SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
LA OSMORREGULACIÓN
La osmorregulación es el proceso mediante el cual los seres vivos mantienen relativamente constante su
medio interno, de manera que su composición química varíe muy poco. Para ello, los organismos deben
regular la entrada y salida de agua, sales minerales y otras sustancias.
Los organismos unicelulares acuáticos como las bacterias y muchos protozoos están en contacto
permanente con el agua y ello facilita ampliamente este proceso. En los organismos pluricelulares, por el
contrario, solo algunas superficies celulares se encuentran en contacto con el ambiente externo, mientras
que las células internas están rodeadas por un líquido extracelular que tiene una composición y unas
características diferentes a las del entorno.
La función principal de la osmorregulación es mantener la composición química del citoplasma celular y de
los fluidos internos dentro de los límites en los que se puede desarrollar una especie.
La osmorregulación se basa principalmente en el movimiento de sustancias entre los fluidos internos del
organismo y el medio ambiente.
Para la realización de este proceso los seres vivos generalmente cuentan con estructuras, como sistemas
excretores, órganos, tejidos, células y vacuolas. Estas estructuras se especializan en eliminar desechos
tóxicos que se producen a partir del metabolismo celular. Tanto en organismos pluricelulares como
unicelulares, el proceso fundamental para llevar a cabo la osmorregulación es la ósmosis.
La ósmosis es el paso de agua a través de una membrana que tiene permeabilidad diferencial, es decir, que
no es igualmente permeable a todo tipo de sustancias. Esta permeabilidad es la que permite que el
interior de la célula tenga una concentración de sustancias diferente a la del exterior
celular. El agua ingresa a las células con más facilidad que las demás sustancias.
Si se estudia la composición del agua en la que se encuentra suspendida una célula y la del líquido del
interior celular, se evidencia que en ellos se encuentran disueltas muchas sales, lo cual afecta drásticamente
la entrada y salida de agua a través de las células, como lo estudiaremos a continuación.
el agua tiende a entrar a ellas a través de su membrana
se dirigen hacia la membrana celular. Al llegar allí vierten al
contráctiles (d).
2
Las células en soluciones hipotónicas
El agua que se encuentra en forma natural siempre tiene sales
disueltas: la de un río, de un lago o del mar. El agua de un río y de
un lago tiene una menor concentración de sales disueltas que el
agua de mar. Del mismo modo, el agua presente en el interior de las
células también tiene sales disueltas.
Si se coloca un organismo unicelular en agua proveniente de un río,
y se estudia la composición del agua dentro y fuera del organismo,
se puede notar que la concentración de sales del medio es menor
que la del interior celular. Bajo estas condiciones, se afirma que el
medio es hipotónico con respecto a la célula.
Como existe una baja concentración de sales en el medio, en
comparación con la elevada concentración de sales dentro de la
célula, el agua del exterior tiende a entrar a esta, tratando así de
anularse la diferencia de concentraciones. Como consecuencia, la
célula se hincha. A este fenómeno se le conoce como turgencia. Si
no existe un
mecanismo de
control de salida de agua, la célula puede explotar.
Las células en soluciones hipertónicas
Imagina ahora una célula viviendo en el mar. Para esta célula, la
concentración de sales del medio es mayor que la que existe dentro
de su citoplasma. Cuando el medio posee mayor cantidad de sales
que la célula, se afirma que este es hipertónico con respecto a la
célula. En estas condiciones, el agua tiende a salir de la célula,
tratando
de equilibrar
la concentración de sales a
ambos lados de la membrana. Entonces, la célula se encoge o
arruga, disminuyendo su volumen.
Cuando las células vegetales se encuentran en un medio hipertónico, el agua tiende a salir de las células, lo
que genera una disminución del volumen de su citoplasma. Como consecuencia, se separa la membrana
celular de la pared celular. A este fenómeno se le conoce como plasmólisis.
Las células en soluciones isotónicas.
Si se coloca una célula en un medio que contiene igual
concentración de sales dentro y fuera de la membrana, se afirma
que el medio es isotónico con respecto a la célula. En estas
condiciones, es igual el movimiento de agua hacia adentro y hacia
afuera de la célula y por lo tanto, la apariencia celular no cambia.
Figura 6. Cuando el medio en el que se encuentra una célula es hipotónico
(a), el agua tiende a entrar a la célula,por ello, se hincha.Cuando el medio
en el que se encuentra una célula es hipertónico (b), el agua tiende a salir
de la célula,por ello,disminuye de volumen.Cuando el medio en el que se
encuentra una célula es isotónico (c), la cantidad de agua que entra y sale
de ella es lamisma.
3
OSMOSIS EN ACCIÓN
El proceso de osmosis, que en ocasiones nos resulta tan ajeno, siempre está presente, tanto en
seres humanos como en los demás seres vivos.
En unicelulares.
La mayoría de organismos unicelulares viven en ambientes hipotónicos, donde la concentración
de sales es menor que en su interior. A consecuencia de ello, el agua tiende a entrar a las células
y estas se hinchan. Organismos como las algas poseen paredes celulares que evitan que las
células se estallen. Los protozoos por su parte, no poseen paredes celulares, pero si cuentan con
vacuolas contráctiles que eliminan permanentemente el exceso de agua.
Organismos acuáticos como los peces, realizan osmosis inversa, a través de la piel. La osmosis
inversa es el proceso mediante el cual el agua es forzada a atravesar una membrana,separándose
de las sustancias disueltas en ella.
Los peces de mar se deshidratan permanentemente debido a que el agua de mar contiene mayor
cantidad disueltas que el agua presente en las células que forman su cuerpo. Esto provoca una
pérdida de agua muy importante. Si a estos peces se les cambia repentinamente el agua por una
que tenga menor concentración de sales, ello provoca una alteración conocida como shock
osmótico que puede conducir rápidamente a la muerte.
En plantas
Las plantas también se ven afectadas por procesos de osmosis. Cuando las células de las plantas
se encuentran en medios hipotónicos se hinchan. Como estas células poseen paredes celulares
externas, en lugar de estallar, generan una fuerte presión llamada turgencia, lo cual produce
resistencia en las plantas no leñosas.
Cuando las células vegetales se encuentran en medios hipertónicos, su volumen disminuye, de
manera que la membrana celular hala la pared que la rodea. Entonces se presenta la plasmólisis
y la planta se observahidratada.
En seres humanos
La cantidad total de agua en un adulto de 70 kilos es de aproximadamente 40 litros. Es decir,
aproximadamente el 57% de su masacorporal. Para mantener esta cantidad de agua relativamente
constante, consumimos líquidos, especialmente por la via oral con los alimentos. Una pequeña
cantidad de agua es producida por las células del organismo gracias a la actividad metabólica, por
ejemplo, durante la degradación del azúcar glucosa, a medida que ocurre la respiración celular.
Con todo esto diariamente debemos consumir, en promedio 2,4 litros de agua.
Muchas son las formas en que el organismo se expone a perder agua.
Temperaturas de 20°C obligan al organismo a perder aproximadamente
1.400 mililitros diarios y cuanto más elevada sea la temperatura, mayor
cantidad de liquido se pierde.
Durante la expulsión de heces se pierden, en promedio, 200 mililitros de agua.
Cuantas más deposiciones se realicen, mayor cantidad de líquido se pierde.
Por el sudor se pierden, en promedio, 100 mililitros diarios de agua. Sin embargo en días calurosos
se pierden aproximadamente 3,5 litros de agua en un día.
Haciendo ejercicio se pierde agua en dos formas:
 A través de los pulmones, porque se aumenta la frecuencia respiratoria, lo cual aumenta
la frecuencia ventilatoria.
 Por el aumento del calor corporal, que hace que el organismo produzca mayor cantidad
de sudor y, por tanto, mayor pérdida de agua.
4
ACTIVIDAD
1. Completa elcrucigrama.
a. Medio en el que la concentración
de sales es mayor que la que
existe dentro de la célula.
b. Proceso mediante el cual los
seres vivos mantienen
relativamente constante su
medio interno,de manera que su
com- posición química varíe muy
poco.
c. Separación de la membrana
celular de la pared celular.
d. Hinchazón de la célula.
e. Medio en el que la concentración
de sales del exterior y del interior
de la célula es igual.
f. Paso de agua a través de una
membrana que tiene
permeabilidad diferencial.
g. Medio en el que la concentración
de sales es menor que la del
interior celular.
2. Observa los dos esquemas. Escribe
en el recuadro cual corresponde a
una solución hipertónica y cual a una
solución hipotónica.
3. Con base en la figura anterior, responde
las preguntas:
a. En la figura a, la cantidad de solutos es
mayor fuera de la célula. ¿Qué esperas
que ocurraal interior de lacélula?
b. ¿Qué puede ocurrir a una célula
expuesta a menores cantidades de
solutos en su exterior, comoocurreen la
figura b ?
4. Marca conuna X ladefinición del término destacado.
Ósmosis:
a. El paso de agua a través de la membrana
semipermeable desde un medio hipertónico a
uno hipotónico.
b. El paso de cualquier sustancia a través de la
membrana semipermeable desde un medio
hipertónico a uno hipotónico.
c. El paso de agua a través de la membrana
semipermeable desde un medio hipotónico a
una hipertónico.
5. Selecciona la afirmación correcta:
a. La turgencia es el proceso mediante el cual la
célula aumenta de volumen por estar en un
medio hipotónico y explota.
b. Cuando la membrana plasmática se separa de
la pared celular y la vacuola disminuye se
volumen, el proceso en las células vegetales
llama plasmólisis.
c. Cuando una célula animal está en una solución
hipertónica se encoje.
5
6. Observa las imágenes y, con base enellas,
responde las preguntas.
a. ¿Cuál imagen representa a los eritrocitos
en una solución isotónica? ¿Cómo lo
sabes?
b. ¿Qué le ocurre a los glóbulos rojos que se
muestran en la figura a? Explica.
c. ¿Qué le ocurre a los glóbulos rojos si son
colocados en soluciones hipertónicas?
Lee el texto.
Membrana celular
La membrana celular está constituida de una doble
capa de fosfolípidos, combinada con una variedad de
proteínas en un modelo de mosaico fluido.
La superficie de las membranas celulares es
hidrofilica y el interior es hidrofóbico.
Las membranas celulares son selectivamente
permeables. Algunos solutos cruzan la membrana
libremente, algunos cruzan con asistencia y otros o
pueden cruzar.
Unas pocas sustancias lipofílicas se mueven
libremente a través de la membrana celular por
difusión pasiva. La mayoría de pequeñas moléculas
iones, requieren la asistencia de acarreadores
proteicos específicos, para transportados a través de
la membrana. Las moléculas grandes no cruzan
intactas las membranas celulares, excepto en casos
especiales.
7. Responde:
a. ¿Qué ocurre entonces en el interior de la
membrana y qué mecanismo de transporte
celular interviene?
b. ¿Qué ocurriría si ingresara demasiada agua en
el interior de la célula?
c. ¿Qué función cumple en estos casos lavacuola
contráctil que poseen los paramecios?
Analiza y responde:
a. ¿Por qué una forma de conservar los alimentos es
cubrirlos con sal, como se hace con el bacalao, las
carnes, anchoas o el jamón?
a. ¿Por qué las hojas de la lechuga se ponen turgentes
al dejarlas en agua, y luego, al preparar la ensalada
se arrugan?
a. ¿Por qué la ósmosis permite la absorción de agua
en las plantas? Explica.
10. Consulta acerca del procedimiento que se realiza
para preservar alimentos con sal y, con base en tu
consulta, elabora un friso en el que expliques paso a
paso este procedimiento con ejemplos concretos.
Ilustra tu friso y obséquialo a tu familia para que ponga
en práctica esta técnica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Marisol P-q
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmóticaalpazmar
 
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activoÓsmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activoEducar Ltda Gimnasio Campestre
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaSafire
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celularesluiscabrejos
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012Sthephany Rodriguez
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaDaniela Gómez Castellanos
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisliceo nacional
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Toño Rojo
 
Lab de fisiologia n° 3
Lab de fisiologia n° 3Lab de fisiologia n° 3
Lab de fisiologia n° 3André Pejic
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaQuímico Farmacobiólogo
 
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Lizeth Sakura'
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3. efecto de la ósmosis en la papa.
 
Presión osmótica
Presión osmóticaPresión osmótica
Presión osmótica
 
Guía de laboratorio
Guía de laboratorioGuía de laboratorio
Guía de laboratorio
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activoÓsmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
Ósmosis en célula animal y vegetal/Transporte activo
 
Permeabilidad celular
Permeabilidad celularPermeabilidad celular
Permeabilidad celular
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
 
Osmosis taller
Osmosis taller Osmosis taller
Osmosis taller
 
Medios celulares
Medios celulares Medios celulares
Medios celulares
 
Guialab5
Guialab5Guialab5
Guialab5
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celulares
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosis
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
 
Lab de fisiologia n° 3
Lab de fisiologia n° 3Lab de fisiologia n° 3
Lab de fisiologia n° 3
 
Excresion 1
Excresion 1Excresion 1
Excresion 1
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Osmosis1
Osmosis1Osmosis1
Osmosis1
 
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"
 

Similar a Harold biologia septimo actividad 1

Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celularSonia De la Rosa
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celularDiego Cejas
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeDiana Olivares
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeHenry Real Ramírez
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeDiana Olivares
 
EXAMEN DE EQUIPO
EXAMEN DE EQUIPOEXAMEN DE EQUIPO
EXAMEN DE EQUIPODJ_GAVIN
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitoszangeksu
 
supercurso liquidos_corporales
supercurso  liquidos_corporalessupercurso  liquidos_corporales
supercurso liquidos_corporalesrenataformiga
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaFlorenciaV1
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.fernandahdezperez
 
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.pptDyzzanLpez
 
Naturaleza básica-de-la-vida
Naturaleza básica-de-la-vidaNaturaleza básica-de-la-vida
Naturaleza básica-de-la-vidapicaciencia
 
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La CelulaComo Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La CelulaEvelyn Araujo
 
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_ticoAnexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_ticonapolianita
 
1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales minerales1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales mineralesmerchealari
 

Similar a Harold biologia septimo actividad 1 (20)

Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 
Celulas acuaporinas
Celulas acuaporinasCelulas acuaporinas
Celulas acuaporinas
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
EXAMEN DE EQUIPO
EXAMEN DE EQUIPOEXAMEN DE EQUIPO
EXAMEN DE EQUIPO
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
supercurso liquidos_corporales
supercurso  liquidos_corporalessupercurso  liquidos_corporales
supercurso liquidos_corporales
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
 
La célula y el transporte membranal
La célula y el transporte membranalLa célula y el transporte membranal
La célula y el transporte membranal
 
Naturaleza básica-de-la-vida
Naturaleza básica-de-la-vidaNaturaleza básica-de-la-vida
Naturaleza básica-de-la-vida
 
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La CelulaComo Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
Como Entren Y Salen Las Sustancias De La Celula
 
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_ticoAnexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales minerales1.3. Agua y sales minerales
1.3. Agua y sales minerales
 

Más de HAROLD JOJOA

Ecosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.pptEcosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.pptHAROLD JOJOA
 
Electrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.pptElectrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.pptHAROLD JOJOA
 
atomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.pptatomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.pptHAROLD JOJOA
 
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.docPROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.docHAROLD JOJOA
 
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docxGestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docxHAROLD JOJOA
 
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docxGESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docxHAROLD JOJOA
 
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdfManual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdfHAROLD JOJOA
 
Manual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdfManual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdfHAROLD JOJOA
 
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdfBiología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdfHAROLD JOJOA
 
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdfSINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdfHAROLD JOJOA
 
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdfBIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdfHAROLD JOJOA
 
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptxCiencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptxHAROLD JOJOA
 
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.pptHAROLD JOJOA
 
clasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.pptclasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.pptHAROLD JOJOA
 
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptxHAROLD JOJOA
 
reinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.pptreinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.pptHAROLD JOJOA
 
Presentación curso biología copia
Presentación curso biología   copiaPresentación curso biología   copia
Presentación curso biología copiaHAROLD JOJOA
 
Ejemplo mapa mental
Ejemplo mapa mentalEjemplo mapa mental
Ejemplo mapa mentalHAROLD JOJOA
 
Clase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetalClase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetalHAROLD JOJOA
 
Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28HAROLD JOJOA
 

Más de HAROLD JOJOA (20)

Ecosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.pptEcosistemas (1) LARGO.ppt
Ecosistemas (1) LARGO.ppt
 
Electrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.pptElectrostatica fisica 6.ppt
Electrostatica fisica 6.ppt
 
atomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.pptatomosymoleculas 6.ppt
atomosymoleculas 6.ppt
 
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.docPROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL 2009-2010.doc
 
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docxGestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
Gestor de proyectos DocentTIC Nuevo grupo 3 vivelab.docx
 
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docxGESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
GESTOR DE PROYECTO TIC NUEVO GRUPO 03 2016.docx
 
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdfManual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
Manual Spark M300 MCE Agosto 2013_Final.pdf
 
Manual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdfManual SPARK P8.pdf
Manual SPARK P8.pdf
 
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdfBiología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
Biología_WWW.PREICFES-GRATIS.COM.pdf
 
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdfSINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
SINTESIS ESTATUTO DOCENTE.pdf
 
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdfBIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
BIOLOGIA_BASICA_PRE_UNIVERSITARIO.pdf
 
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptxCiencias-Los-Seres-Vivos.pptx
Ciencias-Los-Seres-Vivos.pptx
 
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
2CN_10_6P_nivorgseresvivos.ppt
 
clasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.pptclasificacion-seres.ppt
clasificacion-seres.ppt
 
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
6°BásicoCs-NaturalesPPT-Reproducción-humana.pptx
 
reinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.pptreinos de la naturaleza.ppt
reinos de la naturaleza.ppt
 
Presentación curso biología copia
Presentación curso biología   copiaPresentación curso biología   copia
Presentación curso biología copia
 
Ejemplo mapa mental
Ejemplo mapa mentalEjemplo mapa mental
Ejemplo mapa mental
 
Clase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetalClase 2 fisiología vegetal
Clase 2 fisiología vegetal
 
Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28Clase 1 historia biología jueves 28
Clase 1 historia biología jueves 28
 

Último

Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 

Último (20)

Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 

Harold biologia septimo actividad 1

  • 1. LA OSMORREGULACIÓN La osmorregulación es el proceso mediante el cual los seres vivos mantienen relativamente constante su medio interno, de manera que su composición química varíe muy poco. Para ello, los organismos deben regular la entrada y salida de agua, sales minerales y otras sustancias. Los organismos unicelulares acuáticos como las bacterias y muchos protozoos están en contacto permanente con el agua y ello facilita ampliamente este proceso. En los organismos pluricelulares, por el contrario, solo algunas superficies celulares se encuentran en contacto con el ambiente externo, mientras que las células internas están rodeadas por un líquido extracelular que tiene una composición y unas características diferentes a las del entorno. La función principal de la osmorregulación es mantener la composición química del citoplasma celular y de los fluidos internos dentro de los límites en los que se puede desarrollar una especie. La osmorregulación se basa principalmente en el movimiento de sustancias entre los fluidos internos del organismo y el medio ambiente. Para la realización de este proceso los seres vivos generalmente cuentan con estructuras, como sistemas excretores, órganos, tejidos, células y vacuolas. Estas estructuras se especializan en eliminar desechos tóxicos que se producen a partir del metabolismo celular. Tanto en organismos pluricelulares como unicelulares, el proceso fundamental para llevar a cabo la osmorregulación es la ósmosis. La ósmosis es el paso de agua a través de una membrana que tiene permeabilidad diferencial, es decir, que no es igualmente permeable a todo tipo de sustancias. Esta permeabilidad es la que permite que el interior de la célula tenga una concentración de sustancias diferente a la del exterior celular. El agua ingresa a las células con más facilidad que las demás sustancias. Si se estudia la composición del agua en la que se encuentra suspendida una célula y la del líquido del interior celular, se evidencia que en ellos se encuentran disueltas muchas sales, lo cual afecta drásticamente la entrada y salida de agua a través de las células, como lo estudiaremos a continuación. el agua tiende a entrar a ellas a través de su membrana se dirigen hacia la membrana celular. Al llegar allí vierten al contráctiles (d).
  • 2. 2 Las células en soluciones hipotónicas El agua que se encuentra en forma natural siempre tiene sales disueltas: la de un río, de un lago o del mar. El agua de un río y de un lago tiene una menor concentración de sales disueltas que el agua de mar. Del mismo modo, el agua presente en el interior de las células también tiene sales disueltas. Si se coloca un organismo unicelular en agua proveniente de un río, y se estudia la composición del agua dentro y fuera del organismo, se puede notar que la concentración de sales del medio es menor que la del interior celular. Bajo estas condiciones, se afirma que el medio es hipotónico con respecto a la célula. Como existe una baja concentración de sales en el medio, en comparación con la elevada concentración de sales dentro de la célula, el agua del exterior tiende a entrar a esta, tratando así de anularse la diferencia de concentraciones. Como consecuencia, la célula se hincha. A este fenómeno se le conoce como turgencia. Si no existe un mecanismo de control de salida de agua, la célula puede explotar. Las células en soluciones hipertónicas Imagina ahora una célula viviendo en el mar. Para esta célula, la concentración de sales del medio es mayor que la que existe dentro de su citoplasma. Cuando el medio posee mayor cantidad de sales que la célula, se afirma que este es hipertónico con respecto a la célula. En estas condiciones, el agua tiende a salir de la célula, tratando de equilibrar la concentración de sales a ambos lados de la membrana. Entonces, la célula se encoge o arruga, disminuyendo su volumen. Cuando las células vegetales se encuentran en un medio hipertónico, el agua tiende a salir de las células, lo que genera una disminución del volumen de su citoplasma. Como consecuencia, se separa la membrana celular de la pared celular. A este fenómeno se le conoce como plasmólisis. Las células en soluciones isotónicas. Si se coloca una célula en un medio que contiene igual concentración de sales dentro y fuera de la membrana, se afirma que el medio es isotónico con respecto a la célula. En estas condiciones, es igual el movimiento de agua hacia adentro y hacia afuera de la célula y por lo tanto, la apariencia celular no cambia. Figura 6. Cuando el medio en el que se encuentra una célula es hipotónico (a), el agua tiende a entrar a la célula,por ello, se hincha.Cuando el medio en el que se encuentra una célula es hipertónico (b), el agua tiende a salir de la célula,por ello,disminuye de volumen.Cuando el medio en el que se encuentra una célula es isotónico (c), la cantidad de agua que entra y sale de ella es lamisma.
  • 3. 3 OSMOSIS EN ACCIÓN El proceso de osmosis, que en ocasiones nos resulta tan ajeno, siempre está presente, tanto en seres humanos como en los demás seres vivos. En unicelulares. La mayoría de organismos unicelulares viven en ambientes hipotónicos, donde la concentración de sales es menor que en su interior. A consecuencia de ello, el agua tiende a entrar a las células y estas se hinchan. Organismos como las algas poseen paredes celulares que evitan que las células se estallen. Los protozoos por su parte, no poseen paredes celulares, pero si cuentan con vacuolas contráctiles que eliminan permanentemente el exceso de agua. Organismos acuáticos como los peces, realizan osmosis inversa, a través de la piel. La osmosis inversa es el proceso mediante el cual el agua es forzada a atravesar una membrana,separándose de las sustancias disueltas en ella. Los peces de mar se deshidratan permanentemente debido a que el agua de mar contiene mayor cantidad disueltas que el agua presente en las células que forman su cuerpo. Esto provoca una pérdida de agua muy importante. Si a estos peces se les cambia repentinamente el agua por una que tenga menor concentración de sales, ello provoca una alteración conocida como shock osmótico que puede conducir rápidamente a la muerte. En plantas Las plantas también se ven afectadas por procesos de osmosis. Cuando las células de las plantas se encuentran en medios hipotónicos se hinchan. Como estas células poseen paredes celulares externas, en lugar de estallar, generan una fuerte presión llamada turgencia, lo cual produce resistencia en las plantas no leñosas. Cuando las células vegetales se encuentran en medios hipertónicos, su volumen disminuye, de manera que la membrana celular hala la pared que la rodea. Entonces se presenta la plasmólisis y la planta se observahidratada. En seres humanos La cantidad total de agua en un adulto de 70 kilos es de aproximadamente 40 litros. Es decir, aproximadamente el 57% de su masacorporal. Para mantener esta cantidad de agua relativamente constante, consumimos líquidos, especialmente por la via oral con los alimentos. Una pequeña cantidad de agua es producida por las células del organismo gracias a la actividad metabólica, por ejemplo, durante la degradación del azúcar glucosa, a medida que ocurre la respiración celular. Con todo esto diariamente debemos consumir, en promedio 2,4 litros de agua. Muchas son las formas en que el organismo se expone a perder agua. Temperaturas de 20°C obligan al organismo a perder aproximadamente 1.400 mililitros diarios y cuanto más elevada sea la temperatura, mayor cantidad de liquido se pierde. Durante la expulsión de heces se pierden, en promedio, 200 mililitros de agua. Cuantas más deposiciones se realicen, mayor cantidad de líquido se pierde. Por el sudor se pierden, en promedio, 100 mililitros diarios de agua. Sin embargo en días calurosos se pierden aproximadamente 3,5 litros de agua en un día. Haciendo ejercicio se pierde agua en dos formas:  A través de los pulmones, porque se aumenta la frecuencia respiratoria, lo cual aumenta la frecuencia ventilatoria.  Por el aumento del calor corporal, que hace que el organismo produzca mayor cantidad de sudor y, por tanto, mayor pérdida de agua.
  • 4. 4 ACTIVIDAD 1. Completa elcrucigrama. a. Medio en el que la concentración de sales es mayor que la que existe dentro de la célula. b. Proceso mediante el cual los seres vivos mantienen relativamente constante su medio interno,de manera que su com- posición química varíe muy poco. c. Separación de la membrana celular de la pared celular. d. Hinchazón de la célula. e. Medio en el que la concentración de sales del exterior y del interior de la célula es igual. f. Paso de agua a través de una membrana que tiene permeabilidad diferencial. g. Medio en el que la concentración de sales es menor que la del interior celular. 2. Observa los dos esquemas. Escribe en el recuadro cual corresponde a una solución hipertónica y cual a una solución hipotónica. 3. Con base en la figura anterior, responde las preguntas: a. En la figura a, la cantidad de solutos es mayor fuera de la célula. ¿Qué esperas que ocurraal interior de lacélula? b. ¿Qué puede ocurrir a una célula expuesta a menores cantidades de solutos en su exterior, comoocurreen la figura b ? 4. Marca conuna X ladefinición del término destacado. Ósmosis: a. El paso de agua a través de la membrana semipermeable desde un medio hipertónico a uno hipotónico. b. El paso de cualquier sustancia a través de la membrana semipermeable desde un medio hipertónico a uno hipotónico. c. El paso de agua a través de la membrana semipermeable desde un medio hipotónico a una hipertónico. 5. Selecciona la afirmación correcta: a. La turgencia es el proceso mediante el cual la célula aumenta de volumen por estar en un medio hipotónico y explota. b. Cuando la membrana plasmática se separa de la pared celular y la vacuola disminuye se volumen, el proceso en las células vegetales llama plasmólisis. c. Cuando una célula animal está en una solución hipertónica se encoje.
  • 5. 5 6. Observa las imágenes y, con base enellas, responde las preguntas. a. ¿Cuál imagen representa a los eritrocitos en una solución isotónica? ¿Cómo lo sabes? b. ¿Qué le ocurre a los glóbulos rojos que se muestran en la figura a? Explica. c. ¿Qué le ocurre a los glóbulos rojos si son colocados en soluciones hipertónicas? Lee el texto. Membrana celular La membrana celular está constituida de una doble capa de fosfolípidos, combinada con una variedad de proteínas en un modelo de mosaico fluido. La superficie de las membranas celulares es hidrofilica y el interior es hidrofóbico. Las membranas celulares son selectivamente permeables. Algunos solutos cruzan la membrana libremente, algunos cruzan con asistencia y otros o pueden cruzar. Unas pocas sustancias lipofílicas se mueven libremente a través de la membrana celular por difusión pasiva. La mayoría de pequeñas moléculas iones, requieren la asistencia de acarreadores proteicos específicos, para transportados a través de la membrana. Las moléculas grandes no cruzan intactas las membranas celulares, excepto en casos especiales. 7. Responde: a. ¿Qué ocurre entonces en el interior de la membrana y qué mecanismo de transporte celular interviene? b. ¿Qué ocurriría si ingresara demasiada agua en el interior de la célula? c. ¿Qué función cumple en estos casos lavacuola contráctil que poseen los paramecios? Analiza y responde: a. ¿Por qué una forma de conservar los alimentos es cubrirlos con sal, como se hace con el bacalao, las carnes, anchoas o el jamón? a. ¿Por qué las hojas de la lechuga se ponen turgentes al dejarlas en agua, y luego, al preparar la ensalada se arrugan? a. ¿Por qué la ósmosis permite la absorción de agua en las plantas? Explica. 10. Consulta acerca del procedimiento que se realiza para preservar alimentos con sal y, con base en tu consulta, elabora un friso en el que expliques paso a paso este procedimiento con ejemplos concretos. Ilustra tu friso y obséquialo a tu familia para que ponga en práctica esta técnica.