SlideShare una empresa de Scribd logo
Argentina: Las multinacionales del agro
(Por Darío Aranda, corresponsal de Prensa Indígena)
Imagen: Las tres empresas que dominan el mercado de semillas
facturan 18.000 millones de dólares anuales.
Buenos Aires, 10 de junio.- Un informe sobre las empresas que
controlan la actividad agropecuaria. Tres compañías manejan más de
la mitad del mercado mundial de semillas, seis empresas de
plaguicidas dominan las tres cuartas partes de ese negocio y diez
corporaciones controlan el 40 por ciento de los fertilizantes.
«»Las cifras del agronegocio.
Tres empresas controlan el 53 por ciento del mercado mundial de
semillas, seis compañías de plaguicidas dominan el 76 por ciento del
sector y diez corporaciones se hacen del 41 por ciento del mercado
de fertilizantes.
Con nombres propios y cifras de ganancias, un informe internacional
arroja datos duros sobre las multinacionales del agro.
“La concentración del poder de las corporaciones y la privatización de
la investigación deben discutirse como temas principales en la
búsqueda de soluciones al problema de quién nos alimentará”,
reclamó Kathy Jo Wetter, coordinadora de la investigación desde
Estados Unidos, y remarcó una de las principales “falacias” del
modelo de agronegocios:
“Es una gran mentira que este modelo agroindustrial puede combatir
el hambre del mundo”. Y planteó la necesidad de acabar con los
oligopolios y fortalecer otro modelo.
El Grupo ETC es un espacio de referencia en el estudio de las
corporaciones del agro. Con tres décadas de trabajo y oficinas en
Canadá, Estados Unidos y México, periódicamente emite documentos
sobre los cinco continentes sobre la base del entrecruzamiento de
información oficial de gobiernos y empresas.
“Semillas, suelos y campesinos. ¿Quién controla los insumos
agrícolas?”, resume el estado de situación de las multinacionales del
agro.
Detalla que tres empresas controlan más de la mitad (53 por ciento)
del mercado mundial de semillas. Se trata de Monsanto (26 por
ciento), DuPont Pioneer (18,2) y Syngenta (9,2). Entre las tres
facturan 18.000 millones de dólares anuales.
Entre el cuarto y décimo lugar aparecen la compañía Vilmorin (del
francés Grupo Limagrain), WinField, la alemana KWS, Bayer
Cropscience, Dow AgroSciences y las japonesas Sakata y Takii.
Entre las diez empresas dominan el 75 por ciento del mercado
mundial de semillas. Y facturan 26.000 millones de dólares anuales.
El informe detalla que las grandes compañías ya compraron la mayor
parte de las empresas que podían adquirir en sus países de origen. Y
señala que la nueva estrategia es adquirir y establecer alianzas con
compañías de India, África y Latinoamérica.
Citan, como ejemplo, el caso de la estadounidense Arcadia
Biosciences y la argentina Bioceres (en su directorio están Gustavo
Grobocopatel y Víctor Trucco, entre otros referentes del agro
transgénico local).
El Grupo ETC alerta que el cartel semillero impulsa la privatización de
las semillas mediante la “protección más severa a la propiedad
intelectual” y el desaliento de la práctica tan antigua como la
agricultura: guardar semillas de la cosecha para utilizar en la nueva
siembra.
El marco legal impulsado por las empresas del agro y gobiernos se
llama UPOV 91 (Unión Internacional para la Protección de las
Obtenciones Vegetales), que prohíbe el intercambio de variedades
entre campesinos.
El sector de agroquímicos también está en pocas manos. Diez
compañías controlan el 95 por ciento del sector.
Syngenta (23 por ciento del mercado y 10.000 millones de dólares
anuales de facturación), Bayer CropScience (17 por ciento y 7500
millones), Basf (12 por ciento y 5400 millones), Dow AgroSciences
(9,6 por ciento y 4200 millones) y Monsanto (7,4 por ciento y 3200
millones de dólares anuales).
Entre el sexto y décimo lugar se encuentran DuPont, Makhteshim
(adquirida por la china Agrochemical Company), la australiana
Nufarm y las japonesas Sumitomo Chemical y Arysta LifeScience.
Entre las diez empresas facturan 41.000 millones de dólares al año.
El informe señala el aumento exponencial de agroquímicos en los
países del sur. Los autores cuestionan el incremento de la exposición
química y el impacto en la salud pública.
“Los oligopolios invadieron todo el sistema agroalimentario”, resumió
Kathy Jo Wetter, de la oficina en Estados Unidos del Grupo ETC, y
reclamó “revivir las regulaciones nacionales en materia de
competencia y establecer medidas que defiendan la seguridad
alimentaria global”.
Y arremetió contra el discurso empresario que promete acabar con el
hambre sobre la base del modelo agropecuario actual: “Es una gran
mentira argumentar que intensificando la producción industrial con
las tecnologías del Norte (semillas transgénicas, plaguicidas y
genética animal que promueven las corporaciones) la población
mundial tendrá alimentos para sobrevivir”.
En fertilizantes, diez compañías controlan el 41 por ciento del
mercado y facturan 65.000 millones de dólares.
Se trata de las empresas Yara (6,4 por ciento), Agrium Inc (6,3), The
Mosaic Company (6,2), PotashCorp (5,4), CF Industries (3,8),
Sinofert Holdings (3,6), K+S Group (2,7), Israel Chemicals (2,4),
Uralkali (2,2) y Bunge Ltd (2 por ciento).
El Grupo ETC también analizó el sector farmacéutico animal: siete
compañías cuentan con el 72 por ciento del mercado global.
En cuanto al sector dedicado a la genética del ganado, cuatro firmas
dominan el 97 por ciento de la investigación y desarrollo sobre las
aves de corral (gallinas de engorde, ponedoras y pavos).
Silvia Ribeiro, directora para América latina del Grupo ETC, resaltó la
necesidad de otro modelo agropecuario:
“La red campesina de producción de alimentos es prácticamente
ignorada o es invisible para los elaboradores de políticas que tienen
que resolver cuestiones de alimentación, agricultura y crisis climática.
Esto tiene que cambiar, los campesinos son los únicos que realmente
tienen la capacidad y la voluntad para alimentar a quienes sufren
hambre”.
«»Para reducir la concentración.
El Grupo ETC alerta que la concentración del mercado agroalimentario
generó una alta vulnerabilidad en el sistema alimentario mundial.
“Es momento de desempolvar las regulaciones nacionales sobre
competencia y empezar a considerar medidas internacionales para
defender la seguridad alimentaria mundial”, exige el informe.
Recomienda que, en alimentos y agricultura, el nivel de concentración
de cuatro compañías no debe exceder una cuota de 25 por ciento del
mercado y que una sola empresa no debe contar con más del 10 por
ciento.
Propone prohibir a cualquier empresa la venta de semillas cuya
productividad dependa de los agroquímicos de la misma empresa.
Recomienda a los gobiernos implementar políticas de competencia
que incluyan fuertes disposiciones antimonopólicas combinadas con
acciones concretas para proteger a los pequeños productores y
consumidores.
Insta al Comité para la Seguridad Alimentaria de la ONU a que evalúe
seriamente la capacidad del modelo industrial (agronegocios) y
fortalezca con medidas concretas la red de alimentos campesinos,
“para así garantizar con éxito la seguridad alimentaria”.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-248242-2014-06-
10.html •

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-versionMonsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-version
Crónicas del despojo
 
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativasEl maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
Edgar Quiroz Hernandez
 
el maiz transgenico y sus repercusiones en Mexico
el maiz transgenico y sus repercusiones en Mexicoel maiz transgenico y sus repercusiones en Mexico
el maiz transgenico y sus repercusiones en Mexico
Edgar Quiroz Hernandez
 
Biotecnología agrícola
Biotecnología agrícolaBiotecnología agrícola
Biotecnología agrícola
Felipe_Beltran
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
dondegiraelsol
 
7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional
guest27c580
 
Ficha2,%20 la%20revolucion%20ganadera
Ficha2,%20 la%20revolucion%20ganaderaFicha2,%20 la%20revolucion%20ganadera
Ficha2,%20 la%20revolucion%20ganadera
10052
 
Monsanto killer powerpoint
Monsanto killer powerpointMonsanto killer powerpoint
Monsanto killer powerpoint
biologiaunimeta
 
Texto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicosTexto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicos
somossur
 
No a los transgenicos no a monsanto ppt
No a los transgenicos no a monsanto pptNo a los transgenicos no a monsanto ppt
No a los transgenicos no a monsanto ppt
Louis Zalamanka
 
4 cuadros
4 cuadros4 cuadros
4 cuadros
somossur
 
Nutrición e higiene de alimentos
Nutrición e higiene de alimentosNutrición e higiene de alimentos
Nutrición e higiene de alimentos
Katherine Ruiz
 
Monsanto
MonsantoMonsanto
Monsanto
bakan38
 
Nelson jimenez prueba
Nelson jimenez pruebaNelson jimenez prueba
Nelson jimenez prueba
canabaro
 
Los instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobreza
Los instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobrezaLos instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobreza
Los instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobreza
carlapascualroig
 
Angel miranda
Angel mirandaAngel miranda
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchasLa criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
Crónicas del despojo
 
monsanto
monsantomonsanto
monsanto
Irving Garza
 

La actualidad más candente (18)

Monsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-versionMonsanto publication-es-final-version
Monsanto publication-es-final-version
 
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativasEl maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
El maíz transgenico, un peligro para las semillas nativas
 
el maiz transgenico y sus repercusiones en Mexico
el maiz transgenico y sus repercusiones en Mexicoel maiz transgenico y sus repercusiones en Mexico
el maiz transgenico y sus repercusiones en Mexico
 
Biotecnología agrícola
Biotecnología agrícolaBiotecnología agrícola
Biotecnología agrícola
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional7ma Semana De Realidad Nacional
7ma Semana De Realidad Nacional
 
Ficha2,%20 la%20revolucion%20ganadera
Ficha2,%20 la%20revolucion%20ganaderaFicha2,%20 la%20revolucion%20ganadera
Ficha2,%20 la%20revolucion%20ganadera
 
Monsanto killer powerpoint
Monsanto killer powerpointMonsanto killer powerpoint
Monsanto killer powerpoint
 
Texto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicosTexto popular sobre transgenicos
Texto popular sobre transgenicos
 
No a los transgenicos no a monsanto ppt
No a los transgenicos no a monsanto pptNo a los transgenicos no a monsanto ppt
No a los transgenicos no a monsanto ppt
 
4 cuadros
4 cuadros4 cuadros
4 cuadros
 
Nutrición e higiene de alimentos
Nutrición e higiene de alimentosNutrición e higiene de alimentos
Nutrición e higiene de alimentos
 
Monsanto
MonsantoMonsanto
Monsanto
 
Nelson jimenez prueba
Nelson jimenez pruebaNelson jimenez prueba
Nelson jimenez prueba
 
Los instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobreza
Los instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobrezaLos instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobreza
Los instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobreza
 
Angel miranda
Angel mirandaAngel miranda
Angel miranda
 
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchasLa criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
 
monsanto
monsantomonsanto
monsanto
 

Similar a Argentina las multinacionales del agro

El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva IIIEl Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
Proyecto Matriz
 
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva IiiEl Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
Druidajvc Jvc
 
Monsanto y el glifosato
Monsanto y el glifosatoMonsanto y el glifosato
Monsanto y el glifosato
Crónicas del despojo
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
Andrea Marcela López de la Cruz
 
repercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicosrepercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicos
Fai Perú Sede Lima
 
Parcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBOParcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBO
maggiesiri
 
Miren hacia donde va el mundo
Miren hacia donde va el mundoMiren hacia donde va el mundo
Miren hacia donde va el mundo
Manuel Bedoya D
 
REDALYC - Problemas en agronegocios
REDALYC - Problemas en agronegociosREDALYC - Problemas en agronegocios
REDALYC - Problemas en agronegocios
Hernani Larrea
 
Principio precautorio OGM
Principio precautorio OGMPrincipio precautorio OGM
Principio precautorio OGM
UNAM
 
El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...
El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...
El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...
Proyecto Matriz
 
Libro negro de las marcas
Libro negro de las marcasLibro negro de las marcas
Libro negro de las marcas
Carlos Antonio
 
Analisis caso monsanto y la ingenieria genetica aplicada a semillas agricolas
Analisis caso monsanto y la ingenieria genetica aplicada a semillas agricolasAnalisis caso monsanto y la ingenieria genetica aplicada a semillas agricolas
Analisis caso monsanto y la ingenieria genetica aplicada a semillas agricolas
andrespolymer
 
Mark Lynas y la ciencia mercenaria al servicio de Monsanto
Mark Lynas y la ciencia mercenaria al servicio de MonsantoMark Lynas y la ciencia mercenaria al servicio de Monsanto
Mark Lynas y la ciencia mercenaria al servicio de Monsanto
Crónicas del despojo
 
Los TransgéNicos
Los TransgéNicosLos TransgéNicos
Los TransgéNicos
Jim Andrew Uni Diverso
 
Cap 1 farmacocinetica en aves
Cap 1 farmacocinetica en avesCap 1 farmacocinetica en aves
Cap 1 farmacocinetica en aves
Guillermo Zavala Alvarado
 
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
TIERRA
 
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamerica - IPDRS
 
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural - FAA-DR
 
México ante el glifosato: Quō vādis?
México ante el glifosato: Quō vādis?México ante el glifosato: Quō vādis?
México ante el glifosato: Quō vādis?
SUSMAI
 
Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación
Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporaciónOcupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación
Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación
Crónicas del despojo
 

Similar a Argentina las multinacionales del agro (20)

El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva IIIEl Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
El Proyecto Matriz #24 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva III
 
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva IiiEl Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
El Proyecto Matriz 24 Mercados Alimentarios Arma De Destruccion Masiva Iii
 
Monsanto y el glifosato
Monsanto y el glifosatoMonsanto y el glifosato
Monsanto y el glifosato
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
repercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicosrepercusiones en la salud de los transgenicos
repercusiones en la salud de los transgenicos
 
Parcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBOParcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBO
 
Miren hacia donde va el mundo
Miren hacia donde va el mundoMiren hacia donde va el mundo
Miren hacia donde va el mundo
 
REDALYC - Problemas en agronegocios
REDALYC - Problemas en agronegociosREDALYC - Problemas en agronegocios
REDALYC - Problemas en agronegocios
 
Principio precautorio OGM
Principio precautorio OGMPrincipio precautorio OGM
Principio precautorio OGM
 
El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...
El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...
El Proyecto Matriz #156. GENES CLIMATICOS. MONOPOLIOS FAVORECIDOS POR EL CAMB...
 
Libro negro de las marcas
Libro negro de las marcasLibro negro de las marcas
Libro negro de las marcas
 
Analisis caso monsanto y la ingenieria genetica aplicada a semillas agricolas
Analisis caso monsanto y la ingenieria genetica aplicada a semillas agricolasAnalisis caso monsanto y la ingenieria genetica aplicada a semillas agricolas
Analisis caso monsanto y la ingenieria genetica aplicada a semillas agricolas
 
Mark Lynas y la ciencia mercenaria al servicio de Monsanto
Mark Lynas y la ciencia mercenaria al servicio de MonsantoMark Lynas y la ciencia mercenaria al servicio de Monsanto
Mark Lynas y la ciencia mercenaria al servicio de Monsanto
 
Los TransgéNicos
Los TransgéNicosLos TransgéNicos
Los TransgéNicos
 
Cap 1 farmacocinetica en aves
Cap 1 farmacocinetica en avesCap 1 farmacocinetica en aves
Cap 1 farmacocinetica en aves
 
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
El agronegocio soyero en Bolivia, en la región y en la Amazonía Impactos econ...
 
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
 
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
TIERRA, TERRITORIO y RECURSOS NATURALES: El agronegocio soyero en Bolivia, en...
 
México ante el glifosato: Quō vādis?
México ante el glifosato: Quō vādis?México ante el glifosato: Quō vādis?
México ante el glifosato: Quō vādis?
 
Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación
Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporaciónOcupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación
Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
TomsB3
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera DivisiónCalendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
20minutos
 
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUUlista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
El Mundo S. de R.L
 
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Nueva Canarias-BC
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Economis
 

Último (9)

Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - PeriodismoProblemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
Problemas filosóficos contemporáneos - Periodismo
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera DivisiónCalendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
 
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUUlista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
 
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
 

Argentina las multinacionales del agro

  • 1. Argentina: Las multinacionales del agro (Por Darío Aranda, corresponsal de Prensa Indígena) Imagen: Las tres empresas que dominan el mercado de semillas facturan 18.000 millones de dólares anuales. Buenos Aires, 10 de junio.- Un informe sobre las empresas que controlan la actividad agropecuaria. Tres compañías manejan más de la mitad del mercado mundial de semillas, seis empresas de plaguicidas dominan las tres cuartas partes de ese negocio y diez corporaciones controlan el 40 por ciento de los fertilizantes. «»Las cifras del agronegocio. Tres empresas controlan el 53 por ciento del mercado mundial de semillas, seis compañías de plaguicidas dominan el 76 por ciento del sector y diez corporaciones se hacen del 41 por ciento del mercado de fertilizantes. Con nombres propios y cifras de ganancias, un informe internacional arroja datos duros sobre las multinacionales del agro. “La concentración del poder de las corporaciones y la privatización de la investigación deben discutirse como temas principales en la búsqueda de soluciones al problema de quién nos alimentará”, reclamó Kathy Jo Wetter, coordinadora de la investigación desde Estados Unidos, y remarcó una de las principales “falacias” del modelo de agronegocios: “Es una gran mentira que este modelo agroindustrial puede combatir el hambre del mundo”. Y planteó la necesidad de acabar con los oligopolios y fortalecer otro modelo. El Grupo ETC es un espacio de referencia en el estudio de las corporaciones del agro. Con tres décadas de trabajo y oficinas en Canadá, Estados Unidos y México, periódicamente emite documentos
  • 2. sobre los cinco continentes sobre la base del entrecruzamiento de información oficial de gobiernos y empresas. “Semillas, suelos y campesinos. ¿Quién controla los insumos agrícolas?”, resume el estado de situación de las multinacionales del agro. Detalla que tres empresas controlan más de la mitad (53 por ciento) del mercado mundial de semillas. Se trata de Monsanto (26 por ciento), DuPont Pioneer (18,2) y Syngenta (9,2). Entre las tres facturan 18.000 millones de dólares anuales. Entre el cuarto y décimo lugar aparecen la compañía Vilmorin (del francés Grupo Limagrain), WinField, la alemana KWS, Bayer Cropscience, Dow AgroSciences y las japonesas Sakata y Takii. Entre las diez empresas dominan el 75 por ciento del mercado mundial de semillas. Y facturan 26.000 millones de dólares anuales. El informe detalla que las grandes compañías ya compraron la mayor parte de las empresas que podían adquirir en sus países de origen. Y señala que la nueva estrategia es adquirir y establecer alianzas con compañías de India, África y Latinoamérica. Citan, como ejemplo, el caso de la estadounidense Arcadia Biosciences y la argentina Bioceres (en su directorio están Gustavo Grobocopatel y Víctor Trucco, entre otros referentes del agro transgénico local). El Grupo ETC alerta que el cartel semillero impulsa la privatización de las semillas mediante la “protección más severa a la propiedad intelectual” y el desaliento de la práctica tan antigua como la agricultura: guardar semillas de la cosecha para utilizar en la nueva siembra. El marco legal impulsado por las empresas del agro y gobiernos se llama UPOV 91 (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales), que prohíbe el intercambio de variedades entre campesinos. El sector de agroquímicos también está en pocas manos. Diez compañías controlan el 95 por ciento del sector. Syngenta (23 por ciento del mercado y 10.000 millones de dólares anuales de facturación), Bayer CropScience (17 por ciento y 7500 millones), Basf (12 por ciento y 5400 millones), Dow AgroSciences (9,6 por ciento y 4200 millones) y Monsanto (7,4 por ciento y 3200 millones de dólares anuales). Entre el sexto y décimo lugar se encuentran DuPont, Makhteshim (adquirida por la china Agrochemical Company), la australiana Nufarm y las japonesas Sumitomo Chemical y Arysta LifeScience. Entre las diez empresas facturan 41.000 millones de dólares al año.
  • 3. El informe señala el aumento exponencial de agroquímicos en los países del sur. Los autores cuestionan el incremento de la exposición química y el impacto en la salud pública. “Los oligopolios invadieron todo el sistema agroalimentario”, resumió Kathy Jo Wetter, de la oficina en Estados Unidos del Grupo ETC, y reclamó “revivir las regulaciones nacionales en materia de competencia y establecer medidas que defiendan la seguridad alimentaria global”. Y arremetió contra el discurso empresario que promete acabar con el hambre sobre la base del modelo agropecuario actual: “Es una gran mentira argumentar que intensificando la producción industrial con las tecnologías del Norte (semillas transgénicas, plaguicidas y genética animal que promueven las corporaciones) la población mundial tendrá alimentos para sobrevivir”. En fertilizantes, diez compañías controlan el 41 por ciento del mercado y facturan 65.000 millones de dólares. Se trata de las empresas Yara (6,4 por ciento), Agrium Inc (6,3), The Mosaic Company (6,2), PotashCorp (5,4), CF Industries (3,8), Sinofert Holdings (3,6), K+S Group (2,7), Israel Chemicals (2,4), Uralkali (2,2) y Bunge Ltd (2 por ciento). El Grupo ETC también analizó el sector farmacéutico animal: siete compañías cuentan con el 72 por ciento del mercado global. En cuanto al sector dedicado a la genética del ganado, cuatro firmas dominan el 97 por ciento de la investigación y desarrollo sobre las aves de corral (gallinas de engorde, ponedoras y pavos). Silvia Ribeiro, directora para América latina del Grupo ETC, resaltó la necesidad de otro modelo agropecuario: “La red campesina de producción de alimentos es prácticamente ignorada o es invisible para los elaboradores de políticas que tienen que resolver cuestiones de alimentación, agricultura y crisis climática. Esto tiene que cambiar, los campesinos son los únicos que realmente tienen la capacidad y la voluntad para alimentar a quienes sufren hambre”. «»Para reducir la concentración. El Grupo ETC alerta que la concentración del mercado agroalimentario generó una alta vulnerabilidad en el sistema alimentario mundial. “Es momento de desempolvar las regulaciones nacionales sobre competencia y empezar a considerar medidas internacionales para defender la seguridad alimentaria mundial”, exige el informe.
  • 4. Recomienda que, en alimentos y agricultura, el nivel de concentración de cuatro compañías no debe exceder una cuota de 25 por ciento del mercado y que una sola empresa no debe contar con más del 10 por ciento. Propone prohibir a cualquier empresa la venta de semillas cuya productividad dependa de los agroquímicos de la misma empresa. Recomienda a los gobiernos implementar políticas de competencia que incluyan fuertes disposiciones antimonopólicas combinadas con acciones concretas para proteger a los pequeños productores y consumidores. Insta al Comité para la Seguridad Alimentaria de la ONU a que evalúe seriamente la capacidad del modelo industrial (agronegocios) y fortalezca con medidas concretas la red de alimentos campesinos, “para así garantizar con éxito la seguridad alimentaria”. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-248242-2014-06- 10.html •