SlideShare una empresa de Scribd logo
Conducción del análisis: EUA a través de APHIS, USDA (USDA. BATS PPQ APHIS.
1995). Adaptación al esquema FAO, fotos e ilustraciones: Gustavo Mora
Ejemplo 1: Entrada y establecimiento de plagas a EUA a partir deEjemplo 1: Entrada y establecimiento de plagas a EUA a partir de
importaciones de aguacate (importaciones de aguacate (Persea americanaPersea americana) de México.) de México.
País exportador: México
País importador: EUA
Antecendentes históricos. Las exportaciones de aguacate de México y Centroamérica
se prohibieron a partir de 1914 debido a la detección del barrenador de la semilla
Helipus lauri (Coleoptera:Curculionidae). En 1973 una cuarentena específica para este
cultivo se estableció formalmente (Cuarentena 56). En 1993, se permitió la exportación
de fruta a Alaska y a partir de 1997, producto del presente Análisis de Riesgo, se
permitió las exportaciones a 19 estados del noreste de EUA.
Etapa 1. InicioEtapa 1. Inicio
Gobierno Mexicano solicita permiso a EUA para exportar frutos de aguacate.
Esta solicitud define el inicio de un ARPA.
Objetivo: En esta etapa se desea con si existen plagas con potencial cuarentenario. No
necesariamente se específica cuales de ellas son de importancia cuarentenaria real.
En la Regulación Mexicana la información requerida para el ARPA en cualquiera de sus
etapas debe ser remitida oficialmente por el Departamento de Agricultura del país
exportador (ver Formato CI-03). Sin embargo, el investigador puede recurrir a fuentes
de información adicionales siempre y cuando tengan un sustento bibliográfico.
A) Identificación de la vía de entrada: medios de introducción de frutos a EUA
B) Identificación de la plaga:
a) El cultivo como plaga por sí mismo .
b) Organismos portados por el producto.
a) el cultivo como plaga. Especie: Persea americana
Consulta Bibliográfica Si o No
La especie esta enlistada en el Atlas Geográfico de malezas en el mundo NO
Citado en World´s worst weeds (Holm, 1977) N0
Reportado por Gun and Ritchie (1982) NO
G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 1
Reportado por Reed (1977) NO
Reportado por WSSA (1989) NO
Algún reporte científico en AGRICOLA, CAB, Biol. Abst. AGRIS
Se buscó: ´Nombre de la especie´ combinado con ´Malezas´
NO
Acciones:
1). Todas las respuestas son NO Procede el ARPA sin cultivo como elemento
de riesgo (este fue el caso).
2). La respuesta de una es SI Procede ARPA con el cultivo como otro
elemento de riesgo.
b) Organismos potencialmente plagas asociados con el producto.
Criterios: organismos asociados con el producto y país exportador, distribución mundial
con énfasis en los países exportador e importador, historial regulatorio, registros de
intercepciones en puertos de entrada. Cuarentena 56 EUA en acción: solo fruto se
exporta por lo tanto este producto se debe énfatizar en el estudio (p.e. se excluye
material vegetal)
Fuentes: AGRICOLA, CAB, Publicaciones científicas, bases de datos USDA,
Universidades, etc.
Cuadro 1. Lista de plagas en aguacate mexicano
Patógenos
Nombre Distribución Comentario Referencia
Armillaria mellea MX, CA, FL, OT No en fruto
No interceptable
Ploetz et al., 1994.
CMI, 1980
Colletotrichum
gloeosporioides
MX, CA, FL, TX,
HI, OT
Ocurre en EUA y no
requiere acción
Ploez et al, 1994
Otros (Hongos, bact,
nematodos, virus y
tipo virus
MX, CA, FL ,
otros
Registros de
intercepciones, ver
comentarios arriba
varios
Total 26
Artropodos
Acutaspis albopicta MX, US No en fruto,
interceptable, no en
áreas productoras
Nakahara, 1982
Aphis gossypii MX, US No en fruto, no
interceptable
Ebeling, 1959
Total 65
G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 2
Conclusión Etapa 1: Continuación con la Etapa 2 (Medición del Riesgo) debido a que
se determinó la posible presencia de plagas de potencial interés cuarentenario en el
producto exportable. Esta acción marca el fin de la Etapa 1.
Etapa 2. Medición del RiesgoEtapa 2. Medición del Riesgo
Objetivo:
• Determinar de una lista inicial de plagas con potencial cuarentenario aquellas que
definitivamente son de importancia cuarentenaria.
• Medir el riego asociado con cada una de las plagas en tres aspectos fundamentales:
introducción, establecimiento y en el efecto del establecimiento de la plaga.
a) Plagas con potencial cuarentenario:
Criterios:
1. Plaga es de importancia económica potencial en áreas productoras de aguacate
2. La plaga no ocurre en EUA o es limitada su distribución y es controlada
oficialmente.
3. La plaga ocurre en fruto no solo en la planta
4. Es razonable esperar que la plaga permanezca en el fruto durante el empaque
Selección: Factores de riesgo: biología, clima, rango de hospedantes, potencial de
dispersión, impacto económico, impacto ambiental.
Diagnóstico de la lista de plagas con potencial cuarentenario:
Patógenos: solo tres patógenos de los enlistados (Cuadro 1) no ocurren en EUA lo que
los hace candidatos para ser considerados cuarentenables. Sin embargo, causan
manchas foliares o pudriciones de raíz y por tanto no se asocian con el producto que se
exporta: el fruto. Por lo tanto no se seleccionaron para la fase de estimar su riesgo de
ingreso, establecimiento e impacto.
Artropodos: De los 65 artrópodos del Cuadro 1 solo 30 fueron considerados
candidatos para ser considerados como plagas de importancia. Sin embargo, de estas
solo 9 plagas se seleccionaron definitivamente considerando que: 1). la plagas no están
distribuidas en EUA y están reguladas con cuarentenariamente, 2). las plagas atacan al
fruto y 3). las plagas tienen una alta probabilidad de que permanezcan en el fruto
durante su procesamiento.
Las plagas seleccionadas para análisis mas exhaustivo se muestra en el Cuadro
inferior.
Moscas de la fruta Anastrepha fraterculus A. ludens, A. Serpentina, A. striata
Barrenador de semilla Conotrachelus aguacatae, C. Perseae, Heilipus lauri
Barrenador de ramas Copturus aguacatae
Palomilla de la semilla Stenoma catenifer
G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 3
Estas plagas se agruparon como se muestra en Cuadro superior por su biología y
taxonomía bajo la asunción de que se pueden estimar riesgos con igual valor dentro de
cada grupo simplificando los análisis. Ejemplares de estos grupos se muestran en el
siguiente Cuadro.
Cuadro. 2. Ejemplares de cuatro grupos de plagas seleccionadas para estimaciones de
riesgo. ARPA para la exportación de aguacate (Persea americana) a EUA.
Anastrepha
ludens
Conotrachelus perseae
Copturus
aguacatae
Stenoma catenifer
Fotos: Acervos colección COLPOS. Dr Equihua, Dr. Hernández, Dr. Bautista
b). Medición del riesgo de Establecimiento
El cálculo de potencial de riesgo, i.e. un valor relativo que estima una capacidad
o habilidad de una plaga, se realizó mediante estimaciones CUALITATIVAS con base
en asignaciones de categorías relativas basadas en principios biológicos documentados
o asumidos con cierto grado de certidumbre. Por una conjunto de elementos o factores
de riesgo se asignaron valores de alto riesgo (3) a nulo (0). La suma acumulada indicó
el riesgo global: así un valor de 10-12 o 13-15 se le asoció con un riesgo medio y alto
respectivamente.
• La suma acumulada de los factores de riesgo se interpreta como un indicador
biológico del potencial destructivo de una plaga y se puede referir como potencial de
riesgo.
G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 4
A continuación se describen los criterios para estimar lo factores de riesgo. Se aclara
que estos pueden variar con el organismo plaga estudiado. Por ejemplo, en caso de
patógenos otros factores de riesgo adicionales podrían requerirse para estimar la
agresividad, periodo de incubación, periodo de generación, etc.
1. Factor de Riego por Clima: Mapa de EUA por Temperatura
La coexistencia del hospedante y de clima
Inductivo a la plaga de acuerdo al mapa
anexo de EUA, permite el establecimiento
de colonias de la plaga en:
Cuatro o mas zonas geográficas = 3
(riesgo alto).
En dos o tres zonas = 2 (riesgo moderado)
En una sola zona = 1 (riesgo bajo)
En ninguna zona = 0 (riego nulo)
Principio: Existencia de rango de
hospedantes y clima similar al lugar donde
existe la plaga (país exportador) se esperaría que la plaga tenga un comportamiento
(en el país importador) similar al lugar nativo.
2. Factor de riesgo por el hospedante:
El riesgo por este factor es una función directamente proporcional al rango de
hospedantes, i.e. número de especies que puede colonizar una plaga. En este ejemplo
el riesgo se estimó como:
La plaga ataca múltiples especies dentro de varias familias botánicas = 3 (riego alto)
La plaga ataca múltiples especies dentro de una familia botánica = 2 (riego moderado)
La plaga ataca una o varias especies dentro de una solo género = 1 (riesgo bajo).
Principio. El riesgo de una plaga esta en función de su capacidad para establecer una
población reproductiva en uno o varios hospedantes y causar su daño.
3. Factor de riesgo por la dispersión:
El riesgo por este factor es una función directamente proporcional de la capacidad
reproductiva y de la dispersión activa (capacidad innata) y pasiva (vectores, viento,
etc.): En este caso se consideró que:
Plaga con alto potencial reproductivo Y alta movilidad = 3 (riesgo alto)
Plaga con alto potencial reproductivo O alta movilidad = 2 (riego bajo)
Plaga con bajo potencial reproductivo Y baja movilidad= 1 (bajo riesgo)
Principio: El éxito del establecimiento de una plaga dependerá de su capacidad para
reproducirse y dispersarse.
G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 5
• Las estimaciones de los factores de riesgo 1 a 3 pueden en general considerarse
que estiman la probabilidad de establecimiento de acuerdo al modelo general de la
Figura 2.
4. Factor de riesgo por el impacto económico:
El riesgo por este factor es una función de la magnitud del daño esperado en el cultivo o
producto mediante: a) la pérdida del mercado local o exportación, b) reducción del valor
del producto, c) pérdida del mercado local o exportación.
Plaga que causa los tres impactos (a, b y c) = 3 (riesgo alto)
Plaga que causa dos de los tres = 2 (riego moderado)
Plaga que causa uno de los tres = 1 (bajo riesgo)
Plaga que no causa ninguno de los tres = 0 (riesgo nulo)
Principio: Una plaga introducida es capaz de causar una diversidad de daños
económicos dependiendo del efecto en el producto o cultivo. Esta estimación se base
en el comportamiento de la plaga en el país exportador o en otros países.
5. Factor de riesgo por el impacto ambiental:
El riesgo por este factor es una función de la magnitud del daño en el ambiente
mediante: a) daño directo (altera los sistemas agroecológicos), b). daño directo a la
flora en peligro de extinción, c) daño indirecto en la flora en peligro de extinción, y d)
daño por contaminación por efecto de control químico.
Plaga que causa dos o mas impactos = 3 (riesgo alto)
Plaga que causa uno de los cuatro = 2 (riego moderado)
Plaga que no causa ninguno de los cuatro = 1 (riesgo bajo)
Principio: Una plaga introducida es capaz de causar una diversidad de daños
ambientales directos e indirectos tanto al cultivo como a especies botánicamente
similares o que comparten un nicho ecológico. Se asume que el establecimiento de
una plaga causa un daño al menos mínimo.
• Los factores de riesgo 4 y 5 se pueden considerarse que estiman los efectos del
establecimiento de la plaga de acuerdo al modelo general de medición del riesgo de
la Figura 2.
En el Cuadro 3 se sumarizan los resultados de para el grupo de plagas. La conclusión
con la estimación del potencial de riesgo es que potencial de daño de la plaga es de
moderada (10 y 11) a alta (13) confirmando su estatus de importancia cuarentenaria
para EUA. Sin embargo, en este punto de la Etapa 2 del ARPA solo se ha identificado
a plagas de importancia cuarentenaria y se ha medido el potencial de riesgo de
establecimiento y del efecto del establecimiento.
G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 6
Factores de riesgo Potencial
de riesgoGrupo de plagas Clima Hospedero Dispersió
n
Econom. Ambiental
Moscas de la fruta 2 3 3 3 2 13
Barrenador de semilla 2 1 2 3 2 10
Barrenador de ramas 2 1 2 3 2 10
Palomilla de la semilla 2 2 2 3 2 11
Pero, ¿Cómo sabemos que las plagas seleccionadas pueden en efecto
introducirse al país importador?. Notar que se plantea esta pregunta una vez a que ya
sabemos de la importancia cuarentenaria de las plagas y no antes. Así se evitan
análisis innecesarios.
c). Medición de riesgo de introducción.
Principio. Una plaga(s) con potencial de riesgo se puede introducir solo y solo si un
producto se moviliza de un país exportador a un país importador.
La estimación de la probabilidad de introducción se pude calcular en dos fases:
1). Análisis de escenarios. En esta fase se definen los elementos de riesgo en los
distintos eventos de la movilización del producto exportable.
2) Análisis de simulación. En esta fase se procede a calcular la probabilidad de
introducción de la plaga, la cual, como ya se definió que posee un potencial de riesgo
de establecimiento y de daño económico y ambiental, la probabilidad calculada
implicará en realidad una proporción o porcentaje de los eventos de movilización en que
la plaga será exitosa en introducirse y establecerse en el país importador.
En este ejemplo, el Análisis de Escenarios se ilustra en el diagrama inferior. En este
caso se realizó para cada grupo de plagas y considerando la movilización de fruta en
los meses fríos de noviembre a febrero en 19 estados el noreste de EUA. Los valores
de la segunda hilera son las estimaciones mínimas y máximas de los riesgos para cada
evento a si como la distribución estadística asumida para el caso de barrenadores de
semilla.
#
Cajas
exportad
as
R1
Plaga
infesta
fruto
R2
Plaga no
detectada
en
cosecha o
empaque
R3
Plaga
Sobrevive
en
transporte
R4
Plaga no
detectada
en puerto
de ingreso
R5
Fruto comerciali-
zado en área
inductiva a su
establecimiento
R6
Plagas logran
establecerse
Distrib.
Estadist.
Unif.
Min
1000000
Unif.
0.00001
Uniforme
0.0001
Uniforme
0.07
Uniforme
0.25
Uniforme
0.005
Uniforme
0.00005
G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 7
Max
2000000
0.0001
0.01 0.90 0.50 0.050 0.00050
En un Análisis de Escenarios de Riesgos (Rn), estos se pueden calcular con base en
registros de intercepciones, biología de la plaga, experiencia en campo y laboratorio,
calidad de fruta y de producción. Las estimaciones en este ejemplo fueron
cualitativas, sin embargo se pueden estimar en forma cuantitativa para lo cual se
requeriría experimentos especiales para medir las variables.
Análisis de simulación. Este tipo de análisis estadístico tiene como fin calcular la
probabilidad de que introducción y establecimiento de una plaga definiendo un número
de cajas importadas y aplicando los riesgos estimados empíricamente en el Análisis de
Escenario. En este ejemplo se empleo Monte Carlo como herramienta de simulación
para cada grupo de plagas. Este procedimiento se aplicó a los datos de la segunda
hilera del Análisis Escenarios previo. Los resultados para este grupo de plaga se ilustra
abajo.
Cuadro 4. Resultados de la simulación Monte Carlo indicando la frecuencia de
establecimientos exitosos de una plaga foránea.
Plagas
Ingresos y establecimientos exitosos por año Numero de años
entre ingresos
exitosos
Media Mínima Máximo
Barrenadores de
semilla
3.13 x 10-6
1.18 x 10-8
2.62 x 10-5
> 1000000
El reporte final del ARPA para exportaciones de aguacate mexicano a EUA incluye
valores para los cuatro grupos de plagas encontrándose, que se esperaría que el rango
en que los cuatro grupos de plaga podrían establecerse exitosamente cada 11,402
años a mas de un millón.
Conclusión general de la Etapa 2:
Esta etapa se concluye con la identificación de plagas de importancia cuarentenaria y
con la medición de riesgo. Se identificó que es viable la exportación a 19 estados del
noreste de EUA movilizando fruta de noviembre a febrero por el riesgo muy bajo de que
ocurra una introducción exitosa de cualquiera de los cuatro grupos de plagas. Sin
embargo, simulaciones con Escenarios donde no se realiza manejo de riesgo indicó
que estas probabilidades se incrementan. Por tanto se pasa a la Etapa 3.
Etapa 3. Manejo del RiesgoEtapa 3. Manejo del Riesgo
Objetivo:
• Determinar las estrategias que reduzcan el riesgo de establecimiento de plagas
foráneas a un país importador.
G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 8
• Implementar y monitorear las aplicación de las estrategias.
Con base en los riesgos detectados en el Análisis de Escenarios y a la biología de las
plagas se definió el siguiente manejo del riesgo.
a). Solo la variedad Hass puede exportarse de México a EUA.
b). Se exportará de noviembre a febrero
c). Solo se exportará del estado de Michoacán
d). Se exportara a 19 estados del noreste de EUA
e) Se exportara con ciertos requisitos de empacado y transporte
f). EUA podrá establecer programas de seguimiento y monitoreo del manejo del riesgo
g). El programa de exportación será monitoreado por oficiales mexicanos
h) El programa de exportación será monitoreado por oficiales de EUA.
La idea general del manejo del riesgo se esquematiza en la Figura inferior.
G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 9
Propuesta USDA : Reducción Riesgo
Control en
Campo
Comercio
NE / EUA
Monitoreo en
Campo
Resistentes
Cultivares
Monitoreo
al Arrivo
Monitoreo
en empaque
Manejo
Postcosecha
Origen
Restringido
Literatura Recomendada
Cohen, S.D. and Orr, R.L. 1993. Proposed pest risk analysis process for importation of
logs and log products into the United States. APS (ABSTRACT).
FAO. 1995. International Standards for Phytosanitary Measures, Section 1 Import
Regulations: Guidelines for Pest Risk Analysis. Secretariat of the International
Plant Protection Convention of the Food and Agriculture Organization (FAO) of
the United Nations. Rome, 1995. 13 p.
Focks, D. A., Brenner, R. J., Chadee, D. D., and Trosper, J. H. 199. The use of spatial
analysis in the control and risk assessment of vector-borne diseases. American
Entomol. 45:173-183.
Kaplan, S. 1993. The General Theory of Quantitative Risk Assessment Its Role in the
Regulation of Agricultural Pests. 123-146 pp. In: International Aproaches to Plant
Pest Risk Analysis. APHIS-NAPPO. Bulletin No. 11. Canada USA México.
Mora, A.G., Laureane, L., Téliz, O.D., Martínez, G.P., Dicenta, F. 1998. La Viruela del
Durazno: Enfermedad de Riesgo para México. 281-292 pp. En: Memoria Cuarta
Asamblea Anual del CONACOFI. M. Aguilera P. and D. Téliz O., Eds. Consejo
Nacional Consultivo Fitosanitario. Montecillo, México.
Mora-Aguilera, Cisneros, H.J., Peña, M.R., Alatorre, R.R. 1997. Afidos Vectores del
Virus Tristeza de los Cítricos Presentes en México. 165-178 pp. En: Memorias
del II Curso Internacional de Citrícultura. Manejo Integral Fitosanitario. Cd.
Victoria, Tamps.
Mora-Aguilera, G., Levy, L., Téliz, D., Martínez-Gómez, P., Dicenta, F., Nieto-Angel, R.
and Gutíerrez-Espinosa, A. 1999. Plum pox virus: A potential quarantine pest of
Mexico. Revista Chapingo Serie Hort. 5:55-62.
NAPPO. 1993. NAPPO Standard for Plant Pest Risk Analysis. NAPPO Secretariat, ed.
North American Plant Protection Organization (NAPPO), Nepean, Ontario,
Canada. 12 p.
Scherm,H. and X.B.Yang.1999. Risk assessment for sudden death syndrome of
soybean in north-central United States. Agricultural System 59:301-310.
USDA. BATS PPQ APHIS. 1995. Importation of Avocado Fruit (Persea americana) from
Mexico. Supplemental Pest Risk Assessment. 1-40 p. USA.
USDA. BATS PPQ APHIS. 1996. Pathway-Initiated Pest Risk Assessment: Guidelines
for Qualitative Assessments. Guidelines for Qualitative, Pathway-Initiated Pest
Risk Assessment, Ver. 4.0 USDA. APHIS PPQ. 1-19 p. USA.
Yang, X.B., Dowler, W.M. and M.H. Royer. 1991. Assessing the risk and potential
impact of an exotic plant disease. Plant Disease 75:976-982.
G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 10
Santos, G. F. 1996. Análisis de riesgo para dos plagas exóticas del manzano,
Grapholita molesta y Planynota idaeusalis, mediante el programa de simulación
climex. Tesis de Maestría, CP-Montecillo. 54 pp.
G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
Cap. 1.3  proposito de la epidemiologíaCap. 1.3  proposito de la epidemiología
Cap. 1.3 proposito de la epidemiologíaSINAVEF_LAB
 
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Valeria Mendoza
 
Introducción temporal 2
Introducción temporal 2Introducción temporal 2
Introducción temporal 2SINAVEF_LAB
 
Utilizacion de virus para el control de plagas
Utilizacion de virus para el control de plagasUtilizacion de virus para el control de plagas
Utilizacion de virus para el control de plagas
esteban chan may
 
Plan de contingencia para la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp cube...
Plan de contingencia para la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp cube...Plan de contingencia para la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp cube...
Plan de contingencia para la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp cube...
ExternalEvents
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoStella Maris Aguirre
 
Manual mip
Manual mip Manual mip
Manual mip
JulianPliegoRobles
 
proyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasproyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidas
edinsonsonic
 
Cap. 1.5 que es una epidemia
Cap. 1.5  que es una epidemiaCap. 1.5  que es una epidemia
Cap. 1.5 que es una epidemiaSINAVEF_LAB
 
Riqueza de Aves En Guatemala URL
Riqueza de Aves En Guatemala URLRiqueza de Aves En Guatemala URL
Riqueza de Aves En Guatemala URLJose Cruz Velarde
 
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosaEnfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
JulianPliegoRobles
 
Monografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la frutaMonografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la frutaCleider Guevara
 
Secuencia didáctica. Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Secuencia didáctica.  Erradicación de la mosca del MediterráneoSecuencia didáctica.  Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Secuencia didáctica. Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Presentación doctorado angel
Presentación doctorado angelPresentación doctorado angel
Presentación doctorado angelAngel Bravo
 
Ch plaguicidas finj
Ch plaguicidas finjCh plaguicidas finj
Ch plaguicidas finj
Karina Vargas
 
Malezas generalidades
Malezas generalidadesMalezas generalidades
Malezas generalidades
Realidadagropecuaria
 

La actualidad más candente (18)

Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
Cap. 1.3  proposito de la epidemiologíaCap. 1.3  proposito de la epidemiología
Cap. 1.3 proposito de la epidemiología
 
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
Proyecto de tesis de Maestría en Ciencias Agropecuarias. Marco de referencia....
 
Introducción temporal 2
Introducción temporal 2Introducción temporal 2
Introducción temporal 2
 
Utilizacion de virus para el control de plagas
Utilizacion de virus para el control de plagasUtilizacion de virus para el control de plagas
Utilizacion de virus para el control de plagas
 
Plan de contingencia para la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp cube...
Plan de contingencia para la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp cube...Plan de contingencia para la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp cube...
Plan de contingencia para la raza 4 tropical de Fusarium oxysporum f. sp cube...
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico
 
Manual mip
Manual mip Manual mip
Manual mip
 
proyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidasproyecto alternativas ante los insecticidas
proyecto alternativas ante los insecticidas
 
Cap. 1.5 que es una epidemia
Cap. 1.5  que es una epidemiaCap. 1.5  que es una epidemia
Cap. 1.5 que es una epidemia
 
7
77
7
 
Riqueza de Aves En Guatemala URL
Riqueza de Aves En Guatemala URLRiqueza de Aves En Guatemala URL
Riqueza de Aves En Guatemala URL
 
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosaEnfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
Enfermedad pierce de la vid (xylella fastidiosa
 
Monografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la frutaMonografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la fruta
 
Secuencia didáctica. Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Secuencia didáctica.  Erradicación de la mosca del MediterráneoSecuencia didáctica.  Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Secuencia didáctica. Erradicación de la mosca del Mediterráneo
 
Presentación doctorado angel
Presentación doctorado angelPresentación doctorado angel
Presentación doctorado angel
 
Ch plaguicidas finj
Ch plaguicidas finjCh plaguicidas finj
Ch plaguicidas finj
 
Malezas generalidades
Malezas generalidadesMalezas generalidades
Malezas generalidades
 
Mejoramiento genetico
Mejoramiento geneticoMejoramiento genetico
Mejoramiento genetico
 

Similar a Arp aguacate aphis95 g mora

Presentación 4 arp nimf 11 nancy villegas
Presentación 4 arp nimf 11 nancy villegasPresentación 4 arp nimf 11 nancy villegas
Presentación 4 arp nimf 11 nancy villegasSINAVEF_LAB
 
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdfv9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
Marvin Jaroth Solano Lopez
 
Introduccion sistema epid
Introduccion sistema epidIntroduccion sistema epid
Introduccion sistema epidSINAVEF_LAB
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoStella Maris Aguirre
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoStella Maris Aguirre
 
gusano cogollero en el cultivo del maiz
gusano cogollero en el cultivo del maizgusano cogollero en el cultivo del maiz
gusano cogollero en el cultivo del maiz
Barbaravelazquezseba
 
Planteamiento problema roya café 28 may13
Planteamiento problema roya café 28 may13Planteamiento problema roya café 28 may13
Planteamiento problema roya café 28 may13SINAVEF_LAB
 
cartilla-rpalmarum-ICA-final.pdf
cartilla-rpalmarum-ICA-final.pdfcartilla-rpalmarum-ICA-final.pdf
cartilla-rpalmarum-ICA-final.pdf
DiegoAlejandroMoya
 
Modulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegas
Modulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegasModulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegas
Modulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegasSINAVEF_LAB
 
Mosca minadora papa
Mosca minadora   papaMosca minadora   papa
Mosca minadora papa
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
Joseph Salcarriet
 
Presentación 6 lista y categorización de plagas luis zapata
Presentación 6 lista y categorización de plagas luis zapataPresentación 6 lista y categorización de plagas luis zapata
Presentación 6 lista y categorización de plagas luis zapataSINAVEF_LAB
 
16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)
16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)
16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)
Franklin Kenny Diaz Zamora
 
Plaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicosPlaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicosLuis Granda
 
2021-04-15-Ana-Luisa-Pinel-Quien-ayuda-a-cuidar-el-cacao.pdf
2021-04-15-Ana-Luisa-Pinel-Quien-ayuda-a-cuidar-el-cacao.pdf2021-04-15-Ana-Luisa-Pinel-Quien-ayuda-a-cuidar-el-cacao.pdf
2021-04-15-Ana-Luisa-Pinel-Quien-ayuda-a-cuidar-el-cacao.pdf
UNAH-VS
 
Modelos Matematicos
Modelos MatematicosModelos Matematicos
Modelos Matematicos
ocioastro
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
vraem
 
Las mujeres y los plaguicidas Elsa Nivia
Las mujeres y los plaguicidas Elsa NiviaLas mujeres y los plaguicidas Elsa Nivia
Las mujeres y los plaguicidas Elsa Nivia
Fai Perú Sede Lima
 

Similar a Arp aguacate aphis95 g mora (20)

Presentación 4 arp nimf 11 nancy villegas
Presentación 4 arp nimf 11 nancy villegasPresentación 4 arp nimf 11 nancy villegas
Presentación 4 arp nimf 11 nancy villegas
 
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdfv9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
 
Introduccion sistema epid
Introduccion sistema epidIntroduccion sistema epid
Introduccion sistema epid
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico
 
Insectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánicoInsectos identificacion insectos y control orgánico
Insectos identificacion insectos y control orgánico
 
gusano cogollero en el cultivo del maiz
gusano cogollero en el cultivo del maizgusano cogollero en el cultivo del maiz
gusano cogollero en el cultivo del maiz
 
Planteamiento problema roya café 28 may13
Planteamiento problema roya café 28 may13Planteamiento problema roya café 28 may13
Planteamiento problema roya café 28 may13
 
cartilla-rpalmarum-ICA-final.pdf
cartilla-rpalmarum-ICA-final.pdfcartilla-rpalmarum-ICA-final.pdf
cartilla-rpalmarum-ICA-final.pdf
 
Msc 8
Msc 8Msc 8
Msc 8
 
Modulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegas
Modulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegasModulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegas
Modulo 2 presentación 1 conceptos de plagas_nancy villegas
 
Mosca minadora papa
Mosca minadora   papaMosca minadora   papa
Mosca minadora papa
 
Control biologico
Control biologicoControl biologico
Control biologico
 
Presentación 6 lista y categorización de plagas luis zapata
Presentación 6 lista y categorización de plagas luis zapataPresentación 6 lista y categorización de plagas luis zapata
Presentación 6 lista y categorización de plagas luis zapata
 
16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)
16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)
16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)
 
Plaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicosPlaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicos
 
2021-04-15-Ana-Luisa-Pinel-Quien-ayuda-a-cuidar-el-cacao.pdf
2021-04-15-Ana-Luisa-Pinel-Quien-ayuda-a-cuidar-el-cacao.pdf2021-04-15-Ana-Luisa-Pinel-Quien-ayuda-a-cuidar-el-cacao.pdf
2021-04-15-Ana-Luisa-Pinel-Quien-ayuda-a-cuidar-el-cacao.pdf
 
Modelos Matematicos
Modelos MatematicosModelos Matematicos
Modelos Matematicos
 
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9Algunas enfermedades de los citrus 5.9
Algunas enfermedades de los citrus 5.9
 
Artículo 3.pdf
Artículo 3.pdfArtículo 3.pdf
Artículo 3.pdf
 
Las mujeres y los plaguicidas Elsa Nivia
Las mujeres y los plaguicidas Elsa NiviaLas mujeres y los plaguicidas Elsa Nivia
Las mujeres y los plaguicidas Elsa Nivia
 

Más de SINAVEF_LAB

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
SINAVEF_LAB
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
SINAVEF_LAB
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
SINAVEF_LAB
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
SINAVEF_LAB
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
SINAVEF_LAB
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
SINAVEF_LAB
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
SINAVEF_LAB
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
SINAVEF_LAB
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
SINAVEF_LAB
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
SINAVEF_LAB
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
SINAVEF_LAB
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
SINAVEF_LAB
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
SINAVEF_LAB
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
SINAVEF_LAB
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
SINAVEF_LAB
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
SINAVEF_LAB
 

Más de SINAVEF_LAB (20)

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
 
Pca. muestreo
Pca. muestreoPca. muestreo
Pca. muestreo
 

Arp aguacate aphis95 g mora

  • 1. Conducción del análisis: EUA a través de APHIS, USDA (USDA. BATS PPQ APHIS. 1995). Adaptación al esquema FAO, fotos e ilustraciones: Gustavo Mora Ejemplo 1: Entrada y establecimiento de plagas a EUA a partir deEjemplo 1: Entrada y establecimiento de plagas a EUA a partir de importaciones de aguacate (importaciones de aguacate (Persea americanaPersea americana) de México.) de México. País exportador: México País importador: EUA Antecendentes históricos. Las exportaciones de aguacate de México y Centroamérica se prohibieron a partir de 1914 debido a la detección del barrenador de la semilla Helipus lauri (Coleoptera:Curculionidae). En 1973 una cuarentena específica para este cultivo se estableció formalmente (Cuarentena 56). En 1993, se permitió la exportación de fruta a Alaska y a partir de 1997, producto del presente Análisis de Riesgo, se permitió las exportaciones a 19 estados del noreste de EUA. Etapa 1. InicioEtapa 1. Inicio Gobierno Mexicano solicita permiso a EUA para exportar frutos de aguacate. Esta solicitud define el inicio de un ARPA. Objetivo: En esta etapa se desea con si existen plagas con potencial cuarentenario. No necesariamente se específica cuales de ellas son de importancia cuarentenaria real. En la Regulación Mexicana la información requerida para el ARPA en cualquiera de sus etapas debe ser remitida oficialmente por el Departamento de Agricultura del país exportador (ver Formato CI-03). Sin embargo, el investigador puede recurrir a fuentes de información adicionales siempre y cuando tengan un sustento bibliográfico. A) Identificación de la vía de entrada: medios de introducción de frutos a EUA B) Identificación de la plaga: a) El cultivo como plaga por sí mismo . b) Organismos portados por el producto. a) el cultivo como plaga. Especie: Persea americana Consulta Bibliográfica Si o No La especie esta enlistada en el Atlas Geográfico de malezas en el mundo NO Citado en World´s worst weeds (Holm, 1977) N0 Reportado por Gun and Ritchie (1982) NO G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 1
  • 2. Reportado por Reed (1977) NO Reportado por WSSA (1989) NO Algún reporte científico en AGRICOLA, CAB, Biol. Abst. AGRIS Se buscó: ´Nombre de la especie´ combinado con ´Malezas´ NO Acciones: 1). Todas las respuestas son NO Procede el ARPA sin cultivo como elemento de riesgo (este fue el caso). 2). La respuesta de una es SI Procede ARPA con el cultivo como otro elemento de riesgo. b) Organismos potencialmente plagas asociados con el producto. Criterios: organismos asociados con el producto y país exportador, distribución mundial con énfasis en los países exportador e importador, historial regulatorio, registros de intercepciones en puertos de entrada. Cuarentena 56 EUA en acción: solo fruto se exporta por lo tanto este producto se debe énfatizar en el estudio (p.e. se excluye material vegetal) Fuentes: AGRICOLA, CAB, Publicaciones científicas, bases de datos USDA, Universidades, etc. Cuadro 1. Lista de plagas en aguacate mexicano Patógenos Nombre Distribución Comentario Referencia Armillaria mellea MX, CA, FL, OT No en fruto No interceptable Ploetz et al., 1994. CMI, 1980 Colletotrichum gloeosporioides MX, CA, FL, TX, HI, OT Ocurre en EUA y no requiere acción Ploez et al, 1994 Otros (Hongos, bact, nematodos, virus y tipo virus MX, CA, FL , otros Registros de intercepciones, ver comentarios arriba varios Total 26 Artropodos Acutaspis albopicta MX, US No en fruto, interceptable, no en áreas productoras Nakahara, 1982 Aphis gossypii MX, US No en fruto, no interceptable Ebeling, 1959 Total 65 G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 2
  • 3. Conclusión Etapa 1: Continuación con la Etapa 2 (Medición del Riesgo) debido a que se determinó la posible presencia de plagas de potencial interés cuarentenario en el producto exportable. Esta acción marca el fin de la Etapa 1. Etapa 2. Medición del RiesgoEtapa 2. Medición del Riesgo Objetivo: • Determinar de una lista inicial de plagas con potencial cuarentenario aquellas que definitivamente son de importancia cuarentenaria. • Medir el riego asociado con cada una de las plagas en tres aspectos fundamentales: introducción, establecimiento y en el efecto del establecimiento de la plaga. a) Plagas con potencial cuarentenario: Criterios: 1. Plaga es de importancia económica potencial en áreas productoras de aguacate 2. La plaga no ocurre en EUA o es limitada su distribución y es controlada oficialmente. 3. La plaga ocurre en fruto no solo en la planta 4. Es razonable esperar que la plaga permanezca en el fruto durante el empaque Selección: Factores de riesgo: biología, clima, rango de hospedantes, potencial de dispersión, impacto económico, impacto ambiental. Diagnóstico de la lista de plagas con potencial cuarentenario: Patógenos: solo tres patógenos de los enlistados (Cuadro 1) no ocurren en EUA lo que los hace candidatos para ser considerados cuarentenables. Sin embargo, causan manchas foliares o pudriciones de raíz y por tanto no se asocian con el producto que se exporta: el fruto. Por lo tanto no se seleccionaron para la fase de estimar su riesgo de ingreso, establecimiento e impacto. Artropodos: De los 65 artrópodos del Cuadro 1 solo 30 fueron considerados candidatos para ser considerados como plagas de importancia. Sin embargo, de estas solo 9 plagas se seleccionaron definitivamente considerando que: 1). la plagas no están distribuidas en EUA y están reguladas con cuarentenariamente, 2). las plagas atacan al fruto y 3). las plagas tienen una alta probabilidad de que permanezcan en el fruto durante su procesamiento. Las plagas seleccionadas para análisis mas exhaustivo se muestra en el Cuadro inferior. Moscas de la fruta Anastrepha fraterculus A. ludens, A. Serpentina, A. striata Barrenador de semilla Conotrachelus aguacatae, C. Perseae, Heilipus lauri Barrenador de ramas Copturus aguacatae Palomilla de la semilla Stenoma catenifer G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 3
  • 4. Estas plagas se agruparon como se muestra en Cuadro superior por su biología y taxonomía bajo la asunción de que se pueden estimar riesgos con igual valor dentro de cada grupo simplificando los análisis. Ejemplares de estos grupos se muestran en el siguiente Cuadro. Cuadro. 2. Ejemplares de cuatro grupos de plagas seleccionadas para estimaciones de riesgo. ARPA para la exportación de aguacate (Persea americana) a EUA. Anastrepha ludens Conotrachelus perseae Copturus aguacatae Stenoma catenifer Fotos: Acervos colección COLPOS. Dr Equihua, Dr. Hernández, Dr. Bautista b). Medición del riesgo de Establecimiento El cálculo de potencial de riesgo, i.e. un valor relativo que estima una capacidad o habilidad de una plaga, se realizó mediante estimaciones CUALITATIVAS con base en asignaciones de categorías relativas basadas en principios biológicos documentados o asumidos con cierto grado de certidumbre. Por una conjunto de elementos o factores de riesgo se asignaron valores de alto riesgo (3) a nulo (0). La suma acumulada indicó el riesgo global: así un valor de 10-12 o 13-15 se le asoció con un riesgo medio y alto respectivamente. • La suma acumulada de los factores de riesgo se interpreta como un indicador biológico del potencial destructivo de una plaga y se puede referir como potencial de riesgo. G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 4
  • 5. A continuación se describen los criterios para estimar lo factores de riesgo. Se aclara que estos pueden variar con el organismo plaga estudiado. Por ejemplo, en caso de patógenos otros factores de riesgo adicionales podrían requerirse para estimar la agresividad, periodo de incubación, periodo de generación, etc. 1. Factor de Riego por Clima: Mapa de EUA por Temperatura La coexistencia del hospedante y de clima Inductivo a la plaga de acuerdo al mapa anexo de EUA, permite el establecimiento de colonias de la plaga en: Cuatro o mas zonas geográficas = 3 (riesgo alto). En dos o tres zonas = 2 (riesgo moderado) En una sola zona = 1 (riesgo bajo) En ninguna zona = 0 (riego nulo) Principio: Existencia de rango de hospedantes y clima similar al lugar donde existe la plaga (país exportador) se esperaría que la plaga tenga un comportamiento (en el país importador) similar al lugar nativo. 2. Factor de riesgo por el hospedante: El riesgo por este factor es una función directamente proporcional al rango de hospedantes, i.e. número de especies que puede colonizar una plaga. En este ejemplo el riesgo se estimó como: La plaga ataca múltiples especies dentro de varias familias botánicas = 3 (riego alto) La plaga ataca múltiples especies dentro de una familia botánica = 2 (riego moderado) La plaga ataca una o varias especies dentro de una solo género = 1 (riesgo bajo). Principio. El riesgo de una plaga esta en función de su capacidad para establecer una población reproductiva en uno o varios hospedantes y causar su daño. 3. Factor de riesgo por la dispersión: El riesgo por este factor es una función directamente proporcional de la capacidad reproductiva y de la dispersión activa (capacidad innata) y pasiva (vectores, viento, etc.): En este caso se consideró que: Plaga con alto potencial reproductivo Y alta movilidad = 3 (riesgo alto) Plaga con alto potencial reproductivo O alta movilidad = 2 (riego bajo) Plaga con bajo potencial reproductivo Y baja movilidad= 1 (bajo riesgo) Principio: El éxito del establecimiento de una plaga dependerá de su capacidad para reproducirse y dispersarse. G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 5
  • 6. • Las estimaciones de los factores de riesgo 1 a 3 pueden en general considerarse que estiman la probabilidad de establecimiento de acuerdo al modelo general de la Figura 2. 4. Factor de riesgo por el impacto económico: El riesgo por este factor es una función de la magnitud del daño esperado en el cultivo o producto mediante: a) la pérdida del mercado local o exportación, b) reducción del valor del producto, c) pérdida del mercado local o exportación. Plaga que causa los tres impactos (a, b y c) = 3 (riesgo alto) Plaga que causa dos de los tres = 2 (riego moderado) Plaga que causa uno de los tres = 1 (bajo riesgo) Plaga que no causa ninguno de los tres = 0 (riesgo nulo) Principio: Una plaga introducida es capaz de causar una diversidad de daños económicos dependiendo del efecto en el producto o cultivo. Esta estimación se base en el comportamiento de la plaga en el país exportador o en otros países. 5. Factor de riesgo por el impacto ambiental: El riesgo por este factor es una función de la magnitud del daño en el ambiente mediante: a) daño directo (altera los sistemas agroecológicos), b). daño directo a la flora en peligro de extinción, c) daño indirecto en la flora en peligro de extinción, y d) daño por contaminación por efecto de control químico. Plaga que causa dos o mas impactos = 3 (riesgo alto) Plaga que causa uno de los cuatro = 2 (riego moderado) Plaga que no causa ninguno de los cuatro = 1 (riesgo bajo) Principio: Una plaga introducida es capaz de causar una diversidad de daños ambientales directos e indirectos tanto al cultivo como a especies botánicamente similares o que comparten un nicho ecológico. Se asume que el establecimiento de una plaga causa un daño al menos mínimo. • Los factores de riesgo 4 y 5 se pueden considerarse que estiman los efectos del establecimiento de la plaga de acuerdo al modelo general de medición del riesgo de la Figura 2. En el Cuadro 3 se sumarizan los resultados de para el grupo de plagas. La conclusión con la estimación del potencial de riesgo es que potencial de daño de la plaga es de moderada (10 y 11) a alta (13) confirmando su estatus de importancia cuarentenaria para EUA. Sin embargo, en este punto de la Etapa 2 del ARPA solo se ha identificado a plagas de importancia cuarentenaria y se ha medido el potencial de riesgo de establecimiento y del efecto del establecimiento. G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 6
  • 7. Factores de riesgo Potencial de riesgoGrupo de plagas Clima Hospedero Dispersió n Econom. Ambiental Moscas de la fruta 2 3 3 3 2 13 Barrenador de semilla 2 1 2 3 2 10 Barrenador de ramas 2 1 2 3 2 10 Palomilla de la semilla 2 2 2 3 2 11 Pero, ¿Cómo sabemos que las plagas seleccionadas pueden en efecto introducirse al país importador?. Notar que se plantea esta pregunta una vez a que ya sabemos de la importancia cuarentenaria de las plagas y no antes. Así se evitan análisis innecesarios. c). Medición de riesgo de introducción. Principio. Una plaga(s) con potencial de riesgo se puede introducir solo y solo si un producto se moviliza de un país exportador a un país importador. La estimación de la probabilidad de introducción se pude calcular en dos fases: 1). Análisis de escenarios. En esta fase se definen los elementos de riesgo en los distintos eventos de la movilización del producto exportable. 2) Análisis de simulación. En esta fase se procede a calcular la probabilidad de introducción de la plaga, la cual, como ya se definió que posee un potencial de riesgo de establecimiento y de daño económico y ambiental, la probabilidad calculada implicará en realidad una proporción o porcentaje de los eventos de movilización en que la plaga será exitosa en introducirse y establecerse en el país importador. En este ejemplo, el Análisis de Escenarios se ilustra en el diagrama inferior. En este caso se realizó para cada grupo de plagas y considerando la movilización de fruta en los meses fríos de noviembre a febrero en 19 estados el noreste de EUA. Los valores de la segunda hilera son las estimaciones mínimas y máximas de los riesgos para cada evento a si como la distribución estadística asumida para el caso de barrenadores de semilla. # Cajas exportad as R1 Plaga infesta fruto R2 Plaga no detectada en cosecha o empaque R3 Plaga Sobrevive en transporte R4 Plaga no detectada en puerto de ingreso R5 Fruto comerciali- zado en área inductiva a su establecimiento R6 Plagas logran establecerse Distrib. Estadist. Unif. Min 1000000 Unif. 0.00001 Uniforme 0.0001 Uniforme 0.07 Uniforme 0.25 Uniforme 0.005 Uniforme 0.00005 G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 7
  • 8. Max 2000000 0.0001 0.01 0.90 0.50 0.050 0.00050 En un Análisis de Escenarios de Riesgos (Rn), estos se pueden calcular con base en registros de intercepciones, biología de la plaga, experiencia en campo y laboratorio, calidad de fruta y de producción. Las estimaciones en este ejemplo fueron cualitativas, sin embargo se pueden estimar en forma cuantitativa para lo cual se requeriría experimentos especiales para medir las variables. Análisis de simulación. Este tipo de análisis estadístico tiene como fin calcular la probabilidad de que introducción y establecimiento de una plaga definiendo un número de cajas importadas y aplicando los riesgos estimados empíricamente en el Análisis de Escenario. En este ejemplo se empleo Monte Carlo como herramienta de simulación para cada grupo de plagas. Este procedimiento se aplicó a los datos de la segunda hilera del Análisis Escenarios previo. Los resultados para este grupo de plaga se ilustra abajo. Cuadro 4. Resultados de la simulación Monte Carlo indicando la frecuencia de establecimientos exitosos de una plaga foránea. Plagas Ingresos y establecimientos exitosos por año Numero de años entre ingresos exitosos Media Mínima Máximo Barrenadores de semilla 3.13 x 10-6 1.18 x 10-8 2.62 x 10-5 > 1000000 El reporte final del ARPA para exportaciones de aguacate mexicano a EUA incluye valores para los cuatro grupos de plagas encontrándose, que se esperaría que el rango en que los cuatro grupos de plaga podrían establecerse exitosamente cada 11,402 años a mas de un millón. Conclusión general de la Etapa 2: Esta etapa se concluye con la identificación de plagas de importancia cuarentenaria y con la medición de riesgo. Se identificó que es viable la exportación a 19 estados del noreste de EUA movilizando fruta de noviembre a febrero por el riesgo muy bajo de que ocurra una introducción exitosa de cualquiera de los cuatro grupos de plagas. Sin embargo, simulaciones con Escenarios donde no se realiza manejo de riesgo indicó que estas probabilidades se incrementan. Por tanto se pasa a la Etapa 3. Etapa 3. Manejo del RiesgoEtapa 3. Manejo del Riesgo Objetivo: • Determinar las estrategias que reduzcan el riesgo de establecimiento de plagas foráneas a un país importador. G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 8
  • 9. • Implementar y monitorear las aplicación de las estrategias. Con base en los riesgos detectados en el Análisis de Escenarios y a la biología de las plagas se definió el siguiente manejo del riesgo. a). Solo la variedad Hass puede exportarse de México a EUA. b). Se exportará de noviembre a febrero c). Solo se exportará del estado de Michoacán d). Se exportara a 19 estados del noreste de EUA e) Se exportara con ciertos requisitos de empacado y transporte f). EUA podrá establecer programas de seguimiento y monitoreo del manejo del riesgo g). El programa de exportación será monitoreado por oficiales mexicanos h) El programa de exportación será monitoreado por oficiales de EUA. La idea general del manejo del riesgo se esquematiza en la Figura inferior. G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 9 Propuesta USDA : Reducción Riesgo Control en Campo Comercio NE / EUA Monitoreo en Campo Resistentes Cultivares Monitoreo al Arrivo Monitoreo en empaque Manejo Postcosecha Origen Restringido
  • 10. Literatura Recomendada Cohen, S.D. and Orr, R.L. 1993. Proposed pest risk analysis process for importation of logs and log products into the United States. APS (ABSTRACT). FAO. 1995. International Standards for Phytosanitary Measures, Section 1 Import Regulations: Guidelines for Pest Risk Analysis. Secretariat of the International Plant Protection Convention of the Food and Agriculture Organization (FAO) of the United Nations. Rome, 1995. 13 p. Focks, D. A., Brenner, R. J., Chadee, D. D., and Trosper, J. H. 199. The use of spatial analysis in the control and risk assessment of vector-borne diseases. American Entomol. 45:173-183. Kaplan, S. 1993. The General Theory of Quantitative Risk Assessment Its Role in the Regulation of Agricultural Pests. 123-146 pp. In: International Aproaches to Plant Pest Risk Analysis. APHIS-NAPPO. Bulletin No. 11. Canada USA México. Mora, A.G., Laureane, L., Téliz, O.D., Martínez, G.P., Dicenta, F. 1998. La Viruela del Durazno: Enfermedad de Riesgo para México. 281-292 pp. En: Memoria Cuarta Asamblea Anual del CONACOFI. M. Aguilera P. and D. Téliz O., Eds. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Montecillo, México. Mora-Aguilera, Cisneros, H.J., Peña, M.R., Alatorre, R.R. 1997. Afidos Vectores del Virus Tristeza de los Cítricos Presentes en México. 165-178 pp. En: Memorias del II Curso Internacional de Citrícultura. Manejo Integral Fitosanitario. Cd. Victoria, Tamps. Mora-Aguilera, G., Levy, L., Téliz, D., Martínez-Gómez, P., Dicenta, F., Nieto-Angel, R. and Gutíerrez-Espinosa, A. 1999. Plum pox virus: A potential quarantine pest of Mexico. Revista Chapingo Serie Hort. 5:55-62. NAPPO. 1993. NAPPO Standard for Plant Pest Risk Analysis. NAPPO Secretariat, ed. North American Plant Protection Organization (NAPPO), Nepean, Ontario, Canada. 12 p. Scherm,H. and X.B.Yang.1999. Risk assessment for sudden death syndrome of soybean in north-central United States. Agricultural System 59:301-310. USDA. BATS PPQ APHIS. 1995. Importation of Avocado Fruit (Persea americana) from Mexico. Supplemental Pest Risk Assessment. 1-40 p. USA. USDA. BATS PPQ APHIS. 1996. Pathway-Initiated Pest Risk Assessment: Guidelines for Qualitative Assessments. Guidelines for Qualitative, Pathway-Initiated Pest Risk Assessment, Ver. 4.0 USDA. APHIS PPQ. 1-19 p. USA. Yang, X.B., Dowler, W.M. and M.H. Royer. 1991. Assessing the risk and potential impact of an exotic plant disease. Plant Disease 75:976-982. G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 10
  • 11. Santos, G. F. 1996. Análisis de riesgo para dos plagas exóticas del manzano, Grapholita molesta y Planynota idaeusalis, mediante el programa de simulación climex. Tesis de Maestría, CP-Montecillo. 54 pp. G. Mora Aguilera Curso de Postgrado. Análisis de Riesgo de Plagas Cuarentenarias Mayo 2003 Guatemala CA 11