SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA BARROCA
Prof. Deyanira Mujica
Realizado por:
Clementina Rodríguez
C.I 26-586-133
Porlamar,27 de junio del 2020.
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
IUP “Santiago Mariño”
Historia de la Arquitectura II
ARQUITECTURA BARROCA: Definición
La arquitectura barroca es un período de la historia
de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del
manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se
extendió hasta mediados del siglo XVIII por los estados
absolutistas europeos
El término barroco, derivado del portugués
barocco, “perla de forma diferente o irregular”, se utilizó en un
primer momento de forma despectiva para indicar la falta de
regularidad y orden del nuevo estilo. La característica principal
de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones
basadas en puntos, curvas, elipses y espirales, así como figuras
polimétricas complejas compuestas de motivos que se
intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la
pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos
artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a
los monarcas que los habían encargado.
ARQUITECTURA BARROCA: Motivaciones para el nacimiento de la arquitectura barroca
El barroco nace en Italia, a finales del siglo XVI, extendiéndose
y dominando toda Europa, como una corriente artística-
literaria frente a las tendencias paganas del Renacimiento,
aglutinándose en el movimiento religioso
conocido como Contrafrreforma
Ya en el siglo XVI, Miguel Ángel Buonarroti había anunciado
el Barroco de una forma colosal y masiva en la cúpula de la
basílica de San Pedro de Roma, así como las alteraciones en
las proporciones y las tensiones de los órdenes clásicos
expresados en la escalera de acceso a la Biblioteca
Laurenciana de roma, del mismo.
Fue un periodo de la historia en la cultura occidental que
produjo obras en el campo de la literatura, escultura, pintura,
arquitectura, danza y la música, abarcó desde el año 1600
hasta el año 1750 aproximadamente. Surgió a principios del
siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa.
ARQUITECTURA BARROCA: Inicios
Arquitectura barroca en Italia
Las primerasmuestrasdel barroco aparecen en Italia, y su mejorrepresentante es Gian Lorenzo Bernini,
que proyectó la Plaza de San Pedro en el Vaticano (comenzada en 1656). Gracias al complicado juego
perspectivo de la doble columnata (de planta oval abierta con dos brazos)la fachada chata de Carlo Maderno
para la basílica de San Pedro cobra un nuevo vigor. Otra de sus mejores obras es la Escala Regia (1663-
1666), también en el Vaticano, donde consiguió construir en un espacio reducido una de las escaleras más
impresionantes de la historia de la arquitectura. Casi contemporáneo de Bernini es Francesco Borromini,
entre cuyas obras destacan dos pequeñas iglesias de
Roma: San Carlo alle Quattro Fontane(1638-1641; fachada terminada en 1667) se organiza en torno a una
planta elíptica, querefuerza el eje longitudinal, cubierta por una cúpula de la misma forma sobrepechinas, y
cuya fachada securva en una ligera ondulación; la planta de Sant’Ivo alla Sapienza (comenzada en 1642) se
origina por la intersección de dos triángulos equiláteros, en cuyas esquinas aparecen tres nichos o
absidiolos cóncavos y otros tres chaflanes convexos alternativamente. Estos muros curvos, delimitados por
pilastras, alcanzan el nivel de la cúpula y continúan la planta hexagonal desdeel suelo hasta la linterna.
Guarino Guarini trabajó en Turín pero, curiosamente, en dos de sus obras más significativas recogió algunos
temas de tradición hispana. Así, la iglesia de San Lorenzo (1668-1687) está cubierta por una peculiarcúpula
de ocho nervios cruzados, al estilo califal cordobés, queen susintersticios permiten el paso de la luz. La
capilla de la Santa Sindone (o del Santo Sudario, 1667-1694) está situada detrás del altarmayor de la
catedral de Turín, en lo alto de unas gradas, en una disposición similara la de los camarines de vírgenes
hispanas. A finales del siglo XVII y principios del XVIII destacan las figuras de Carlo Fontana y Filippo Juvarra,
entre cuyas obras destacan los palacios Madama (1718-1721) y Stupinigi (1719-1733), cerca de Turín, así como
el proyecto del palacio real de Madrid (1735), que más tarde modificó y construyó Giovanni Battista Sachetti.
Arquitectura Barroca. El barroco es un estilo artístico europeo desarrollado en el siglo XVII y en la primera
mitad del siglo XVIII. El barroco nació en Italia y se extendió por toda Europa. DesdeEspaña y Portugal
también se extendió a las colonias americanas.
Arquitectura barroca en Francia
Uno de los mejores ejemplos de arquitectura francesa religiosa del siglo XVII es la iglesia de
San Luis de los Inválidos (1676-1706) en París, proyectada por Jules Hardouin-Mansart. El mejor
arte barroco de este siglo (le grand siècle), en cualquier caso, se produjo para la corte de Luis
XIV. El château de Vaux-le-Vicomte (1657-1661) es el fruto de la colaboración entre el arquitecto
Louis le Vau, el pintor Charles Lebrun y el diseñador de jardines André Le Nôtre. El rey Sol
quedó tan impresionado por esta obra que encargó a los mismos artistas la reconstrucción del
palacio de Versalles, a una escala que fuera representativa de su grandeza. El palacio se
convirtió en el centro del poder de este monarca absoluto y se fue ampliando desde 1667 hasta
1710. Luis XIV también llamó a Bernini para que proyectara una ampliación del palacio del Louvre
en París, aunque finalmente fue elegido el proyecto de Claude Perrault, que entre 1667 y 1679 se
hizo cargo de las obras.
La muerte de Luis XIV en 1715 coincidió con una serie de renovaciones en el mundo del arte que
desembocaron en lo que se conoce como estilo rococó. La máxima expresión de
la grandeur real es la Plaza de la Concordia (comenzada en 1753) en París, proyectada por
Jacques Ange Gabriel, así como el gran eje y las plazas de Nancy (1751-1759), obra del
arquitecto Emmanuelle Héré de Corny. Gabriel también construyó una pequeña obra de
carácter más clasicista, el Petit Trianon (1762-1764), donde ya se deja ver la evolución
reformista pedida por el abad Laugier.
Arquitectura barroca en el Reino Unido
A principios del siglo XVII, la arquitectura de Gran Bretaña aún seguía los modelos góticos autóctonos.
La figura que va a introducir el estilo renacentista es Inigo Jones, de influencia palladiana, entre cuyas
obras merece especial mención la Banqueting House (1619-1622) en Whitehall, Londres. El incendio de
Londres de 1666 hizo necesaria la reconstrucción de la ciudad. Entre los arquitectos que llevaron a
cabo esta tarea destacó el polifacético Christopher Wren, cuya obra maestra es la catedral de Saint
Paul (1675-1 710), inspirada en los dibujos de Sangallo para la basílica de San Pedro. Aunque esta obra
se puede considerar barroca por algunos de sus elementos, es clasicista en cuanto a su concepción
espacial. Es curioso cómo la llegada tardía de los modelos clásicos supuso, al tiempo que una débil
adscripción al barroco, el inicio prematuro de lo que se conocerá como arquitectura neoclásica. Wren
proyectó numerosas iglesias por toda Inglaterra, en muchas de las cuales introdujo el empleo del
campanario de una sola torre, de planta cuadrada y pronunciado chapitel, que más tarde se convirtió
en el arquetipo de la arquitectura religiosa del Reino Unido y de sus colonias americanas.
Arquitectura barroca en Centroeuropa
En Austria y Baviera floreció especialmente el estilo rococó. La abadía benedictina de
Ottobeuren (1748-1772), proyectada por Johann Michael Fischer (1692-1766), es tan sólo una de
las iglesias, monasterios y palacios llevados a cabo en este periodo en el centro de Europa,
entre los cuales también destaca la iglesia de peregrinación de los Vierzehnheiligen (1743-1772)
cerca de Banz (Alemania), proyectada por Balthasar Neumann, y el Amalienburg (1734-1739) en
el parque del Nymphenburg, cerca de Munich, del arquitecto bávaro nacido en Flandes, François
de Cuvilliés.
Arquitectura barroca en España y Latinoamérica
La arquitectura religiosa en España y Latinoamérica está enormemente influida por la Contrarreforma, y
especialmente por la nueva arquitectura de la orden jesuita, cuyo modelo espacial es la iglesia del Gesù en Roma, de
Vignola. Una de las iglesias donde esta influencia es más palpable es la Clerecía de Salamanca (1614-1617), obra de
Juan Gómez de Mora, que además de la iglesia viñolesca incorpora un patio de tradición monástica. Pero sin duda la
aportación más original del barroco español es la acumulación decorativa en los retablos y en algunos elementos
murales, como en el hospicio de San Fernando (1720) en Madrid, de Pedro de Ribera. El arquitecto José Churriguera,
y posteriormente sus hermanos Joaquín y Alberto fijaron el llamado estilo churrigueresco, en el que el barroco
español da un paso más hasta llegar a la acumulación tridimensional. Entre las obras de mayor envergadura
destaca la plaza Mayor de Salamanca (1728), de Alberto Churriguera, que conserva el espacio porticado tradicional
en este tipo de espacios urbanos.
A mediados del siglo XVII la influencia española, trasmitida en gran medida por las órdenes religiosas, aparece en
las construcciones de la América colonial. Los edificios religiosos heredan las composiciones espaciales jesuíticas,
como la iglesia de la Compañía de Cuzco (1651-1668), Perú, proyectada por Diego Martínez de Oviedo, cuyas torres
achatadas se imponen para evitar los desastres producidos por los seísmos. También la tradición ornamental de la
península se va a dejar sentir a lo largo de toda Latinoamérica, especialmente en el virreinato de Nueva España (hoy
México), donde se inicia una tradición propia que supera a la española en complejidad y dramatismo. Algunos de los
ejemplos más admirables de lo que se llamó barroco exuberante son la capilla del Rosario de la iglesia de Santo
Domingo (terminada en 1690) en Puebla, o las iglesias de Santa Prisca de Taxco (1748-1758) y la jesuítica del
convento de Tepotzotlán (1762, Estado de México), que parece tener ciertas influencias hispano-musulmanas, como
la cúpula califal de la capilla de Loreto, o la decoración de azulejos en el interior.
ARQUITECTURA BARROCA: Características
▪Mantuvo la simetría de la arquitectura renacentista.
▪Columnas torcidas, muchas veces solo decorativas y no de soporte
como en la antigua Grecia y Roma.
▪Abundan las líneas curvas más que las rectas.
▪Detalles de decoración altamente ornamentados.
▪Sensación de movimiento en las formas.
▪Torres y cúpulas o domos.
▪Abundancia de ventanas.
▪Edificios estructurados en amplias naves.
▪Ilusiones ópticas.
▪Integración de la arquitectura y la pintura.
▪Interiores decorados con magníficos frescos en cielos rasos y muros.
ARQUITECTURA BARROCA:Elementos arquitectónico que predominan en las obras.
Los soportes decorativos como la columna salomónica y el estípite. Luces
interiores y exteriores. Cubiertas en forma de bóveda. Cúpulas renacentistas de gran tamaño.
•Las plantas: Abandonan la forma circular, símbolo de la perfección neoplatónica y adoptan
formas elípticas, con movimiento en sí mismas (San Andrés del Quirinal, de Bernini). Se huyó de
los cánones prefijados, buscando la innovación, la sorpresa y la irregularidad de las diferentes
partes.
•Las fachadas dejaron de ser previsibles, desarrollando una gran viveza y movimiento, tanto en
la planta, con entrantes y salientes, como en el alzado. En lugar de la línea recta, se impuso
como nota preferente la línea discontinua, que presenta formas cóncavas y convexas. Efectos
de claroscuro.
•El muro es el principal soporte y tiene carácter dinámico: se ondula y modela permitiendo
plantas flexibles. Los vanos que se abren pueden tener formas complejas, ovales, con
sobreventanas...
•Los arcos son muy diversos: medio punto, mixtilíneos, elípticos, ovales...
•Los soportes, exentos o adosados, se usan fundamentalmente con fines decorativos: atlantes,
cariátides, ménsulas y aparecen soportes puramente barrocos: columna salomónica y el
estípite (pilastra troncopiramidal invertida, compuesta por la yuxtaposición de este elemento
con otro de carácter geométrico o figurativo en la parte superior).
•Los juegos de luces se impusieron tanto en los interiores como en los exteriores, provocados
por la alternancia de vanos y muros, de hueco y de pared.
•Las cubiertas son preferentemente abovedadas, de los tipos ya conocidos y otros nuevos:
elipsoides, de planta mixtilínea. También pueden ser falsas y se denominan encamonadas.
•Las grandes cúpulas renacentistas continuaron empleándose, buscando el
contraste con torres de diferentes perfiles y distintas colocaciones.
•Los frontones, molduras y entablamentos se rompieron y quebraron en formas
caprichosas que generaron orejeras, volutas y cilindros.
•Las columnas de los órdenes clásicos se retuercen sobre su fuste, decorándose
con racimos de uvas y hojas, lo que dio lugar al surgimiento de la columna
salomónica, columna por excelencia del barroco.
•Los valores plásticos giran en torno a dos principios: liberación de las formas y
dinamismo.
•Interesa el juego de volúmenes y espacios: los entrantes y salientes.
•Los interiores muestran un espacio envolvente, misterioso, infinito, a veces
teatral
•Materiales: piedra, ladrillo, estuco...dependiendo del lugar.
•Predomina la forma sobre la función.
•Tipo de edificios: Religiosos y civiles, con un sentido simbólico-propagandístico.
La iglesia y el palacio.
•El barroco se contrapone a lo clásico : quiere despertar el sentimiento, la
sensibilidad y la inteligencia a través de la originalidad y la expresividad de sus
obras.
•Con frecuencia recurre a la exageración y al virtuosismo. La elegancia ya no se
encuentra en la sencillez, sino en la complicación y el artificio.
ARQUITECTURA BARROCA: Obras
Velásquez Diego (1599-1660)
Es la figura más importante de la pintura barroca española. Algunas de sus obras características de sus años juveniles
son sus bodegones con figuras (El almuerzo, Museo del Ermitage; 1618, La vieja friendo huevos, Col. Cook, en Richmond;
1619, El aguador de Sevilla, Col. Wellington), y sus cuadros de asunto religioso (Cristo en casa de Marta, National Gallery de
Londres), que demuestran un profundo estudio del natural, con un esquema compositivo típicamente manierista. Un
aspecto del barroquismo del Velásquez joven es su preferencia por la composición de medias figuras Pintó en su primer
período madrileño diversos retratos reales (Felipe IV ) otros retratos (Conde-Duque de Olivares, Hispanic Society),
bufones, y cierra el ciclo con la obra maestra de este período, Los borrachos (1628,). Hacia. 1631 señala un gran paso en
su pintura: su colorido se enriquece con un color más suntuoso, modelando más con colores que con las sombras. Esta
segunda etapa madrileña es abundante en obras: cuadros religiosos (Cristo después de la flagelación; 1641-43, Santos
ermitaños1641-43, Coronación de la Virgen, ), retratos reales (1632, Príncipe Baltasar Carlos; 1632-34, Felipe IV, Isabel de
Borbón, etc.), retratos ecuestres (Felipe IV, ; Príncipe Baltasar Carlos), otros retratos (Conde-Duque de Olivares, a
caballo, ; Duque de Módena, Módena; Diego del Corral, Pablillos) y grandes composiciones (1635, Rendición de Breda, ). Los
retratos de estos años (1651-60) demuestran la madurez que ha alcanzado su arte, en el que domina el problema de la
representación atmosférica y de la luz (infanta María Teresa; la reina Doña Mariana; infanta Margarita, Viena; Felipe IV,
etc.). De este período son sus mejores composiciones, la Venus del espejo (h. 1651,), Las Meninas (1656) y Las Hilanderas
(h. 1657-59), sin duda la obra de mayor complejidad en elementos y sentido compositivo.
Francisco de Zurbarán (1598-1664)
Una de sus obras maestras fue Cristo crucificado (1627). El convento de la Merced Calzada le encargó (1628) una
extensa obra cíclica sobre la vida de San Pedro Nolasco; del mismo año es el San Serapio, para el mismo convento
(Wadsworth Atheneum, Hardford), así como una serie de retratos de doctores de la Orden mercedaria ( Fray Jerónimo
Pérez, Fray Hernando de Santiago, etc).
Inició su período de plenitud con el ciclo pintado para la iglesia del Colegio de San Buenaventura en Sevilla (1629). Es una
época de acentuado tenebrismo y de composiciones monumentales (1630, Visión de San Alonso Rodríguez, Academia de
San Fernando; 1631, Niño Jesús con la corona de espinas, en la que demuestra su habilidad para dibujar cuerpos
humanos, 1631, Triunfo de Santo Tomás de Aquino, 1633, ciclo de los apóstoles,; 1633, Bodegón de la colección Contini,).
En 1634 hizo su primer viaje a Madrid para decorar parte del salón de Reinos ( Fuerzas de Hércules, Socorro de Cádiz, y
Expulsión de los holandeses de la isla de San Martín, hoy perdido),. Entre 1636 y 1639 ejecutó los ciclos monásticos de la
cartuja de Jerez y los del monasterio de Guadalupe. En 1642 pintó el Sueño de San José. De 1653 es la Virgen con los
Santos Niños Hasta su muerte, produjo obras de cierta homogeneidad y gran lirismo (1659, Virgen con Niño y San
Francisco orante; 1661, Inmaculada de Budapest, Cristo de Jadraque, Virgen con Santos Niños, en Bilbao). Muchas de sus
obras demuestran la riqueza de calidez de colores, siendo notables las gamas de los blancos y rojos oscuros.
Murillo, Bartolomé Esteban (1617-1682)
En 1645 consiguió el primer éxito con sus once cuadros para el convento de franciscanos de Sevilla,
que reflejan influencias de Ribera, Velázquez y Zurbarán; a este grupo pertenece el San Diego de
Alcalá dando de comer a los pobres, falto aún de la delicadeza vaporosa de sus obras más
avanzadas; en cambio, en otra de estas pinturas, La cocina de los ángeles, la personalidad de Murillo
se muestra ya formada, la composición se hace más libre y la luz más cálida.El período mejor y de
más calidad es el comprendido entre 1650 y 1660, en el que su estilo muestra una gradual
suavización. Entre 1660 y 1670 las formas se hicieron más atormentadas, la pincelada más viva y
amplia, recordando en muchos cuadros a Rembrandt (cuadros de Santa María la Blanca). Entre 1670
y 1674 ejecutó para la iglesia de la Caridad otra serie capital de pinturas (San Juan de Dios, Santa
Isabel de Hungría, Milagro de los panes y de los peces).Fue el pintor de la Inmaculada Concepción una
de sus facetas magistrales la constituyó la pintura de género, estampas de fuerte naturalismo, por
las que desfila toda unas galería de pícaros, mendigos y pilluelos, protagonistas de la novela
picaresca española del s. XVII: Pícaros comiendo melón, Los niños fruteros (ambos en el Museo de
Munich), Mendigo etc. En general, la pintura de Murillo refleja el matiz optimista y bondadoso de la
religiosidad española del s. XVII, en especial de la devoción popular.
Poussin, Nicolas (1598-1665).
Fue el iniciador del neoclasicismo en su país (Francia) y uno de los más importantes pintores de la época.
La pintura de su primera época parisina denota en el alargamiento de sus formas la influencia de la escuela
de Fontainebleau. De estos primeros años en Roma datan Muerte de Germánico (h. 1630), que manifiesta la
especialidad de Rafael; El triunfo de David, que recuerda las formas arquitectónicas de Tiziano, y Eco y
Narciso, con el trato de la luz característico de Tiziano. Además de temas de mitología e historia, pintó
también otros sacados de las Sagradas Escrituras: Matanza de los Inocentes y Toma de Jerusalén. Pintó
también El Martirio de San Erasmo, esta obra sorprende por la luminosidad de sus colores y la portentosa
composición.
En 1640 Luis XIII le llamó a París y fue nombrado primer pintor de la corte; a los dos años regresó a Roma,
donde había dejado a su esposa. Esta segunda época romana es la de sus triunfos. De ella datan, entre
otros lienzos, Moisés salvado de las aguas, Los pastores de la Arcadia (ambos en el Louvre) y sus
característicos episodios bíblicos o de la historia antigua: (San Matías y el Ángel Berlín), Paisaje con
Polifemo (Leningrado), Las cuatro estaciones (Louvre).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Alvaro Romero Torres
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
adriperez9
 
Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!
lunahernandez25
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
lunahernandez25
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
RenyBastidas
 
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
María Serrano
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
nahedmaklad1
 
Arquitectura Barroca por Daniel Castillo
Arquitectura Barroca por Daniel CastilloArquitectura Barroca por Daniel Castillo
Arquitectura Barroca por Daniel Castillo
Daniel Castillo
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
juliapereda1
 
Arquitectura europea
Arquitectura europeaArquitectura europea
Arquitectura europea
dancrespo77
 
Arquitectura barroca. joselis merchan
Arquitectura barroca. joselis merchanArquitectura barroca. joselis merchan
Arquitectura barroca. joselis merchan
Joselismerchan02
 
movimientos arquitectónicos
movimientos arquitectónicosmovimientos arquitectónicos
movimientos arquitectónicos
darianny2
 
Pintura, arquitectura y escultura
Pintura, arquitectura y esculturaPintura, arquitectura y escultura
Pintura, arquitectura y escultura
carlospl15
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
Eve Avila Vargas
 
Andrea figueira arquitectura barroca
Andrea figueira arquitectura barrocaAndrea figueira arquitectura barroca
Andrea figueira arquitectura barroca
andreafigueira3
 
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasicoAnalisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
yole_rios
 
La arquitectura barroco del siglo xvii y xviii
La arquitectura barroco del siglo xvii y xviiiLa arquitectura barroco del siglo xvii y xviii
La arquitectura barroco del siglo xvii y xviii
RonelOntiveros
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Cristina Mui
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
 
Arquitectura Barroca por Daniel Castillo
Arquitectura Barroca por Daniel CastilloArquitectura Barroca por Daniel Castillo
Arquitectura Barroca por Daniel Castillo
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura europea
Arquitectura europeaArquitectura europea
Arquitectura europea
 
00053248
0005324800053248
00053248
 
Arquitectura barroca. joselis merchan
Arquitectura barroca. joselis merchanArquitectura barroca. joselis merchan
Arquitectura barroca. joselis merchan
 
movimientos arquitectónicos
movimientos arquitectónicosmovimientos arquitectónicos
movimientos arquitectónicos
 
Pintura, arquitectura y escultura
Pintura, arquitectura y esculturaPintura, arquitectura y escultura
Pintura, arquitectura y escultura
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Andrea figueira arquitectura barroca
Andrea figueira arquitectura barrocaAndrea figueira arquitectura barroca
Andrea figueira arquitectura barroca
 
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasicoAnalisis elementos arquitectura estilo neoclasico
Analisis elementos arquitectura estilo neoclasico
 
La arquitectura barroco del siglo xvii y xviii
La arquitectura barroco del siglo xvii y xviiiLa arquitectura barroco del siglo xvii y xviii
La arquitectura barroco del siglo xvii y xviii
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 

Similar a Arquitectura Barroca

arquitectura barroco
arquitectura barrocoarquitectura barroco
arquitectura barroco
mariajgp20
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
MarcoAntonioFuentesL
 
Arquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiArquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h ii
Carla Díaz
 
10 Barroco
10 Barroco10 Barroco
10 Barrocoagatagc
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
DorgelysArbelo
 
Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!! Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!
Telles Yasmin
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Ralaidys Herrera Arias
 
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Caco Calatayud
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
Alejandro Guerra
 
Arquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús SilvaArquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús Silva
JessSilva54
 
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 
Arquitectura de barroco
Arquitectura de barrocoArquitectura de barroco
Arquitectura de barroco
SELENASUBERO
 
Arq barroca
Arq barrocaArq barroca
Arq barroca
Maria Fernandez
 
Presentación krisiel chirinos
Presentación krisiel chirinosPresentación krisiel chirinos
Presentación krisiel chirinos
Krisiel Chirinos
 
UTPL_Uees
UTPL_UeesUTPL_Uees
UTPL_Uees
Elizabeth
 
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura IIArquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
AnaRodriguez789
 
Presentacion de historia
Presentacion de historiaPresentacion de historia
Presentacion de historia
Sthefany Melean Sanchez
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
LuciaVelasquez10
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barroca Arquitectura barroca
Arquitectura barroca
paolaescobarm
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
MilagroIsabelSalcedo
 

Similar a Arquitectura Barroca (20)

arquitectura barroco
arquitectura barrocoarquitectura barroco
arquitectura barroco
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
 
Arquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h iiArquitectura barroca h ii
Arquitectura barroca h ii
 
10 Barroco
10 Barroco10 Barroco
10 Barroco
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!! Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
Historia de la Arq. II Act No V: Identificación de Elementos de la Arquitectu...
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Arquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús SilvaArquitectura barroca - Jesús Silva
Arquitectura barroca - Jesús Silva
 
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
 
Arquitectura de barroco
Arquitectura de barrocoArquitectura de barroco
Arquitectura de barroco
 
Arq barroca
Arq barrocaArq barroca
Arq barroca
 
Presentación krisiel chirinos
Presentación krisiel chirinosPresentación krisiel chirinos
Presentación krisiel chirinos
 
UTPL_Uees
UTPL_UeesUTPL_Uees
UTPL_Uees
 
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura IIArquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
Arquitectura Barroca - Historia de la Arquitectura II
 
Presentacion de historia
Presentacion de historiaPresentacion de historia
Presentacion de historia
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barroca Arquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 

Último

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 

Último (20)

Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Arquitectura Barroca

  • 1. ARQUITECTURA BARROCA Prof. Deyanira Mujica Realizado por: Clementina Rodríguez C.I 26-586-133 Porlamar,27 de junio del 2020. República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación IUP “Santiago Mariño” Historia de la Arquitectura II
  • 2. ARQUITECTURA BARROCA: Definición La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los estados absolutistas europeos El término barroco, derivado del portugués barocco, “perla de forma diferente o irregular”, se utilizó en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en puntos, curvas, elipses y espirales, así como figuras polimétricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado.
  • 3. ARQUITECTURA BARROCA: Motivaciones para el nacimiento de la arquitectura barroca El barroco nace en Italia, a finales del siglo XVI, extendiéndose y dominando toda Europa, como una corriente artística- literaria frente a las tendencias paganas del Renacimiento, aglutinándose en el movimiento religioso conocido como Contrafrreforma Ya en el siglo XVI, Miguel Ángel Buonarroti había anunciado el Barroco de una forma colosal y masiva en la cúpula de la basílica de San Pedro de Roma, así como las alteraciones en las proporciones y las tensiones de los órdenes clásicos expresados en la escalera de acceso a la Biblioteca Laurenciana de roma, del mismo. Fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, escultura, pintura, arquitectura, danza y la música, abarcó desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa.
  • 4. ARQUITECTURA BARROCA: Inicios Arquitectura barroca en Italia Las primerasmuestrasdel barroco aparecen en Italia, y su mejorrepresentante es Gian Lorenzo Bernini, que proyectó la Plaza de San Pedro en el Vaticano (comenzada en 1656). Gracias al complicado juego perspectivo de la doble columnata (de planta oval abierta con dos brazos)la fachada chata de Carlo Maderno para la basílica de San Pedro cobra un nuevo vigor. Otra de sus mejores obras es la Escala Regia (1663- 1666), también en el Vaticano, donde consiguió construir en un espacio reducido una de las escaleras más impresionantes de la historia de la arquitectura. Casi contemporáneo de Bernini es Francesco Borromini, entre cuyas obras destacan dos pequeñas iglesias de Roma: San Carlo alle Quattro Fontane(1638-1641; fachada terminada en 1667) se organiza en torno a una planta elíptica, querefuerza el eje longitudinal, cubierta por una cúpula de la misma forma sobrepechinas, y cuya fachada securva en una ligera ondulación; la planta de Sant’Ivo alla Sapienza (comenzada en 1642) se origina por la intersección de dos triángulos equiláteros, en cuyas esquinas aparecen tres nichos o absidiolos cóncavos y otros tres chaflanes convexos alternativamente. Estos muros curvos, delimitados por pilastras, alcanzan el nivel de la cúpula y continúan la planta hexagonal desdeel suelo hasta la linterna. Guarino Guarini trabajó en Turín pero, curiosamente, en dos de sus obras más significativas recogió algunos temas de tradición hispana. Así, la iglesia de San Lorenzo (1668-1687) está cubierta por una peculiarcúpula de ocho nervios cruzados, al estilo califal cordobés, queen susintersticios permiten el paso de la luz. La capilla de la Santa Sindone (o del Santo Sudario, 1667-1694) está situada detrás del altarmayor de la catedral de Turín, en lo alto de unas gradas, en una disposición similara la de los camarines de vírgenes hispanas. A finales del siglo XVII y principios del XVIII destacan las figuras de Carlo Fontana y Filippo Juvarra, entre cuyas obras destacan los palacios Madama (1718-1721) y Stupinigi (1719-1733), cerca de Turín, así como el proyecto del palacio real de Madrid (1735), que más tarde modificó y construyó Giovanni Battista Sachetti. Arquitectura Barroca. El barroco es un estilo artístico europeo desarrollado en el siglo XVII y en la primera mitad del siglo XVIII. El barroco nació en Italia y se extendió por toda Europa. DesdeEspaña y Portugal también se extendió a las colonias americanas.
  • 5. Arquitectura barroca en Francia Uno de los mejores ejemplos de arquitectura francesa religiosa del siglo XVII es la iglesia de San Luis de los Inválidos (1676-1706) en París, proyectada por Jules Hardouin-Mansart. El mejor arte barroco de este siglo (le grand siècle), en cualquier caso, se produjo para la corte de Luis XIV. El château de Vaux-le-Vicomte (1657-1661) es el fruto de la colaboración entre el arquitecto Louis le Vau, el pintor Charles Lebrun y el diseñador de jardines André Le Nôtre. El rey Sol quedó tan impresionado por esta obra que encargó a los mismos artistas la reconstrucción del palacio de Versalles, a una escala que fuera representativa de su grandeza. El palacio se convirtió en el centro del poder de este monarca absoluto y se fue ampliando desde 1667 hasta 1710. Luis XIV también llamó a Bernini para que proyectara una ampliación del palacio del Louvre en París, aunque finalmente fue elegido el proyecto de Claude Perrault, que entre 1667 y 1679 se hizo cargo de las obras. La muerte de Luis XIV en 1715 coincidió con una serie de renovaciones en el mundo del arte que desembocaron en lo que se conoce como estilo rococó. La máxima expresión de la grandeur real es la Plaza de la Concordia (comenzada en 1753) en París, proyectada por Jacques Ange Gabriel, así como el gran eje y las plazas de Nancy (1751-1759), obra del arquitecto Emmanuelle Héré de Corny. Gabriel también construyó una pequeña obra de carácter más clasicista, el Petit Trianon (1762-1764), donde ya se deja ver la evolución reformista pedida por el abad Laugier. Arquitectura barroca en el Reino Unido A principios del siglo XVII, la arquitectura de Gran Bretaña aún seguía los modelos góticos autóctonos. La figura que va a introducir el estilo renacentista es Inigo Jones, de influencia palladiana, entre cuyas obras merece especial mención la Banqueting House (1619-1622) en Whitehall, Londres. El incendio de Londres de 1666 hizo necesaria la reconstrucción de la ciudad. Entre los arquitectos que llevaron a cabo esta tarea destacó el polifacético Christopher Wren, cuya obra maestra es la catedral de Saint Paul (1675-1 710), inspirada en los dibujos de Sangallo para la basílica de San Pedro. Aunque esta obra se puede considerar barroca por algunos de sus elementos, es clasicista en cuanto a su concepción espacial. Es curioso cómo la llegada tardía de los modelos clásicos supuso, al tiempo que una débil adscripción al barroco, el inicio prematuro de lo que se conocerá como arquitectura neoclásica. Wren proyectó numerosas iglesias por toda Inglaterra, en muchas de las cuales introdujo el empleo del campanario de una sola torre, de planta cuadrada y pronunciado chapitel, que más tarde se convirtió en el arquetipo de la arquitectura religiosa del Reino Unido y de sus colonias americanas.
  • 6. Arquitectura barroca en Centroeuropa En Austria y Baviera floreció especialmente el estilo rococó. La abadía benedictina de Ottobeuren (1748-1772), proyectada por Johann Michael Fischer (1692-1766), es tan sólo una de las iglesias, monasterios y palacios llevados a cabo en este periodo en el centro de Europa, entre los cuales también destaca la iglesia de peregrinación de los Vierzehnheiligen (1743-1772) cerca de Banz (Alemania), proyectada por Balthasar Neumann, y el Amalienburg (1734-1739) en el parque del Nymphenburg, cerca de Munich, del arquitecto bávaro nacido en Flandes, François de Cuvilliés. Arquitectura barroca en España y Latinoamérica La arquitectura religiosa en España y Latinoamérica está enormemente influida por la Contrarreforma, y especialmente por la nueva arquitectura de la orden jesuita, cuyo modelo espacial es la iglesia del Gesù en Roma, de Vignola. Una de las iglesias donde esta influencia es más palpable es la Clerecía de Salamanca (1614-1617), obra de Juan Gómez de Mora, que además de la iglesia viñolesca incorpora un patio de tradición monástica. Pero sin duda la aportación más original del barroco español es la acumulación decorativa en los retablos y en algunos elementos murales, como en el hospicio de San Fernando (1720) en Madrid, de Pedro de Ribera. El arquitecto José Churriguera, y posteriormente sus hermanos Joaquín y Alberto fijaron el llamado estilo churrigueresco, en el que el barroco español da un paso más hasta llegar a la acumulación tridimensional. Entre las obras de mayor envergadura destaca la plaza Mayor de Salamanca (1728), de Alberto Churriguera, que conserva el espacio porticado tradicional en este tipo de espacios urbanos. A mediados del siglo XVII la influencia española, trasmitida en gran medida por las órdenes religiosas, aparece en las construcciones de la América colonial. Los edificios religiosos heredan las composiciones espaciales jesuíticas, como la iglesia de la Compañía de Cuzco (1651-1668), Perú, proyectada por Diego Martínez de Oviedo, cuyas torres achatadas se imponen para evitar los desastres producidos por los seísmos. También la tradición ornamental de la península se va a dejar sentir a lo largo de toda Latinoamérica, especialmente en el virreinato de Nueva España (hoy México), donde se inicia una tradición propia que supera a la española en complejidad y dramatismo. Algunos de los ejemplos más admirables de lo que se llamó barroco exuberante son la capilla del Rosario de la iglesia de Santo Domingo (terminada en 1690) en Puebla, o las iglesias de Santa Prisca de Taxco (1748-1758) y la jesuítica del convento de Tepotzotlán (1762, Estado de México), que parece tener ciertas influencias hispano-musulmanas, como la cúpula califal de la capilla de Loreto, o la decoración de azulejos en el interior.
  • 7. ARQUITECTURA BARROCA: Características ▪Mantuvo la simetría de la arquitectura renacentista. ▪Columnas torcidas, muchas veces solo decorativas y no de soporte como en la antigua Grecia y Roma. ▪Abundan las líneas curvas más que las rectas. ▪Detalles de decoración altamente ornamentados. ▪Sensación de movimiento en las formas. ▪Torres y cúpulas o domos. ▪Abundancia de ventanas. ▪Edificios estructurados en amplias naves. ▪Ilusiones ópticas. ▪Integración de la arquitectura y la pintura. ▪Interiores decorados con magníficos frescos en cielos rasos y muros.
  • 8. ARQUITECTURA BARROCA:Elementos arquitectónico que predominan en las obras. Los soportes decorativos como la columna salomónica y el estípite. Luces interiores y exteriores. Cubiertas en forma de bóveda. Cúpulas renacentistas de gran tamaño. •Las plantas: Abandonan la forma circular, símbolo de la perfección neoplatónica y adoptan formas elípticas, con movimiento en sí mismas (San Andrés del Quirinal, de Bernini). Se huyó de los cánones prefijados, buscando la innovación, la sorpresa y la irregularidad de las diferentes partes. •Las fachadas dejaron de ser previsibles, desarrollando una gran viveza y movimiento, tanto en la planta, con entrantes y salientes, como en el alzado. En lugar de la línea recta, se impuso como nota preferente la línea discontinua, que presenta formas cóncavas y convexas. Efectos de claroscuro. •El muro es el principal soporte y tiene carácter dinámico: se ondula y modela permitiendo plantas flexibles. Los vanos que se abren pueden tener formas complejas, ovales, con sobreventanas... •Los arcos son muy diversos: medio punto, mixtilíneos, elípticos, ovales... •Los soportes, exentos o adosados, se usan fundamentalmente con fines decorativos: atlantes, cariátides, ménsulas y aparecen soportes puramente barrocos: columna salomónica y el estípite (pilastra troncopiramidal invertida, compuesta por la yuxtaposición de este elemento con otro de carácter geométrico o figurativo en la parte superior). •Los juegos de luces se impusieron tanto en los interiores como en los exteriores, provocados por la alternancia de vanos y muros, de hueco y de pared. •Las cubiertas son preferentemente abovedadas, de los tipos ya conocidos y otros nuevos: elipsoides, de planta mixtilínea. También pueden ser falsas y se denominan encamonadas.
  • 9. •Las grandes cúpulas renacentistas continuaron empleándose, buscando el contraste con torres de diferentes perfiles y distintas colocaciones. •Los frontones, molduras y entablamentos se rompieron y quebraron en formas caprichosas que generaron orejeras, volutas y cilindros. •Las columnas de los órdenes clásicos se retuercen sobre su fuste, decorándose con racimos de uvas y hojas, lo que dio lugar al surgimiento de la columna salomónica, columna por excelencia del barroco. •Los valores plásticos giran en torno a dos principios: liberación de las formas y dinamismo. •Interesa el juego de volúmenes y espacios: los entrantes y salientes. •Los interiores muestran un espacio envolvente, misterioso, infinito, a veces teatral •Materiales: piedra, ladrillo, estuco...dependiendo del lugar. •Predomina la forma sobre la función. •Tipo de edificios: Religiosos y civiles, con un sentido simbólico-propagandístico. La iglesia y el palacio. •El barroco se contrapone a lo clásico : quiere despertar el sentimiento, la sensibilidad y la inteligencia a través de la originalidad y la expresividad de sus obras. •Con frecuencia recurre a la exageración y al virtuosismo. La elegancia ya no se encuentra en la sencillez, sino en la complicación y el artificio.
  • 10. ARQUITECTURA BARROCA: Obras Velásquez Diego (1599-1660) Es la figura más importante de la pintura barroca española. Algunas de sus obras características de sus años juveniles son sus bodegones con figuras (El almuerzo, Museo del Ermitage; 1618, La vieja friendo huevos, Col. Cook, en Richmond; 1619, El aguador de Sevilla, Col. Wellington), y sus cuadros de asunto religioso (Cristo en casa de Marta, National Gallery de Londres), que demuestran un profundo estudio del natural, con un esquema compositivo típicamente manierista. Un aspecto del barroquismo del Velásquez joven es su preferencia por la composición de medias figuras Pintó en su primer período madrileño diversos retratos reales (Felipe IV ) otros retratos (Conde-Duque de Olivares, Hispanic Society), bufones, y cierra el ciclo con la obra maestra de este período, Los borrachos (1628,). Hacia. 1631 señala un gran paso en su pintura: su colorido se enriquece con un color más suntuoso, modelando más con colores que con las sombras. Esta segunda etapa madrileña es abundante en obras: cuadros religiosos (Cristo después de la flagelación; 1641-43, Santos ermitaños1641-43, Coronación de la Virgen, ), retratos reales (1632, Príncipe Baltasar Carlos; 1632-34, Felipe IV, Isabel de Borbón, etc.), retratos ecuestres (Felipe IV, ; Príncipe Baltasar Carlos), otros retratos (Conde-Duque de Olivares, a caballo, ; Duque de Módena, Módena; Diego del Corral, Pablillos) y grandes composiciones (1635, Rendición de Breda, ). Los retratos de estos años (1651-60) demuestran la madurez que ha alcanzado su arte, en el que domina el problema de la representación atmosférica y de la luz (infanta María Teresa; la reina Doña Mariana; infanta Margarita, Viena; Felipe IV, etc.). De este período son sus mejores composiciones, la Venus del espejo (h. 1651,), Las Meninas (1656) y Las Hilanderas (h. 1657-59), sin duda la obra de mayor complejidad en elementos y sentido compositivo. Francisco de Zurbarán (1598-1664) Una de sus obras maestras fue Cristo crucificado (1627). El convento de la Merced Calzada le encargó (1628) una extensa obra cíclica sobre la vida de San Pedro Nolasco; del mismo año es el San Serapio, para el mismo convento (Wadsworth Atheneum, Hardford), así como una serie de retratos de doctores de la Orden mercedaria ( Fray Jerónimo Pérez, Fray Hernando de Santiago, etc). Inició su período de plenitud con el ciclo pintado para la iglesia del Colegio de San Buenaventura en Sevilla (1629). Es una época de acentuado tenebrismo y de composiciones monumentales (1630, Visión de San Alonso Rodríguez, Academia de San Fernando; 1631, Niño Jesús con la corona de espinas, en la que demuestra su habilidad para dibujar cuerpos humanos, 1631, Triunfo de Santo Tomás de Aquino, 1633, ciclo de los apóstoles,; 1633, Bodegón de la colección Contini,). En 1634 hizo su primer viaje a Madrid para decorar parte del salón de Reinos ( Fuerzas de Hércules, Socorro de Cádiz, y Expulsión de los holandeses de la isla de San Martín, hoy perdido),. Entre 1636 y 1639 ejecutó los ciclos monásticos de la cartuja de Jerez y los del monasterio de Guadalupe. En 1642 pintó el Sueño de San José. De 1653 es la Virgen con los Santos Niños Hasta su muerte, produjo obras de cierta homogeneidad y gran lirismo (1659, Virgen con Niño y San Francisco orante; 1661, Inmaculada de Budapest, Cristo de Jadraque, Virgen con Santos Niños, en Bilbao). Muchas de sus obras demuestran la riqueza de calidez de colores, siendo notables las gamas de los blancos y rojos oscuros.
  • 11. Murillo, Bartolomé Esteban (1617-1682) En 1645 consiguió el primer éxito con sus once cuadros para el convento de franciscanos de Sevilla, que reflejan influencias de Ribera, Velázquez y Zurbarán; a este grupo pertenece el San Diego de Alcalá dando de comer a los pobres, falto aún de la delicadeza vaporosa de sus obras más avanzadas; en cambio, en otra de estas pinturas, La cocina de los ángeles, la personalidad de Murillo se muestra ya formada, la composición se hace más libre y la luz más cálida.El período mejor y de más calidad es el comprendido entre 1650 y 1660, en el que su estilo muestra una gradual suavización. Entre 1660 y 1670 las formas se hicieron más atormentadas, la pincelada más viva y amplia, recordando en muchos cuadros a Rembrandt (cuadros de Santa María la Blanca). Entre 1670 y 1674 ejecutó para la iglesia de la Caridad otra serie capital de pinturas (San Juan de Dios, Santa Isabel de Hungría, Milagro de los panes y de los peces).Fue el pintor de la Inmaculada Concepción una de sus facetas magistrales la constituyó la pintura de género, estampas de fuerte naturalismo, por las que desfila toda unas galería de pícaros, mendigos y pilluelos, protagonistas de la novela picaresca española del s. XVII: Pícaros comiendo melón, Los niños fruteros (ambos en el Museo de Munich), Mendigo etc. En general, la pintura de Murillo refleja el matiz optimista y bondadoso de la religiosidad española del s. XVII, en especial de la devoción popular. Poussin, Nicolas (1598-1665). Fue el iniciador del neoclasicismo en su país (Francia) y uno de los más importantes pintores de la época. La pintura de su primera época parisina denota en el alargamiento de sus formas la influencia de la escuela de Fontainebleau. De estos primeros años en Roma datan Muerte de Germánico (h. 1630), que manifiesta la especialidad de Rafael; El triunfo de David, que recuerda las formas arquitectónicas de Tiziano, y Eco y Narciso, con el trato de la luz característico de Tiziano. Además de temas de mitología e historia, pintó también otros sacados de las Sagradas Escrituras: Matanza de los Inocentes y Toma de Jerusalén. Pintó también El Martirio de San Erasmo, esta obra sorprende por la luminosidad de sus colores y la portentosa composición. En 1640 Luis XIII le llamó a París y fue nombrado primer pintor de la corte; a los dos años regresó a Roma, donde había dejado a su esposa. Esta segunda época romana es la de sus triunfos. De ella datan, entre otros lienzos, Moisés salvado de las aguas, Los pastores de la Arcadia (ambos en el Louvre) y sus característicos episodios bíblicos o de la historia antigua: (San Matías y el Ángel Berlín), Paisaje con Polifemo (Leningrado), Las cuatro estaciones (Louvre).