SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTRIBUCION A LA CONSTRUCCIÒN DEL
MODELO PEDAGÒGICO PERUANO
*José D. Urviola Corzo
Director de Economía del Instituto de Investigaciones
José Antonio Encinas y Vicepresidente del Directorio
de Derrama Magisterial

Peruanicemos el Perú
en un mundo global

1. La construcción de un modelo pedagógico es un proceso. Este modelo pedagógico
no se inició con la decisión de la I Convención Pedagógica del SUTEP de Octubre del
año 2004. Este proceso, por lo menos a lo largo de la República, se inicia con la
contribución, con el trabajo de los maestros peruanos, de miles de maestros que desde el
anonimato, entregaron lo mejor de sí para hacer del Perú lo que hoy somos. De todo
este pasado reciente, muchos maestros llegaron a ser para nosotros referente ineludible
es la forja de una conciencia nacional, de una identidad en la diversidad que nos
presenta el mundo, más aun en los actuales momentos de globalización cabalgante,
referentes paradigmáticos que tiraron al traste toda visión y práctica pedagógica
conservadora, remolona, anticientífica, reaccionaria y lograron así convertirse en los
nutrientes, en las fuentes que bebemos para vivir y realizarnos de mejor forma
profesionalmente.
Como proceso es un movimiento inacabado. Los maestros debemos aplicar y
esforzarnos por aplicar de mejor forma siempre estos lineamientos, estos criterios, sin
esperar que exista algún decreto, ley, resolución, etc., que nos lo imponga. Ningún
mandato más que el mandato ético, moral, epistemológico, deontológico del quehacer
magisterial, la conciencia social diremos otros.
2. Hablar de un modelo es hablar de una categoría científica. Los lineamientos para
la construcción del Modelo Pedagógico Peruano son el instrumento que el magisterio
nacional propone para contribuir al proceso de desarrollo de nuestras alternativas
pedagógicas en el marco del Proyecto Educativo Nacional, afirmando su identidad y
autoestima social, revalorando los aportes que el magisterio nacional ha entregado al
país.
El modelo es una parte de la estructura de planteamientos teóricos que sirven de
paradigma o base de comparación, una abstracción deseable de los elementos
considerados esenciales en la realidad, una esquematización teórica de sistemas
conceptuales que intentan representar algunos aspectos interrelacionados de sistemas
reales, una estructura teórica que se emplea como paradigma. En nuestro caso, el
Modelo Pedagógico Peruano, se sustenta en la práctica social de amautas que con su
obra y ejemplo dejan un camino señero. El Modelo Pedagógico Peruano llega a ser la
confluencia, la fusión, del movimiento pedagógico espontáneo nacional con la
ciencia de la educación, es decir con la pedagogía. Así el Modelo Pedagógico
Peruano es el esfuerzo por convertirnos de pasivos consumidores de currículos
foráneos, correspondientes con realidades distintas a la nuestra, a generadores activos
y productores de currículo en correspondencia a nuestra realidad pedagógica y
social nacional.
3. El Modelo Pedagógico Peruano tiene unos presupuestos.

a. Estos presupuestos parten por considerar al modelo como un desagregado, un
desarrollo enriquecedor de la visión de país que queremos, que necesitamos, es

1
decir, es un desprendimiento de la concepción del Proyecto Nacional. Existiendo
aún un debate si se distingue o no de Proyecto de Desarrollo Nacional. Lo cierto
es que de la manera que entendemos en el largo plazo, en la visión de proyección
histórica el Perú, dependerá nuestra concepción del modelo pedagógico. Otro
aspecto importantísimo del Modelo Pedagógico peruano son los ideales que son
considerados como las aspiraciones deseadas, a las cuales se dirige, orienta el
Modelo Pedagógico, así entre los principales ideales tenemos: La libertad, la
democracia, la solidaridad, el progreso y la justicia social. 1
b. El proyecto de Desarrollo Nacional supone un paquete de reformas entre las básicas
tenemos: NUEVO ESTADO: Pasar del Estado burocrático, centralista, autoritario,
dependiente y corrupto; en síntesis de un Estado Neocolonial, a un Nuevo Estado
Democrático, Descentralista, Patriótico, con Regeneración Moral. NUEVA
ECONOMIA: Planificada y al servicio del hombre, que establezca nuestras
ventajas competitivas y sustentabilidad. NUEVA MORAL: La moral de los
trabajadores.
c. Columna vertebral del Proyecto Nacional es el Proyecto Educativo Nacional.
Es la propuesta del sector democrático, progresista y patriótico sobre la educación,
en una visión de largo alcance que trasciende, desde una base científica y
estratégica la visión limitada al economicismo, al sindicalerismo y al
conservadurismo. El Proyecto Educativo Nacional busca: El protagonismo de los
sectores populares en la gesta de un nuevo Sistema Educativo Nacional; la
industrialización del país; Defensa y ampliación de las libertades democráticas y
DDHH; Vigencia y fortalecimiento de la Escuela Pública gratuita y de calidad,
entendida como política de Estado; la educación como medio de rescate y
afirmación de la identidad nacional; educación como un medio para la
transformación social e instrumento del desarrollo nacional.
d. Como parte del esfuerzo de peruanizar el Perù en un mundo global hacemos
nuestros los aportes de la cultura universal a la cual pretendemos enriquecer
afirmando nuestra identidad y producciòn cultural històrica y de proyecto.
4. El Modelo Pedagògico Peruano se basa en las ciencias y en una concepción
cientìfica de la educación y la cultura. Para lo cual tomará a la Pedagogía como
ciencia de la educación para desarrollarse en nuestra propuesta y práctica de la
educación y cultura popular alternativa, incluso desde la escuela como la institución por
excelencia destina a la educación formal. Tomará también de la psicología como un
referente orientador de la formación de la personalidad del ser humano integral, de una
guía sobre les etapas del desarrollo humano, de las teorías científicas del aprendizaje,
etc., tomaremos también de la sociología en tanto nos ofrecerá la fotocopia de la
realidad económico social, de la estructura o de la formación económico-social para ser
más exactos de la realidad en que experimentamos el proceso educativo y cultural
concreto. Y sobre todo tomaremos de la ciencia de la historia en tanto no solo nos
ubique en el espacio y el tiempo histórico que vivimos, sino que se convertirá como
veremos adelante en el eje trasversal del currículo nacional.
1

¿Cómo los maestros podríamos ser indiferentes cuando la cabeza visible del imperialismo
norteamericano se presenta como el abanderado de la lucha por la libertad en el mundo, puede ser el
mejor ejemplo pedagógico que podríamos tener?
¿Cómo ser indiferentes ante la evolución històrica de la democracia que viene desde la democracia
esclavista de los griegos o romanos, hasta la democracia burguesa revolucionaria del siglo XIX y hasta la
hoy llamada democracia directa, participativa, abierta etc..?
¿Cómo poder ser indiferente ante la necesidad de distribuir los recursos nacionales de manera más justa,
vía reforma tributaria, con el principio de que paga más impuesto quien gana más y que el presupuesto de
la república consecuentemente priorice la inversión en los temas sociales e iniciando por la infancia?

2
5. Los nutrientes del Modelo Pedagògico Peruano son:
a. JOSÈ CARLOS MARIATEGUI.
Así como para los Venezolanos el referente de su educación y cultura lo es Simón
Bolívar y para los Cubanos José Martì , para nosotros, los peruanos, lo es José Carlos
Mariàtegui, a quien las clases dominantes lo reconocen intelectualmente muy a pesar
suyo, pero, lo pretenden castrar en su ánimo y contenido revolucionario, transformador
y renovador, lo pretenden presentar como periodista o literato ensayista a lo sumo,
pretendiendo vanamente, repito, desaparecer sus enseñanzas más significativas: el en su
producción y vida supo vincular genialmente Democracia y Educación; Educación,
Economía y Política. Son conocidas sus citas como: “no será posible democratizar la
enseñanza /la educación/ sino democratizamos la economía y su superestructura
política” que muchas veces es entendida mecánicamente y tergiversada antojadizamente
especialmente por la concepción dogmática y militarista del senderismo, desprendiendo
de ello, equívocamente, que mientras no exista una revolución, no se cambie la
infraestructura económica del país, no podrá hacerse nada en educación, cosa falaz; pero
esta misma cita también es desnaturalizada en su brillante y trascendente contenido
cuando desde la otra acera el neoliberalismo, las clases dominantes reniegan, eluden, se
hacen los locos, y niegan en la práctica su total vigencia en resguardo evidente de sus
intereses de clase. De otra forma tampoco podría ser. Mariàtegui también nos enseña
sobre el rol trasformador de “sembrar gérmenes de renovación y difundir ideas
clasistas” contenido al cual los demócratas y renovadores del país nos suscribimos. La
vida de Mariàtegui es el mejor ejemplo de lucha con visión estratégica, abarcando el
ámbito político, social, cultural y científico de nuestra realidad. Acumuló políticamente
al crear el Partido Socialista, que luego devendría en el Partido Comunista; también
supo acometer el plano social al fundar la Central General de Trabajadores del Perú
(CGTP) y la Confederación Campesina del Perú (CCP); y no contento con todo ello
desde la condición de autodidacta acometió la acumulación desde el ámbito de la lucha
de ideas, la lucha ideológica y cultural, fundando la revista Amauta, acercándose a la
intelectualidad de su época y ubicándola en el contexto mundial.
b. EMILIO ROMERO: Maestro puneño aportó una concepción moderna, eficiente y
técnica de los fundamentos de la ansiada Descentralización del país. Duele seguir
teniendo un remedo de la herencia de los hijos de los encomenderos del siglo XVI
vigente aún en los departamentos como regiones en el Perú, por la profunda
incapacidad de las clases dominantes en nuestro país. Así quedaba claro desde su
aporte de la importancia de las cuencas hidrográficas que descendían de los andes
para la ubicación de circuitos comerciales, culturales para configura los espacios
regionales en camino a la descentralización.

c. Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle

LA CANTUTA: Institución
dedicada desde su fundación a la generación de maestros en el Perú, generadora de
una escuela centrada en la priorizaciòn de la Educación inicial de 0-5 años, la
educación infantil, de la cual el Estado peruano en crisis, no responde eficiente y
adecuadamente. Hacemos nuestra la doctrina Cantuta sobre el tema y valoramos las
enseñanzas de Walter Peñaloza Ramella, uno de los pocos maestros de profesión
que ha desarrollado la teoría pedagógica en el Perú para el mundo. 2

2

Rendimos homenaje al Maestro Walter Peñaloza, recientemente fallecido, de la mejor forma posible
para otro maestro, como es el hacer nuestras su contribución sobre el Currículo Integral, el deslinde con
las “programaciones por competencias” del nefasto y fracasado PLANCAD del neoliberalismo en la
educación y de sus continuadores como los “meritocràticos” y los falsamente “democratizadores” de este
régimen toledista fracasado en el quehacer educativo, haciendo nuestros los esfuerzos por sistematizar
nuestras experiencias y volcarlas a las prácticas de nuestras escuelas sin esperar que “papá gobierno nos
diga qué hacer”.

3
d. JOSE MARIA ARGUEDAS: Nuestro país es un crisol de razas y cultural
múltiples, se dice que “el que no tiene de inga, tiene de mandinga”, etc., y toda es
variedad y dispersión étnica y cultural se expresa en constataciones diversas; así
cuando hablamos de Interculturalidad, hablamos ya no de una constatación de un
refrendación de los hechos, sino de una intencionalita, de la idea de responder ante
esa constatación en el esfuerzo de que solo podemos llegar, introducirnos a un
proceso objetivo de globalización, también cultural, no por la senda de la
disolución, de la difuminaciòn o del sometimiento de nuestra cultura por otra
occidental, “desarrollada” o de otra especie, no, lo haremos transitando la senda de
la contribución de nuestra cultura con la cultura universal, manteniendo,
desarrollando nuestra propia cultura, afirmando nuestra identidad nacional para el
mundo global, aportando.
e. JORGE BASADRE. Con quien desde la historia, vemos el tema del Perù como
nación, el Perù como promesa, el Perù como unidad en la diversidad, el subyacente
criterio de Unidad Nacional, pero no desde el punto de vista del partido más
conservador del país, de la “señorita”, ya mayor, Lourdes Flores Nano, sino del
concepto de Unidad Nacional con Protagonismo de los Sectores Populares: ahí
están sus enseñanzas sobre la Guerra del Pacifico (cuando el Perù se encuentra
dividido y confrontado, sin proyecto propio sino bajo el sino y los intereses de los
caudillo civiles y militares), la Guerra de guerrillas de la Montoneras de Cáceres
(cuyo ejercito era el pueblo salvando la dignidad nacional mancillada por la
invasión y agresión extranjera). No puede haber un programa nacional alternativo
posible que deje de afirma la Unidad Nacional como la acabamos de explicar y bajo
un Proyecto Nacional.
f.

JOSE ANTONIO ENCINAS. Otro insigne y paradigmático maestro, puneño, que
desde su labor magisterial supo desarrollar la Escuela Nueva sin conocerla como
tal, solo años después sistematizando su labor desarrollaría “Un ensayo de Escuela
Nueva…”. Maestro que supo vincular la escuela con su comunidad, su medio
social; valorar y reconocer la importancia del rol de líder social del maestro. Su
amplia labor en diferentes campos y niveles de la educación nacional e incluso de
lucha política, con presencia en el parlamento y las aulas universitarias es
invalorable.

g. GERMAN CARO RIOS. Maestro que desde su labor en la Comunidad de
Huayopampa, en las serranías de Lima, supo vincular la Escuela con la Vida
productiva de su medio económico social, con formación marxista básica,
contribuyó también en la etapa de construcción del Sutep, no pudo asistir al primer
congreso fundacional del Cusco de 1972, pero es muy claro su trabajo de
unificación del magisterio nacional. Desde el ámbito pedagógico su tesis y labor en
la educación en co-educación es significativo en la revaloración de la igualdad de
derechos de los niños y entre géneros.
h. EL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN LA EDUCACION
DEL PERU (SUTEP). Hoy que existe una campaña exprofesa de las clases
dominantes y sus implementadores a sueldo, contra los derechos del magisterio,
contra el magisterio organizado en particular, como el SUTEP, en donde se les
pretende responsabilizar de los principales problemas del país y en especial del
fracaso y crisis educativa, de su calidad, como si los maestros, su sindicato,
gobernaran, tuvieran el poder del Estado caduco y eunuco en que nos encontramos,
como si los maestros hubieran determinado que la jornada escolar completa se haya
dividido hasta en tres turnos y se dicten menos horas de clase que el promedio
latinoamericano, se pauperice la atención de nuestros hijos, así como de las

4
condiciones materiales e infraestructura educativa nacional, ni qué decir del balance
de los contenidos educativos embrutecedores desarrollados durante la “revolución
neoliberal de la educación” en donde copiando mal las experiencias de las reformas
educativas de España o Colombia, se han fusionados áreas en donde se desaparecen
contenidos “cuestionados” por los intereses de las clases dominantes y orientados a
la formación de niños y jóvenes altamente capaces del manejo de la tecnología
digital, trabajadores en equipo, altamente productivos, proposititos; pero a la vez acrítico, apolíticos y sin participación en los espacios de definición del sentido de los
cambios, en los para qué de los cambios. Hoy, decíamos, es importante que los
maestros valoremos seriamente los aportes que desde el SUTEP se ha hecho para el
país y la educación en espacial.
En 1974 en el Primer Congreso Nacional Pedagógico (I CONPES), se aportó
con el concepto del carácter de clase de la educación con lo que nos suscribimos
como inspirados, seguidores y desarrolladores del pensamiento, obra y legado de
José Carlos Mariàtegui. En Noviembre del 2001 en su Segundo Congreso
Nacional Pedagògico (II CONPES), se contribuyó con la categoría de Proyecto
Educativo Nacional en donde se entiende el tema educativo como un asunto de la
política de Estado y como una política de gobierno, es decir, comprende a la
educación como una política de largo plazo, como parte del desarrollo del Proyecto
Nacional. Y en Octubre el 2004 en su Primera Convención Pedagógica
Nacional, en donde de planteó el tema de Los Lineamientos del Modelo
Pedagògico Peruano y de Reforma Curricular, en parte desarrollado en el presente
resumen.
Hoy se demuestra que el SUTEP ha dejado de ser un sindicato simplemente
contestatario, de acción limitada a la reivindicación salarial 3 y ha pasado a ser
un sindicato propositito, alternativo, responsable y serio frente a la crisis
nacional, la crisis de la educación en particular, que la república caduca actual
ha engendrado.
6. En términos de contenidos el Modelo Pedagògico Peruano, asume:

.

a. La unidad del proceso, proceso entendido desde una alternativa educativa, cultural
popular definida, con una visión integral del proceso y de desarrollo histórico
siempre perfectible por las nuevas generaciones de maestros peruanos y nuestra
experiencia misma.
b. La concepción del currículo: la histórico – cultural. La construcción del
Currículo para la formación de un hombre y sociedad orientados a romper la
dependencia y por la construcción de la libertad, la soberanía, el progreso, la
democracia y la solidaridad. El Currículo, en síntesis, tiene un carácter popular,
unitario, nacional, democrático, intercultural, diversificado e integrador; y su
concepción es la histórico cultural.
Todo currículo responde a la visión de sociedad y hombre que tenemos. No se
puede desarrollar los lineamientos de una Reforma Curricular si no se la entiende
como parte ligada a los esfuerzos por la Reforma Democrática, Patriótica y
Descentralista de la Educación, en el marco del Proyecto Educativo Nacional como
soporte del Proyecto de Desarrollo Nacional. Así nuestra propuesta tiene un interés
de clase definido, expresado en los sectores populares.
c. Características del currículo: Unidad teórico – práctica, entendiendo que la
mejor forma que tenemos los maestros de educar, sobre todo a la juventud, a
nuestros propios hijos, es con el ejemplo. Interdisciplinariedad científica, en la
conciencia que todas las ciencias nos ayudan en el desarrollo de nuestro que hacer

3

Horacio Zeballos Gamez recusaba esa concepción que se limitaba al accionar en el magisterio al
economicismo, al sindicalerismo revolucionarista que se negaba a avanzar, a elevarse al nivel de la lucha
social, de la lucha política, la llamaba una concepción de “ganapanes”.

5
d.
e.
f.

g.

h.
i.
j.
k.
l.

m.

pedagógico cotidiano. Integración científica del conocimiento, en tanto se basa en
las ciencias y se orienta por ellas. Flexibilidad para aplicarlo, en tanto que cada
hecho educativo necesita y tiene, por tanto, una respuesta especifica, distinta a la
problemática de otro hecho pedagógico.4 Descentralista, en tanto que cada lugar
geográfico que histórica y culturalmente tiene una unidad responde a peculiaridades
que deben ser incorporadas y tenerlas en cuenta.
Los propósitos del currículo: La búsqueda de los ideales. La afirmación del
proceso de construcción de la identidad nacional e integración Intercultural y
del Desarrollo.
Los contenidos del currículo: el contenido transversal prioritario: la
construcción de la identidad e integración intercultural y latinoamericana a
través de la historia5
Gradualidad en función de la evolución humana, cada ser humano tiene un
desarrollo físico, psicológico, social, etc., que debe ser considerado y en la
articulación con el sistema educativo en tanto debe responder a cada grupo etàreo
implicado en el sistema educativo nacional.
Orientación politécnica diversificada. A cada nivel del desarrollo en el sistema
educativo debe corresponder un nivel de certificación, en correspondencia con los
planes de desarrollo locales o regionales correspondientes. Los egresados de la
educación básica terminarán con un nivel de certificación técnico obligatorio.
Diversificado. En tanto responde a cada realidad regional o local en la inclusión de
contenidos curriculares necesarios.
Integrado. En tanto responde a multidisciplinariedad e integralidad del currículo.
Intercultural. En tanto se trabaja con una intencionalidad frente a los objetivos
niveles de diferencias culturales.
Planificado. En respuesta a un desarrollo anárquico o espontáneo, sin planificación.
Perfiles: Docente; Formación en cultural general, Formación Profesional General,
Formación Profesional Especializada, Formación en Práctica Profesional,
Formación política, ética y moral. Estudiante: Éticos: veracidad, honradez,
laboriosidad, patriotismo, respeto mutuo; amor a la justicia; Cognoscitivos:
comportamiento crítico; cultivo del razonamiento lógico correcto; uso adecuado de
los medios de información, principalmente del lenguaje escrito y oral; relación
constante con la realidad objetiva, mediante la investigación y orientación para la
transformación de la realidad natural y social; Afectivos: conocimientos de sí
mismos y de los demás, defensa de su propia vida: conservación, procreación,
belleza, higiene individual y colectiva. Los Padres de familia son corresponsables
del proceso educativo de sus hijos debiendo participar en él de conformidad a los
Consejos Educativos.
Rol del maestro, entendido como agente de cambio y transformación social y
como mediador del aprendizaje, difundiendo ideas progresistas y educación para
el cambio desde una posición de clase, combatiendo todo tipo de mediocridad y
conservadurismo ideológico, político, social, académico y cultural. El maestro debe
tener como método de estudio y formación principal la auto-educación y
desarrollar el trabajo académico e intelectual colectivo, a través de círculos de
estudio, de formación docente, para contribuir de mejor manera con el
Movimiento Magisterial y la corriente democrática, patriótica y progresista a su
interior; así como con el trabajo sindical en y en torno al SUTEP.

4

Así como un médico responde ante el hecho médico de conformidad a su experiencia profesional y
formación con un diagnostico y una propedéutica, y así como el abogado responde ante el hecho jurídico
con tal o cual acción judicial o recurso legal; así el maestro responde ante el hecho pedagógico con tal o
cual recurso didáctico, tal o cual decisión pedagógica.
5
La Historia del Perù, América Latina y el Caribe debe convertirse en eje transversal del currículo
nacional en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional. Con la historia se podrá
enseñar desde las matemáticas, la literatura, el arte, la educación física, la historia universal, la física, la
anatomía, etc.

6
n. La refundación de la Escuela: No es posible la lucha por la Refundación de la
Escuela si a la par el maestro peruano no entiende la necesidad de la Refundación
de la República como y alternativa necesaria y posible ante la decadente escuela de
las clases dominantes en crisis. Refundación que implica afirmar y desarrollar su
carácter Público, Universal, Gratuito y de Calidad para todos los peruanos. Así
la escuela es entendida como centro de trabajo en tanto lugar en que se realiza la
relación Estado-patrón con el trabajador-maestro, lugar en donde se gana un
salario; además como centro de trabajo en tanto que el ser humano maestro se
realiza como profesional y es feliz (Uno es lo que trabaja, lo que es su práctica
social, hay que acordarse del papel que jugó el trabajo en la transformación del
mono en hombre); la escuela es entendida también como centro de desarrollo en
tanto se vincula con su entorno económico productivo en la formación de sus
jóvenes; la escuela entendida como centro de debate, estudio e investigación en
tanto el magisterio se organiza en círculos de autoformación docente y en Institutos
de Investigación Pedagógica para sistematizar y desarrollar desde su práctica
docente la pedagogía.
o. Desde el lado de la gestión, Gestión participativa, democrática y eficiente. Pasar de
las Gestión vertical a la gestión horizontal. De la gestión autoritaria e individualista
a al gestión colectiva y democrática.
p. El financiamiento educativo, El sistema educativo nacional debe ser asumido
desde el Estado, la caja fiscal desde una mejor redistribución de la riqueza a través
de los mecanismos propios del mercado, así como de una reforma tributaria sujeta
al principio de que paga más impuestas el que gana más. La prioridad de los
impuestos directos (ejemplo a la renta, a la ganancia) antes que los indirectos
(Ejemplo el IGV).
q. El sistema Educativo.

S IS T E M A E D U C A T IV O N A C IO N A L
B A J O L A R E S P O N S A B IL ID A D IN T E G R A L D E L E S T A D O
E D U C A C IO N S U P E R IO R
U N IV E R S IT A R IA

C IN C O O S E IS A Ñ O S
D E P E N D IE N D O D E L A
E S P E C IA L ID A D

E D U C A C IO N S U P E R IO R
N O U N IV E R S IT A R IA

TR E S O C U ATR O AÑ O S
D E P E N D IE N D O D E L A
E S P E C IA L ID A D

E D U C A C IO N T E C N IC A
B A C H IL L E R A T O

TR ES AÑ O S
A L C U L M IN A R L A
E D U C A C IO N B A S IC A

E D U C A C IO N S E C U N D A R IA

TR ES AÑ O S

E D U C A C IO N P R IM A R IA

S E IS A Ñ O S

E D U C A C IO N P R E -E S C O L A R
E D U C A C IO N IN IC IA L

N IÑ O S D E 0 A 5 , 6 A Ñ O S
D E ED AD

7
PDN

APORTE DE
LA
HUMANIDAD
Y
EXPERIENCI
A UNIVERSAL

PEN

IDEALES:
LIBERTAD
SOBERANIA
DEMOCRACIA
PROGRESO
SOLIDARIADAD Y
JUSTICIA SOCIAL

4

DEMOCRACIA Y
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y
POLITICA

1
2

LAS CIENCIAS

FILOSOFIA
PEDAGOGIA
PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA
ANTROPOLO
GIA
HISTORIA

J. BASADRE

3

PERU COMO
NACIÓN
PDN

EXPERIENCIAS EDUC.
POP Y ALTERNATIVAS
ORGANIZACIONES
SINCICALES
(SUTEP) Y
POPULARES
SINDICALISMO
CLASISTA
I y II CONPES
LA CANTUTA

J. A. ENCINAS
EDUCACIÓN
VIDA
PRODUCTIVA
GERMAN CARO
RIOS

FILOSOFOS Y
PEDAGOGOS

E. ROMERO

COEDUCACIÓN

S. BONDY
W. PEÑALOSA

DESCENTRA
LIZACION

EDUCACIÓN
INICIAL

DIDÁCTICA
CIENTÍFIC
A
CREATIVA
REFUNDACION DE LA ESPECIFIC
A
ESCUELA COMO
CENTRO DE TRABAJO,
DESARROLLO, ESTUDIO,
INVESTIGACIÓN,
DEBATE Y PROPUESTAS
EL ESTUDIANTE COMO
CENTRO DE LA ACCIÓN Y LA
RAZÓN FUNDAMENTAL DEL
SISTEMA EDUCATIVO
NACIONAL

J. C.
MARIATEGUI

METODO
DIALECTICO
E INTEGRAL

ROL SOCIAL DEL
MAESTRO AGENTE DE
CAMBIO Y
TRANSFORMACIÓN
SOCIAL Y MEDIADOR
DEL APRENDIZAJE

CURRÍCULO
UNITARIO
NACIONAL
POPULAR
INTERCULTURAL
DIVERSIFICADO E
INTEGRADO
GESTION
PARTICIPATIVA,
DEMOCRATICA Y
EFICIENTE

PLANIFICACIÓ
N EDUCATIVA

PERFILES

Y
VALORE
S

J. M.
ARGUEDAS
INTER
CULTURAL
I
DAD
SISTEMA
EDUCATIVO
NACIONAL CON
UNIDAD DEL
PROCESO
EDUCATIVO Y
PEDAGÓGICO
POPULAR
FINANCIAMIENT
O

EDUCATIVO

8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia progresista
Pedagogia progresistaPedagogia progresista
Pedagogia progresista
Juan Diego Toledo Valero
 
Autores del modelo tecnologico
Autores del modelo tecnologicoAutores del modelo tecnologico
Autores del modelo tecnologico
Natha Reyes
 
Escuela de Viena
Escuela de VienaEscuela de Viena
Escuela de Viena
rociopantoja4
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
Yuriko Ayllón Macedo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempomaritza_nv
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
lauraback18
 
Pensamiento Educativo de Mariátegui
Pensamiento Educativo de MariáteguiPensamiento Educativo de Mariátegui
Pensamiento Educativo de Mariátegui
atauray
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
Dra. Rosa Lopez
 
La pedagogía actual
La pedagogía actualLa pedagogía actual
La pedagogía actual
milenaolayacordb
 
Ensayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuroEnsayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuroIUPMA POST GRADO, MARACAY VZLA
 
Concepciones de la educación
Concepciones de la educaciónConcepciones de la educación
Concepciones de la educación
Ronald Perez
 
Paradigmas en psicología de la educación
Paradigmas en psicología de la educaciónParadigmas en psicología de la educación
Paradigmas en psicología de la educación
Ilse Patiño
 
Grandes pensadores pedagógicos
Grandes pensadores pedagógicosGrandes pensadores pedagógicos
Grandes pensadores pedagógicos
MaraJosHernndezArias1
 
Diversos autores de la didactica
Diversos autores de la didacticaDiversos autores de la didactica
Diversos autores de la didactica
miguelaltamiranda1
 
Grandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundialGrandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundial
Paulina Boroa
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
Kestor2364
 
Historia de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educaciónHistoria de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educaciónjulio martínez
 
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas peguerosAnálisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
JuniorMdina
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia progresista
Pedagogia progresistaPedagogia progresista
Pedagogia progresista
 
Autores del modelo tecnologico
Autores del modelo tecnologicoAutores del modelo tecnologico
Autores del modelo tecnologico
 
Escuela de Viena
Escuela de VienaEscuela de Viena
Escuela de Viena
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Cultura y educación
Cultura y educaciónCultura y educación
Cultura y educación
 
Pensamiento Educativo de Mariátegui
Pensamiento Educativo de MariáteguiPensamiento Educativo de Mariátegui
Pensamiento Educativo de Mariátegui
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
 
La pedagogía actual
La pedagogía actualLa pedagogía actual
La pedagogía actual
 
Ensayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuroEnsayo los siete saberes para la educación del futuro
Ensayo los siete saberes para la educación del futuro
 
Concepciones de la educación
Concepciones de la educaciónConcepciones de la educación
Concepciones de la educación
 
Paradigmas en psicología de la educación
Paradigmas en psicología de la educaciónParadigmas en psicología de la educación
Paradigmas en psicología de la educación
 
Grandes pensadores pedagógicos
Grandes pensadores pedagógicosGrandes pensadores pedagógicos
Grandes pensadores pedagógicos
 
Diversos autores de la didactica
Diversos autores de la didacticaDiversos autores de la didactica
Diversos autores de la didactica
 
Grandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundialGrandes pensadores de la educación mundial
Grandes pensadores de la educación mundial
 
Presentacion educacion en el siglo xxi
Presentacion educacion en el siglo xxiPresentacion educacion en el siglo xxi
Presentacion educacion en el siglo xxi
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como cienciaPedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 
La educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
 
Historia de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educaciónHistoria de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educación
 
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas peguerosAnálisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
Análisis del texto los 7 saberes. alberto salas pegueros
 

Destacado

Logaritma
LogaritmaLogaritma
How to give a Presentation?
How to give a Presentation?How to give a Presentation?
How to give a Presentation?
ayazahmed307
 
Avoid wasting time and money procuring and implementing dcim
Avoid wasting time and money procuring and implementing dcimAvoid wasting time and money procuring and implementing dcim
Avoid wasting time and money procuring and implementing dcim
Uptime Institute
 
Veronika Miňovská- A worldwide campaign in a high-end B2B segment for $1,000
Veronika Miňovská- A worldwide campaign in a high-end B2B segment for $1,000Veronika Miňovská- A worldwide campaign in a high-end B2B segment for $1,000
Veronika Miňovská- A worldwide campaign in a high-end B2B segment for $1,000
Marketing Festival
 
مراجعة أولى جدول
مراجعة أولى جدولمراجعة أولى جدول
مراجعة أولى جدولLumah Madany
 
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoContribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoCarmen Rosa Medina Rosas
 

Destacado (6)

Logaritma
LogaritmaLogaritma
Logaritma
 
How to give a Presentation?
How to give a Presentation?How to give a Presentation?
How to give a Presentation?
 
Avoid wasting time and money procuring and implementing dcim
Avoid wasting time and money procuring and implementing dcimAvoid wasting time and money procuring and implementing dcim
Avoid wasting time and money procuring and implementing dcim
 
Veronika Miňovská- A worldwide campaign in a high-end B2B segment for $1,000
Veronika Miňovská- A worldwide campaign in a high-end B2B segment for $1,000Veronika Miňovská- A worldwide campaign in a high-end B2B segment for $1,000
Veronika Miňovská- A worldwide campaign in a high-end B2B segment for $1,000
 
مراجعة أولى جدول
مراجعة أولى جدولمراجعة أولى جدول
مراجعة أولى جدول
 
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruanoContribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
Contribucion a la construcciòn del modelo pedagògico peruano
 

Similar a Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano

Modelo pedagogico peruano
Modelo pedagogico peruanoModelo pedagogico peruano
Modelo pedagogico peruano
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimientoPedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Rodolfo Gonzales Wang
 
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdfpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
MayerliSumi
 
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELAUNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
DIOSANGEL SUAREZ ROJAS
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Evelyn Herrera
 
Articulo por arbitrar 1
Articulo por arbitrar 1Articulo por arbitrar 1
Articulo por arbitrar 1
keinyc12
 
Fundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicosFundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicoscarminyhs
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaRocio7777
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...SCMU AQP
 
EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc
EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.docEJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc
EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc
OscarRuiz859317
 
Documento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educaciónDocumento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educaciónWilliam Garcia
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
YolandaSotelo0
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
Lisbeth Romero
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
Lisbeth Romero
 
Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)
Olga Milena Arias
 
Taller en clase (4)
Taller en clase (4)Taller en clase (4)
Taller en clase (4)
Olga Milena Arias
 
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
Fernando790828
 

Similar a Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano (20)

Modelo pedagogico peruano
Modelo pedagogico peruanoModelo pedagogico peruano
Modelo pedagogico peruano
 
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimientoPedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
 
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdfpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
 
Pedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popularPedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popular
 
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELAUNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
UNIDAD III HTPIII TECNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
 
Articulo por arbitrar 1
Articulo por arbitrar 1Articulo por arbitrar 1
Articulo por arbitrar 1
 
Fundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicosFundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicos
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
 
EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc
EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.docEJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc
EJE PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN SOCIO CRÍTICA_VERSIÓN 2018.doc
 
Documento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educaciónDocumento oficial curricular educación
Documento oficial curricular educación
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
Tema 1 y presentación 2015
Tema 1 y presentación 2015Tema 1 y presentación 2015
Tema 1 y presentación 2015
 
Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)
 
Taller en clase (4)
Taller en clase (4)Taller en clase (4)
Taller en clase (4)
 
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
5555ENSAYO ENSAYO CURRICULO.docx
 

Más de Carmen Rosa Medina Rosas

UNESCO.pdf
UNESCO.pdfUNESCO.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
Carmen Rosa Medina Rosas
 
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdfcurriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Carmen Rosa Medina Rosas
 
Teoria sociocultural-vigotsky
Teoria sociocultural-vigotskyTeoria sociocultural-vigotsky
Teoria sociocultural-vigotsky
Carmen Rosa Medina Rosas
 
Simulacro de Sismo
Simulacro de SismoSimulacro de Sismo
Simulacro de Sismo
Carmen Rosa Medina Rosas
 
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectoraDesarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Carmen Rosa Medina Rosas
 

Más de Carmen Rosa Medina Rosas (20)

UNESCO.pdf
UNESCO.pdfUNESCO.pdf
UNESCO.pdf
 
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdfprograma-curricular-educacion-inicial.pdf
programa-curricular-educacion-inicial.pdf
 
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdfcurriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
 
Teoria sociocultural-vigotsky
Teoria sociocultural-vigotskyTeoria sociocultural-vigotsky
Teoria sociocultural-vigotsky
 
Simulacro de Sismo
Simulacro de SismoSimulacro de Sismo
Simulacro de Sismo
 
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectoraDesarrollo cognitivo de la comprension lectora
Desarrollo cognitivo de la comprension lectora
 
Debate ley-de-educacion
Debate ley-de-educacionDebate ley-de-educacion
Debate ley-de-educacion
 
De la administracion a la gestion escolar
De la administracion  a la gestion escolarDe la administracion  a la gestion escolar
De la administracion a la gestion escolar
 
Contenido de la propuesta innovadora
Contenido de la propuesta innovadoraContenido de la propuesta innovadora
Contenido de la propuesta innovadora
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Cómo estimular-a-los niños
Cómo estimular-a-los niñosCómo estimular-a-los niños
Cómo estimular-a-los niños
 
Cómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativaCómo entender la calidad educativa
Cómo entender la calidad educativa
 
Colegio de profesores
Colegio de profesoresColegio de profesores
Colegio de profesores
 
Climainstitucional
ClimainstitucionalClimainstitucional
Climainstitucional
 
Carrera pública magisterial
Carrera pública magisterialCarrera pública magisterial
Carrera pública magisterial
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Apuntes sobre calidad educativa
Apuntes sobre calidad educativaApuntes sobre calidad educativa
Apuntes sobre calidad educativa
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
7. juegos rítmicos
7. juegos rítmicos7. juegos rítmicos
7. juegos rítmicos
 
6. desarrollo grafico del niño
6. desarrollo grafico del niño6. desarrollo grafico del niño
6. desarrollo grafico del niño
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Contribución a la cosntrucción del modelo pedagógico peruano

  • 1. CONTRIBUCION A LA CONSTRUCCIÒN DEL MODELO PEDAGÒGICO PERUANO *José D. Urviola Corzo Director de Economía del Instituto de Investigaciones José Antonio Encinas y Vicepresidente del Directorio de Derrama Magisterial Peruanicemos el Perú en un mundo global 1. La construcción de un modelo pedagógico es un proceso. Este modelo pedagógico no se inició con la decisión de la I Convención Pedagógica del SUTEP de Octubre del año 2004. Este proceso, por lo menos a lo largo de la República, se inicia con la contribución, con el trabajo de los maestros peruanos, de miles de maestros que desde el anonimato, entregaron lo mejor de sí para hacer del Perú lo que hoy somos. De todo este pasado reciente, muchos maestros llegaron a ser para nosotros referente ineludible es la forja de una conciencia nacional, de una identidad en la diversidad que nos presenta el mundo, más aun en los actuales momentos de globalización cabalgante, referentes paradigmáticos que tiraron al traste toda visión y práctica pedagógica conservadora, remolona, anticientífica, reaccionaria y lograron así convertirse en los nutrientes, en las fuentes que bebemos para vivir y realizarnos de mejor forma profesionalmente. Como proceso es un movimiento inacabado. Los maestros debemos aplicar y esforzarnos por aplicar de mejor forma siempre estos lineamientos, estos criterios, sin esperar que exista algún decreto, ley, resolución, etc., que nos lo imponga. Ningún mandato más que el mandato ético, moral, epistemológico, deontológico del quehacer magisterial, la conciencia social diremos otros. 2. Hablar de un modelo es hablar de una categoría científica. Los lineamientos para la construcción del Modelo Pedagógico Peruano son el instrumento que el magisterio nacional propone para contribuir al proceso de desarrollo de nuestras alternativas pedagógicas en el marco del Proyecto Educativo Nacional, afirmando su identidad y autoestima social, revalorando los aportes que el magisterio nacional ha entregado al país. El modelo es una parte de la estructura de planteamientos teóricos que sirven de paradigma o base de comparación, una abstracción deseable de los elementos considerados esenciales en la realidad, una esquematización teórica de sistemas conceptuales que intentan representar algunos aspectos interrelacionados de sistemas reales, una estructura teórica que se emplea como paradigma. En nuestro caso, el Modelo Pedagógico Peruano, se sustenta en la práctica social de amautas que con su obra y ejemplo dejan un camino señero. El Modelo Pedagógico Peruano llega a ser la confluencia, la fusión, del movimiento pedagógico espontáneo nacional con la ciencia de la educación, es decir con la pedagogía. Así el Modelo Pedagógico Peruano es el esfuerzo por convertirnos de pasivos consumidores de currículos foráneos, correspondientes con realidades distintas a la nuestra, a generadores activos y productores de currículo en correspondencia a nuestra realidad pedagógica y social nacional. 3. El Modelo Pedagógico Peruano tiene unos presupuestos. a. Estos presupuestos parten por considerar al modelo como un desagregado, un desarrollo enriquecedor de la visión de país que queremos, que necesitamos, es 1
  • 2. decir, es un desprendimiento de la concepción del Proyecto Nacional. Existiendo aún un debate si se distingue o no de Proyecto de Desarrollo Nacional. Lo cierto es que de la manera que entendemos en el largo plazo, en la visión de proyección histórica el Perú, dependerá nuestra concepción del modelo pedagógico. Otro aspecto importantísimo del Modelo Pedagógico peruano son los ideales que son considerados como las aspiraciones deseadas, a las cuales se dirige, orienta el Modelo Pedagógico, así entre los principales ideales tenemos: La libertad, la democracia, la solidaridad, el progreso y la justicia social. 1 b. El proyecto de Desarrollo Nacional supone un paquete de reformas entre las básicas tenemos: NUEVO ESTADO: Pasar del Estado burocrático, centralista, autoritario, dependiente y corrupto; en síntesis de un Estado Neocolonial, a un Nuevo Estado Democrático, Descentralista, Patriótico, con Regeneración Moral. NUEVA ECONOMIA: Planificada y al servicio del hombre, que establezca nuestras ventajas competitivas y sustentabilidad. NUEVA MORAL: La moral de los trabajadores. c. Columna vertebral del Proyecto Nacional es el Proyecto Educativo Nacional. Es la propuesta del sector democrático, progresista y patriótico sobre la educación, en una visión de largo alcance que trasciende, desde una base científica y estratégica la visión limitada al economicismo, al sindicalerismo y al conservadurismo. El Proyecto Educativo Nacional busca: El protagonismo de los sectores populares en la gesta de un nuevo Sistema Educativo Nacional; la industrialización del país; Defensa y ampliación de las libertades democráticas y DDHH; Vigencia y fortalecimiento de la Escuela Pública gratuita y de calidad, entendida como política de Estado; la educación como medio de rescate y afirmación de la identidad nacional; educación como un medio para la transformación social e instrumento del desarrollo nacional. d. Como parte del esfuerzo de peruanizar el Perù en un mundo global hacemos nuestros los aportes de la cultura universal a la cual pretendemos enriquecer afirmando nuestra identidad y producciòn cultural històrica y de proyecto. 4. El Modelo Pedagògico Peruano se basa en las ciencias y en una concepción cientìfica de la educación y la cultura. Para lo cual tomará a la Pedagogía como ciencia de la educación para desarrollarse en nuestra propuesta y práctica de la educación y cultura popular alternativa, incluso desde la escuela como la institución por excelencia destina a la educación formal. Tomará también de la psicología como un referente orientador de la formación de la personalidad del ser humano integral, de una guía sobre les etapas del desarrollo humano, de las teorías científicas del aprendizaje, etc., tomaremos también de la sociología en tanto nos ofrecerá la fotocopia de la realidad económico social, de la estructura o de la formación económico-social para ser más exactos de la realidad en que experimentamos el proceso educativo y cultural concreto. Y sobre todo tomaremos de la ciencia de la historia en tanto no solo nos ubique en el espacio y el tiempo histórico que vivimos, sino que se convertirá como veremos adelante en el eje trasversal del currículo nacional. 1 ¿Cómo los maestros podríamos ser indiferentes cuando la cabeza visible del imperialismo norteamericano se presenta como el abanderado de la lucha por la libertad en el mundo, puede ser el mejor ejemplo pedagógico que podríamos tener? ¿Cómo ser indiferentes ante la evolución històrica de la democracia que viene desde la democracia esclavista de los griegos o romanos, hasta la democracia burguesa revolucionaria del siglo XIX y hasta la hoy llamada democracia directa, participativa, abierta etc..? ¿Cómo poder ser indiferente ante la necesidad de distribuir los recursos nacionales de manera más justa, vía reforma tributaria, con el principio de que paga más impuesto quien gana más y que el presupuesto de la república consecuentemente priorice la inversión en los temas sociales e iniciando por la infancia? 2
  • 3. 5. Los nutrientes del Modelo Pedagògico Peruano son: a. JOSÈ CARLOS MARIATEGUI. Así como para los Venezolanos el referente de su educación y cultura lo es Simón Bolívar y para los Cubanos José Martì , para nosotros, los peruanos, lo es José Carlos Mariàtegui, a quien las clases dominantes lo reconocen intelectualmente muy a pesar suyo, pero, lo pretenden castrar en su ánimo y contenido revolucionario, transformador y renovador, lo pretenden presentar como periodista o literato ensayista a lo sumo, pretendiendo vanamente, repito, desaparecer sus enseñanzas más significativas: el en su producción y vida supo vincular genialmente Democracia y Educación; Educación, Economía y Política. Son conocidas sus citas como: “no será posible democratizar la enseñanza /la educación/ sino democratizamos la economía y su superestructura política” que muchas veces es entendida mecánicamente y tergiversada antojadizamente especialmente por la concepción dogmática y militarista del senderismo, desprendiendo de ello, equívocamente, que mientras no exista una revolución, no se cambie la infraestructura económica del país, no podrá hacerse nada en educación, cosa falaz; pero esta misma cita también es desnaturalizada en su brillante y trascendente contenido cuando desde la otra acera el neoliberalismo, las clases dominantes reniegan, eluden, se hacen los locos, y niegan en la práctica su total vigencia en resguardo evidente de sus intereses de clase. De otra forma tampoco podría ser. Mariàtegui también nos enseña sobre el rol trasformador de “sembrar gérmenes de renovación y difundir ideas clasistas” contenido al cual los demócratas y renovadores del país nos suscribimos. La vida de Mariàtegui es el mejor ejemplo de lucha con visión estratégica, abarcando el ámbito político, social, cultural y científico de nuestra realidad. Acumuló políticamente al crear el Partido Socialista, que luego devendría en el Partido Comunista; también supo acometer el plano social al fundar la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) y la Confederación Campesina del Perú (CCP); y no contento con todo ello desde la condición de autodidacta acometió la acumulación desde el ámbito de la lucha de ideas, la lucha ideológica y cultural, fundando la revista Amauta, acercándose a la intelectualidad de su época y ubicándola en el contexto mundial. b. EMILIO ROMERO: Maestro puneño aportó una concepción moderna, eficiente y técnica de los fundamentos de la ansiada Descentralización del país. Duele seguir teniendo un remedo de la herencia de los hijos de los encomenderos del siglo XVI vigente aún en los departamentos como regiones en el Perú, por la profunda incapacidad de las clases dominantes en nuestro país. Así quedaba claro desde su aporte de la importancia de las cuencas hidrográficas que descendían de los andes para la ubicación de circuitos comerciales, culturales para configura los espacios regionales en camino a la descentralización. c. Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle LA CANTUTA: Institución dedicada desde su fundación a la generación de maestros en el Perú, generadora de una escuela centrada en la priorizaciòn de la Educación inicial de 0-5 años, la educación infantil, de la cual el Estado peruano en crisis, no responde eficiente y adecuadamente. Hacemos nuestra la doctrina Cantuta sobre el tema y valoramos las enseñanzas de Walter Peñaloza Ramella, uno de los pocos maestros de profesión que ha desarrollado la teoría pedagógica en el Perú para el mundo. 2 2 Rendimos homenaje al Maestro Walter Peñaloza, recientemente fallecido, de la mejor forma posible para otro maestro, como es el hacer nuestras su contribución sobre el Currículo Integral, el deslinde con las “programaciones por competencias” del nefasto y fracasado PLANCAD del neoliberalismo en la educación y de sus continuadores como los “meritocràticos” y los falsamente “democratizadores” de este régimen toledista fracasado en el quehacer educativo, haciendo nuestros los esfuerzos por sistematizar nuestras experiencias y volcarlas a las prácticas de nuestras escuelas sin esperar que “papá gobierno nos diga qué hacer”. 3
  • 4. d. JOSE MARIA ARGUEDAS: Nuestro país es un crisol de razas y cultural múltiples, se dice que “el que no tiene de inga, tiene de mandinga”, etc., y toda es variedad y dispersión étnica y cultural se expresa en constataciones diversas; así cuando hablamos de Interculturalidad, hablamos ya no de una constatación de un refrendación de los hechos, sino de una intencionalita, de la idea de responder ante esa constatación en el esfuerzo de que solo podemos llegar, introducirnos a un proceso objetivo de globalización, también cultural, no por la senda de la disolución, de la difuminaciòn o del sometimiento de nuestra cultura por otra occidental, “desarrollada” o de otra especie, no, lo haremos transitando la senda de la contribución de nuestra cultura con la cultura universal, manteniendo, desarrollando nuestra propia cultura, afirmando nuestra identidad nacional para el mundo global, aportando. e. JORGE BASADRE. Con quien desde la historia, vemos el tema del Perù como nación, el Perù como promesa, el Perù como unidad en la diversidad, el subyacente criterio de Unidad Nacional, pero no desde el punto de vista del partido más conservador del país, de la “señorita”, ya mayor, Lourdes Flores Nano, sino del concepto de Unidad Nacional con Protagonismo de los Sectores Populares: ahí están sus enseñanzas sobre la Guerra del Pacifico (cuando el Perù se encuentra dividido y confrontado, sin proyecto propio sino bajo el sino y los intereses de los caudillo civiles y militares), la Guerra de guerrillas de la Montoneras de Cáceres (cuyo ejercito era el pueblo salvando la dignidad nacional mancillada por la invasión y agresión extranjera). No puede haber un programa nacional alternativo posible que deje de afirma la Unidad Nacional como la acabamos de explicar y bajo un Proyecto Nacional. f. JOSE ANTONIO ENCINAS. Otro insigne y paradigmático maestro, puneño, que desde su labor magisterial supo desarrollar la Escuela Nueva sin conocerla como tal, solo años después sistematizando su labor desarrollaría “Un ensayo de Escuela Nueva…”. Maestro que supo vincular la escuela con su comunidad, su medio social; valorar y reconocer la importancia del rol de líder social del maestro. Su amplia labor en diferentes campos y niveles de la educación nacional e incluso de lucha política, con presencia en el parlamento y las aulas universitarias es invalorable. g. GERMAN CARO RIOS. Maestro que desde su labor en la Comunidad de Huayopampa, en las serranías de Lima, supo vincular la Escuela con la Vida productiva de su medio económico social, con formación marxista básica, contribuyó también en la etapa de construcción del Sutep, no pudo asistir al primer congreso fundacional del Cusco de 1972, pero es muy claro su trabajo de unificación del magisterio nacional. Desde el ámbito pedagógico su tesis y labor en la educación en co-educación es significativo en la revaloración de la igualdad de derechos de los niños y entre géneros. h. EL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN LA EDUCACION DEL PERU (SUTEP). Hoy que existe una campaña exprofesa de las clases dominantes y sus implementadores a sueldo, contra los derechos del magisterio, contra el magisterio organizado en particular, como el SUTEP, en donde se les pretende responsabilizar de los principales problemas del país y en especial del fracaso y crisis educativa, de su calidad, como si los maestros, su sindicato, gobernaran, tuvieran el poder del Estado caduco y eunuco en que nos encontramos, como si los maestros hubieran determinado que la jornada escolar completa se haya dividido hasta en tres turnos y se dicten menos horas de clase que el promedio latinoamericano, se pauperice la atención de nuestros hijos, así como de las 4
  • 5. condiciones materiales e infraestructura educativa nacional, ni qué decir del balance de los contenidos educativos embrutecedores desarrollados durante la “revolución neoliberal de la educación” en donde copiando mal las experiencias de las reformas educativas de España o Colombia, se han fusionados áreas en donde se desaparecen contenidos “cuestionados” por los intereses de las clases dominantes y orientados a la formación de niños y jóvenes altamente capaces del manejo de la tecnología digital, trabajadores en equipo, altamente productivos, proposititos; pero a la vez acrítico, apolíticos y sin participación en los espacios de definición del sentido de los cambios, en los para qué de los cambios. Hoy, decíamos, es importante que los maestros valoremos seriamente los aportes que desde el SUTEP se ha hecho para el país y la educación en espacial. En 1974 en el Primer Congreso Nacional Pedagógico (I CONPES), se aportó con el concepto del carácter de clase de la educación con lo que nos suscribimos como inspirados, seguidores y desarrolladores del pensamiento, obra y legado de José Carlos Mariàtegui. En Noviembre del 2001 en su Segundo Congreso Nacional Pedagògico (II CONPES), se contribuyó con la categoría de Proyecto Educativo Nacional en donde se entiende el tema educativo como un asunto de la política de Estado y como una política de gobierno, es decir, comprende a la educación como una política de largo plazo, como parte del desarrollo del Proyecto Nacional. Y en Octubre el 2004 en su Primera Convención Pedagógica Nacional, en donde de planteó el tema de Los Lineamientos del Modelo Pedagògico Peruano y de Reforma Curricular, en parte desarrollado en el presente resumen. Hoy se demuestra que el SUTEP ha dejado de ser un sindicato simplemente contestatario, de acción limitada a la reivindicación salarial 3 y ha pasado a ser un sindicato propositito, alternativo, responsable y serio frente a la crisis nacional, la crisis de la educación en particular, que la república caduca actual ha engendrado. 6. En términos de contenidos el Modelo Pedagògico Peruano, asume: . a. La unidad del proceso, proceso entendido desde una alternativa educativa, cultural popular definida, con una visión integral del proceso y de desarrollo histórico siempre perfectible por las nuevas generaciones de maestros peruanos y nuestra experiencia misma. b. La concepción del currículo: la histórico – cultural. La construcción del Currículo para la formación de un hombre y sociedad orientados a romper la dependencia y por la construcción de la libertad, la soberanía, el progreso, la democracia y la solidaridad. El Currículo, en síntesis, tiene un carácter popular, unitario, nacional, democrático, intercultural, diversificado e integrador; y su concepción es la histórico cultural. Todo currículo responde a la visión de sociedad y hombre que tenemos. No se puede desarrollar los lineamientos de una Reforma Curricular si no se la entiende como parte ligada a los esfuerzos por la Reforma Democrática, Patriótica y Descentralista de la Educación, en el marco del Proyecto Educativo Nacional como soporte del Proyecto de Desarrollo Nacional. Así nuestra propuesta tiene un interés de clase definido, expresado en los sectores populares. c. Características del currículo: Unidad teórico – práctica, entendiendo que la mejor forma que tenemos los maestros de educar, sobre todo a la juventud, a nuestros propios hijos, es con el ejemplo. Interdisciplinariedad científica, en la conciencia que todas las ciencias nos ayudan en el desarrollo de nuestro que hacer 3 Horacio Zeballos Gamez recusaba esa concepción que se limitaba al accionar en el magisterio al economicismo, al sindicalerismo revolucionarista que se negaba a avanzar, a elevarse al nivel de la lucha social, de la lucha política, la llamaba una concepción de “ganapanes”. 5
  • 6. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. pedagógico cotidiano. Integración científica del conocimiento, en tanto se basa en las ciencias y se orienta por ellas. Flexibilidad para aplicarlo, en tanto que cada hecho educativo necesita y tiene, por tanto, una respuesta especifica, distinta a la problemática de otro hecho pedagógico.4 Descentralista, en tanto que cada lugar geográfico que histórica y culturalmente tiene una unidad responde a peculiaridades que deben ser incorporadas y tenerlas en cuenta. Los propósitos del currículo: La búsqueda de los ideales. La afirmación del proceso de construcción de la identidad nacional e integración Intercultural y del Desarrollo. Los contenidos del currículo: el contenido transversal prioritario: la construcción de la identidad e integración intercultural y latinoamericana a través de la historia5 Gradualidad en función de la evolución humana, cada ser humano tiene un desarrollo físico, psicológico, social, etc., que debe ser considerado y en la articulación con el sistema educativo en tanto debe responder a cada grupo etàreo implicado en el sistema educativo nacional. Orientación politécnica diversificada. A cada nivel del desarrollo en el sistema educativo debe corresponder un nivel de certificación, en correspondencia con los planes de desarrollo locales o regionales correspondientes. Los egresados de la educación básica terminarán con un nivel de certificación técnico obligatorio. Diversificado. En tanto responde a cada realidad regional o local en la inclusión de contenidos curriculares necesarios. Integrado. En tanto responde a multidisciplinariedad e integralidad del currículo. Intercultural. En tanto se trabaja con una intencionalidad frente a los objetivos niveles de diferencias culturales. Planificado. En respuesta a un desarrollo anárquico o espontáneo, sin planificación. Perfiles: Docente; Formación en cultural general, Formación Profesional General, Formación Profesional Especializada, Formación en Práctica Profesional, Formación política, ética y moral. Estudiante: Éticos: veracidad, honradez, laboriosidad, patriotismo, respeto mutuo; amor a la justicia; Cognoscitivos: comportamiento crítico; cultivo del razonamiento lógico correcto; uso adecuado de los medios de información, principalmente del lenguaje escrito y oral; relación constante con la realidad objetiva, mediante la investigación y orientación para la transformación de la realidad natural y social; Afectivos: conocimientos de sí mismos y de los demás, defensa de su propia vida: conservación, procreación, belleza, higiene individual y colectiva. Los Padres de familia son corresponsables del proceso educativo de sus hijos debiendo participar en él de conformidad a los Consejos Educativos. Rol del maestro, entendido como agente de cambio y transformación social y como mediador del aprendizaje, difundiendo ideas progresistas y educación para el cambio desde una posición de clase, combatiendo todo tipo de mediocridad y conservadurismo ideológico, político, social, académico y cultural. El maestro debe tener como método de estudio y formación principal la auto-educación y desarrollar el trabajo académico e intelectual colectivo, a través de círculos de estudio, de formación docente, para contribuir de mejor manera con el Movimiento Magisterial y la corriente democrática, patriótica y progresista a su interior; así como con el trabajo sindical en y en torno al SUTEP. 4 Así como un médico responde ante el hecho médico de conformidad a su experiencia profesional y formación con un diagnostico y una propedéutica, y así como el abogado responde ante el hecho jurídico con tal o cual acción judicial o recurso legal; así el maestro responde ante el hecho pedagógico con tal o cual recurso didáctico, tal o cual decisión pedagógica. 5 La Historia del Perù, América Latina y el Caribe debe convertirse en eje transversal del currículo nacional en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional. Con la historia se podrá enseñar desde las matemáticas, la literatura, el arte, la educación física, la historia universal, la física, la anatomía, etc. 6
  • 7. n. La refundación de la Escuela: No es posible la lucha por la Refundación de la Escuela si a la par el maestro peruano no entiende la necesidad de la Refundación de la República como y alternativa necesaria y posible ante la decadente escuela de las clases dominantes en crisis. Refundación que implica afirmar y desarrollar su carácter Público, Universal, Gratuito y de Calidad para todos los peruanos. Así la escuela es entendida como centro de trabajo en tanto lugar en que se realiza la relación Estado-patrón con el trabajador-maestro, lugar en donde se gana un salario; además como centro de trabajo en tanto que el ser humano maestro se realiza como profesional y es feliz (Uno es lo que trabaja, lo que es su práctica social, hay que acordarse del papel que jugó el trabajo en la transformación del mono en hombre); la escuela es entendida también como centro de desarrollo en tanto se vincula con su entorno económico productivo en la formación de sus jóvenes; la escuela entendida como centro de debate, estudio e investigación en tanto el magisterio se organiza en círculos de autoformación docente y en Institutos de Investigación Pedagógica para sistematizar y desarrollar desde su práctica docente la pedagogía. o. Desde el lado de la gestión, Gestión participativa, democrática y eficiente. Pasar de las Gestión vertical a la gestión horizontal. De la gestión autoritaria e individualista a al gestión colectiva y democrática. p. El financiamiento educativo, El sistema educativo nacional debe ser asumido desde el Estado, la caja fiscal desde una mejor redistribución de la riqueza a través de los mecanismos propios del mercado, así como de una reforma tributaria sujeta al principio de que paga más impuestas el que gana más. La prioridad de los impuestos directos (ejemplo a la renta, a la ganancia) antes que los indirectos (Ejemplo el IGV). q. El sistema Educativo. S IS T E M A E D U C A T IV O N A C IO N A L B A J O L A R E S P O N S A B IL ID A D IN T E G R A L D E L E S T A D O E D U C A C IO N S U P E R IO R U N IV E R S IT A R IA C IN C O O S E IS A Ñ O S D E P E N D IE N D O D E L A E S P E C IA L ID A D E D U C A C IO N S U P E R IO R N O U N IV E R S IT A R IA TR E S O C U ATR O AÑ O S D E P E N D IE N D O D E L A E S P E C IA L ID A D E D U C A C IO N T E C N IC A B A C H IL L E R A T O TR ES AÑ O S A L C U L M IN A R L A E D U C A C IO N B A S IC A E D U C A C IO N S E C U N D A R IA TR ES AÑ O S E D U C A C IO N P R IM A R IA S E IS A Ñ O S E D U C A C IO N P R E -E S C O L A R E D U C A C IO N IN IC IA L N IÑ O S D E 0 A 5 , 6 A Ñ O S D E ED AD 7
  • 8. PDN APORTE DE LA HUMANIDAD Y EXPERIENCI A UNIVERSAL PEN IDEALES: LIBERTAD SOBERANIA DEMOCRACIA PROGRESO SOLIDARIADAD Y JUSTICIA SOCIAL 4 DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN EDUCACIÓN Y POLITICA 1 2 LAS CIENCIAS FILOSOFIA PEDAGOGIA PSICOLOGIA SOCIOLOGIA ANTROPOLO GIA HISTORIA J. BASADRE 3 PERU COMO NACIÓN PDN EXPERIENCIAS EDUC. POP Y ALTERNATIVAS ORGANIZACIONES SINCICALES (SUTEP) Y POPULARES SINDICALISMO CLASISTA I y II CONPES LA CANTUTA J. A. ENCINAS EDUCACIÓN VIDA PRODUCTIVA GERMAN CARO RIOS FILOSOFOS Y PEDAGOGOS E. ROMERO COEDUCACIÓN S. BONDY W. PEÑALOSA DESCENTRA LIZACION EDUCACIÓN INICIAL DIDÁCTICA CIENTÍFIC A CREATIVA REFUNDACION DE LA ESPECIFIC A ESCUELA COMO CENTRO DE TRABAJO, DESARROLLO, ESTUDIO, INVESTIGACIÓN, DEBATE Y PROPUESTAS EL ESTUDIANTE COMO CENTRO DE LA ACCIÓN Y LA RAZÓN FUNDAMENTAL DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL J. C. MARIATEGUI METODO DIALECTICO E INTEGRAL ROL SOCIAL DEL MAESTRO AGENTE DE CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y MEDIADOR DEL APRENDIZAJE CURRÍCULO UNITARIO NACIONAL POPULAR INTERCULTURAL DIVERSIFICADO E INTEGRADO GESTION PARTICIPATIVA, DEMOCRATICA Y EFICIENTE PLANIFICACIÓ N EDUCATIVA PERFILES Y VALORE S J. M. ARGUEDAS INTER CULTURAL I DAD SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL CON UNIDAD DEL PROCESO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO POPULAR FINANCIAMIENT O EDUCATIVO 8