SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
384-322 a.C.
1. VIDA.

Estagira 384- Eubea 322 a.C.
ETAPAS:
 Academia: 366/7-348/7 a.C.
 Viajes: 348/7-335 A.C. (Assos, Mitelene -Lesbos-;
  preceptor de Alejandro Magno en el 343).
 Liceo: 335-322 a.C.
2. OBRAS.
Evolución en Aristóteles: “platónico” (veinte años de
Academia) especulación positivismo (peripatos, con
Teofrasto).
Clasificación según la época:
 Academia:
  Al estilo de los diálogos de Platón: Grilo (sobre la paideia,
  donde dialogan Isócrates y Platón), Sobre la justicia (es
  una réplica a la República), Eudemo (sobre el alma,
  profecías, inmortalidad), Protréptico, Sobre las Ideas,
  Sobre el bien, Sofista, Político, Banquete (son obras
  exotéricas, para el público).
  Obras esotéricas: partes de la Política, el libro III del De
  anima, partes de la Física, y partes del De caelo.
 Viajes: Sobre la filosofía (programa de intenciones; I:
  Historia de la filosofía; II: Crítica a las Ideas; III:
  Concepciones básicas sobre cosmología y teología),
  Metafísica (I, IV, XI, XII, XIII, XIV), Ética a Eudemo,
  Política (VII, VIII, que van contra la República), De
  caelo, Sobre la generación y la corrupción,
  Política, Sobre las partes de los animales,...
 Liceo: De anima (I, II), Partes de los animales,
  Parva naturalia,...
 Clasificación según el tipo de saber:
 Teóricas:
    Lógica: Categorías, Primeros analíticos, Segundos
     analíticos, Tópicos, Refutaciones sofísticas.
    Filosofía de la naturaleza: Física, Sobre el cielo, Sobre
     la generación y la corrupción, Investigaciones
     zoológicas, Sobre las partes de los animales, Sobre
     los colores, Sobre el movimiento de los animales.
    Metafísica: Metafísica.
 Prácticas: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo,
  Política, Económica, sobre las virtudes y los
  vicios.
 Productivas: Retórica, Retórica a Alejandro,
  Poética, La Constitución de Atenas,...
Clasificación de las ciencias
 teóricas:
FIL. PRIMERA   MATEMÁTICAS ASTRONOMÍA     FÍSICA      (Materia
                                                       prima)

 Ser inmóvil      Inmóvil      Móvil      Móvil        Móvil


   Eterno         Eterno       Eterno    No eterno     Eterna


  Separado      No separado   Separado   Separado    No separado
LA FÍSICA ARISTOTÉLICA.

 Presupuestos básicos.
    Del no-ser nada se hace o se produce.
    Existencia del movimiento (teoría de a generación) y la
     pluralidad de los seres físicos.
    Para explicar satisfactoriamente la generación de los
     seres tres principios: los contrarios y la materia-
     sujeto.
2. La Física como tratado de la
Naturaleza en general.
2.1 El objeto de la Física es el estudio de los seres que existen
     por naturaleza:
   a) El conjunto de seres naturales (animales, plantas y cuerpos
     simples: tierra, fuego, aire y agua) poseen un principio interno
     e inmanente de movimiento.
   b) Distinción entre Física y Matemáticas: las Matemáticas se
     ocupan de superficies, volúmenes, líneas y puntos como
     abstracciones, es decir, como formas separadas de la materia.
   c) La Física se ocupa de los mismos objetos matemáticos en
     tanto que formas inherentes a la materia, es decir, como
     límites o términos de los cuerpos existentes. En consecuencia,
     la naturaleza objeto de la Física, es el ser compuesto de
     materia y forma.
2.2 La Física como ciencia debe explicar el ‘porqué’ del
    ser natural, es decir, cuáles son las causas por las que
    los cuerpos se comportan como seres naturales:
         a) Causa material
         b) Causa formal
         c) Causa eficiente
         d) Causa final
2.3 Principios eficientes del movimiento. Tres son las
    modalidades de causa eficiente: el motor inmóvil, los
    motores móviles no sujetos a generación y
    corrupción. La Física, en tanto que ciencia de la
    naturaleza, sólo se ocupa de los seres que se mueven,
    no siendo de su competencia el estudio de los seres
    que mueven sin ser movidos.
2.5 El estudio de los principios eficientes depende de
     ciencias distintas:
   2.5.1 Metafísica: se ocupa del ser que mueve sin ser
          movido.
   2.5.2 Física: se ocupa de los seres móviles que tienen en sí
          el principio del movimiento. La física se divide a su
          vez en:
    a) Tratado de las esferas celestes o de cielo: naturalezas móviles
      no sujetas a generación y corrupción.
    b) Tratado de las esferas sublunares o de la generación o
      corrupción: naturalezas móviles que nacen y se corrompen.
3. Noción y propiedades de la naturaleza de los seres
  físicos.
  3.1 Noción de naturaleza:
    a) Principio inmanente del cambio y del movimiento.
    b) Sustancia de los seres constituidos por la unión de materia y
      forma.
  3.2 Finalidad de la naturaleza (teleología): el ser natural o
    físico obra según un fin. El finalismo es uno de los rasgos
    más importantes de la física aristotélica.
  3.3 Resumen: la naturaleza posee en sí misma el principio
    eficiente del movimiento y su obrar es teleológico y
    necesario.
4. Estudio del movimiento en
sentido genérico.

4.1 Noción y naturaleza del movimiento.
  a) No es lo mismo existir en acto que existir en potencia,
    aquello que existe en potencia adquiere la perfección
    mediante el movimiento.
  b) El movimiento es una especie de acto, pues sólo el acto
    puede actualizar a la potencia. pero se trata de un acto
    imperfecto por ser algo inacabado.
4.3 Diferencia entre cambio y movimiento en sentido
     específico.
  a) El cambio sustancial: la generación y la corrupción. La
    generación es un cambio que se realiza desde un no-
    sujeto a un sujeto y sus opuestos son contradictorios. La
    destrucción va de un sujeto a un no-sujeto, siendo
    también contradictorios los términos opuestos.
  b) Diferencia entre el cambio y el movimiento: no todo
    cambio es movimiento, pero todo movimiento es
    cambio.
4.5 De los movimientos: criterio de especificación y
  clases.
- Clases de movimientos: tres, según la cualidad, la
  cantidad, y el lugar. El movimiento según la cualidad
  se denomina alteración y según el lugar, traslación. No
  hay ningún nombre que exprese el movimiento según
  la cantidad en su conjunto, pero si en cuanta a los
  contrarios y son el aumento y la disminución.
5. La dinámica o tratado del
movimiento local.

5.1 Todo cuerpo físico está sujeto al movimiento local.
5.2 Las traslaciones se dividen en simples y en mixtas; el
    movimiento de traslación simple se divide, a su vez,
    en: rectilíneo y circular.
5.3 Primacía de la traslación circular sobre la rectilínea.
    La traslación circular es la primera por ser la más
    perfecta.
5.4 El principio de causalidad es el movimiento.
  a) Enunciado del principio: Todo lo que se mueve es
    movido por algo (causa, principio o motor).
  b) Demostración del primer motor.
  c) Imposibilidad de la acción a distancia: el motor y el
    móvil han de estar en contacto.
  d) De la necesidad de la inmobilidad del primer motor.
ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA.

1. Hacia una definición del alma.
  1.1 La sustancia real puede interpretarse como materia,
     forma o compuesto.
    a) La materia como potencia indeterminada, es una de las
      condiciones necesarias de la sustancia (=materia-sujeto)
    b) La forma es la actualización de las condiciones materiales.
1.2 Las sustancias materiales pueden dividirse en cuerpos
     inorgánicos y orgánicos o vivientes.
1.3 Todo cuerpo natural, según la física, es capaz de
     moverse espontáneamente (la naturaleza es un
     principio inmanente de movimiento), pero no todos
     los seres racionales son capaces de comportarse
     como seres vivos. De donde sea preciso determinar el
     significado ‘vida’.
1.4 El ser vivo, como toda sustancia natural, es un todo
     compuesto de materia y forma.
3. Jerarquía de los seres vivientes.

- Según las funciones de vida     vegetativa, sensible y
  racional:
  a) Las únicas capacidades que posee el alma vegetativa son
    la nutrición y la reproducción, funciones comunes a
    todos los seres vivientes.
  b) El segundo grado de vida se caracteriza por la sensación
    y la locomoción. Por la sensación es capaz de distinguir
    las cualidades de las cosas, por el apetito tiende a
    conseguir lo agradable o se aparta de lo desagradable.
  c) El grado superior y la función más elevada es propia del
    hombre, se trata de la capacidad de pensar y entender.
4. Conocimiento:

- Grados:
       Sensación
       Memoria
       Experiencia
       Ciencia
ÉTICA.

1. Fundamento de la ética aristotélica.
   1.1 Todo obrar, en el campo del arte, de la investigación y,
        también, de la conducta, tiende hacia un fin (ética
        teleológica).
   1.2 El fin mueve al agente por su razón de bien.
   1.3 En la práctica, hay una variedad de acciones y de bienes.
   1.4 De entre la diversidad de bienes, unos dependen de otros
        pero hay un bien que no está subordinado ni depende nada
        más que de sí mismo. Los bienes subordinados no se desean
        por sí mismos, pero el bien supremo es el único que se
        desea por sí mismo: la felicidad (eudaimonía).
2. Estudio de la felicidad.
   2.1 Se da un consentimiento general sobre el significado
       del bien supremo, este bien es la felicidad.
   2.2 Sin embargo, sobre la naturaleza de la felicidad no hay
       unanimidad: unos creen que es el placer o goce de los
       bienes materiales; otros afirman que consiste en el
       honor y, por último, hay quienes lo identifican con el
       objeto de la vida contemplativa.
   2.3 Para determinar la naturaleza de la felicidad es preciso
       analizar en qué consiste el bien en cada uno de los
       seres. Cada ser busca el bien en conformidad con su
       naturaleza. Puesto que la naturaleza propia del
       hombre viene determinada por la actividad del alma, y
       el alma para obrar con rectitud deberá tener por
       condición cierta virtud.
3. Estudio de la virtud.
   3.1 Clasificación de las virtudes: el alma se divide en dos
        partes, la racional cuya función consiste en ordenar, y
        la irracional sometida a la anterior, de dos tipos serán
        las virtudes que corresponderán respectivamente a
        cada parte, la virtud intelectual y la moral.
   3.2 La prudencia es una virtud intelectual, mientras que la
        templanza, fortaleza y justicia son virtudes morales.
   3.4 Todo hombre es digno de alabanza por las virtudes
        morales, es decir, por el sometimiento y domino de la
        parte irracional.
4. Definición y naturaleza de la virtud moral.
   4.1 La virtud es una tendencia o disposición adquirida que
        se relaciona con nuestras acciones y pasiones.
   4.2 La virtud moral deberá consistir en un justo medio de
        tales actos y pasiones.
   4.3 La virtud moral supone una elección deliberada, una
        intención mental, por lo que la virtud moral está
        subordinada a la virtud intelectual o sabiduría
        práctica y ésta a su vez a la teórica. De donde que la
        felicidad consista en la pura actividad intelectual, en
        la vida contemplativa.
5. Estudio de las virtudes éticas más importantes.
   5.1 La templanza como término medio entre el libertinaje
        y la insensibilidad.
   5.2 La fortaleza como el justo medio entre el miedo y la
        audacia.
5.3 La justicia:
    a)   Con la justicia culmina todo el orden de las virtudes
         morales, porque su práctica es la virtud plena, acabada, o
         consumada.
    b)   La justicia total es la adecuación o conformidad a las leyes
         y a la igualdad.
    c)   El fin de la justicia legal es la felicidad de la sociedad
         política, y en tal sentido se torna en una virtud completa y
         total.
    d)   En cuanto a la justicia parcial, ésta se compone de justicia
         distributiva y la justicia conmutativa:
         1. La justicia distributiva consiste en la distribución de las ventajas y
            desventajas que puedan corresponder a todos los miembros de la
            sociedad.
         2. La justicia conmutativa regula los contratos entre los miembros
            de la comunidad.
6. Estudio de las virtudes dianoéticas:
   6.1 Arte: hábito productivo contingente de acuerdo a la
        razón
   6.2 Prudencia: deliberación recta en relación a un fin
        conveniente
   6.3 Ciencia: conocimiento de lo necesario, de lo ingénito y
        de lo imperecedero
   6.4 Inteligencia intuitiva: versa sobre los principios de la
        ciencia.
   6.5 Sabiduría: es inteligencia intuitiva y ciencia.
POLÍTICA.

 Objeto y método de la ciencia política:

   1. El objeto de la política es el estudio de la comunidad, condición
      imprescindible de toda ciudad o estado.
   2. Dos son los métodos adecuados en orden al estudio de la formación del
      estado: el analítico y el genético.
      a) El método analítico-deductivo consiste en analizar el todo hasta llegar a sus partes
         elementales.
      b) Aplicación del método analítico: puesto que toda comunidad tiende a un fin, el
         estado, en tanto que comunidad superior, aspirará al más alto grado de todos los
         fines, y por ello mismo será superior al individuo y a la familia, pues en orden al
         fin el todo es superior a las partes.
      c) El método genético-cronológico consiste en estudiar la sociedad política a partir
         de su origen.
      d) Aplicación del método genético: en el orden de la génesis y proceso de formación
         del estado, el individuo y la familia son anteriores.
 Estudio genérico de las distintas formas de comunidad
  humana:

  1. La sociedad familiar nace de la deficiencia del individuo
     humano. Es ley de naturaleza que el varón y la mujer se unan
     para la continuidad de la especie.
  2. El pueblo o la aldea nace de la unión de familias con el objeto
     de satisfacer las necesidades cotidianas, dada la radical
     insuficiencia de la familia, puesto que, incapaz de
     proporcionar a sus miembros el conjunto de productos que se
     requieren para la subsistencia.
  3. La ciudad-estado expresa la culminación de este proceso. Si la
     familia es necesaria para perpetuar la especie y la aldea para
     proveerla de los bienes cotidianos y materiales, el estado
     existe para la consecución de una vida plena y feliz.
 Origen natural del estado: argumentos.

  1. El todo es de la misma especie que las partes, puesto que en la
     sociedad las partes del estado poseen un origen natural, es
     evidente que el todo existirá también por naturaleza.
  2. La naturaleza es un fin, y puesto que la característica propia
     del estado es la autosuficiencia entendida como fin supremo y
     completo, en consecuencia lo que es un fin existe
     naturalmente.
  3. El hombre, además, es por naturaleza un animal político o
     social, tal afirmación es evidente pues la naturaleza le ha
     dotado de lenguaje cuyo fin principal consiste en indicar lo
     provechoso y lo nocivo y demás cualidades morales propias de
     una comunidad.
 Crítica aristotélica a la teoría política de Platón:

   1. Es imposible pretender que el estado consista en una unidad
      perfecta, pues ello conllevaría su destrucción, ya que dejaría
      de ser comunidad de personas y se convertiría en una persona
      individual, que es la unidad más perfecta. ARISTÓTELES -2-
   2. Además, si el estado fuera una unidad absolutamente
      perfecta anularía las diferencias específicas de sus miembros,
      por lo que dejaría de ser estado y se convertiría en una mera
      coalición.
   3. Es un absurdo conseguir la completa unificación del estado
      mediante la abolición de la propiedad privada y la
      colectivización de las mujeres e hijos.
     a) La comunidad de mujeres e hijos favorece el proceso revolucionario y
        la descomposición del estado.
     b) La abolición de la propiedad privada y la implantación de la
        colectiva impide el ejercicio de dos grandes virtudes: la templanza y
        la liberalidad.
 Organización o constitución del Estado:

  1. A nivel práctico, organizar o constituir un Estado no es
     más que dotarle de un sistema de gobierno.
  2. La autoridad siempre ejerce con la mira puesta en el
     bien común o de los gobernados.
  3. Las formas de gobierno:
    a) Aplicando el criterio cuantitativo, todo gobierno constará de
      un solo gobernante, de pocos o de la mayoría de los
      ciudadanos.
    b) Según el criterio cualitativo, las formas de gobierno se
      dividirán en justas e injustas. Son justas las que ejercen la
      autoridad con la mira puesta en el bien común e injustas las
      que solamente se orientan al interés particular.
4. Las formas justas de gobierno:
  a) La monarquía o realeza designa el gobierno de uno sólo
    encaminado al bien común.
  b) La aristocracia designa el gobierno de los mejores.
  c) El gobierno constitucional, que es gobierno de la
    constitución hacia el bien común.
5. Las desviaciones o formas injustas de gobierno son: la
  tiranía, la oligarquía y la democracia.
6. La mejor forma de gobierno, según Aristóteles, es una
  aristocracia con algunos elementos del gobierno
  constitucional.
POLÍTICA.

GARCÍA GUAL, Carlos: “Aristóteles. Conservadurismo y equilibrio”. En: VV.AA.:
                      Historia de la teoría política (I). Madrid, Alianza
                      Editorial,
 Sus escritos políticos son una suma de tratados
  menores sobre temas más limitados. La Política está
  redactada a trechos en ese estilo de apuntes
  rápidos, con sus reiteraciones y aparente
  desorden. No es que se tratara de una obra para
  uso escolar o esotérico, sino que es una redacción
  no definitiva.
 Consta de ocho libros.
 Algunos de los materiales incorporados, así como sus
 críticas, pueden proceder de una época temprana -
 seguramente ya en su etapa de la Academia, hacia el
 360 a.C., a la sombra de Platón, Aristóteles se interesó
 por estos temas, pero lo fundamental de la obra parece
 proceder de la décadas final de su vida, la que va de 333
 a 322 a.C.-.
 Los libros centrales IV, V y VI se caracterizan por un
  enfoque empírico. la atención a los hechos y variantes
  de un panorama histórico caracterizan el método
  adoptado. Este bloque está en relación con la labor
  recopiladora de las constituciones de ciudades y
  pueblos varios que programó Aristóteles.
 El bloque de los libros II y III tiene un carácter teórico más
  general. El libro II es una serie de apuntes críticos, dirigidos
  contra las propuestas utópicas de pensadores como Platón,
  Faleas de Calcedonia e Hipódamo de Mileto, de un lado, y
  unos comentarios acerca de otros regímenes políticos,
  como los de Lacedemonia, Creta y Cartago. El libro II es
  una especie de segunda introducción. Tras la más general,
  en el libro I, que trata de los fundamentos de la sociedad. El
  libro III es un estudio teórico sobre lo que define al
  ciudadano y sus funciones, y sobre los diferentes regímenes
  de gobierno. El filósofo no da soluciones ni juicios de valor
  en la comparación de esas formas políticas.
 Existe una cierta vinculación entre este libro y los
  libros VII y VIII, que tratan del estado ideal, así como
  de la relación entre el Estado y la educación de los
  ciudadanos. Suele subrayarse el carácter más
  idealizante, más cercano a la línea platónica de
  considerar a la política como un medio de mejorar a los
  ciudadanos mediante la educación y la justicia. pero
  aun así, la distancia frente a su maestro es grande,
  porque Aristóteles no pierde de vista el horizonte de
  posibilidades históricas y la moderación característica
  de su ética.
 El libro I plantea desde un punto de vista general los
  temas básicos de la convivencia social y la
  estructuración de la sociedad antigua. Es un libro
  complejo, trata de la formación de la polis, de las
  distintas relaciones de dependencia y de poder, de la
  familia, de la esclavitud, de economía.
 Los libros VII y VIII, más idealizantes, habrían
  precedido en su composición a los libros IV, V y VI,
  más empíricos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA DIALECTICA - BRFA
LA DIALECTICA - BRFALA DIALECTICA - BRFA
LA DIALECTICA - BRFARolling Stong
 
Esencia Y Existencia
Esencia Y ExistenciaEsencia Y Existencia
Esencia Y Existenciaalonsosanchez
 
El realismo aristotélico
El realismo aristotélicoEl realismo aristotélico
El realismo aristotélicoprofejsegovia
 
Sobre La Contradiccion
Sobre La ContradiccionSobre La Contradiccion
Sobre La Contradiccionguestfe5555
 
Aristóteles parte iii
Aristóteles parte iiiAristóteles parte iii
Aristóteles parte iiinieveslopez
 
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFARolling Stong
 
Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialecticahectorajp
 
Aristóteles parte II
Aristóteles parte IIAristóteles parte II
Aristóteles parte IInieveslopez
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASluisbarillasc
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1Miguel Cano
 
Platón en su alusión al mundo de las ideas
Platón en su alusión al mundo de las ideasPlatón en su alusión al mundo de las ideas
Platón en su alusión al mundo de las ideasClaudio Ismael
 
Metafisica, Aristóteles
Metafisica, AristótelesMetafisica, Aristóteles
Metafisica, AristótelesJorge Muñoz
 
leyes de la metafisica
leyes de la metafisica leyes de la metafisica
leyes de la metafisica Marlon Vargas
 

La actualidad más candente (19)

LA DIALECTICA - BRFA
LA DIALECTICA - BRFALA DIALECTICA - BRFA
LA DIALECTICA - BRFA
 
Esencia Y Existencia
Esencia Y ExistenciaEsencia Y Existencia
Esencia Y Existencia
 
Ley de la contradiccion
Ley de la contradiccionLey de la contradiccion
Ley de la contradiccion
 
El realismo aristotélico
El realismo aristotélicoEl realismo aristotélico
El realismo aristotélico
 
Sobre La Contradiccion
Sobre La ContradiccionSobre La Contradiccion
Sobre La Contradiccion
 
Aristóteles parte iii
Aristóteles parte iiiAristóteles parte iii
Aristóteles parte iii
 
Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialectica
 
Aristoteles mpm
Aristoteles mpmAristoteles mpm
Aristoteles mpm
 
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALECTICA - BRFA
 
Leyes de la dialectica
Leyes de la dialecticaLeyes de la dialectica
Leyes de la dialectica
 
Aristóteles parte II
Aristóteles parte IIAristóteles parte II
Aristóteles parte II
 
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIASDIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
DIALECTICA Y SUS CATEGORIAS
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1La búsqueda del origen libro 1 cap 1
La búsqueda del origen libro 1 cap 1
 
Platón en su alusión al mundo de las ideas
Platón en su alusión al mundo de las ideasPlatón en su alusión al mundo de las ideas
Platón en su alusión al mundo de las ideas
 
Cosmología y Filósofos...
Cosmología y Filósofos...Cosmología y Filósofos...
Cosmología y Filósofos...
 
Metafisica, Aristóteles
Metafisica, AristótelesMetafisica, Aristóteles
Metafisica, Aristóteles
 
Metodo de invest.
Metodo de invest.Metodo de invest.
Metodo de invest.
 
leyes de la metafisica
leyes de la metafisica leyes de la metafisica
leyes de la metafisica
 

Similar a Aristóteles

aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfaristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfCarlos304354
 
Aristoteles presentacion
Aristoteles presentacionAristoteles presentacion
Aristoteles presentacionjesusrp23
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristótelescbcv
 
El problema de la naturaleza en platon y
El problema de la naturaleza en platon yEl problema de la naturaleza en platon y
El problema de la naturaleza en platon yedwinbenavente
 
El bien y el mal
El bien y el malEl bien y el mal
El bien y el malARMS2011
 
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptxPPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptxMximoMuoz4
 
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofoAristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofomar_comin
 
Trabajo De Aristoteles
Trabajo De AristotelesTrabajo De Aristoteles
Trabajo De Aristotelesrm
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTelesSntana
 
LAS LEYES DE LA DIALÉCTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALÉCTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALÉCTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALÉCTICA - BRFARolling Stong
 
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoRecuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoGimnasio los Alerces
 
LA DIALÉCTICA -BRFA
LA DIALÉCTICA -BRFALA DIALÉCTICA -BRFA
LA DIALÉCTICA -BRFARolyFA
 
Pensamiento Griego - Murray Rothbard
Pensamiento Griego - Murray RothbardPensamiento Griego - Murray Rothbard
Pensamiento Griego - Murray RothbardAcracia Ancap
 
Aristóteles. La Aventura del Pensar.pptx
Aristóteles. La Aventura del Pensar.pptxAristóteles. La Aventura del Pensar.pptx
Aristóteles. La Aventura del Pensar.pptxempire1cse
 

Similar a Aristóteles (20)

aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdfaristteles-100131160357-phpapp02.pdf
aristteles-100131160357-phpapp02.pdf
 
Aristoteles presentacion
Aristoteles presentacionAristoteles presentacion
Aristoteles presentacion
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
El Naturalismo de Aristoteles
El Naturalismo de AristotelesEl Naturalismo de Aristoteles
El Naturalismo de Aristoteles
 
Aristóteles
Aristóteles Aristóteles
Aristóteles
 
El problema de la naturaleza en platon y
El problema de la naturaleza en platon yEl problema de la naturaleza en platon y
El problema de la naturaleza en platon y
 
El bien y el mal
El bien y el malEl bien y el mal
El bien y el mal
 
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptxPPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
 
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofoAristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Trabajo De Aristoteles
Trabajo De AristotelesTrabajo De Aristoteles
Trabajo De Aristoteles
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
LAS LEYES DE LA DIALÉCTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALÉCTICA - BRFALAS LEYES DE LA DIALÉCTICA - BRFA
LAS LEYES DE LA DIALÉCTICA - BRFA
 
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoRecuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
 
LA DIALÉCTICA -BRFA
LA DIALÉCTICA -BRFALA DIALÉCTICA -BRFA
LA DIALÉCTICA -BRFA
 
Filosofia definicion
Filosofia definicionFilosofia definicion
Filosofia definicion
 
Pensamiento Griego - Murray Rothbard
Pensamiento Griego - Murray RothbardPensamiento Griego - Murray Rothbard
Pensamiento Griego - Murray Rothbard
 
Aristóteles. La Aventura del Pensar.pptx
Aristóteles. La Aventura del Pensar.pptxAristóteles. La Aventura del Pensar.pptx
Aristóteles. La Aventura del Pensar.pptx
 

Más de A. M.R.

Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marxA. M.R.
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caA. M.R.
 
David hume ca
David hume caDavid hume ca
David hume caA. M.R.
 
La síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deLa síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deA. M.R.
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hiponaA. M.R.
 
Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)A. M.R.
 
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDADTEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDADA. M.R.
 

Más de A. M.R. (7)

Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Friedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche caFriedrich nietzsche ca
Friedrich nietzsche ca
 
David hume ca
David hume caDavid hume ca
David hume ca
 
La síntesis escolástica de
La síntesis escolástica deLa síntesis escolástica de
La síntesis escolástica de
 
San agustín de hipona
San agustín de hiponaSan agustín de hipona
San agustín de hipona
 
Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)
 
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDADTEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
TEMA 3: LA RAZÓN TEÓRICA. REALIDAD Y VERDAD
 

Aristóteles

  • 2. 1. VIDA. Estagira 384- Eubea 322 a.C. ETAPAS:  Academia: 366/7-348/7 a.C.  Viajes: 348/7-335 A.C. (Assos, Mitelene -Lesbos-; preceptor de Alejandro Magno en el 343).  Liceo: 335-322 a.C.
  • 3. 2. OBRAS. Evolución en Aristóteles: “platónico” (veinte años de Academia) especulación positivismo (peripatos, con Teofrasto). Clasificación según la época:  Academia: Al estilo de los diálogos de Platón: Grilo (sobre la paideia, donde dialogan Isócrates y Platón), Sobre la justicia (es una réplica a la República), Eudemo (sobre el alma, profecías, inmortalidad), Protréptico, Sobre las Ideas, Sobre el bien, Sofista, Político, Banquete (son obras exotéricas, para el público). Obras esotéricas: partes de la Política, el libro III del De anima, partes de la Física, y partes del De caelo.
  • 4.  Viajes: Sobre la filosofía (programa de intenciones; I: Historia de la filosofía; II: Crítica a las Ideas; III: Concepciones básicas sobre cosmología y teología), Metafísica (I, IV, XI, XII, XIII, XIV), Ética a Eudemo, Política (VII, VIII, que van contra la República), De caelo, Sobre la generación y la corrupción, Política, Sobre las partes de los animales,...  Liceo: De anima (I, II), Partes de los animales, Parva naturalia,...
  • 5.  Clasificación según el tipo de saber:  Teóricas:  Lógica: Categorías, Primeros analíticos, Segundos analíticos, Tópicos, Refutaciones sofísticas.  Filosofía de la naturaleza: Física, Sobre el cielo, Sobre la generación y la corrupción, Investigaciones zoológicas, Sobre las partes de los animales, Sobre los colores, Sobre el movimiento de los animales.  Metafísica: Metafísica.
  • 6.  Prácticas: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Política, Económica, sobre las virtudes y los vicios.  Productivas: Retórica, Retórica a Alejandro, Poética, La Constitución de Atenas,...
  • 7. Clasificación de las ciencias teóricas: FIL. PRIMERA MATEMÁTICAS ASTRONOMÍA FÍSICA (Materia prima) Ser inmóvil Inmóvil Móvil Móvil Móvil Eterno Eterno Eterno No eterno Eterna Separado No separado Separado Separado No separado
  • 8. LA FÍSICA ARISTOTÉLICA.  Presupuestos básicos.  Del no-ser nada se hace o se produce.  Existencia del movimiento (teoría de a generación) y la pluralidad de los seres físicos.  Para explicar satisfactoriamente la generación de los seres tres principios: los contrarios y la materia- sujeto.
  • 9. 2. La Física como tratado de la Naturaleza en general. 2.1 El objeto de la Física es el estudio de los seres que existen por naturaleza: a) El conjunto de seres naturales (animales, plantas y cuerpos simples: tierra, fuego, aire y agua) poseen un principio interno e inmanente de movimiento. b) Distinción entre Física y Matemáticas: las Matemáticas se ocupan de superficies, volúmenes, líneas y puntos como abstracciones, es decir, como formas separadas de la materia. c) La Física se ocupa de los mismos objetos matemáticos en tanto que formas inherentes a la materia, es decir, como límites o términos de los cuerpos existentes. En consecuencia, la naturaleza objeto de la Física, es el ser compuesto de materia y forma.
  • 10. 2.2 La Física como ciencia debe explicar el ‘porqué’ del ser natural, es decir, cuáles son las causas por las que los cuerpos se comportan como seres naturales: a) Causa material b) Causa formal c) Causa eficiente d) Causa final 2.3 Principios eficientes del movimiento. Tres son las modalidades de causa eficiente: el motor inmóvil, los motores móviles no sujetos a generación y corrupción. La Física, en tanto que ciencia de la naturaleza, sólo se ocupa de los seres que se mueven, no siendo de su competencia el estudio de los seres que mueven sin ser movidos.
  • 11. 2.5 El estudio de los principios eficientes depende de ciencias distintas: 2.5.1 Metafísica: se ocupa del ser que mueve sin ser movido. 2.5.2 Física: se ocupa de los seres móviles que tienen en sí el principio del movimiento. La física se divide a su vez en: a) Tratado de las esferas celestes o de cielo: naturalezas móviles no sujetas a generación y corrupción. b) Tratado de las esferas sublunares o de la generación o corrupción: naturalezas móviles que nacen y se corrompen.
  • 12. 3. Noción y propiedades de la naturaleza de los seres físicos. 3.1 Noción de naturaleza: a) Principio inmanente del cambio y del movimiento. b) Sustancia de los seres constituidos por la unión de materia y forma. 3.2 Finalidad de la naturaleza (teleología): el ser natural o físico obra según un fin. El finalismo es uno de los rasgos más importantes de la física aristotélica. 3.3 Resumen: la naturaleza posee en sí misma el principio eficiente del movimiento y su obrar es teleológico y necesario.
  • 13. 4. Estudio del movimiento en sentido genérico. 4.1 Noción y naturaleza del movimiento. a) No es lo mismo existir en acto que existir en potencia, aquello que existe en potencia adquiere la perfección mediante el movimiento. b) El movimiento es una especie de acto, pues sólo el acto puede actualizar a la potencia. pero se trata de un acto imperfecto por ser algo inacabado.
  • 14. 4.3 Diferencia entre cambio y movimiento en sentido específico. a) El cambio sustancial: la generación y la corrupción. La generación es un cambio que se realiza desde un no- sujeto a un sujeto y sus opuestos son contradictorios. La destrucción va de un sujeto a un no-sujeto, siendo también contradictorios los términos opuestos. b) Diferencia entre el cambio y el movimiento: no todo cambio es movimiento, pero todo movimiento es cambio.
  • 15. 4.5 De los movimientos: criterio de especificación y clases. - Clases de movimientos: tres, según la cualidad, la cantidad, y el lugar. El movimiento según la cualidad se denomina alteración y según el lugar, traslación. No hay ningún nombre que exprese el movimiento según la cantidad en su conjunto, pero si en cuanta a los contrarios y son el aumento y la disminución.
  • 16. 5. La dinámica o tratado del movimiento local. 5.1 Todo cuerpo físico está sujeto al movimiento local. 5.2 Las traslaciones se dividen en simples y en mixtas; el movimiento de traslación simple se divide, a su vez, en: rectilíneo y circular. 5.3 Primacía de la traslación circular sobre la rectilínea. La traslación circular es la primera por ser la más perfecta.
  • 17. 5.4 El principio de causalidad es el movimiento. a) Enunciado del principio: Todo lo que se mueve es movido por algo (causa, principio o motor). b) Demostración del primer motor. c) Imposibilidad de la acción a distancia: el motor y el móvil han de estar en contacto. d) De la necesidad de la inmobilidad del primer motor.
  • 18. ANTROPOLOGÍA ARISTOTÉLICA. 1. Hacia una definición del alma. 1.1 La sustancia real puede interpretarse como materia, forma o compuesto. a) La materia como potencia indeterminada, es una de las condiciones necesarias de la sustancia (=materia-sujeto) b) La forma es la actualización de las condiciones materiales.
  • 19. 1.2 Las sustancias materiales pueden dividirse en cuerpos inorgánicos y orgánicos o vivientes. 1.3 Todo cuerpo natural, según la física, es capaz de moverse espontáneamente (la naturaleza es un principio inmanente de movimiento), pero no todos los seres racionales son capaces de comportarse como seres vivos. De donde sea preciso determinar el significado ‘vida’. 1.4 El ser vivo, como toda sustancia natural, es un todo compuesto de materia y forma.
  • 20. 3. Jerarquía de los seres vivientes. - Según las funciones de vida vegetativa, sensible y racional: a) Las únicas capacidades que posee el alma vegetativa son la nutrición y la reproducción, funciones comunes a todos los seres vivientes. b) El segundo grado de vida se caracteriza por la sensación y la locomoción. Por la sensación es capaz de distinguir las cualidades de las cosas, por el apetito tiende a conseguir lo agradable o se aparta de lo desagradable. c) El grado superior y la función más elevada es propia del hombre, se trata de la capacidad de pensar y entender.
  • 21. 4. Conocimiento: - Grados:  Sensación  Memoria  Experiencia  Ciencia
  • 22. ÉTICA. 1. Fundamento de la ética aristotélica. 1.1 Todo obrar, en el campo del arte, de la investigación y, también, de la conducta, tiende hacia un fin (ética teleológica). 1.2 El fin mueve al agente por su razón de bien. 1.3 En la práctica, hay una variedad de acciones y de bienes. 1.4 De entre la diversidad de bienes, unos dependen de otros pero hay un bien que no está subordinado ni depende nada más que de sí mismo. Los bienes subordinados no se desean por sí mismos, pero el bien supremo es el único que se desea por sí mismo: la felicidad (eudaimonía).
  • 23. 2. Estudio de la felicidad. 2.1 Se da un consentimiento general sobre el significado del bien supremo, este bien es la felicidad. 2.2 Sin embargo, sobre la naturaleza de la felicidad no hay unanimidad: unos creen que es el placer o goce de los bienes materiales; otros afirman que consiste en el honor y, por último, hay quienes lo identifican con el objeto de la vida contemplativa. 2.3 Para determinar la naturaleza de la felicidad es preciso analizar en qué consiste el bien en cada uno de los seres. Cada ser busca el bien en conformidad con su naturaleza. Puesto que la naturaleza propia del hombre viene determinada por la actividad del alma, y el alma para obrar con rectitud deberá tener por condición cierta virtud.
  • 24. 3. Estudio de la virtud. 3.1 Clasificación de las virtudes: el alma se divide en dos partes, la racional cuya función consiste en ordenar, y la irracional sometida a la anterior, de dos tipos serán las virtudes que corresponderán respectivamente a cada parte, la virtud intelectual y la moral. 3.2 La prudencia es una virtud intelectual, mientras que la templanza, fortaleza y justicia son virtudes morales. 3.4 Todo hombre es digno de alabanza por las virtudes morales, es decir, por el sometimiento y domino de la parte irracional.
  • 25. 4. Definición y naturaleza de la virtud moral. 4.1 La virtud es una tendencia o disposición adquirida que se relaciona con nuestras acciones y pasiones. 4.2 La virtud moral deberá consistir en un justo medio de tales actos y pasiones. 4.3 La virtud moral supone una elección deliberada, una intención mental, por lo que la virtud moral está subordinada a la virtud intelectual o sabiduría práctica y ésta a su vez a la teórica. De donde que la felicidad consista en la pura actividad intelectual, en la vida contemplativa.
  • 26. 5. Estudio de las virtudes éticas más importantes. 5.1 La templanza como término medio entre el libertinaje y la insensibilidad. 5.2 La fortaleza como el justo medio entre el miedo y la audacia.
  • 27. 5.3 La justicia: a) Con la justicia culmina todo el orden de las virtudes morales, porque su práctica es la virtud plena, acabada, o consumada. b) La justicia total es la adecuación o conformidad a las leyes y a la igualdad. c) El fin de la justicia legal es la felicidad de la sociedad política, y en tal sentido se torna en una virtud completa y total. d) En cuanto a la justicia parcial, ésta se compone de justicia distributiva y la justicia conmutativa: 1. La justicia distributiva consiste en la distribución de las ventajas y desventajas que puedan corresponder a todos los miembros de la sociedad. 2. La justicia conmutativa regula los contratos entre los miembros de la comunidad.
  • 28. 6. Estudio de las virtudes dianoéticas: 6.1 Arte: hábito productivo contingente de acuerdo a la razón 6.2 Prudencia: deliberación recta en relación a un fin conveniente 6.3 Ciencia: conocimiento de lo necesario, de lo ingénito y de lo imperecedero 6.4 Inteligencia intuitiva: versa sobre los principios de la ciencia. 6.5 Sabiduría: es inteligencia intuitiva y ciencia.
  • 29. POLÍTICA.  Objeto y método de la ciencia política: 1. El objeto de la política es el estudio de la comunidad, condición imprescindible de toda ciudad o estado. 2. Dos son los métodos adecuados en orden al estudio de la formación del estado: el analítico y el genético. a) El método analítico-deductivo consiste en analizar el todo hasta llegar a sus partes elementales. b) Aplicación del método analítico: puesto que toda comunidad tiende a un fin, el estado, en tanto que comunidad superior, aspirará al más alto grado de todos los fines, y por ello mismo será superior al individuo y a la familia, pues en orden al fin el todo es superior a las partes. c) El método genético-cronológico consiste en estudiar la sociedad política a partir de su origen. d) Aplicación del método genético: en el orden de la génesis y proceso de formación del estado, el individuo y la familia son anteriores.
  • 30.  Estudio genérico de las distintas formas de comunidad humana: 1. La sociedad familiar nace de la deficiencia del individuo humano. Es ley de naturaleza que el varón y la mujer se unan para la continuidad de la especie. 2. El pueblo o la aldea nace de la unión de familias con el objeto de satisfacer las necesidades cotidianas, dada la radical insuficiencia de la familia, puesto que, incapaz de proporcionar a sus miembros el conjunto de productos que se requieren para la subsistencia. 3. La ciudad-estado expresa la culminación de este proceso. Si la familia es necesaria para perpetuar la especie y la aldea para proveerla de los bienes cotidianos y materiales, el estado existe para la consecución de una vida plena y feliz.
  • 31.  Origen natural del estado: argumentos. 1. El todo es de la misma especie que las partes, puesto que en la sociedad las partes del estado poseen un origen natural, es evidente que el todo existirá también por naturaleza. 2. La naturaleza es un fin, y puesto que la característica propia del estado es la autosuficiencia entendida como fin supremo y completo, en consecuencia lo que es un fin existe naturalmente. 3. El hombre, además, es por naturaleza un animal político o social, tal afirmación es evidente pues la naturaleza le ha dotado de lenguaje cuyo fin principal consiste en indicar lo provechoso y lo nocivo y demás cualidades morales propias de una comunidad.
  • 32.  Crítica aristotélica a la teoría política de Platón: 1. Es imposible pretender que el estado consista en una unidad perfecta, pues ello conllevaría su destrucción, ya que dejaría de ser comunidad de personas y se convertiría en una persona individual, que es la unidad más perfecta. ARISTÓTELES -2- 2. Además, si el estado fuera una unidad absolutamente perfecta anularía las diferencias específicas de sus miembros, por lo que dejaría de ser estado y se convertiría en una mera coalición. 3. Es un absurdo conseguir la completa unificación del estado mediante la abolición de la propiedad privada y la colectivización de las mujeres e hijos. a) La comunidad de mujeres e hijos favorece el proceso revolucionario y la descomposición del estado. b) La abolición de la propiedad privada y la implantación de la colectiva impide el ejercicio de dos grandes virtudes: la templanza y la liberalidad.
  • 33.  Organización o constitución del Estado: 1. A nivel práctico, organizar o constituir un Estado no es más que dotarle de un sistema de gobierno. 2. La autoridad siempre ejerce con la mira puesta en el bien común o de los gobernados. 3. Las formas de gobierno: a) Aplicando el criterio cuantitativo, todo gobierno constará de un solo gobernante, de pocos o de la mayoría de los ciudadanos. b) Según el criterio cualitativo, las formas de gobierno se dividirán en justas e injustas. Son justas las que ejercen la autoridad con la mira puesta en el bien común e injustas las que solamente se orientan al interés particular.
  • 34. 4. Las formas justas de gobierno: a) La monarquía o realeza designa el gobierno de uno sólo encaminado al bien común. b) La aristocracia designa el gobierno de los mejores. c) El gobierno constitucional, que es gobierno de la constitución hacia el bien común. 5. Las desviaciones o formas injustas de gobierno son: la tiranía, la oligarquía y la democracia. 6. La mejor forma de gobierno, según Aristóteles, es una aristocracia con algunos elementos del gobierno constitucional.
  • 35. POLÍTICA. GARCÍA GUAL, Carlos: “Aristóteles. Conservadurismo y equilibrio”. En: VV.AA.: Historia de la teoría política (I). Madrid, Alianza Editorial,  Sus escritos políticos son una suma de tratados menores sobre temas más limitados. La Política está redactada a trechos en ese estilo de apuntes rápidos, con sus reiteraciones y aparente desorden. No es que se tratara de una obra para uso escolar o esotérico, sino que es una redacción no definitiva.
  • 36.  Consta de ocho libros.  Algunos de los materiales incorporados, así como sus críticas, pueden proceder de una época temprana - seguramente ya en su etapa de la Academia, hacia el 360 a.C., a la sombra de Platón, Aristóteles se interesó por estos temas, pero lo fundamental de la obra parece proceder de la décadas final de su vida, la que va de 333 a 322 a.C.-.
  • 37.  Los libros centrales IV, V y VI se caracterizan por un enfoque empírico. la atención a los hechos y variantes de un panorama histórico caracterizan el método adoptado. Este bloque está en relación con la labor recopiladora de las constituciones de ciudades y pueblos varios que programó Aristóteles.
  • 38.  El bloque de los libros II y III tiene un carácter teórico más general. El libro II es una serie de apuntes críticos, dirigidos contra las propuestas utópicas de pensadores como Platón, Faleas de Calcedonia e Hipódamo de Mileto, de un lado, y unos comentarios acerca de otros regímenes políticos, como los de Lacedemonia, Creta y Cartago. El libro II es una especie de segunda introducción. Tras la más general, en el libro I, que trata de los fundamentos de la sociedad. El libro III es un estudio teórico sobre lo que define al ciudadano y sus funciones, y sobre los diferentes regímenes de gobierno. El filósofo no da soluciones ni juicios de valor en la comparación de esas formas políticas.
  • 39.  Existe una cierta vinculación entre este libro y los libros VII y VIII, que tratan del estado ideal, así como de la relación entre el Estado y la educación de los ciudadanos. Suele subrayarse el carácter más idealizante, más cercano a la línea platónica de considerar a la política como un medio de mejorar a los ciudadanos mediante la educación y la justicia. pero aun así, la distancia frente a su maestro es grande, porque Aristóteles no pierde de vista el horizonte de posibilidades históricas y la moderación característica de su ética.
  • 40.  El libro I plantea desde un punto de vista general los temas básicos de la convivencia social y la estructuración de la sociedad antigua. Es un libro complejo, trata de la formación de la polis, de las distintas relaciones de dependencia y de poder, de la familia, de la esclavitud, de economía.  Los libros VII y VIII, más idealizantes, habrían precedido en su composición a los libros IV, V y VI, más empíricos.