SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
LABORATORIO PRÁCTICO DE LA VARIACIÓN EN EL VOLUMEN Y LA
        OSMOLARIDAD DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Tomado de Manual de laboratorios de fisiología, Mc Graw Hill. Modificado por
Camilo Morales Jiménez.

               ÓSMOSIS A TRAVÉS DE MEMBRANA CELULAR

La osmosis se define como el flujo de agua a través de una membrana semipermeable
desde un compartimiento con una concentración de solutos más baja hacia otro
compartimiento con una concentración más alta. En este sentido una membrana
semipermeable se define como una membrana permeable al agua e impermeable a los
solutos. Este proceso tiene lugar por que la presencia de soluto reduce el potencial
químico del agua y por ese motivo el agua tiende a fluir desde la zona de mayor
potencial químico hacia un área de menor (VER FIGURA 1).




Es indispensable cuando se habla de transporte osmótico conocer la osmolaridad de las
diferentes soluciones, para este fin, se debe tener en cuenta que la osmolaridad es igual
a la cantidad de solutos/cantidad de solvente.

De esta relación se pueden estables tres tipos de soluciones:
    1. La primera que el soluto > solvente se denomina soluciones hipertónicas.
    2. El soluto = solvente denominadas soluciones isotónicas.
    3. El soluto < solvente denominada soluciones hipotónicas.

Una variable que también puede afectar la osmosis es la permeabilidad que la
membrana tiene ante determinados solutos, ya que solutos que presenten una alta
permeabilidad ante la membrana solo provocara cambios transitorios en el volumen
celular (cuanto mayor sea la permeabilidad de un soluto, menor es el flujo osmótico que
provoca); Para predecir este factor se determino el coeficiente de reflexión de una
sustancia (σ), que permite predecir el valor del flujo osmótico que puede provocar un
soluto a través de una membrana determinada, El σ es un número adimensional que
tiene un rango, desde 1 para los solutos totalmente no permeantes, hasta 0 para los
solutos totalmente permeantes (σ es una propiedad de cada soluto).

En las membranas plasmáticas de la mayoría de las células de nuestro cuerpo son
relativamente impermeables a muchos de los solutos del líquido extracelular, pero muy
permeables al agua. Por lo tanto cuando la presión osmótica del líquido extracelular
aumenta, el agua tiende a salirse de la célula por osmosis hasta que la presión osmótica
del citoplasma se iguale de nuevo a la del líquido extracelular.

En situaciones normales, la osmolaridad del líquido intracelular y extracelular es la
misma, con un valor de 290 ± 10 molsm/L, por lo que estos líquidos también son
isotónicos. Sin embargo, si la osmolaridad del plasma disminuye y los solutos del
líquido intracelular no pueden atravesar libremente la membrana, el líquido intracelular
se vuelve hiperosmolar e hipertónico con respecto al plasma con generación de presión
osmótica que mete agua a la célula, lo que provoca un aumento de volumen que puede
llegar a la ruptura de la membrana celular (lisis celular).

Por el contrario, cuando la osmolaridad del plasma aumenta, a expensas de un soluto
que no atraviesa libremente la membrana celular, el plasma se vuelve hiperosmolar e
hipertónico con respecto al líquido intracelular, lo que provoca la salida del agua de la
célula con disminución de su tamaño.

DETERMINACIÓN DE LA OSMOLALIDAD PLASMÁTICA:

        Osmolalidad Plasmática = 2 x [Na+] + 0,055 [Glucosa] + 0,36 [Urea]

              Osmolalidad Plasmática = 2 x (140) + 0,055 (90)+ 0,36 (14)

                          Osmolalidad Plasmática   = 290 mOsm

Toda alteración en la distribución del agua corporal se inicia por las modificaciones de
las condiciones extracelulares, ya sea ganancia o perdida de agua o de solutos, lo que
ocasiona movimiento osmótico del agua entre los compartimentos intra y extra celular
que iguala la osmolaridad del líquido intracelular (LIC) con la del líquido extracelular
(LEC), por lo que los dos compartimentos siempre tenderán a mantener la misma
osmolaridad.

Las alteraciones en la distribución de los líquidos corporales se clasifican tomando en
cuenta dos factores, el volumen del líquido extracelular (aumento o disminución) y la
osmolaridad del líquido extracelular (isosmótica, hiperosmótica o hiposmótica), estas
alteraciones se muestran en la tabla 1.

       TIPO                  EJEMPLO            VOL. LEC       VOL. INT.      OSMOL.
Contracción. Isosmóti.         diarrea             ▼             SC             SC
Contrac hiperosmótica        Sudoración            ▼              ▼             ▲
Contrac hiposmótica         Insuficiencia          ▼              ▲             ▼
                             suprarrenal
Expansión isosmótica     Solución fisiológica        ▲              SC            SC
Exp. hiperosmótica         Consumo de sal            ▲              ▼             ▲
Expansión hiposmótica      Patología ADH             ▲              ▲             ▼
Para demostrar como afecta la ganancia o la perdida de solutos, liquido o ambos en la
distribución de líquidos corporales y su osmolaridad, se utilizará un programa
computacional llamado Osmolaridad, diseñado por los doctores Michael J. Davis y
Thomas W. Peterson, el cual se puede obtener de manera gratuita en
http://mphywww.tamu.edu/davis/Models/Davis-models.html.Hay que recordar que
todas las pérdidas y ganancias de líquido y solutos ocurren inicialmente en el líquido
extracelular, y que los cambios que ocurren en el compartimiento intracelular son
secundarios a ellos.
Para los siguientes casos es necesario que el estudiante realice:
     a) Calculó de la osmolaridad del compartimiento extracelular.
     b) Determine que tipo de solución se convierte el líquido extracelular (hipertónico,
        hipotónico o isotónico).
     c) Prediga hacia donde se movería el agua.
     d) Clasifique cada caso de acuerdo con la clasificación de las alteraciones en la
        distribución de los líquidos corporales.
     e) Que tipo de ejemplo según la tabla 1 correlaciona mejor con el caso.
     f) Anote los valores de las condiciones finales y compare con los valores
        obtenidos después de cada modificación.

1. Determine los cambios que se producen cuando se pierden 2 litros de agua, sin
perdida de soluto, situación que se presenta cuando no se ingiere agua.
    • Realice una segunda intervención que permita ver el efecto de reemplazar la
        perdida de los 2 litros, con 1 litro de solución fisiológica (recuerde que esta
        solución tiene 300mosm/L). ¿determine si la intervención realizada fue la
        mejor, justifique?

2. Determine los cambios que se producen cuando hay una perdida de 3 litros de agua
con una osmolaridad de 100mosm/L.
    • ¿Si ha este sujeto se le realiza una intervención con la suministración de 3 litros
        de agua, se corrige el problema, justifique el problema?

3. Determine los cambios que se producen cuando hay una perdida de 2 litros de
volumen con una osmolaridad de 300mosm/L.

4. Determine los cambios que se producen cuando hay una perdida de 0,5 litros de
volumen con una osmolaridad de 800 mosm/L.

5. Determine los cambios que se producen cuando una persona consume 1 litro de agua.

6. Determine los cambios que se producen cuando se ingiere un exceso de sodio igual a
600mosm en 500 ml de líquido.

7. Un marino ha naufragado en el océano y no tiene agua para beber, inicialmente este
naufrago tiene una perdida de 2 litros de liquido de líquido sin perdida de soluto. ¿Cuál
es la situación de los líquidos corporales del náufrago en ese momento?
     • El naufrago no resiste más la sed y decide tomar agua de mar, 500ml de agua
         con una osmolaridad de 1000mosm/L, ¿Cómo se encuentra ahora los líquidos
         corporales del naufrago?
     • ¿Que cantidad de agua necesita ingerir el náufrago para tener una osmolaridad
         normal de 300mosm/L?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de estructura primaria de proteínas
Ejercicios de estructura primaria de proteínasEjercicios de estructura primaria de proteínas
Ejercicios de estructura primaria de proteínasRodolfo Alvarez Manzo
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAEmmanuelVaro
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASLuzy147
 
Prácticas de Biología
Prácticas de BiologíaPrácticas de Biología
Prácticas de Biologíayramsan
 
Guía 1 esterilización y asepsia
Guía 1 esterilización y asepsiaGuía 1 esterilización y asepsia
Guía 1 esterilización y asepsiaAdriana Libertad
 
Presentación clase
Presentación clasePresentación clase
Presentación claseDiego
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energíairenashh
 
Biologia, Microscopio Optico , Pruebas
Biologia, Microscopio Optico , PruebasBiologia, Microscopio Optico , Pruebas
Biologia, Microscopio Optico , Pruebasjorge perez
 
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasObtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasJhonás A. Vega
 
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfHildaHernndez23
 
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratosIdentificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratosUNAM, ENP, [HMS]
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoGabriel Benítez
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO EmmanuelVaro
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de estructura primaria de proteínas
Ejercicios de estructura primaria de proteínasEjercicios de estructura primaria de proteínas
Ejercicios de estructura primaria de proteínas
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Guialab5
Guialab5Guialab5
Guialab5
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
 
Prácticas de Biología
Prácticas de BiologíaPrácticas de Biología
Prácticas de Biología
 
Guía 1 esterilización y asepsia
Guía 1 esterilización y asepsiaGuía 1 esterilización y asepsia
Guía 1 esterilización y asepsia
 
Observación de Células
Observación de CélulasObservación de Células
Observación de Células
 
Bioq-determinacion de biomoleculas
Bioq-determinacion de biomoleculasBioq-determinacion de biomoleculas
Bioq-determinacion de biomoleculas
 
Presentación clase
Presentación clasePresentación clase
Presentación clase
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
 
Discusion de resultados
Discusion de resultadosDiscusion de resultados
Discusion de resultados
 
Biologia, Microscopio Optico , Pruebas
Biologia, Microscopio Optico , PruebasBiologia, Microscopio Optico , Pruebas
Biologia, Microscopio Optico , Pruebas
 
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonasObtencion de un halógeno de alquilo jhonas
Obtencion de un halógeno de alquilo jhonas
 
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
 
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratosIdentificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
Mitosis por Diego Beltrán
Mitosis por Diego BeltránMitosis por Diego Beltrán
Mitosis por Diego Beltrán
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
 
Metaloproteinas
MetaloproteinasMetaloproteinas
Metaloproteinas
 

Similar a Arc 1595

Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeDiana Olivares
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeHenry Real Ramírez
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeDiana Olivares
 
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfresumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfingeandres2
 
Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
Equilibrio Hidroelectrolitico y DeshidratacionEquilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
Equilibrio Hidroelectrolitico y DeshidratacionMiguel Flores Rincon
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmóticaalpazmar
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Fernanda Perez
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaSophie Toscano
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Toño Rojo
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1HAROLD JOJOA
 

Similar a Arc 1595 (20)

Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdfresumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
resumen-fisiologc3ada-unidad-v-cap-25-26-y-27.pdf
 
Capitulo 25
Capitulo 25Capitulo 25
Capitulo 25
 
Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
Equilibrio Hidroelectrolitico y DeshidratacionEquilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
Equilibrio Hidroelectrolitico y Deshidratacion
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
 
Osmorregulación
OsmorregulaciónOsmorregulación
Osmorregulación
 
Osmosis1
Osmosis1Osmosis1
Osmosis1
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
15
1515
15
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
 
Fisiología Renal - Cristhian Rios
Fisiología Renal - Cristhian RiosFisiología Renal - Cristhian Rios
Fisiología Renal - Cristhian Rios
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 

Arc 1595

  • 1. LABORATORIO PRÁCTICO DE LA VARIACIÓN EN EL VOLUMEN Y LA OSMOLARIDAD DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES Tomado de Manual de laboratorios de fisiología, Mc Graw Hill. Modificado por Camilo Morales Jiménez. ÓSMOSIS A TRAVÉS DE MEMBRANA CELULAR La osmosis se define como el flujo de agua a través de una membrana semipermeable desde un compartimiento con una concentración de solutos más baja hacia otro compartimiento con una concentración más alta. En este sentido una membrana semipermeable se define como una membrana permeable al agua e impermeable a los solutos. Este proceso tiene lugar por que la presencia de soluto reduce el potencial químico del agua y por ese motivo el agua tiende a fluir desde la zona de mayor potencial químico hacia un área de menor (VER FIGURA 1). Es indispensable cuando se habla de transporte osmótico conocer la osmolaridad de las diferentes soluciones, para este fin, se debe tener en cuenta que la osmolaridad es igual a la cantidad de solutos/cantidad de solvente. De esta relación se pueden estables tres tipos de soluciones: 1. La primera que el soluto > solvente se denomina soluciones hipertónicas. 2. El soluto = solvente denominadas soluciones isotónicas. 3. El soluto < solvente denominada soluciones hipotónicas. Una variable que también puede afectar la osmosis es la permeabilidad que la membrana tiene ante determinados solutos, ya que solutos que presenten una alta permeabilidad ante la membrana solo provocara cambios transitorios en el volumen celular (cuanto mayor sea la permeabilidad de un soluto, menor es el flujo osmótico que provoca); Para predecir este factor se determino el coeficiente de reflexión de una sustancia (σ), que permite predecir el valor del flujo osmótico que puede provocar un soluto a través de una membrana determinada, El σ es un número adimensional que
  • 2. tiene un rango, desde 1 para los solutos totalmente no permeantes, hasta 0 para los solutos totalmente permeantes (σ es una propiedad de cada soluto). En las membranas plasmáticas de la mayoría de las células de nuestro cuerpo son relativamente impermeables a muchos de los solutos del líquido extracelular, pero muy permeables al agua. Por lo tanto cuando la presión osmótica del líquido extracelular aumenta, el agua tiende a salirse de la célula por osmosis hasta que la presión osmótica del citoplasma se iguale de nuevo a la del líquido extracelular. En situaciones normales, la osmolaridad del líquido intracelular y extracelular es la misma, con un valor de 290 ± 10 molsm/L, por lo que estos líquidos también son isotónicos. Sin embargo, si la osmolaridad del plasma disminuye y los solutos del líquido intracelular no pueden atravesar libremente la membrana, el líquido intracelular se vuelve hiperosmolar e hipertónico con respecto al plasma con generación de presión osmótica que mete agua a la célula, lo que provoca un aumento de volumen que puede llegar a la ruptura de la membrana celular (lisis celular). Por el contrario, cuando la osmolaridad del plasma aumenta, a expensas de un soluto que no atraviesa libremente la membrana celular, el plasma se vuelve hiperosmolar e hipertónico con respecto al líquido intracelular, lo que provoca la salida del agua de la célula con disminución de su tamaño. DETERMINACIÓN DE LA OSMOLALIDAD PLASMÁTICA: Osmolalidad Plasmática = 2 x [Na+] + 0,055 [Glucosa] + 0,36 [Urea] Osmolalidad Plasmática = 2 x (140) + 0,055 (90)+ 0,36 (14) Osmolalidad Plasmática = 290 mOsm Toda alteración en la distribución del agua corporal se inicia por las modificaciones de las condiciones extracelulares, ya sea ganancia o perdida de agua o de solutos, lo que ocasiona movimiento osmótico del agua entre los compartimentos intra y extra celular que iguala la osmolaridad del líquido intracelular (LIC) con la del líquido extracelular (LEC), por lo que los dos compartimentos siempre tenderán a mantener la misma osmolaridad. Las alteraciones en la distribución de los líquidos corporales se clasifican tomando en cuenta dos factores, el volumen del líquido extracelular (aumento o disminución) y la osmolaridad del líquido extracelular (isosmótica, hiperosmótica o hiposmótica), estas alteraciones se muestran en la tabla 1. TIPO EJEMPLO VOL. LEC VOL. INT. OSMOL. Contracción. Isosmóti. diarrea ▼ SC SC Contrac hiperosmótica Sudoración ▼ ▼ ▲ Contrac hiposmótica Insuficiencia ▼ ▲ ▼ suprarrenal Expansión isosmótica Solución fisiológica ▲ SC SC Exp. hiperosmótica Consumo de sal ▲ ▼ ▲ Expansión hiposmótica Patología ADH ▲ ▲ ▼
  • 3. Para demostrar como afecta la ganancia o la perdida de solutos, liquido o ambos en la distribución de líquidos corporales y su osmolaridad, se utilizará un programa computacional llamado Osmolaridad, diseñado por los doctores Michael J. Davis y Thomas W. Peterson, el cual se puede obtener de manera gratuita en http://mphywww.tamu.edu/davis/Models/Davis-models.html.Hay que recordar que todas las pérdidas y ganancias de líquido y solutos ocurren inicialmente en el líquido extracelular, y que los cambios que ocurren en el compartimiento intracelular son secundarios a ellos. Para los siguientes casos es necesario que el estudiante realice: a) Calculó de la osmolaridad del compartimiento extracelular. b) Determine que tipo de solución se convierte el líquido extracelular (hipertónico, hipotónico o isotónico). c) Prediga hacia donde se movería el agua. d) Clasifique cada caso de acuerdo con la clasificación de las alteraciones en la distribución de los líquidos corporales. e) Que tipo de ejemplo según la tabla 1 correlaciona mejor con el caso. f) Anote los valores de las condiciones finales y compare con los valores obtenidos después de cada modificación. 1. Determine los cambios que se producen cuando se pierden 2 litros de agua, sin perdida de soluto, situación que se presenta cuando no se ingiere agua. • Realice una segunda intervención que permita ver el efecto de reemplazar la perdida de los 2 litros, con 1 litro de solución fisiológica (recuerde que esta solución tiene 300mosm/L). ¿determine si la intervención realizada fue la mejor, justifique? 2. Determine los cambios que se producen cuando hay una perdida de 3 litros de agua con una osmolaridad de 100mosm/L. • ¿Si ha este sujeto se le realiza una intervención con la suministración de 3 litros de agua, se corrige el problema, justifique el problema? 3. Determine los cambios que se producen cuando hay una perdida de 2 litros de volumen con una osmolaridad de 300mosm/L. 4. Determine los cambios que se producen cuando hay una perdida de 0,5 litros de volumen con una osmolaridad de 800 mosm/L. 5. Determine los cambios que se producen cuando una persona consume 1 litro de agua. 6. Determine los cambios que se producen cuando se ingiere un exceso de sodio igual a 600mosm en 500 ml de líquido. 7. Un marino ha naufragado en el océano y no tiene agua para beber, inicialmente este naufrago tiene una perdida de 2 litros de liquido de líquido sin perdida de soluto. ¿Cuál es la situación de los líquidos corporales del náufrago en ese momento? • El naufrago no resiste más la sed y decide tomar agua de mar, 500ml de agua con una osmolaridad de 1000mosm/L, ¿Cómo se encuentra ahora los líquidos corporales del naufrago? • ¿Que cantidad de agua necesita ingerir el náufrago para tener una osmolaridad normal de 300mosm/L?