SlideShare una empresa de Scribd logo
ArcNet
Es conocida como un arreglo de redes estrella, es decir una serie de redes estrella que se
comunican entre sí, cada una de las estaciones de trabajo de este tipo de red pueden estar conectadas a
una distancia máxima de 1200 metros con respecto al servidor de la red, esta distancia equivale a casi
el triple de la permitida por la red tipo estrella.
Facilita la instalación de las estaciones de trabajo sin preocuparnos por la degradación de la
velocidad del sistema, ya que para tal caso se cuenta con más de un servidor de red y con las tarjetas de
interfase es posible instalar hasta 128 estaciones de trabajo por cada servidor que se conecte a la red.
Generalmente, las redes ArcNet utilizan cable coaxial, pero la mayoría de placas de red actuales
permiten usar par trenzado, que representa una solución más prácticas para distancias cortas. Las redes
ArcNet utilizan pase de testigo con una topología en bus, pero se utilizan hubs para distribuir las
estaciones en una configuración de estrella. Como en la red EtherNet de cable fino, los segmentos de
cable ArcNet se conectan a placas y hubs usando conectores BNC giratorios.
Para distribuir las estaciones de trabajo desde un punto central se utilizan hubs activos y pasivos. Un
hub activo permite conectar nodos a distancias de hasta 609metros, mientras que uno pasivo permite
tramos de hasta 30 metros. Los hubs pasivos suelen tener cuatro puertos, los activos suelen tener ocho.
El concepto de hub ofrece un método único para conectar las estaciones. Por ejemplo, se pueden usar
hubs activos para distribuir las estaciones por distintos departamentos. El hub activo de cada
departamento puede conectarse a un tramo principal para crear una red extendida.
Las estaciones ArcNet utilizan un esquema de pase por testigo para acceder a la red. Sin embargo, el
testigo no circula en un anillo físico, sino lógico. Cada estación tiene asignado un número y el testigo
pasa a cada estación en el orden numérico correcto, aunque las estaciones no estén conectadas en ese
orden.
ArcNet ofrece el menor coste por estación. Las placas de red son generalmente más asequibles.
Se puede configurar red lineal o estrella, lo que ayuda a disminuir el coste del cableado al poder elegir
la topología que se adapte mejor a la situación.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• Desarrollada por Datapoint Corp.. hace 15 años (1983)
• Velocidad máxima de transmisión: 2.5 Mbps.
• Medios de transmisión soportados:
• Cable coaxial ( configuración en estrella )
• Cable coaxial ( configuración en bus )
• Cable multipar no blindado ( estrella y en cadena )
• Es la red con el hardware más barato.
• Esquema de acceso al medio: “Token Passing”
• Número máximo de nodos en la red: 255 ( se recomienda no exceder de 100 dispositivos en la
mayoría de las aplicaciones.
CONFIGURACIONES DE LA RED
• Configuración en Estrella con cable coaxial
Características de la configuración
- Los Hubs Activos se pueden interconectar en cadena para expandir la red
- Medio de transmisión recomendado: cable coaxial RG-62 (93 ohm).
- Distancia de dispositivos al Hub Activo: 600m.
- Distancia de dispositivos al Hub Pasivo: 100 pies.
- Los puertos no usados en los Hub’s Activos deben terminarse en 93 ohms.
- Los Hub’s Activos permiten remover y conectar dispositivos mientras la red está
operando.
• Configuración en Bus con cable coaxial
Características de la configuración
Los Hub’s Activos se pueden interconectar en cadena para expandir la red con las
siguientes consideraciones:
- Solo 9 estaciones se pueden conectar en cadena en un cable de 300 m.
- Solo se debe terminar el cable en su punto más extremo en 93 ohms.
- El medio de transmisión recomendado es el cable coaxial RG-62 (93 ohms).
- En una configuración Standalome, se pueden encadenar hasta 10 estaciones.
- Las estaciones se conectan al cable mediante conectores BNC tipo “T”.
• Configuración con cable de par trenzado
Características de la configuración
Los Hub’s Activos se pueden interconectar en cadena para expandir la red con las
siguientes consideraciones:
- Solo 9 estaciones se pueden conectar en cadena, en un cable de 400 pies con la última
como terminador.
- En configuración punto a punto, la longitud máxima del segmento será de 400m.
- El medio de transmisión recomendado es cable no blindado.
- En una configuración Standalome, se pueden encadenar hasta 10 estaciones con ambos
extremos terminados.
RESUMEN
Aunque existe una versión de esta red que utiliza topología bus, la más conocida utiliza
topología de estrella distribuida. Soporta una velocidad de 2.5 Mbit/s suficiente para redes de tamaño
medio. Debido a que tiene un costo bajo y es muy fácil de instalar es el hardware de red más utilizado
en redes pequeñas, aunque cada vez se usa menos. Sin embargo, por su velocidad y las distancias que
soporta, es ideal para redes medias. Utiliza cable coaxial y soporta una distancia máxima de 6 km.
AppleTalk,ARCNET ,Token Ring,Ethernet
AppleTalk
AppleTalk es un conjunto de protocolos desarrollados por Apple Inc. para la conexión de redes. Fue
incluido en un Macintosh en 1984 y actualmente está en desuso en los Macintosh en favor de las redes
TCP/IP.
Historia
1984 – Desarrollo e inclusión en un Macintosh
1985 – En ese tiempo solo se compartían impresoras utilizando el concepto del Selector o Chooser.
1986 – Se introducen los enrutadores, su función es la de separar redes en pequeñas porciones para
evitar la saturación y el tráfico.
1987 – Se introduce EtherTalk y un servidor de archivos. Hasta este año se comparten archivos y se
tiene un servidor como tal.
1988 – Se introducen VAXes y PC‘s a la red. En este momento se dan las primeras conexiones de
Macintosh con otros ambientes.
1989 – Ya se tienen miles de nodos EtherTalk. Se introducen las primeras interconexiones a redes de
Internet.
Funcionamiento
AppleTalk identifica varias entidades de red, cada una como un nodo. Un nodo es simplemente un
dispositivo conectado a una red AppleTalk. Los nodos más comunes son computadoras Macintosh e
impresoras Láser, pero muchos otros tipos de computadoras son también capaces de comunicarse con
AppleTalk, incluyendo IBM PC‘s, Digital VAX/VMS Systems y una gran variedad de estaciones de
trabajo y enrutadores. Una red AppleTalk es simplemente un cable lógico sencillo y una zona
AppleTalk es un grupo lógico de una o más redes.
AppleTalk fue diseñada como un cliente/servidor o sistema de red distribuido, en otras palabras, los
usuarios comparten recursos de red como archivos e impresoras con otros usuarios. Las interacciones
con servidores son transparentes para el usuario, ya que, la computadora por sí misma determina la
localización del material requerido, accediendo a él sin que requiera información del usuario.
ARCNET
Arquitectura de red de área local desarrollado por Datapoint Corporation que utiliza una técnica de
acceso de paso de testigo como el Token Ring. La topología física es en forma de estrella mientras que
la tipología lógica es en forma de anillo, utilizando cable coaxial y hubs pasivos (hasta 4 conexiones) o
activos.
Velocidad
La velocidad de trasmisión rondaba los sd 2 MBits, aunque al no producirse colisiones el rendimiento
era equiparable al de las redes ethernet. Empezaron a entrar en desuso en favor de Ethernet al bajar los
precios de éstas. Las velocidades de sus transmisiones son de 2.5 Mbits/s. Soporta longitudes de hasta
unos 609 m (2000 pies).
Características
• Aunque utilizan topología en bus, suele emplearse un concentrador para distribuir las estaciones
de trabajo usando una configuración de estrella.
• El cable que usan suele ser coaxial, aunque el par trenzado es el más conveniente para cubrir
distancias cortas.
• Usa el método de paso de testigo, aunque físicamente la red no sea en anillo. En estos casos, a
cada máquina se le da un número de orden y se implementa una simulación del anillo, en la que
el token utiliza dichos números de orden para guiarse.
• El cable utiliza un conector BNC giratorio.
Token Ring
Token Ring es una arquitectura de red desarrollada por IBM en los años 1970 con topología lógica en
anillo y técnica de acceso de paso de testigo. Token Ring se recoge en el estándar IEEE 802.5. En
desuso por la popularización de Ethernet; Actualmente no es empleada en diseños de redes.
El estándar IEEE 802.5
El IEEE 802.5 es un estándar por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), y define
una red de área local (LAN) en configuración de anillo (Ring), con método de paso de testigo (Token)
como control de acceso al medio. La velocidad de su estándar es de 4 ó 16 Mbps.
El diseño de una red de Token Ring fue atribuido a E. E. Newhall en el año 1969. International
Business Machines (IBM) publicó por primera vez su topología de Token Ring en marzo de [1982],
cuando esta compañía presentó los papeles para el proyecto 802 del IEEE. IBM anunció un producto
Token Ring en 1984, y en 1985 éste llegó a ser un estándar de ANSI/IEEE.
Es casi idéntica y totalmente compatible con la red del token ring de IBM. De hecho, la especificación
de IEEE 802.5 fue modelada después del token ring, y continúa sombreando el desarrollo del mismo.
Además, el token ring de la IBM especifica una estrella, con todas las estaciones del extremo unidas a
un dispositivo al que se le llama “unidad del acceso multiestación” (MSAU). En contraste, IEEE 802.5
no especifica una topología, aunque virtualmente todo el IEEE 802.5 puesto en práctica se basa en una
estrella, y tampoco especifica un tipo de medios, mientras que las redes del token ring de la IBM
utilizan el tamaño del campo de información de encaminamiento.
El IEEE 802.5 soporta dos tipos de frames básicos: tokens y frames de comandos y de datos. El Token
es una trama que circula por el anillo en su único sentido de circulación. Cuando una estación desea
transmitir y el Token pasa por ella, lo toma. Éste sólo puede permanecer en su poder un tiempo
determinado (10 ms). Tienen una longitud de 3 bytes y consiste en un delimitador de inicio, un byte de
control de acceso y un delimitador de fin. En cuanto a los Frames de comandos y de datos pueden
variar en tamaño, dependiendo del tamaño del campo de información. Los frames de datos tienen
información para protocolos mayores, mientras que los frames de comandos contienen información de
control.
Ethernet
(Redirigido desde Eternet)
Saltar a navegación, búsqueda
Tarjeta de Red ISA de 10 Mbps
Conectores BNC (Coaxial) y RJ45 de una tarjeta de Red
Ethernet es un estándar de redes de computadoras de área local con acceso al medio por contienda
CSMA/CD. El nombre viene del concepto físico de ether. Ethernet define las características de
cableado y señalización de nivel físico y los formatos de tramas de datos del nivel de enlace de datos
del modelo OSI.
La Ethernet se tomó como base para la redacción del estándar internacional IEEE 802.3. Usualmente se
toman Ethernet e IEEE 802.3 como sinónimos. Ambas se diferencian en uno de los campos de la trama
de datos. Las tramas Ethernet y IEEE 802.3 pueden coexistir en la misma red.
Historia
En 1970, mientras Abramson montaba la red ALOHA en Hawaii, un estudiante recién graduado en el
MIT llamado Robert Metcalfe se encontraba realizando sus estudios de doctorado en la Universidad de
Harvard trabajando para ARPANET, que era el tema de investigación candente en aquellos días. En un
viaje a Washington, Metcalfe estuvo en casa de Steve Crocker (el inventor de los RFCs de Internet)
donde éste lo dejó dormir en el sofá. Para poder conciliar el sueño Metcalfe empezó a leer una revista
científica donde encontró un artículo de Norm Abramson acerca de la red Aloha. Metcalfe pensó cómo
se podía mejorar el protocolo utilizado por Abramson, y escribió un artículo describiendo un protocolo
que mejoraba sustancialmente el rendimiento de Aloha. Ese artículo se convertiría en su tesis doctoral,
que presentó en 1973. La idea básica era muy simple: las estaciones antes de transmitir deberían
detectar si el canal ya estaba en uso (es decir si ya había ‘portadora’), en cuyo caso esperarían a que la
estación activa terminara. Además, cada estación mientras transmitiera estaría continuamente vigilando
el medio físico por si se producía alguna colisión, en cuyo caso se pararía y retransmitiría más tarde.
Este protocolo MAC recibiría más tarde la denominación Acceso Múltiple con Detección de Portadora
y Detección de Colisiones, o más brevemente CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access / Collision
Detection).
En 1972 Metcalfe se mudó a California para trabajar en el Centro de Investigación de Xerox en Palo
Alto llamado Xerox PARC (Palo Alto Research Center). Allí se estaba diseñando lo que se consideraba
la ‘oficina del futuro’ y Metcalfe encontró un ambiente perfecto para desarrollar sus inquietudes. Se
estaban probando unas computadoras denominadas Alto, que ya disponían de capacidades gráficas y
ratón y fueron consideradas los primeros ordenadores personales. También se estaban fabricando las
primeras impresoras láser. Se quería conectar las computadoras entre sí para compartir ficheros y las
impresoras. La comunicación tenía que ser de muy alta velocidad, del orden de megabits por segundo,
ya que la cantidad de información a enviar a las impresoras era enorme (tenían una resolución y
velocidad comparables a una impresora láser actual). Estas ideas que hoy parecen obvias eran
completamente revolucionarias en 1973.
A Metcalfe, el especialista en comunicaciones del equipo con 27 años de edad, se le encomendó la
tarea de diseñar y construir la red que uniera todo aquello. Contaba para ello con la ayuda de un
estudiante de doctorado de Stanford llamado David Boggs. Las primeras experiencias de la red, que
denominaron ‘Alto Aloha Network’, las llevaron a cabo en 1972. Fueron mejorando gradualmente el
prototipo hasta que el 22 de mayo de 1973 Metcalfe escribió un memorándum interno en el que
informaba de la nueva red. Para evitar que se pudiera pensar que sólo servía para conectar
computadoras Alto cambió el nombre de la red por el de Ethernet, que hacía referencia a la teoría de la
física hoy ya abandonada según la cual las ondas electromagnéticas viajaban por un fluido denominado
éter que se suponía llenaba todo el espacio (para Metcalfe el ‘éter’ era el cable coaxial por el que iba la
señal). Las dos computadoras Alto utilizadas para las primeras pruebas de Ethernet fueron rebautizadas
con los nombres Michelson y Morley, en alusión a los dos físicos que demostraron en 1887 la
inexistencia del éter mediante el famoso experimento que lleva su nombre.
La red de 1973 ya tenía todas las características esenciales de la Ethernet actual. Empleaba CSMA/CD
para minimizar la probabilidad de colisión, y en caso de que ésta se produjera se ponía en marcha un
mecanismo denominado retroceso exponencial binario para reducir gradualmente la ‘agresividad’ del
emisor, con lo que éste se adaptaba a situaciones de muy diverso nivel de tráfico. Tenía topología de
bus y funcionaba a 2,94 Mb/s sobre un segmento de cable coaxial de 1,6 km de longitud. Las
direcciones eran de 8 bits y el CRC de las tramas de 16 bits. El protocolo utilizado al nivel de red era el
PUP (Parc Universal Packet) que luego evolucionaría hasta convertirse en el que luego fue XNS
(Xerox Network System), antecesor a su vez de IPX (Netware de Novell).
En vez de utilizar el cable coaxial de 75 ohms de las redes de televisión por cable se optó por emplear
cable de 50 ohms que producía menos reflexiones de la señal, a las cuales Ethernet era muy sensible
por transmitir la señal en banda base (es decir sin modulación). Cada empalme del cable y cada
‘pincho’ vampiro (transceiver) instalado producía la reflexión de una parte de la señal transmitida. En
la práctica el número máximo de ‘pinchos’ vampiro, y por tanto el número máximo de estaciones en un
segmento de cable coaxial, venía limitado por la máxima intensidad de señal reflejada tolerable.
En 1975 Metcalfe y Boggs describieron Ethernet en un artículo que enviaron a Communications of the
ACM (Association for Computing Machinery), publicado en 1976. En él ya describían el uso de
repetidores para aumentar el alcance de la red. En 1977 Metcalfe, Boggs y otros dos ingenieros de
Xerox recibieron una patente por la tecnología básica de Ethernet, y en 1978 Metcalfe y Boggs
recibieron otra por el repetidor. En esta época todo el sistema Ethernet era propiedad de Xerox.
Conviene destacar que David Boggs construyó en el año 1975 durante su estancia en Xerox PARC el
primer router y el primer servidor de nombres de la Internet. La primera versión fue un intento de
estandarizar ethernet aunque hubo un campo de la cabecera que se definió de forma diferente,
posteriormente ha habido ampliaciones sucesivas al estándar que cubrieron las ampliaciones de
velocidad (Fast Ethernet, Gigabit Ethernet y el de 10 Gigabits), redes virtuales, hubs, conmutadores y
distintos tipos de medios, tanto de fibra óptica como de cables de cobre (tanto par trenzado como
coaxial).
Los estándares de este grupo no reflejan necesariamente lo que se usa en la práctica, aunque a
diferencia de otros grupos este suele estar cerca de la realidad.
primer router y el primer servidor de nombres de la Internet. La primera versión fue un intento de
estandarizar ethernet aunque hubo un campo de la cabecera que se definió de forma diferente,
posteriormente ha habido ampliaciones sucesivas al estándar que cubrieron las ampliaciones de
velocidad (Fast Ethernet, Gigabit Ethernet y el de 10 Gigabits), redes virtuales, hubs, conmutadores y
distintos tipos de medios, tanto de fibra óptica como de cables de cobre (tanto par trenzado como
coaxial).
Los estándares de este grupo no reflejan necesariamente lo que se usa en la práctica, aunque a
diferencia de otros grupos este suele estar cerca de la realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de redes ral
Trabajo de redes ralTrabajo de redes ral
Trabajo de redes ralbrayan
 
Dispositivos de red
Dispositivos de redDispositivos de red
Dispositivos de red
Guisse Guerrero
 
Ethernet1b
Ethernet1bEthernet1b
Ethernet1b
Bladimir Amador
 
Clasificación segun su Topología - Informática IV
Clasificación segun su Topología - Informática IVClasificación segun su Topología - Informática IV
Clasificación segun su Topología - Informática IV
ISIV - Educación a Distancia
 
Unidad 1 - Redes 1
Unidad 1 - Redes 1Unidad 1 - Redes 1
Unidad 1 - Redes 1
Leo Garcia
 
Exploration network chapter9
Exploration network chapter9Exploration network chapter9
Exploration network chapter9victdiazm
 
Red Ethernet (AlejandroArenas - UCSG)
Red Ethernet (AlejandroArenas - UCSG)Red Ethernet (AlejandroArenas - UCSG)
Red Ethernet (AlejandroArenas - UCSG)
Alfredo Alejandro Arenas Campoverde
 
Componentes De Una Red Ethernet
Componentes  De Una Red EthernetComponentes  De Una Red Ethernet
Componentes De Una Red Ethernetyurley
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de redgbarra7
 

La actualidad más candente (17)

Arquitectura ArcNet
Arquitectura ArcNetArquitectura ArcNet
Arquitectura ArcNet
 
Arcnet
ArcnetArcnet
Arcnet
 
ARCNET
ARCNETARCNET
ARCNET
 
Arcnet
ArcnetArcnet
Arcnet
 
Trabajo de redes ral
Trabajo de redes ralTrabajo de redes ral
Trabajo de redes ral
 
Trabajo de redes
Trabajo de redes Trabajo de redes
Trabajo de redes
 
Dispositivos de red
Dispositivos de redDispositivos de red
Dispositivos de red
 
Medina
MedinaMedina
Medina
 
Ethernet1b
Ethernet1bEthernet1b
Ethernet1b
 
Clasificación segun su Topología - Informática IV
Clasificación segun su Topología - Informática IVClasificación segun su Topología - Informática IV
Clasificación segun su Topología - Informática IV
 
Unidad 1 - Redes 1
Unidad 1 - Redes 1Unidad 1 - Redes 1
Unidad 1 - Redes 1
 
Exploration network chapter9
Exploration network chapter9Exploration network chapter9
Exploration network chapter9
 
Cableadode datos
Cableadode datosCableadode datos
Cableadode datos
 
Red Ethernet (AlejandroArenas - UCSG)
Red Ethernet (AlejandroArenas - UCSG)Red Ethernet (AlejandroArenas - UCSG)
Red Ethernet (AlejandroArenas - UCSG)
 
Componentes De Una Red Ethernet
Componentes  De Una Red EthernetComponentes  De Una Red Ethernet
Componentes De Una Red Ethernet
 
Ethernet
EthernetEthernet
Ethernet
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
 

Destacado

Βιωματικές δράσεις Α΄ Γυμνασίου, Φροντίζω τον εαυτό μου 2014
Βιωματικές δράσεις Α΄ Γυμνασίου, Φροντίζω τον εαυτό μου 2014Βιωματικές δράσεις Α΄ Γυμνασίου, Φροντίζω τον εαυτό μου 2014
Βιωματικές δράσεις Α΄ Γυμνασίου, Φροντίζω τον εαυτό μου 2014
chavalesnick
 
seguridad de so
seguridad de soseguridad de so
seguridad de so
Eduardo Sanchez Piña
 
Proton Saga Super Value!
Proton Saga Super Value!Proton Saga Super Value!
Proton Saga Super Value!AzReys Azaman
 
Caracteristicas de hw y sw
Caracteristicas de hw y swCaracteristicas de hw y sw
Caracteristicas de hw y sw
Eduardo Sanchez Piña
 
Mónica pinto - Carreira internacional v f
Mónica pinto - Carreira internacional v fMónica pinto - Carreira internacional v f
Mónica pinto - Carreira internacional v f
Jose Correia
 

Destacado (7)

Βιωματικές δράσεις Α΄ Γυμνασίου, Φροντίζω τον εαυτό μου 2014
Βιωματικές δράσεις Α΄ Γυμνασίου, Φροντίζω τον εαυτό μου 2014Βιωματικές δράσεις Α΄ Γυμνασίου, Φροντίζω τον εαυτό μου 2014
Βιωματικές δράσεις Α΄ Γυμνασίου, Φροντίζω τον εαυτό μου 2014
 
seguridad de so
seguridad de soseguridad de so
seguridad de so
 
Proton Saga Super Value!
Proton Saga Super Value!Proton Saga Super Value!
Proton Saga Super Value!
 
100vg2
100vg2100vg2
100vg2
 
100vg
100vg100vg
100vg
 
Caracteristicas de hw y sw
Caracteristicas de hw y swCaracteristicas de hw y sw
Caracteristicas de hw y sw
 
Mónica pinto - Carreira internacional v f
Mónica pinto - Carreira internacional v fMónica pinto - Carreira internacional v f
Mónica pinto - Carreira internacional v f
 

Similar a Arcnet2

Ensayo de ar cnet
Ensayo de ar cnetEnsayo de ar cnet
Ensayo de ar cnetjenii29
 
La tarjeta arcnet
La tarjeta arcnetLa tarjeta arcnet
La tarjeta arcnetAlbertuop
 
Las redes trabajo
Las redes trabajoLas redes trabajo
Las redes trabajo
Dacodsal
 
Tipos de redes examen
Tipos de redes examenTipos de redes examen
Tipos de redes examenErii Amaya
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
Claudio Padron
 
redes locales 2.0
 redes locales 2.0 redes locales 2.0
redes locales 2.0
DJ_AF
 

Similar a Arcnet2 (20)

Arcnet
ArcnetArcnet
Arcnet
 
Arcnet
ArcnetArcnet
Arcnet
 
Arcnet
ArcnetArcnet
Arcnet
 
Ensayo de ar cnet
Ensayo de ar cnetEnsayo de ar cnet
Ensayo de ar cnet
 
La tarjeta arcnet
La tarjeta arcnetLa tarjeta arcnet
La tarjeta arcnet
 
Las redes trabajo
Las redes trabajoLas redes trabajo
Las redes trabajo
 
Tipos de redes examen
Tipos de redes examenTipos de redes examen
Tipos de redes examen
 
Arcnet power.
Arcnet power.Arcnet power.
Arcnet power.
 
Taller redes
Taller redesTaller redes
Taller redes
 
Arcnet
ArcnetArcnet
Arcnet
 
Arcnet
ArcnetArcnet
Arcnet
 
Arcnet
ArcnetArcnet
Arcnet
 
tecnologias en redes lan
tecnologias en redes lantecnologias en redes lan
tecnologias en redes lan
 
Cableado estructurado
Cableado estructuradoCableado estructurado
Cableado estructurado
 
Clase 2 red
Clase 2 redClase 2 red
Clase 2 red
 
Ciberconstr
CiberconstrCiberconstr
Ciberconstr
 
redes locales 2.0
 redes locales 2.0 redes locales 2.0
redes locales 2.0
 
bujajajajaja
bujajajajajabujajajajaja
bujajajajaja
 
Arquitectura token ring
Arquitectura token ringArquitectura token ring
Arquitectura token ring
 
Tipos de redes examen
Tipos de redes examenTipos de redes examen
Tipos de redes examen
 

Más de Eduardo Sanchez Piña

Cómo realizar una configuración inicial del router
Cómo realizar una configuración inicial del routerCómo realizar una configuración inicial del router
Cómo realizar una configuración inicial del router
Eduardo Sanchez Piña
 
Configuración de un router cisco como servidor de dhcp
Configuración de un router cisco como servidor de dhcpConfiguración de un router cisco como servidor de dhcp
Configuración de un router cisco como servidor de dhcp
Eduardo Sanchez Piña
 
Aplicación de principios de la tabla de enrutamiento
Aplicación de principios de la tabla de enrutamientoAplicación de principios de la tabla de enrutamiento
Aplicación de principios de la tabla de enrutamiento
Eduardo Sanchez Piña
 
Configurar la seguridad del switch
Configurar la seguridad del switchConfigurar la seguridad del switch
Configurar la seguridad del switch
Eduardo Sanchez Piña
 
Cómo realizar una configuración inicial del switch
Cómo realizar una configuración inicial del switchCómo realizar una configuración inicial del switch
Cómo realizar una configuración inicial del switch
Eduardo Sanchez Piña
 
Configuración del acceso a lan inalámbrica
Configuración del acceso a lan inalámbricaConfiguración del acceso a lan inalámbrica
Configuración del acceso a lan inalámbrica
Eduardo Sanchez Piña
 
Conexión de un switch
Conexión de un switchConexión de un switch
Conexión de un switch
Eduardo Sanchez Piña
 
Tutorial uso packet tracer y aplicaciones resueltas corpocides 2010
Tutorial uso packet tracer y aplicaciones resueltas corpocides 2010Tutorial uso packet tracer y aplicaciones resueltas corpocides 2010
Tutorial uso packet tracer y aplicaciones resueltas corpocides 2010
Eduardo Sanchez Piña
 
Implementación de un esquema de direccionamiento ip
Implementación de un esquema de direccionamiento ipImplementación de un esquema de direccionamiento ip
Implementación de un esquema de direccionamiento ip
Eduardo Sanchez Piña
 
Configuración básica de la vlan
Configuración básica de la vlanConfiguración básica de la vlan
Configuración básica de la vlan
Eduardo Sanchez Piña
 
Exploración de diferentes opciones de switch lan
Exploración de diferentes opciones de switch lanExploración de diferentes opciones de switch lan
Exploración de diferentes opciones de switch lan
Eduardo Sanchez Piña
 
Practicas
PracticasPracticas
Exploración de la cli de cisco ios
Exploración de la cli de cisco iosExploración de la cli de cisco ios
Exploración de la cli de cisco ios
Eduardo Sanchez Piña
 
Practica 01
Practica 01Practica 01
Configuración del wep en un router inalámbrico
Configuración del wep en un router inalámbricoConfiguración del wep en un router inalámbrico
Configuración del wep en un router inalámbrico
Eduardo Sanchez Piña
 
Uso de comandos show de cisco ios
Uso de comandos show de cisco iosUso de comandos show de cisco ios
Uso de comandos show de cisco ios
Eduardo Sanchez Piña
 
Configuración de ri pv2 (reto)
Configuración de ri pv2 (reto)Configuración de ri pv2 (reto)
Configuración de ri pv2 (reto)
Eduardo Sanchez Piña
 
Configuración de rip
Configuración de ripConfiguración de rip
Configuración de rip
Eduardo Sanchez Piña
 
Configuración de la administración básica
Configuración de la administración básicaConfiguración de la administración básica
Configuración de la administración básica
Eduardo Sanchez Piña
 
Configuración de las interfaces serial y ethernet
Configuración de las interfaces serial y ethernetConfiguración de las interfaces serial y ethernet
Configuración de las interfaces serial y ethernet
Eduardo Sanchez Piña
 

Más de Eduardo Sanchez Piña (20)

Cómo realizar una configuración inicial del router
Cómo realizar una configuración inicial del routerCómo realizar una configuración inicial del router
Cómo realizar una configuración inicial del router
 
Configuración de un router cisco como servidor de dhcp
Configuración de un router cisco como servidor de dhcpConfiguración de un router cisco como servidor de dhcp
Configuración de un router cisco como servidor de dhcp
 
Aplicación de principios de la tabla de enrutamiento
Aplicación de principios de la tabla de enrutamientoAplicación de principios de la tabla de enrutamiento
Aplicación de principios de la tabla de enrutamiento
 
Configurar la seguridad del switch
Configurar la seguridad del switchConfigurar la seguridad del switch
Configurar la seguridad del switch
 
Cómo realizar una configuración inicial del switch
Cómo realizar una configuración inicial del switchCómo realizar una configuración inicial del switch
Cómo realizar una configuración inicial del switch
 
Configuración del acceso a lan inalámbrica
Configuración del acceso a lan inalámbricaConfiguración del acceso a lan inalámbrica
Configuración del acceso a lan inalámbrica
 
Conexión de un switch
Conexión de un switchConexión de un switch
Conexión de un switch
 
Tutorial uso packet tracer y aplicaciones resueltas corpocides 2010
Tutorial uso packet tracer y aplicaciones resueltas corpocides 2010Tutorial uso packet tracer y aplicaciones resueltas corpocides 2010
Tutorial uso packet tracer y aplicaciones resueltas corpocides 2010
 
Implementación de un esquema de direccionamiento ip
Implementación de un esquema de direccionamiento ipImplementación de un esquema de direccionamiento ip
Implementación de un esquema de direccionamiento ip
 
Configuración básica de la vlan
Configuración básica de la vlanConfiguración básica de la vlan
Configuración básica de la vlan
 
Exploración de diferentes opciones de switch lan
Exploración de diferentes opciones de switch lanExploración de diferentes opciones de switch lan
Exploración de diferentes opciones de switch lan
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Exploración de la cli de cisco ios
Exploración de la cli de cisco iosExploración de la cli de cisco ios
Exploración de la cli de cisco ios
 
Practica 01
Practica 01Practica 01
Practica 01
 
Configuración del wep en un router inalámbrico
Configuración del wep en un router inalámbricoConfiguración del wep en un router inalámbrico
Configuración del wep en un router inalámbrico
 
Uso de comandos show de cisco ios
Uso de comandos show de cisco iosUso de comandos show de cisco ios
Uso de comandos show de cisco ios
 
Configuración de ri pv2 (reto)
Configuración de ri pv2 (reto)Configuración de ri pv2 (reto)
Configuración de ri pv2 (reto)
 
Configuración de rip
Configuración de ripConfiguración de rip
Configuración de rip
 
Configuración de la administración básica
Configuración de la administración básicaConfiguración de la administración básica
Configuración de la administración básica
 
Configuración de las interfaces serial y ethernet
Configuración de las interfaces serial y ethernetConfiguración de las interfaces serial y ethernet
Configuración de las interfaces serial y ethernet
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Arcnet2

  • 1. ArcNet Es conocida como un arreglo de redes estrella, es decir una serie de redes estrella que se comunican entre sí, cada una de las estaciones de trabajo de este tipo de red pueden estar conectadas a una distancia máxima de 1200 metros con respecto al servidor de la red, esta distancia equivale a casi el triple de la permitida por la red tipo estrella. Facilita la instalación de las estaciones de trabajo sin preocuparnos por la degradación de la velocidad del sistema, ya que para tal caso se cuenta con más de un servidor de red y con las tarjetas de interfase es posible instalar hasta 128 estaciones de trabajo por cada servidor que se conecte a la red. Generalmente, las redes ArcNet utilizan cable coaxial, pero la mayoría de placas de red actuales permiten usar par trenzado, que representa una solución más prácticas para distancias cortas. Las redes ArcNet utilizan pase de testigo con una topología en bus, pero se utilizan hubs para distribuir las estaciones en una configuración de estrella. Como en la red EtherNet de cable fino, los segmentos de cable ArcNet se conectan a placas y hubs usando conectores BNC giratorios. Para distribuir las estaciones de trabajo desde un punto central se utilizan hubs activos y pasivos. Un hub activo permite conectar nodos a distancias de hasta 609metros, mientras que uno pasivo permite tramos de hasta 30 metros. Los hubs pasivos suelen tener cuatro puertos, los activos suelen tener ocho. El concepto de hub ofrece un método único para conectar las estaciones. Por ejemplo, se pueden usar hubs activos para distribuir las estaciones por distintos departamentos. El hub activo de cada departamento puede conectarse a un tramo principal para crear una red extendida.
  • 2. Las estaciones ArcNet utilizan un esquema de pase por testigo para acceder a la red. Sin embargo, el testigo no circula en un anillo físico, sino lógico. Cada estación tiene asignado un número y el testigo pasa a cada estación en el orden numérico correcto, aunque las estaciones no estén conectadas en ese orden. ArcNet ofrece el menor coste por estación. Las placas de red son generalmente más asequibles. Se puede configurar red lineal o estrella, lo que ayuda a disminuir el coste del cableado al poder elegir la topología que se adapte mejor a la situación. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • Desarrollada por Datapoint Corp.. hace 15 años (1983) • Velocidad máxima de transmisión: 2.5 Mbps. • Medios de transmisión soportados: • Cable coaxial ( configuración en estrella ) • Cable coaxial ( configuración en bus ) • Cable multipar no blindado ( estrella y en cadena ) • Es la red con el hardware más barato. • Esquema de acceso al medio: “Token Passing” • Número máximo de nodos en la red: 255 ( se recomienda no exceder de 100 dispositivos en la mayoría de las aplicaciones. CONFIGURACIONES DE LA RED • Configuración en Estrella con cable coaxial Características de la configuración
  • 3. - Los Hubs Activos se pueden interconectar en cadena para expandir la red - Medio de transmisión recomendado: cable coaxial RG-62 (93 ohm). - Distancia de dispositivos al Hub Activo: 600m. - Distancia de dispositivos al Hub Pasivo: 100 pies. - Los puertos no usados en los Hub’s Activos deben terminarse en 93 ohms. - Los Hub’s Activos permiten remover y conectar dispositivos mientras la red está operando. • Configuración en Bus con cable coaxial Características de la configuración Los Hub’s Activos se pueden interconectar en cadena para expandir la red con las siguientes consideraciones: - Solo 9 estaciones se pueden conectar en cadena en un cable de 300 m. - Solo se debe terminar el cable en su punto más extremo en 93 ohms. - El medio de transmisión recomendado es el cable coaxial RG-62 (93 ohms). - En una configuración Standalome, se pueden encadenar hasta 10 estaciones. - Las estaciones se conectan al cable mediante conectores BNC tipo “T”. • Configuración con cable de par trenzado
  • 4. Características de la configuración Los Hub’s Activos se pueden interconectar en cadena para expandir la red con las siguientes consideraciones: - Solo 9 estaciones se pueden conectar en cadena, en un cable de 400 pies con la última como terminador. - En configuración punto a punto, la longitud máxima del segmento será de 400m. - El medio de transmisión recomendado es cable no blindado. - En una configuración Standalome, se pueden encadenar hasta 10 estaciones con ambos extremos terminados. RESUMEN Aunque existe una versión de esta red que utiliza topología bus, la más conocida utiliza topología de estrella distribuida. Soporta una velocidad de 2.5 Mbit/s suficiente para redes de tamaño medio. Debido a que tiene un costo bajo y es muy fácil de instalar es el hardware de red más utilizado en redes pequeñas, aunque cada vez se usa menos. Sin embargo, por su velocidad y las distancias que soporta, es ideal para redes medias. Utiliza cable coaxial y soporta una distancia máxima de 6 km.
  • 5. AppleTalk,ARCNET ,Token Ring,Ethernet AppleTalk AppleTalk es un conjunto de protocolos desarrollados por Apple Inc. para la conexión de redes. Fue incluido en un Macintosh en 1984 y actualmente está en desuso en los Macintosh en favor de las redes TCP/IP. Historia 1984 – Desarrollo e inclusión en un Macintosh 1985 – En ese tiempo solo se compartían impresoras utilizando el concepto del Selector o Chooser. 1986 – Se introducen los enrutadores, su función es la de separar redes en pequeñas porciones para evitar la saturación y el tráfico. 1987 – Se introduce EtherTalk y un servidor de archivos. Hasta este año se comparten archivos y se tiene un servidor como tal. 1988 – Se introducen VAXes y PC‘s a la red. En este momento se dan las primeras conexiones de Macintosh con otros ambientes. 1989 – Ya se tienen miles de nodos EtherTalk. Se introducen las primeras interconexiones a redes de Internet. Funcionamiento AppleTalk identifica varias entidades de red, cada una como un nodo. Un nodo es simplemente un dispositivo conectado a una red AppleTalk. Los nodos más comunes son computadoras Macintosh e impresoras Láser, pero muchos otros tipos de computadoras son también capaces de comunicarse con AppleTalk, incluyendo IBM PC‘s, Digital VAX/VMS Systems y una gran variedad de estaciones de trabajo y enrutadores. Una red AppleTalk es simplemente un cable lógico sencillo y una zona AppleTalk es un grupo lógico de una o más redes. AppleTalk fue diseñada como un cliente/servidor o sistema de red distribuido, en otras palabras, los usuarios comparten recursos de red como archivos e impresoras con otros usuarios. Las interacciones con servidores son transparentes para el usuario, ya que, la computadora por sí misma determina la localización del material requerido, accediendo a él sin que requiera información del usuario. ARCNET Arquitectura de red de área local desarrollado por Datapoint Corporation que utiliza una técnica de acceso de paso de testigo como el Token Ring. La topología física es en forma de estrella mientras que la tipología lógica es en forma de anillo, utilizando cable coaxial y hubs pasivos (hasta 4 conexiones) o activos.
  • 6. Velocidad La velocidad de trasmisión rondaba los sd 2 MBits, aunque al no producirse colisiones el rendimiento era equiparable al de las redes ethernet. Empezaron a entrar en desuso en favor de Ethernet al bajar los precios de éstas. Las velocidades de sus transmisiones son de 2.5 Mbits/s. Soporta longitudes de hasta unos 609 m (2000 pies). Características • Aunque utilizan topología en bus, suele emplearse un concentrador para distribuir las estaciones de trabajo usando una configuración de estrella. • El cable que usan suele ser coaxial, aunque el par trenzado es el más conveniente para cubrir distancias cortas. • Usa el método de paso de testigo, aunque físicamente la red no sea en anillo. En estos casos, a cada máquina se le da un número de orden y se implementa una simulación del anillo, en la que el token utiliza dichos números de orden para guiarse. • El cable utiliza un conector BNC giratorio. Token Ring Token Ring es una arquitectura de red desarrollada por IBM en los años 1970 con topología lógica en anillo y técnica de acceso de paso de testigo. Token Ring se recoge en el estándar IEEE 802.5. En desuso por la popularización de Ethernet; Actualmente no es empleada en diseños de redes. El estándar IEEE 802.5 El IEEE 802.5 es un estándar por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), y define una red de área local (LAN) en configuración de anillo (Ring), con método de paso de testigo (Token) como control de acceso al medio. La velocidad de su estándar es de 4 ó 16 Mbps. El diseño de una red de Token Ring fue atribuido a E. E. Newhall en el año 1969. International Business Machines (IBM) publicó por primera vez su topología de Token Ring en marzo de [1982], cuando esta compañía presentó los papeles para el proyecto 802 del IEEE. IBM anunció un producto Token Ring en 1984, y en 1985 éste llegó a ser un estándar de ANSI/IEEE. Es casi idéntica y totalmente compatible con la red del token ring de IBM. De hecho, la especificación de IEEE 802.5 fue modelada después del token ring, y continúa sombreando el desarrollo del mismo. Además, el token ring de la IBM especifica una estrella, con todas las estaciones del extremo unidas a un dispositivo al que se le llama “unidad del acceso multiestación” (MSAU). En contraste, IEEE 802.5 no especifica una topología, aunque virtualmente todo el IEEE 802.5 puesto en práctica se basa en una estrella, y tampoco especifica un tipo de medios, mientras que las redes del token ring de la IBM utilizan el tamaño del campo de información de encaminamiento. El IEEE 802.5 soporta dos tipos de frames básicos: tokens y frames de comandos y de datos. El Token es una trama que circula por el anillo en su único sentido de circulación. Cuando una estación desea transmitir y el Token pasa por ella, lo toma. Éste sólo puede permanecer en su poder un tiempo
  • 7. determinado (10 ms). Tienen una longitud de 3 bytes y consiste en un delimitador de inicio, un byte de control de acceso y un delimitador de fin. En cuanto a los Frames de comandos y de datos pueden variar en tamaño, dependiendo del tamaño del campo de información. Los frames de datos tienen información para protocolos mayores, mientras que los frames de comandos contienen información de control. Ethernet (Redirigido desde Eternet) Saltar a navegación, búsqueda Tarjeta de Red ISA de 10 Mbps Conectores BNC (Coaxial) y RJ45 de una tarjeta de Red Ethernet es un estándar de redes de computadoras de área local con acceso al medio por contienda CSMA/CD. El nombre viene del concepto físico de ether. Ethernet define las características de cableado y señalización de nivel físico y los formatos de tramas de datos del nivel de enlace de datos del modelo OSI. La Ethernet se tomó como base para la redacción del estándar internacional IEEE 802.3. Usualmente se toman Ethernet e IEEE 802.3 como sinónimos. Ambas se diferencian en uno de los campos de la trama de datos. Las tramas Ethernet y IEEE 802.3 pueden coexistir en la misma red. Historia En 1970, mientras Abramson montaba la red ALOHA en Hawaii, un estudiante recién graduado en el MIT llamado Robert Metcalfe se encontraba realizando sus estudios de doctorado en la Universidad de Harvard trabajando para ARPANET, que era el tema de investigación candente en aquellos días. En un viaje a Washington, Metcalfe estuvo en casa de Steve Crocker (el inventor de los RFCs de Internet) donde éste lo dejó dormir en el sofá. Para poder conciliar el sueño Metcalfe empezó a leer una revista científica donde encontró un artículo de Norm Abramson acerca de la red Aloha. Metcalfe pensó cómo se podía mejorar el protocolo utilizado por Abramson, y escribió un artículo describiendo un protocolo que mejoraba sustancialmente el rendimiento de Aloha. Ese artículo se convertiría en su tesis doctoral, que presentó en 1973. La idea básica era muy simple: las estaciones antes de transmitir deberían detectar si el canal ya estaba en uso (es decir si ya había ‘portadora’), en cuyo caso esperarían a que la estación activa terminara. Además, cada estación mientras transmitiera estaría continuamente vigilando el medio físico por si se producía alguna colisión, en cuyo caso se pararía y retransmitiría más tarde. Este protocolo MAC recibiría más tarde la denominación Acceso Múltiple con Detección de Portadora y Detección de Colisiones, o más brevemente CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access / Collision Detection). En 1972 Metcalfe se mudó a California para trabajar en el Centro de Investigación de Xerox en Palo Alto llamado Xerox PARC (Palo Alto Research Center). Allí se estaba diseñando lo que se consideraba la ‘oficina del futuro’ y Metcalfe encontró un ambiente perfecto para desarrollar sus inquietudes. Se
  • 8. estaban probando unas computadoras denominadas Alto, que ya disponían de capacidades gráficas y ratón y fueron consideradas los primeros ordenadores personales. También se estaban fabricando las primeras impresoras láser. Se quería conectar las computadoras entre sí para compartir ficheros y las impresoras. La comunicación tenía que ser de muy alta velocidad, del orden de megabits por segundo, ya que la cantidad de información a enviar a las impresoras era enorme (tenían una resolución y velocidad comparables a una impresora láser actual). Estas ideas que hoy parecen obvias eran completamente revolucionarias en 1973. A Metcalfe, el especialista en comunicaciones del equipo con 27 años de edad, se le encomendó la tarea de diseñar y construir la red que uniera todo aquello. Contaba para ello con la ayuda de un estudiante de doctorado de Stanford llamado David Boggs. Las primeras experiencias de la red, que denominaron ‘Alto Aloha Network’, las llevaron a cabo en 1972. Fueron mejorando gradualmente el prototipo hasta que el 22 de mayo de 1973 Metcalfe escribió un memorándum interno en el que informaba de la nueva red. Para evitar que se pudiera pensar que sólo servía para conectar computadoras Alto cambió el nombre de la red por el de Ethernet, que hacía referencia a la teoría de la física hoy ya abandonada según la cual las ondas electromagnéticas viajaban por un fluido denominado éter que se suponía llenaba todo el espacio (para Metcalfe el ‘éter’ era el cable coaxial por el que iba la señal). Las dos computadoras Alto utilizadas para las primeras pruebas de Ethernet fueron rebautizadas con los nombres Michelson y Morley, en alusión a los dos físicos que demostraron en 1887 la inexistencia del éter mediante el famoso experimento que lleva su nombre. La red de 1973 ya tenía todas las características esenciales de la Ethernet actual. Empleaba CSMA/CD para minimizar la probabilidad de colisión, y en caso de que ésta se produjera se ponía en marcha un mecanismo denominado retroceso exponencial binario para reducir gradualmente la ‘agresividad’ del emisor, con lo que éste se adaptaba a situaciones de muy diverso nivel de tráfico. Tenía topología de bus y funcionaba a 2,94 Mb/s sobre un segmento de cable coaxial de 1,6 km de longitud. Las direcciones eran de 8 bits y el CRC de las tramas de 16 bits. El protocolo utilizado al nivel de red era el PUP (Parc Universal Packet) que luego evolucionaría hasta convertirse en el que luego fue XNS (Xerox Network System), antecesor a su vez de IPX (Netware de Novell). En vez de utilizar el cable coaxial de 75 ohms de las redes de televisión por cable se optó por emplear cable de 50 ohms que producía menos reflexiones de la señal, a las cuales Ethernet era muy sensible por transmitir la señal en banda base (es decir sin modulación). Cada empalme del cable y cada ‘pincho’ vampiro (transceiver) instalado producía la reflexión de una parte de la señal transmitida. En la práctica el número máximo de ‘pinchos’ vampiro, y por tanto el número máximo de estaciones en un segmento de cable coaxial, venía limitado por la máxima intensidad de señal reflejada tolerable. En 1975 Metcalfe y Boggs describieron Ethernet en un artículo que enviaron a Communications of the ACM (Association for Computing Machinery), publicado en 1976. En él ya describían el uso de repetidores para aumentar el alcance de la red. En 1977 Metcalfe, Boggs y otros dos ingenieros de Xerox recibieron una patente por la tecnología básica de Ethernet, y en 1978 Metcalfe y Boggs recibieron otra por el repetidor. En esta época todo el sistema Ethernet era propiedad de Xerox. Conviene destacar que David Boggs construyó en el año 1975 durante su estancia en Xerox PARC el
  • 9. primer router y el primer servidor de nombres de la Internet. La primera versión fue un intento de estandarizar ethernet aunque hubo un campo de la cabecera que se definió de forma diferente, posteriormente ha habido ampliaciones sucesivas al estándar que cubrieron las ampliaciones de velocidad (Fast Ethernet, Gigabit Ethernet y el de 10 Gigabits), redes virtuales, hubs, conmutadores y distintos tipos de medios, tanto de fibra óptica como de cables de cobre (tanto par trenzado como coaxial). Los estándares de este grupo no reflejan necesariamente lo que se usa en la práctica, aunque a diferencia de otros grupos este suele estar cerca de la realidad.
  • 10. primer router y el primer servidor de nombres de la Internet. La primera versión fue un intento de estandarizar ethernet aunque hubo un campo de la cabecera que se definió de forma diferente, posteriormente ha habido ampliaciones sucesivas al estándar que cubrieron las ampliaciones de velocidad (Fast Ethernet, Gigabit Ethernet y el de 10 Gigabits), redes virtuales, hubs, conmutadores y distintos tipos de medios, tanto de fibra óptica como de cables de cobre (tanto par trenzado como coaxial). Los estándares de este grupo no reflejan necesariamente lo que se usa en la práctica, aunque a diferencia de otros grupos este suele estar cerca de la realidad.