SlideShare una empresa de Scribd logo
Ética y Valores
Preocupa falta de valores en jóvenes
a instituciones de educación
superior.
Apatía, desinterés,
conformismo, poca solidaridad y
escaso compromiso con la
sociedad, son una problemática
que las instituciones de
educación superior han abonado
por no contar con instancias
adecuadas para impulsar los
valores en los universitarios Sólo
10 por ciento de los jóvenes están
interesados en la política; cuatro de
cada diez reconocen la importancia de
una sociedad cohesionada; apenas 5
por ciento participan en
organizaciones cívicas o de servicio
comunitario. Ése es el rostro de la
juventud y el reflejo de sus
convicciones
Apatía, desinterés, conformismo,
poca solidaridad y escaso
compromiso con la sociedad,
Ésa es la radiografía de los jóvenes
universitarios y ésa es una realidad a
la cual las instituciones de educación
superior también han abonado por no
contar con instancias adecuadas para
impulsar los valores entre la juventud.
Así lo reconocen los rectores. Entre
los jóvenes hay poca predilección por
temas como la democracia, la
participación ciudadana, la
transparencia, la fraternidad y el
deber con los sectores sociales más
débiles.
Se trata, explican, de un renglón en
el cual han fallado las instituciones
de educación superior. Pero también
es parte de una sociedad que adolece
de instrumentos adecuados para
formar ciudadanos comprometidos y
responsables.
Sólo 10 por ciento de los jóvenes
están interesados en la política, cuatro
de cada diez reconocen la importancia
de una sociedad cohesionada; apenas
2
5 por ciento participan en
organizaciones cívicas o de servicio
comunitario. Ése es el rostro de la
juventud y el reflejo de sus
convicciones.
Y ahí las universidades públicas no
han sido capaces de dar a los
jóvenes las herramientas útiles
para enfrentarse a dilemas éticos
propios de suprofesión y de su papel
como ciudadanos. Una tarea
pendiente.
Y aunque las instituciones se han
preocupado por incidir en estos
aspectos, y saben que no son las
responsables directas del perfil
juvenil ni las instancias
exclusivamente transmisores de
valores, expresan su preocupación
ante a una problemática que no las
exime de su responsabilidad en la
configuración de ciudadanos.
En ese sentido, coinciden, ya no es
suficiente con brindar a los
estudiantes los conocimientos
necesarios para su desarrollo
profesional. En la actualidad, el
entorno social, la desintegración
familiar, los retos de la
globalización y las nuevas
tecnologías implican ofrecer a los
jóvenes valores adicionales a su
formación académica.
¿Qué pueden hacer las instituciones
de educación superior ante estos
problemas? Esa inquietud tiene que
discutirse a fondo y las universidades
públicas deben enfocarse aún más en
establecer los caminos adecuados
para potenciar los valores entre los
universitarios.
LOS NÚMEROS HABLAN
Enlas encuestas más recientes de valores y de
cultura política, sólo la mitadde los jóvenes se
identifica y valora la democracia y sólo 5 por
ciento de los jóvenes participan en organizaciones
cívicas o de servicio comunitario.
Este mismodato, al compararlo con otros países,
se observa una marcada diferencia, con 25 por
ciento en Colombia, 33 por ciento en Chile y 50
por ciento enEstados Unidos. Por ello, Enrique
Cabrero Mendoza, directordel Centro de
Investigación y Docencia Económica (CIDE),
sostiene que esa información llama la atención
porque los jóvenes que nacen en un proceso de
democratización, con todos los problemas
relacionados con dicho estado, tampoco están
impactados porésta.
“Eso llama la atención porquesignifica quetraemos
un déficit ahí, sobretodo, cuando uno compara esos
datos con las respuestas de jóvenes en otros países,
donde claramente la identificación y la valoración
de la democracia se va más arriba”, explica.
Precisa que cuando hablan de democracia,
únicamente se involucranen procesos electorales,
aunado a que sólo 10 por ciento estarían
interesados en política, entendida ésta como
promover causas, valores, transparencia o
reuniones comunitarias.
Quizá por ello, sólo cuatro de cada diez jóvenes
reconocen la importancia de una sociedad
cohesionada, locual refleja que, evidentemente,
hay una crisis de valores global para los jóvenes.
“En México tenemos un déficit enorme en la
capacidad de construir valores en lo que es
solidaridad, valores de involucramiento político y de
participación. Creo que en el sistema educativo, en
su conjunto, hemos fallado; desde la familia, pero
claramente el sistema de educación superior
todavía tiene una tarea muy grande”, advierte.
Y es que, como profundiza Cabrero Mendoza,
cuestiones como el apego a la norma, la cultura
de la legalidad, deben ser más impulsadas y
desarrolladas enlos jóvenes universitarios.
“También ahí hay datos alarmantes. Casi 50 por
ciento de la población, y no sólo de los jóvenes
sino de la población del país, considera que
cuando las leyes no sirven no hay que respetarlas,
sino transigirlas, porqueno sirven. Es decir, nuestra
cultura de la legalidad es muy baja.
“Eso empieza en todos los medios, ya lo sabemos,
en el padre que transmiteel valor, pero leda su
mordida al policía; en el profesor que transmite el
valor en el discurso, pero flexibiliza el cumplimiento
de los valores cuando sesale de clase”, señala el
director del CIDE.
Por ello, uno de los grandes retos para una
institución de educación superior es encontrarse
con jóvenes que modifiquen sus opiniones sobre
la vida pública, en general como ciudadano.
“Nosotros, como instituciones de educación
superior, hay que decirlo y reconocerlo, somos
estructuras y cultura institucional enla cual no
estamos, en principio, preparados para la
formación de ciudadanos responsables, solidarios y
comprometidos conun sistema democrático
transparente”, comenta.
Se trata, dice, de instituciones que acarrean
vicios de lasociedad de la cual están queriendo
escapar. Es decir, no pueden presentarse como
instituciones puras, capaces con suejemplo de
contagiar a los jóvenes tandesencantados de
dichos valores.
“Debemos reconocer como instituciones que senos
impone una transformación profunda, la cual
empieza por una reflexión en términos de la
responsabilidad de la enseñanza, aprendizaje y del
papel que la institución educativa está jugando en
la sociedad.
“Es muy difícil convencer a un alumno que
profese o acepte nuevos valores, cuando en
realidad la institución está ajena a la discusión, a
los grandes problemas. Por eso, creo debemos
refugiarnos en el ejemplo”, señala Cabrero
Mendoza.
Una situación, en suma, que parte de un país que
adolece de todo loque permea enlos jóvenes,
pues se trata de una “sociedad apática, poco
responsable en términos de ciudadanía y por ello es
muy complicado para las instituciones educativas
transformarnos”.
Cuando menos, apunta el director general del
CIDE, las universidades deben ser capaces de
crear las condiciones para generar un aprendizaje
entre los jóvenes, para que dicho proceso
consolide poco a poco algunos de estos valores.
3
LAS LIMITACIONES Y LA
RESPONSABILIDAD
Mario García Valdez, rector de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), afirma
que si bien las universidades públicas no pueden
pensar en unmétodo formal para establecer la
enseñanza de valores entre los jóvenes
universitarios, debe haber un propósito más
claro de transmitir aquellos compromisos que
deben permear a lasociedad.
“Anuestros egresados seles da mucha prioridad al
tema del conocimiento, y luego ese egresado, que
puede ser muy bueno, cuál comportamiento social
tendrá, cuál es su desempeño ante a los grandes
temas de actualidad a través de la pluralidad o la
diversidad, si tiene una conciencia clara del respeto
a las formas diferentes de pensar o de ser”, explica.
Por ello, comenta García Valdez, hace falta mayor
énfasis, pues se requiere de un trabajo más
estructurado en el ámbito de la educación
superior de loque hasta ahora se ha hecho.
No es que no existan los valores, sino que la
percepción de éstos entre los universitarios no es
tan clara y contundente.
“Creo que es una de las cosas que nos está
faltando; eso debe ser materia de preocupación y
ocupación”, comenta el rector de la UASLP.
Por suparte, Mario Alberto Ochoa Rivera, rector
de la Universidad Autónoma de Coahuila y
presidente del Consorcio de Universidades
Mexicanas (Cumex), dice que para impulsar de
manera más decidida los valores entre los
universitarios, en principio, se debe plantear de
qué manera la globalización ha impactado en la
formación de éstos y cómo se inculcan enlos
estudiantes.
“Los valores difícilmentelos podremos incorporar
como partede una curricula. Los valores hay que
vivirlos, por ello, debemos incorporarlos a
programas integrales en las instituciones, para que
permitan a los estudiantes entrar en contacto con
una realidad social y esto nos ayude a formar en
ellos valores que nos interesan”, explica el rector
de la UA de C.
Incluso, el presidente del Cumex habla de
incorporar a los padres de familia eneste proceso,
aun cuando se trate del nivel superior en el cual,
aparentemente, ya no hay una participación
directa de la familia enel desarrollo académico de
los universitarios.
“Hasta hace muy poco era raro encontrar en las
universidades públicas reuniones con padres de
familia. Hoy, creo que muchas instituciones lo
estamos haciendo porquevemos la necesidad
urgente de apuntalar esos valores de la familia y
orientarlos ante una problemática social de
violencia, de inseguridad, que existe en el país”,
asevera.
El otro aspecto a trabajar, añade Ochoa Rivera,
es fortalecer los valores cívicos de los
estudiantes universitarios, porque las
instituciones de educación superior deben acercar
a los jóvenes a esa realidady a esa diversidad
social que no pueden hacer a un lado y caer en la
indiferencia.
“No le puedo enseñar al muchacho las necesidades
que tiene una familia para sobrevivir en este país si
no lo llevo a que conozca, conviva y viva la realidad
social de la cual le hablo. Por eso, los programas de
servicio social y las prácticas profesionales deben
promover patrones que tienen relación con la
convivencia, con la democracia y que éstos incidan
directamente en valores para el desarrollo”,
considera.
Sinembargo, apunta el rector de la UA de C, los
esfuerzos hasta ahora son pocos, aunado a que de
nada sirve explicar a los jóvenes la necesidad de
médicos que tiene el país, por ejemplo, en
muchas áreas rurales, indígenas, si los alumnos
que estudian medicina piensan trabajar en las
grandes concentraciones urbanas.
Desgraciadamente, explica, son valores
relacionados con el éxito, con la superación
personal, pero que no establecen
correspondencia con la falta de compromiso e
interés de los jóvenes universitarios y que no
quieren asumir.
Rafael López Castañares, secretario
general ejecutivode la Asociación
Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), enfatiza que si bien
en este nivel educativo se transmiten
conocimientos y habilidades para la
solución de problemas, así como ciertas
pautas de conducta y comportamiento
ligadas básicamente a la ética profesional
de cada uno de los egresados, no
transfieren valores enesencia.
“La educación superior no se puede
asumirseplenamente como una instancia
transmisora de valores, pues cuando los
jóvenes llegan a cursar estudios de nivel
superior ya cuentan con una gran cantidad
de valores, principalmente del
hogar”, explica.
Sinembargo, dice, sí son fundamentales y
tienen una responsabilidad muy
importante porque la educación superior,
en el tema de valores humanos y sociales,
debe ser pertinente, pues la sociedad,
lejos de la retórica, necesita de
profesionistas capaces de transformar y
construir escenarios con equidad y
justicia.
“Esto —como partede la identidad
institucional queforma al individuo enel
respeto a la tolerancia y la diversidad de
ideas — es algo fundamental que a veces la
vorágineles llega a través de la televisión,
los periódicos, etcétera; los desconcierta
una situación quenos lleva decir ‘dónde
quedan los valores ’, esa ética a la cual
generalmente estamos acostumbrados”,
sostiene.
Para López Castañares la principal tarea
de las universidades e instituciones de
educación superiordel país es asumir
esa realidad buscar las alternativas para
reforzar, desde ese nivel educativo, los
valores y retomarlos.
“Las instituciones estamos hechas para
salir adelante ante los problemas, gracias a
los diferentes niveles de educación; gracias
a la
SOLO PARTE DE LA
SOLUCIÓN
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudesKrauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Jesús Bustos García
 
La delincuencia como consecuencia de una mala educacion
La  delincuencia como consecuencia de una mala educacionLa  delincuencia como consecuencia de una mala educacion
La delincuencia como consecuencia de una mala educacion
Elvis Gomez Pinillos
 
En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)
En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)
En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)
Jurjo Torres Santomé
 
Mas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacionMas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacion
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Educar en la escuela
Educar en la escuelaEducar en la escuela
Educar en la escuela
Alessandra Pereira
 
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La..."Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
Jurjo Torres Santomé
 
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres SantoméContexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
Ley organica educacion
Ley organica educacionLey organica educacion
Ley organica educacion
Rick Tow
 
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Jordi Pinyol Mercadé
 
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
Jurjo Torres Santomé
 
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aulaEnsayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
JonathanHeredia5
 
Tendencias de la educación superior en américa latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en américa latina y el caribeTendencias de la educación superior en américa latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en américa latina y el caribe
Deissy López
 
Revista copia
Revista   copiaRevista   copia
Revista copia
solangie123
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Compartir Palabra Maestra
 
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaResponsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Educar en la sociedad del conocimiento
Educar en la sociedad del conocimientoEducar en la sociedad del conocimiento
Educar en la sociedad del conocimiento
Universidad de las Americas
 
Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.
alejandraksti
 

La actualidad más candente (17)

Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudesKrauskopf   dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
 
La delincuencia como consecuencia de una mala educacion
La  delincuencia como consecuencia de una mala educacionLa  delincuencia como consecuencia de una mala educacion
La delincuencia como consecuencia de una mala educacion
 
En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)
En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)
En defensa de la profesionalidad docente - Jurjo Torres Santomé (2005)
 
Mas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacionMas alla de_la_imaginacion
Mas alla de_la_imaginacion
 
Educar en la escuela
Educar en la escuelaEducar en la escuela
Educar en la escuela
 
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La..."Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
"Instituciones Educativas en el Marco de Sociedades Abiertas y Educadoras: La...
 
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres SantoméContexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
 
Ley organica educacion
Ley organica educacionLey organica educacion
Ley organica educacion
 
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
Wertgonya (Esborrany Llei Wert de reforma educativa)
 
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
 
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aulaEnsayo de Notas para entender las tensiones en el aula
Ensayo de Notas para entender las tensiones en el aula
 
Tendencias de la educación superior en américa latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en américa latina y el caribeTendencias de la educación superior en américa latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Revista copia
Revista   copiaRevista   copia
Revista copia
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
 
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaResponsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
 
Educar en la sociedad del conocimiento
Educar en la sociedad del conocimientoEducar en la sociedad del conocimiento
Educar en la sociedad del conocimiento
 
Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.Biblioteca virtual.
Biblioteca virtual.
 

Similar a Artículo

Educación en américa latina
Educación en américa latinaEducación en américa latina
Educación en américa latina
Jhimmy Valdez Caldas
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
carlos idrovo
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
Lu_Zuniga12
 
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasLa educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
CLAUDIA VASQUEZ ARROYO
 
Las tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanasLas tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanas
william german garcia mora
 
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teoricoCentro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
uamericas
 
Problema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familiaProblema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familia
UNSAAC
 
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Gestion y Comunicación
 
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
julaicla
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
KenyaGc
 
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
ODRANOELSABIDURIA
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
mabebym
 
revista colombia
revista colombia revista colombia
revista colombia
solangie123
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
florjheny
 
3.12.12.borrador lomce
3.12.12.borrador lomce3.12.12.borrador lomce
3.12.12.borrador lomce
Ensenyament
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
plarrotaj
 
Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18
LuzStellaSaldarraiga
 
Resumen.docx
Resumen.docxResumen.docx
Resumen.docx
AndrePerezAmezquita1
 
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictosDiseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
gerenciaproy
 

Similar a Artículo (20)

Educación en américa latina
Educación en américa latinaEducación en américa latina
Educación en américa latina
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
 
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasLa educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
 
Las tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanasLas tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanas
 
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teoricoCentro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
 
Problema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familiaProblema joven america identidad familia
Problema joven america identidad familia
 
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
 
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
Planeación de trabajo sobre Deserción Escolar
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
 
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
revista colombia
revista colombia revista colombia
revista colombia
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
 
3.12.12.borrador lomce
3.12.12.borrador lomce3.12.12.borrador lomce
3.12.12.borrador lomce
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
 
Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18Monografia desercion final junio 18
Monografia desercion final junio 18
 
Resumen.docx
Resumen.docxResumen.docx
Resumen.docx
 
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictosDiseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
Diseño de una estrategia pedagógica para el manejo y resolución de conflictos
 

Más de Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez

Actividad-collage de fragmentos
Actividad-collage de fragmentosActividad-collage de fragmentos
Actividad-collage de fragmentos
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Equipos
Equipos Equipos
Lista de cotejo- análisis estructural
Lista de cotejo- análisis estructuralLista de cotejo- análisis estructural
Lista de cotejo- análisis estructural
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Rúbrica- glosario
Rúbrica- glosarioRúbrica- glosario
Formato glosario
Formato glosarioFormato glosario
Rúbrica cuadro organizativo-los pasteleros
Rúbrica cuadro organizativo-los pastelerosRúbrica cuadro organizativo-los pasteleros
Rúbrica cuadro organizativo-los pasteleros
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Actividad- cuadro organizativo
Actividad- cuadro organizativoActividad- cuadro organizativo
Actividad- cuadro organizativo
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Tipos de narrador
Tipos de narradorTipos de narrador
Actividad-debate
Actividad-debateActividad-debate
Elementos del proceso de comunicación
Elementos del proceso de comunicaciónElementos del proceso de comunicación
Elementos del proceso de comunicación
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Técnicas de análisis
Técnicas de análisisTécnicas de análisis
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Checklist 1
Checklist 1Checklist 1
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Checklist 1
Checklist 1Checklist 1
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 

Más de Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez (20)

Actividad-collage de fragmentos
Actividad-collage de fragmentosActividad-collage de fragmentos
Actividad-collage de fragmentos
 
Equipos
Equipos Equipos
Equipos
 
Lista de cotejo- análisis estructural
Lista de cotejo- análisis estructuralLista de cotejo- análisis estructural
Lista de cotejo- análisis estructural
 
Rúbrica- glosario
Rúbrica- glosarioRúbrica- glosario
Rúbrica- glosario
 
Formato glosario
Formato glosarioFormato glosario
Formato glosario
 
Rúbrica cuadro organizativo-los pasteleros
Rúbrica cuadro organizativo-los pastelerosRúbrica cuadro organizativo-los pasteleros
Rúbrica cuadro organizativo-los pasteleros
 
Actividad- cuadro organizativo
Actividad- cuadro organizativoActividad- cuadro organizativo
Actividad- cuadro organizativo
 
Tipos de narrador
Tipos de narradorTipos de narrador
Tipos de narrador
 
Actividad-debate
Actividad-debateActividad-debate
Actividad-debate
 
Elementos del proceso de comunicación
Elementos del proceso de comunicaciónElementos del proceso de comunicación
Elementos del proceso de comunicación
 
Técnicas de análisis
Técnicas de análisisTécnicas de análisis
Técnicas de análisis
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 
Checklist 1
Checklist 1Checklist 1
Checklist 1
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 
Checklist 1
Checklist 1Checklist 1
Checklist 1
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 
Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2Aspectos de evaluación 2
Aspectos de evaluación 2
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Artículo

  • 1. Ética y Valores Preocupa falta de valores en jóvenes a instituciones de educación superior. Apatía, desinterés, conformismo, poca solidaridad y escaso compromiso con la sociedad, son una problemática que las instituciones de educación superior han abonado por no contar con instancias adecuadas para impulsar los valores en los universitarios Sólo 10 por ciento de los jóvenes están interesados en la política; cuatro de cada diez reconocen la importancia de una sociedad cohesionada; apenas 5 por ciento participan en organizaciones cívicas o de servicio comunitario. Ése es el rostro de la juventud y el reflejo de sus convicciones Apatía, desinterés, conformismo, poca solidaridad y escaso compromiso con la sociedad, Ésa es la radiografía de los jóvenes universitarios y ésa es una realidad a la cual las instituciones de educación superior también han abonado por no contar con instancias adecuadas para impulsar los valores entre la juventud. Así lo reconocen los rectores. Entre los jóvenes hay poca predilección por temas como la democracia, la participación ciudadana, la transparencia, la fraternidad y el deber con los sectores sociales más débiles. Se trata, explican, de un renglón en el cual han fallado las instituciones de educación superior. Pero también es parte de una sociedad que adolece de instrumentos adecuados para formar ciudadanos comprometidos y responsables. Sólo 10 por ciento de los jóvenes están interesados en la política, cuatro de cada diez reconocen la importancia de una sociedad cohesionada; apenas
  • 2. 2 5 por ciento participan en organizaciones cívicas o de servicio comunitario. Ése es el rostro de la juventud y el reflejo de sus convicciones. Y ahí las universidades públicas no han sido capaces de dar a los jóvenes las herramientas útiles para enfrentarse a dilemas éticos propios de suprofesión y de su papel como ciudadanos. Una tarea pendiente. Y aunque las instituciones se han preocupado por incidir en estos aspectos, y saben que no son las responsables directas del perfil juvenil ni las instancias exclusivamente transmisores de valores, expresan su preocupación ante a una problemática que no las exime de su responsabilidad en la configuración de ciudadanos. En ese sentido, coinciden, ya no es suficiente con brindar a los estudiantes los conocimientos necesarios para su desarrollo profesional. En la actualidad, el entorno social, la desintegración familiar, los retos de la globalización y las nuevas tecnologías implican ofrecer a los jóvenes valores adicionales a su formación académica. ¿Qué pueden hacer las instituciones de educación superior ante estos problemas? Esa inquietud tiene que discutirse a fondo y las universidades públicas deben enfocarse aún más en establecer los caminos adecuados para potenciar los valores entre los universitarios. LOS NÚMEROS HABLAN Enlas encuestas más recientes de valores y de cultura política, sólo la mitadde los jóvenes se identifica y valora la democracia y sólo 5 por ciento de los jóvenes participan en organizaciones cívicas o de servicio comunitario. Este mismodato, al compararlo con otros países, se observa una marcada diferencia, con 25 por ciento en Colombia, 33 por ciento en Chile y 50 por ciento enEstados Unidos. Por ello, Enrique Cabrero Mendoza, directordel Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), sostiene que esa información llama la atención porque los jóvenes que nacen en un proceso de democratización, con todos los problemas relacionados con dicho estado, tampoco están impactados porésta. “Eso llama la atención porquesignifica quetraemos un déficit ahí, sobretodo, cuando uno compara esos datos con las respuestas de jóvenes en otros países, donde claramente la identificación y la valoración de la democracia se va más arriba”, explica. Precisa que cuando hablan de democracia, únicamente se involucranen procesos electorales, aunado a que sólo 10 por ciento estarían interesados en política, entendida ésta como promover causas, valores, transparencia o reuniones comunitarias. Quizá por ello, sólo cuatro de cada diez jóvenes reconocen la importancia de una sociedad cohesionada, locual refleja que, evidentemente, hay una crisis de valores global para los jóvenes. “En México tenemos un déficit enorme en la capacidad de construir valores en lo que es solidaridad, valores de involucramiento político y de participación. Creo que en el sistema educativo, en su conjunto, hemos fallado; desde la familia, pero claramente el sistema de educación superior todavía tiene una tarea muy grande”, advierte. Y es que, como profundiza Cabrero Mendoza, cuestiones como el apego a la norma, la cultura de la legalidad, deben ser más impulsadas y desarrolladas enlos jóvenes universitarios. “También ahí hay datos alarmantes. Casi 50 por ciento de la población, y no sólo de los jóvenes sino de la población del país, considera que cuando las leyes no sirven no hay que respetarlas, sino transigirlas, porqueno sirven. Es decir, nuestra cultura de la legalidad es muy baja. “Eso empieza en todos los medios, ya lo sabemos, en el padre que transmiteel valor, pero leda su mordida al policía; en el profesor que transmite el valor en el discurso, pero flexibiliza el cumplimiento de los valores cuando sesale de clase”, señala el director del CIDE. Por ello, uno de los grandes retos para una institución de educación superior es encontrarse con jóvenes que modifiquen sus opiniones sobre la vida pública, en general como ciudadano. “Nosotros, como instituciones de educación superior, hay que decirlo y reconocerlo, somos estructuras y cultura institucional enla cual no estamos, en principio, preparados para la formación de ciudadanos responsables, solidarios y comprometidos conun sistema democrático transparente”, comenta. Se trata, dice, de instituciones que acarrean vicios de lasociedad de la cual están queriendo escapar. Es decir, no pueden presentarse como instituciones puras, capaces con suejemplo de contagiar a los jóvenes tandesencantados de dichos valores. “Debemos reconocer como instituciones que senos impone una transformación profunda, la cual empieza por una reflexión en términos de la responsabilidad de la enseñanza, aprendizaje y del papel que la institución educativa está jugando en la sociedad. “Es muy difícil convencer a un alumno que profese o acepte nuevos valores, cuando en realidad la institución está ajena a la discusión, a los grandes problemas. Por eso, creo debemos refugiarnos en el ejemplo”, señala Cabrero Mendoza. Una situación, en suma, que parte de un país que adolece de todo loque permea enlos jóvenes, pues se trata de una “sociedad apática, poco responsable en términos de ciudadanía y por ello es muy complicado para las instituciones educativas transformarnos”. Cuando menos, apunta el director general del CIDE, las universidades deben ser capaces de crear las condiciones para generar un aprendizaje entre los jóvenes, para que dicho proceso consolide poco a poco algunos de estos valores.
  • 3. 3 LAS LIMITACIONES Y LA RESPONSABILIDAD Mario García Valdez, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), afirma que si bien las universidades públicas no pueden pensar en unmétodo formal para establecer la enseñanza de valores entre los jóvenes universitarios, debe haber un propósito más claro de transmitir aquellos compromisos que deben permear a lasociedad. “Anuestros egresados seles da mucha prioridad al tema del conocimiento, y luego ese egresado, que puede ser muy bueno, cuál comportamiento social tendrá, cuál es su desempeño ante a los grandes temas de actualidad a través de la pluralidad o la diversidad, si tiene una conciencia clara del respeto a las formas diferentes de pensar o de ser”, explica. Por ello, comenta García Valdez, hace falta mayor énfasis, pues se requiere de un trabajo más estructurado en el ámbito de la educación superior de loque hasta ahora se ha hecho. No es que no existan los valores, sino que la percepción de éstos entre los universitarios no es tan clara y contundente. “Creo que es una de las cosas que nos está faltando; eso debe ser materia de preocupación y ocupación”, comenta el rector de la UASLP. Por suparte, Mario Alberto Ochoa Rivera, rector de la Universidad Autónoma de Coahuila y presidente del Consorcio de Universidades Mexicanas (Cumex), dice que para impulsar de manera más decidida los valores entre los universitarios, en principio, se debe plantear de qué manera la globalización ha impactado en la formación de éstos y cómo se inculcan enlos estudiantes. “Los valores difícilmentelos podremos incorporar como partede una curricula. Los valores hay que vivirlos, por ello, debemos incorporarlos a programas integrales en las instituciones, para que permitan a los estudiantes entrar en contacto con una realidad social y esto nos ayude a formar en ellos valores que nos interesan”, explica el rector de la UA de C. Incluso, el presidente del Cumex habla de incorporar a los padres de familia eneste proceso, aun cuando se trate del nivel superior en el cual, aparentemente, ya no hay una participación directa de la familia enel desarrollo académico de los universitarios. “Hasta hace muy poco era raro encontrar en las universidades públicas reuniones con padres de familia. Hoy, creo que muchas instituciones lo estamos haciendo porquevemos la necesidad urgente de apuntalar esos valores de la familia y orientarlos ante una problemática social de violencia, de inseguridad, que existe en el país”, asevera. El otro aspecto a trabajar, añade Ochoa Rivera, es fortalecer los valores cívicos de los estudiantes universitarios, porque las instituciones de educación superior deben acercar a los jóvenes a esa realidady a esa diversidad social que no pueden hacer a un lado y caer en la indiferencia. “No le puedo enseñar al muchacho las necesidades que tiene una familia para sobrevivir en este país si no lo llevo a que conozca, conviva y viva la realidad social de la cual le hablo. Por eso, los programas de servicio social y las prácticas profesionales deben promover patrones que tienen relación con la convivencia, con la democracia y que éstos incidan directamente en valores para el desarrollo”, considera. Sinembargo, apunta el rector de la UA de C, los esfuerzos hasta ahora son pocos, aunado a que de nada sirve explicar a los jóvenes la necesidad de médicos que tiene el país, por ejemplo, en muchas áreas rurales, indígenas, si los alumnos que estudian medicina piensan trabajar en las grandes concentraciones urbanas. Desgraciadamente, explica, son valores relacionados con el éxito, con la superación personal, pero que no establecen correspondencia con la falta de compromiso e interés de los jóvenes universitarios y que no quieren asumir. Rafael López Castañares, secretario general ejecutivode la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), enfatiza que si bien en este nivel educativo se transmiten conocimientos y habilidades para la solución de problemas, así como ciertas pautas de conducta y comportamiento ligadas básicamente a la ética profesional de cada uno de los egresados, no transfieren valores enesencia. “La educación superior no se puede asumirseplenamente como una instancia transmisora de valores, pues cuando los jóvenes llegan a cursar estudios de nivel superior ya cuentan con una gran cantidad de valores, principalmente del hogar”, explica. Sinembargo, dice, sí son fundamentales y tienen una responsabilidad muy importante porque la educación superior, en el tema de valores humanos y sociales, debe ser pertinente, pues la sociedad, lejos de la retórica, necesita de profesionistas capaces de transformar y construir escenarios con equidad y justicia. “Esto —como partede la identidad institucional queforma al individuo enel respeto a la tolerancia y la diversidad de ideas — es algo fundamental que a veces la vorágineles llega a través de la televisión, los periódicos, etcétera; los desconcierta una situación quenos lleva decir ‘dónde quedan los valores ’, esa ética a la cual generalmente estamos acostumbrados”, sostiene. Para López Castañares la principal tarea de las universidades e instituciones de educación superiordel país es asumir esa realidad buscar las alternativas para reforzar, desde ese nivel educativo, los valores y retomarlos. “Las instituciones estamos hechas para salir adelante ante los problemas, gracias a los diferentes niveles de educación; gracias a la SOLO PARTE DE LA SOLUCIÓN
  • 4. 4