítica de la comunidad académica y porque haya una entidad con autonomía para evaluar. Se podría también medir la calidad mediante participación en pruebas internacionales. De otro lado, la educación se da en el ámbito local, pero la evaluación es del ámbito nacional. Entonces hay una separación; el gobierno central no controla los procesos, sino sólo los resultados. Por eso hay que separar muy claramente su función en regulación y ejecución. También habría que someter las políticas a una comisión nacional de educación, conformada por diversa gente que se tome su rol en serio, a la que se pueda consultar en profundidad y responda con estudios y análisis fundamentados.
  • 5. EE: Finalmente, ¿cuál sería su moraleja después de estas reflexiones? JEV: En los últimos años ha habido un montón de cambios en la educación colombiana: la inversión es casi el doble desde 1991, se la han quitado ciertas responsabilidades de ejecución a la Nación, hay computadores en las escuelas, PEI y nueva estructura curricular, estándares y pruebas, pero todo eso no se ha visto reflejado en que mejore la calidad. Entonces no estamos haciendo lo que hay que hacer. Habría que unificar el sistema, establecer mecanismos de responsabilidad, incentivos y sanciones; y generar nuevas dinámicas en las instituciones educativas. Suele decirse que quizás la próxima generación lo haga mejor, pero nosotros decidimos cuáles serán sus capacidades y no se las estamos dando. El sistema educativo crea un país y, con o sin reelección o sin túnel de La Línea, si seguimos así el país del 2020 será peor. La solución está en voluntad política, sin temor a la inversión que se deba hacer y mirando países como Corea, por ejemplo, que hizo un enorme esfuerzo económico en educación que le generó un déficit fiscal, pero lo pagó en un año con la productividad que le dio la nueva generación educada. Hoy tiene una gran clase media, un crecimiento de 8% anual y es uno de los países menos endeudados del mundo.
  • 6. EE: Finalmente, ¿cuál sería su moraleja después de estas reflexiones? JEV: En los últimos años ha habido un montón de cambios en la educación colombiana: la inversión es casi el doble desde 1991, se la han quitado ciertas responsabilidades de ejecución a la Nación, hay computadores en las escuelas, PEI y nueva estructura curricular, estándares y pruebas, pero todo eso no se ha visto reflejado en que mejore la calidad. Entonces no estamos haciendo lo que hay que hacer. Habría que unificar el sistema, establecer mecanismos de responsabilidad, incentivos y sanciones; y generar nuevas dinámicas en las instituciones educativas. Suele decirse que quizás la próxima generación lo haga mejor, pero nosotros decidimos cuáles serán sus capacidades y no se las estamos dando. El sistema educativo crea un país y, con o sin reelección o sin túnel de La Línea, si seguimos así el país del 2020 será peor. La solución está en voluntad política, sin temor a la inversión que se deba hacer y mirando países como Corea, por ejemplo, que hizo un enorme esfuerzo económico en educación que le generó un déficit fiscal, pero lo pagó en un año con la productividad que le dio la nueva generación educada. Hoy tiene una gran clase media, un crecimiento de 8% anual y es uno de los países menos endeudados del mundo.