SlideShare una empresa de Scribd logo
Autores:
La arquitectura es el arte barroco por excelencia, que
engloba a todas las artes bajo su techo convirtiéndolas en un
espectacular conjunto artístico. Y será en la arquitectura donde
con más claridad se note la influencia barroca en Inglaterra, lo
que sucede tras el fallecimiento en 1652 de Íñigo Jones,
aparejador real, y primer arquitecto significativo británico y
también primero en realizar sus estudios en Italia, ,y la visita
decisiva de Christopher Wren a París en 1665. Wren y otros
arquitectos como Vanbrugh o Hawksmoor se inspirarán en
edificios barrocos de toda Europa (no sólo de Francia e Italia),
principalmente a través de libros y grabados, siendo decisiva la
influencia en particular del arquitecto francés François Mansart,
que introdujo un sentido más clasicista en la arquitectura
barroca.
Christopher Wren (1632-1723) es el iniciador del estilo barroco
inglés, cuando Wren es el encargado como aparejador real de
reconstruir cincuenta y tres iglesias, lo que realiza según las
normas del tratado de arquitectura de Vitruvio, aunque
combinando los elementos clásicos con estructuras dinámicas y
múltiples puntos de vista propios del barroco, especialmente
notorios en sus campanarios. La reconstrucción de la Catedral
de San Pablo (1673-1711), es su obra más importante, un edificio
de espectaculares proporciones y esbeltez, que recoge el estilo
palladino de Iñigo Jones y los nuevos aires europeos. Experto en
la combinación de elementos con resultado de gran equilibrio,
Wren resuelve el interior con una planta mixta basilical y central,
y remata la bóveda con una espectacular cúpula que mezcla la
influencia renacentista de Miguel Ángel y la típica torre-
campanario barroca.
La culminación de la arquitectura barroca llega a través
de los discípulos de Wren, Sir Nicholas Hawksmoor (c.1661-1736)
y Sir John Vanbrugh (1164-1726). Hawksmoor nunca viajó a Italia,
pero trabajó junto a su maestro, Christopher Wren, desde 1684
hasta el 1700 en proyectos como el Hospital de Chelsea, la
Catedral de San Pablo, Hampton Court o el Hospital de
Greenwich. Gracias a Wren fue nombrado oficial de trabajos en
el Palacio de Kensington y supervisor en jefe de los trabajos de
Greenwich hasta que estos cargos son destinados a otra
persona, y en ese momento decide asociarse a un joven
arquitecto, Vanbrugh que absorbe así la influencia de Wren.
Juntos realizan el Palacio de Blenheim y en Castillo de Howard,
ambas ostentosas y pesadas estructuras, del gusto británico.
Utilizada después de la guerra de los treinta años hasta
el Siglo XVII, influenciada por la decoración francesa y el moderno
palacio de Italia. Es característico de la arquitectura barroca
alemana el afán pictórico de reducirlo todo a clarooscuro y color;
los edificios se llenan de perfiles curvos muy agudos, de plantas
de formas inverosímiles, columnas salomónicas, atlantes, etc.
Los palacios adquieren dimensiones colosales. Se imita el plan
francés, con alas y ámplio desarrollo horizontal, tomando como
ejemplo Versalles. Es un elemento esencial el salón de fiestas,
decorado en su totalidad.
Matthaus Daniel
Poppelman fue el maestro
de obras mas importante en
la epoca barroca. Estuvo al
servicio de Augusto el
Fuerte en Sajonia y marcó el
Barroco en Sajonia. Su
edificio más famoso es
el Zwinger, en Dresde.
Este tipo de Arquitectura tuvo fuerte solo durante el
Siglo XV hasta finales del S. XVII. El templo de San Carlos
Borromeo y los palacios del Belvedere y Schönbrunn en Viena,
demuestran la opulencia de la era Barroca de finales del siglo
XVII, época en la que iniciaron sus construcciones.
El arte del período barroco estuvo ligado a la
monarquía, la aristocracia y a la Iglesia y surgió para propaganda
y glorificación del poder. Además reflejó nuevas visiones de
unidad, diversidad, y cambio eterno del mundo, así como interés
en el medio ambiente y lo natural.
Se produjo en el territorio actual de España durante el
siglo XVII y los dos primeros tercios del siglo XVIII, periodo
histórico correspondiente a distintas conformaciones territoriales
de la Monarquía Hispánica. Para la arquitectura española en la
América española de la época se suele utilizar el término Barroco
Colonial.
Se cultivó un barroco autóctono con raíces herrerianas,
basado en la construcción tradicional con ladrillo y granito, y el
uso de empinados chapiteles o cubiertas de pizarra, que se
rastrea en el llamado Madrid de los Austrias. El principal
representante de esta línea fue Juan Gómez de Mora. También
destacaron los religiosos Fray Alberto de la Madre de Dios, Pedro
Sánchez, autor de la iglesia de San Antonio de los Alemanes, el
hermano Francisco Bautista, inventor de un quinto orden
arquitectónico, compuesto de dórico y corintio e introductor de
las cúpulas encamonadas teorizadas por Fray Lorenzo de San
Nicolás, a quien se debe, entre otras, la iglesia de las Calatravas.
Buenos ejemplos del momento son la Plaza Mayor y el Palacio del
Buen Retiro. Este último, obra de Alonso Carbonel, fue casi
totalmente destruido durante la Guerra de la independencia
Española, aunque sus jardines aún se conservan parcialmente en
el Parque del Buen Retiro y algunas de las partes supervivientes
se convirtieron en el Casón del Buen Retiro y el Museo del
Ejercito.
En la arquitectura andaluza del siglo XVII destacan las
fachadas de la Catedral de Jaén, obra de Eufrasio López de
Rojas que se inspira en la fachada de Carlo Maderno para San
Pedro del Vaticano, y de la Catedral de Granada, diseñada en sus
últimos días por Alonso Cano. Su modernidad, basada en su
personal uso de las placas y elementos de claro acento
geometrizante, así como el empleo de un orden abstracto, la
sitúan a la vanguardia del barroco español.
En Galicia, el patrocinio e influencia del Canónigo de la
catedral compostelana, José de Vega y Verdugo, impulsó la
introducción de los formas del barroco pleno en las obras
catedralicias lo que propició que el nuevo estilo se extendiera
por toda la región.
Supuso el tránsito del clasicismo de arquitectos
como Melchor de Velasco Agüero a un barroco caracterizado por
una gran riqueza ornamental cuyos primeros y destacados
representantes fueron Peña de Toro y Domingo de Andrade.
Juan Gómez de Mora: fue un maestro mayor de las
obras del alcázar de Madrid. Su padre Juan Gómez fue pintor de
la cámara.
La plaza mayor de Madrid está situada en el centro de
la ciudad, se trata de una plaza porticada de planta rectangular.
Palacio de Santa Cruz. Fue utilizado como cárcel hasta
el reinado de Felipe IV.
La arquitectura barroca es
un período de la historia de la
arquitectura que vino precedida del
Renacimiento y del Manierismo; se
generó en Roma durante el siglo XVII
y se extendió hasta mediados del
siglo XVIII por los Estados
absolutistas europeos.
El término Barroco, derivado del portugués "barru",
"perla de forma diferente o irregular", se utilizó en un primer
momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad
y orden del nuevo estilo. La característica principal de la
arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas
en líneas curvas, elipses y espirales, así como figuras
policéntricas complejas compuestas de motivos que se
intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la
pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos
artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a
los monarcas que los habían encargado.
La arquitectura de Bernini conserva una importante
raigambre clasicista de raíz renacentista (clara distribución de
las masas), aunque está enriquecida con un sentido de la
ornamentación puramente barroco. Igualmente barrocos son la
grandeza y monumentalidad de sus proyectos que suelen
recurrir al uso de órdenes colosales, el gusto por la línea curva,
el diseño teatral de sus obras, la rica ornamentación polícroma
de sus interiores y la síntesis que realiza entre las diferentes
artes con una finalidad ilusionista.
Gian Lorenzo Bernini
(1598-1680) fue uno de los
grandes genios del s. XVII
italiano. Practicó todas las artes,
incluso la escenografía, aunque
se consideraba a sí mismo
escultor. Trabajó
abundantemente para los
grandes mecenas de la Roma
barroca, como fueron el papa
Urbano VIII y la familia
Barberini.
Francesco
Borromini (1599-1667) fue
un arquitecto romano de
gran talento e
imaginación. Antagonista
y rival personal de Bernini,
trabajó sobre todo para
órdenes religiosas
modestas. La arquitectura
de Borromini trasgrede en
mayor modo que la de
Bernini las normas del
clasicismo renacentista.
Sus iglesias, generalmente pertenecientes a órdenes
religiosas de escasos recursos económicos y de modesto
tamaño, están repletas de fantasía, expresividad y dramatismo.
Borromini dotó a sus construcciones de un intenso movimiento,
conseguido con la ondulación de muros y entablamentos, que
creaban ritmos cóncavo-convexos basados en el efecto de curva
contra curva
Guarino Guarini, (nombre completo Camillo Guarino
Guarini) (Módena, 1624 - Milán, 1683) fue un sacerdote teatino,
matemático, escritor y arquitecto italiano del siglo XVII.
Fue al mismo tiempo estudioso de las matemáticas, profesor de
literatura y filosofía en Mesina, y, desde los diecisiete años,
arquitecto del duque Filiberto de Saboya. Escribió una serie de
libros de matemática en latín e italiano, entre los que su "Euclides
adauctus" es uno de los primeros tratados de geometría
descriptiva.
Diseñó muchos edificios
públicos y privados en Turín
palacios para el duque de Saboya,
la Iglesia real de San Lorenzo
(1666-1680), la mayor parte de la
capilla de la Santissima Sindone
(1688), incorporando trabajos
previos de Castellamonte, el
Palacio Carignano (1679-1685) y
otros, públicos y eclesiásticos, en
Módena, Messina, Verona, Viena,
Praga, Lisboa y París.
La arquitectura de Italia, a menudo llamada arquitectura
italiana, se refiera a todas las formas de este arte en Italia. Italia
posee muchos y muy diversos estilos arquitectónicos, que no
pueden ser clasificados de forma simple por periodo, sino que
también tienen que ser clasificados por región, debido a la
división de Italia en diversas ciudades estado y territorios hasta
1861. Así, se han creado una serie de diseños arquitectónicos
distintos y eclécticos. Italia es conocida por sus enormes avances
técnicos en arquitectura,3 como lo fueron la construcción de
arcos, cúpulas y estructuras similares durante el Imperio romano,
la creación del Renacimiento arquitectónico a finales del siglo XIV,
siendo el país de origen del Palladianismo, un estilo constructivo
que inspiró movimientos como la arquitectura neoclásica e
influenció el diseño de las casas de campo de ricoshombres en el
Reino Unido, Australia y Estados Unidos en los siglos XVII hasta
principios del XX. Varios de los mejores trabajos de la arquitectura
occidental, como el Coliseo, la Catedral de Milán, la Catedral de
Florencia y muchos de los edificios de Venecia están en Italia. Se
ha estimado que Italia posee un total de 100.000 monumentos de
todos los tipos (museos, palacios, estatuas, iglesias, galerías de
arte, villas, fuentes, casas históricas y restos arqueológicos).
El Escorial no
puede considerarse obra
de un solo arquitecto,
sino fruto de una
compleja colaboración en
la que destacan dos
proyectistas:
Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Al primero,
que había trabajado en el Vaticano como ayudante de Miguel
Ángel, le corresponde la disposición de la planta general y la
mayor parte de las trazas. Durante el periodo en el que el segundo
dirigió las obras se edificó casi todo el conjunto, incluidas
diversas partes que no habían sido diseñadas por Toledo.
Teniendo en cuenta las
numerosas consultas realizadas a otros
arquitectos italianos y españoles para
llegar a las síntesis finales, hay que
considerar que la obra de El Escorial es
una emanación particularísima del
carácter de Felipe II.
Tampoco hay que olvidar la importancia de los
maestros de obra y aparejadores como Fray Antonio de
Villacastín, Pedro de Tolosa, Diego de Alcántara o Juan de
Minjares. Discípulo de Herrera y continuador de su tarea a partir
de 1583, fue Francisco de Mora.
A partir de entonces El
Escorial ha sido obra de
continuas reformas y
reconstrucciones; Felipe III
inició la obra del Panteón.
Felipe IV lo terminó y enriqueció
la colección de pintura
Carlos II mandó reconstruir el monasterio a Bartolomé
Zumbigo tras el incendio de 1671. A partir de 1767, Carlos III ordenó
la urbanización del lugar construyendo las casas nuevas de la
Lonja y las casitas del Príncipe y el Infante. A Carlos IV se debe la
remodelación de la fachada norte y la decoración del Palacio de los
Borbones.
En los siglos XIX y XX, con las
leyes desamortizadoras, los bienes
fundacionales del Monasterio pasaron a
manos de la corona. El Monasterio se
destinó a diferentes usos religiosos
hasta su adscripción a los monjes
agustinos en 1875
Que España fuera una de las bases de la Contrarreforma
católica, la lucha de los jesuitas españoles en Trento para
defender la indiscutibilidad del dogma y el poder de la Iglesia
marcarían las más notorias características de nuestro barroco:
• La temática plástica
tendrá un definido
carácter religioso.
• El arte será utilizado
como argumento
convincente del poder
católico.
• El arte se dirigirá antes a
la sensación que a la
razón.
Pero, además, hay otras singularidades que lo
diferencian de los otros barrocos, especialmente la gran
originalidad
Pues desde el mudéjar no había alcanzado España una
tan clara definición de su propio yo. Son entre otras estas:
• Nunca un estilo alcanzó tan
hondas y prolongadas
resonancias en la plástica
popular.
• El Barroco español es una
poderosa mezcla de
ornamentación y sobriedad.
• La ornamentación es abundante
y complicada, pero a diferencia
del barroco europeo es emotivo
y alucinado.
• La rica policromía de la
escultura o el atormentado
movimiento de las figuras están
sustentadas por una imagen
patética o desgarradamente
dramática.
• La pobreza de materiales, pues pese a
que se levantan magnificas
edificaciones, el ladrillo es mucho más
frecuente que la piedra y el mármol.
• En cuanto a la escultura, la madera, de
honda tradición castellana, se
empleará casi en exclusiva. Incluso
para las grandes máquinas de las
arquitecturas-esculturas de los
retablos que inundarán todas las
iglesias coetáneas o anteriores.
• Tras la época de austeridad del
Escorial, el barroco parece dispararse
a modo de fuegos de artificio en mil
innovaciones llenas de fantasía
creadora.
• Una enorme variedad, ya que cada
autor es un estilo distinto, lo que hace
difícil, y a veces imposible, una clara
agrupación por escuelas.
El churrigueresco es
una etapa, así como un estilo
arquitectónico, de España, que
se dio en la época del barroco, y
llegó hasta el Nuevo Mundo,
como en los edificios
construidos en los virreinatos
de Perú y Nueva España (donde
se le conoció como barroco
estípite), alcanzando un gran
desarrollo.
El término
churrigueresco proviene
del apellido Churriguera.
Los Churriguera, eran
una familia de
arquitectos barrocos
cuya obra se caracteriza
porque presenta una
recargada decoración.
Se entendían por
churriguerescas todas aquellas
arquitecturas que poseían un
marcado movimiento y una
abigarrada ornamentación,
sobre todo la retablística. El
prototipo era el retablo que
realizó José Benito Churriguera
para la iglesia del convento de
San Esteban, en Salamanca.
Por extensión, el término
se ha utilizado para denominar el
barroco español del primer tercio
del siglo XVIII.
A la hora de intentar definir el barroco nos
encontramos con la dificultad de los diversos sentidos con que
el mismo ha sido descrito. Dentro de estos distintos
significados sobresalen tres, el primero considerar el barroco
desde un punto de vista temporal como el arte posterior al
renacimiento hasta la aparición del neoclasicismo.
Otros hablan del
barroco como la expresión de un estilo
que no se circunscribe a una época
determinada sino que surge a lo largo
de la historia como reacción a visiones
del mundo y del hombre que terminan
por caducar y finalmente un tercer
sentido que se origina de considerar
el momento en que se encuentra un
determinado estilo, partiendo de la idea
de que ningún estilo permanece inmóvil
sino que pasa por diversos momentos,
esta concepción es aplicable a todos
los estilos.
arquitectura barroco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoclasicismo y ciudad industrial
Neoclasicismo y ciudad industrial Neoclasicismo y ciudad industrial
Neoclasicismo y ciudad industrial
deisy2683
 
Do not let them die ARQUITECTURA ORGANICA
Do not let them die ARQUITECTURA ORGANICADo not let them die ARQUITECTURA ORGANICA
Do not let them die ARQUITECTURA ORGANICA
churivas
 
Arquitectura zaha hadid
Arquitectura zaha hadidArquitectura zaha hadid
Arquitectura zaha hadid
Ccr-Edwin Gavilan
 
Características de la arquitectura neoclásica en europa
Características de la arquitectura neoclásica en europa  Características de la arquitectura neoclásica en europa
Características de la arquitectura neoclásica en europa
Maria Arteaga
 
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda ChávezEl Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
Fabiola Aranda
 
Neoclásica
NeoclásicaNeoclásica
Neoclásica
Pedro Urzua
 
Palladio villas
Palladio villasPalladio villas
Palladio villas
Pilar Martin Espinosa
 
Arquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcosArquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcos
PILAR L. Gª
 
ANALISIS VILLA ROTONDA
ANALISIS VILLA ROTONDAANALISIS VILLA ROTONDA
ANALISIS VILLA ROTONDA
dpm2016
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Jorge Marulanda
 
Modalidades formales del Barroco en México
Modalidades formales del Barroco en MéxicoModalidades formales del Barroco en México
Modalidades formales del Barroco en México
Maggy Osterreich
 
Jean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durandJean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durand
Ilhan de Hudson
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Daniel Reda
 
Arquitectura Rococó
Arquitectura RococóArquitectura Rococó
Arquitectura Rococó
Alfredo García
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
papefons Fons
 
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura IIArquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Doriannys Manzaba Campos
 
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura barroca en Roma: Borromini
Arquitectura barroca en Roma: BorrominiArquitectura barroca en Roma: Borromini
Arquitectura barroca en Roma: Borromini
HortusHesperidum
 
Palacio de luxemburgo
Palacio de luxemburgoPalacio de luxemburgo
Palacio de luxemburgo
Silvia Ramiro
 
El renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasEl renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicas
JenniferFiguera1
 

La actualidad más candente (20)

Neoclasicismo y ciudad industrial
Neoclasicismo y ciudad industrial Neoclasicismo y ciudad industrial
Neoclasicismo y ciudad industrial
 
Do not let them die ARQUITECTURA ORGANICA
Do not let them die ARQUITECTURA ORGANICADo not let them die ARQUITECTURA ORGANICA
Do not let them die ARQUITECTURA ORGANICA
 
Arquitectura zaha hadid
Arquitectura zaha hadidArquitectura zaha hadid
Arquitectura zaha hadid
 
Características de la arquitectura neoclásica en europa
Características de la arquitectura neoclásica en europa  Características de la arquitectura neoclásica en europa
Características de la arquitectura neoclásica en europa
 
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda ChávezEl Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
 
Neoclásica
NeoclásicaNeoclásica
Neoclásica
 
Palladio villas
Palladio villasPalladio villas
Palladio villas
 
Arquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcosArquitectura ii.construcción.arcos
Arquitectura ii.construcción.arcos
 
ANALISIS VILLA ROTONDA
ANALISIS VILLA ROTONDAANALISIS VILLA ROTONDA
ANALISIS VILLA ROTONDA
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Modalidades formales del Barroco en México
Modalidades formales del Barroco en MéxicoModalidades formales del Barroco en México
Modalidades formales del Barroco en México
 
Jean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durandJean nicolas-louis durand
Jean nicolas-louis durand
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
 
Arquitectura Rococó
Arquitectura RococóArquitectura Rococó
Arquitectura Rococó
 
Arquitectura del Renacimiento
Arquitectura del RenacimientoArquitectura del Renacimiento
Arquitectura del Renacimiento
 
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura IIArquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
 
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
 
Arquitectura barroca en Roma: Borromini
Arquitectura barroca en Roma: BorrominiArquitectura barroca en Roma: Borromini
Arquitectura barroca en Roma: Borromini
 
Palacio de luxemburgo
Palacio de luxemburgoPalacio de luxemburgo
Palacio de luxemburgo
 
El renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicasEl renacimiento obras y caracteristicas
El renacimiento obras y caracteristicas
 

Destacado

Arquitectura barroca. características
Arquitectura barroca. característicasArquitectura barroca. características
Arquitectura barroca. características
pilarbueno10
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
Ginio
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barroca
Ana Rey
 
Le Pantheon
Le PantheonLe Pantheon
Le Pantheon
xobabyox
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
guest8a9f288
 
El Panteón de París
El Panteón de ParísEl Panteón de París
El Panteón de París
Emilio Gil (unjubilado)
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
araujoandread
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
Alejandra Agudelo
 
Arquitectura neoclásica ORT 2014
Arquitectura neoclásica ORT 2014Arquitectura neoclásica ORT 2014
Arquitectura neoclásica ORT 2014
Toia Migues
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
home
 
Arquitecturaenla Edad Moderna
Arquitecturaenla Edad ModernaArquitecturaenla Edad Moderna
Arquitecturaenla Edad Moderna
mmerck
 
Autores Del Barroco
Autores Del BarrocoAutores Del Barroco
Autores Del Barroco
Américo Opazo
 
La arquitectura en la edad moderna
La arquitectura en la edad modernaLa arquitectura en la edad moderna
La arquitectura en la edad moderna
26-07-2002
 
Tema 10. La Europa del Barroco
Tema  10. La Europa del BarrocoTema  10. La Europa del Barroco
Tema 10. La Europa del Barroco
socialestolosa
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Elena García
 
Tema 12. El arte barroco
Tema 12. El arte barrocoTema 12. El arte barroco
Tema 12. El arte barroco
Junta de Castilla y León
 
Arquitectura prehistórica
Arquitectura prehistóricaArquitectura prehistórica
Arquitectura prehistórica
Marko Osorio
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
angelarq
 

Destacado (20)

Arquitectura barroca. características
Arquitectura barroca. característicasArquitectura barroca. características
Arquitectura barroca. características
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
 
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura  BarrocaArquitectura  Barroca
Arquitectura Barroca
 
Le Pantheon
Le PantheonLe Pantheon
Le Pantheon
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
El Panteón de París
El Panteón de ParísEl Panteón de París
El Panteón de París
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Arquitectura neoclásica ORT 2014
Arquitectura neoclásica ORT 2014Arquitectura neoclásica ORT 2014
Arquitectura neoclásica ORT 2014
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Arquitecturaenla Edad Moderna
Arquitecturaenla Edad ModernaArquitecturaenla Edad Moderna
Arquitecturaenla Edad Moderna
 
Autores Del Barroco
Autores Del BarrocoAutores Del Barroco
Autores Del Barroco
 
La arquitectura en la edad moderna
La arquitectura en la edad modernaLa arquitectura en la edad moderna
La arquitectura en la edad moderna
 
Tema 10. La Europa del Barroco
Tema  10. La Europa del BarrocoTema  10. La Europa del Barroco
Tema 10. La Europa del Barroco
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Tema 12. El arte barroco
Tema 12. El arte barrocoTema 12. El arte barroco
Tema 12. El arte barroco
 
Arquitectura prehistórica
Arquitectura prehistóricaArquitectura prehistórica
Arquitectura prehistórica
 
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLALA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Panteón de paris garcia
Panteón de paris garciaPanteón de paris garcia
Panteón de paris garcia
 

Similar a arquitectura barroco

Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
guillencindy
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
MarcoAntonioFuentesL
 
Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!! Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!
Telles Yasmin
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
pilarcpm
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
Clementina Rodriguez
 
Revista digital histo
Revista digital histoRevista digital histo
Revista digital histo
Helen Alejandra
 
Arq barroca
Arq barrocaArq barroca
Arq barroca
Maria Fernandez
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Yobranny Villarreal
 
Arquitectura barrocaa
Arquitectura barrocaaArquitectura barrocaa
Arquitectura barrocaa
veronicaR99
 
Arquitectura barroca. joselis merchan
Arquitectura barroca. joselis merchanArquitectura barroca. joselis merchan
Arquitectura barroca. joselis merchan
Joselismerchan02
 
Barroco
BarrocoBarroco
Arquitectura barroca
Arquitectura barroca Arquitectura barroca
Arquitectura barroca
paolaescobarm
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
DorgelysArbelo
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Alvaro Romero Torres
 
Vanessa metz arq. barroca
Vanessa metz arq. barrocaVanessa metz arq. barroca
Vanessa metz arq. barroca
Vanessa Metz
 
Arquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasqueroArquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasquero
David Moises Carrasquero Pino
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
LuciaVelasquez10
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
jesica rivas
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
Ceclh
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
María Serrano
 

Similar a arquitectura barroco (20)

Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Arquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digitalArquitectura Barroca revista digital
Arquitectura Barroca revista digital
 
Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!! Arquitectura barroca!!!
Arquitectura barroca!!!
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura Barroca
Arquitectura BarrocaArquitectura Barroca
Arquitectura Barroca
 
Revista digital histo
Revista digital histoRevista digital histo
Revista digital histo
 
Arq barroca
Arq barrocaArq barroca
Arq barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barrocaa
Arquitectura barrocaaArquitectura barrocaa
Arquitectura barrocaa
 
Arquitectura barroca. joselis merchan
Arquitectura barroca. joselis merchanArquitectura barroca. joselis merchan
Arquitectura barroca. joselis merchan
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barroca Arquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Vanessa metz arq. barroca
Vanessa metz arq. barrocaVanessa metz arq. barroca
Vanessa metz arq. barroca
 
Arquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasqueroArquitectura barroca david carrasquero
Arquitectura barroca david carrasquero
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

arquitectura barroco

  • 1.
  • 3. La arquitectura es el arte barroco por excelencia, que engloba a todas las artes bajo su techo convirtiéndolas en un espectacular conjunto artístico. Y será en la arquitectura donde con más claridad se note la influencia barroca en Inglaterra, lo que sucede tras el fallecimiento en 1652 de Íñigo Jones, aparejador real, y primer arquitecto significativo británico y también primero en realizar sus estudios en Italia, ,y la visita decisiva de Christopher Wren a París en 1665. Wren y otros arquitectos como Vanbrugh o Hawksmoor se inspirarán en edificios barrocos de toda Europa (no sólo de Francia e Italia), principalmente a través de libros y grabados, siendo decisiva la influencia en particular del arquitecto francés François Mansart, que introdujo un sentido más clasicista en la arquitectura barroca.
  • 4. Christopher Wren (1632-1723) es el iniciador del estilo barroco inglés, cuando Wren es el encargado como aparejador real de reconstruir cincuenta y tres iglesias, lo que realiza según las normas del tratado de arquitectura de Vitruvio, aunque combinando los elementos clásicos con estructuras dinámicas y múltiples puntos de vista propios del barroco, especialmente notorios en sus campanarios. La reconstrucción de la Catedral de San Pablo (1673-1711), es su obra más importante, un edificio de espectaculares proporciones y esbeltez, que recoge el estilo palladino de Iñigo Jones y los nuevos aires europeos. Experto en la combinación de elementos con resultado de gran equilibrio, Wren resuelve el interior con una planta mixta basilical y central, y remata la bóveda con una espectacular cúpula que mezcla la influencia renacentista de Miguel Ángel y la típica torre- campanario barroca.
  • 5. La culminación de la arquitectura barroca llega a través de los discípulos de Wren, Sir Nicholas Hawksmoor (c.1661-1736) y Sir John Vanbrugh (1164-1726). Hawksmoor nunca viajó a Italia, pero trabajó junto a su maestro, Christopher Wren, desde 1684 hasta el 1700 en proyectos como el Hospital de Chelsea, la Catedral de San Pablo, Hampton Court o el Hospital de Greenwich. Gracias a Wren fue nombrado oficial de trabajos en el Palacio de Kensington y supervisor en jefe de los trabajos de Greenwich hasta que estos cargos son destinados a otra persona, y en ese momento decide asociarse a un joven arquitecto, Vanbrugh que absorbe así la influencia de Wren. Juntos realizan el Palacio de Blenheim y en Castillo de Howard, ambas ostentosas y pesadas estructuras, del gusto británico.
  • 6. Utilizada después de la guerra de los treinta años hasta el Siglo XVII, influenciada por la decoración francesa y el moderno palacio de Italia. Es característico de la arquitectura barroca alemana el afán pictórico de reducirlo todo a clarooscuro y color; los edificios se llenan de perfiles curvos muy agudos, de plantas de formas inverosímiles, columnas salomónicas, atlantes, etc. Los palacios adquieren dimensiones colosales. Se imita el plan francés, con alas y ámplio desarrollo horizontal, tomando como ejemplo Versalles. Es un elemento esencial el salón de fiestas, decorado en su totalidad. Matthaus Daniel Poppelman fue el maestro de obras mas importante en la epoca barroca. Estuvo al servicio de Augusto el Fuerte en Sajonia y marcó el Barroco en Sajonia. Su edificio más famoso es el Zwinger, en Dresde.
  • 7. Este tipo de Arquitectura tuvo fuerte solo durante el Siglo XV hasta finales del S. XVII. El templo de San Carlos Borromeo y los palacios del Belvedere y Schönbrunn en Viena, demuestran la opulencia de la era Barroca de finales del siglo XVII, época en la que iniciaron sus construcciones. El arte del período barroco estuvo ligado a la monarquía, la aristocracia y a la Iglesia y surgió para propaganda y glorificación del poder. Además reflejó nuevas visiones de unidad, diversidad, y cambio eterno del mundo, así como interés en el medio ambiente y lo natural.
  • 8. Se produjo en el territorio actual de España durante el siglo XVII y los dos primeros tercios del siglo XVIII, periodo histórico correspondiente a distintas conformaciones territoriales de la Monarquía Hispánica. Para la arquitectura española en la América española de la época se suele utilizar el término Barroco Colonial. Se cultivó un barroco autóctono con raíces herrerianas, basado en la construcción tradicional con ladrillo y granito, y el uso de empinados chapiteles o cubiertas de pizarra, que se rastrea en el llamado Madrid de los Austrias. El principal representante de esta línea fue Juan Gómez de Mora. También destacaron los religiosos Fray Alberto de la Madre de Dios, Pedro Sánchez, autor de la iglesia de San Antonio de los Alemanes, el hermano Francisco Bautista, inventor de un quinto orden arquitectónico, compuesto de dórico y corintio e introductor de las cúpulas encamonadas teorizadas por Fray Lorenzo de San Nicolás, a quien se debe, entre otras, la iglesia de las Calatravas. Buenos ejemplos del momento son la Plaza Mayor y el Palacio del Buen Retiro. Este último, obra de Alonso Carbonel, fue casi totalmente destruido durante la Guerra de la independencia Española, aunque sus jardines aún se conservan parcialmente en el Parque del Buen Retiro y algunas de las partes supervivientes se convirtieron en el Casón del Buen Retiro y el Museo del Ejercito.
  • 9. En la arquitectura andaluza del siglo XVII destacan las fachadas de la Catedral de Jaén, obra de Eufrasio López de Rojas que se inspira en la fachada de Carlo Maderno para San Pedro del Vaticano, y de la Catedral de Granada, diseñada en sus últimos días por Alonso Cano. Su modernidad, basada en su personal uso de las placas y elementos de claro acento geometrizante, así como el empleo de un orden abstracto, la sitúan a la vanguardia del barroco español. En Galicia, el patrocinio e influencia del Canónigo de la catedral compostelana, José de Vega y Verdugo, impulsó la introducción de los formas del barroco pleno en las obras catedralicias lo que propició que el nuevo estilo se extendiera por toda la región.
  • 10. Supuso el tránsito del clasicismo de arquitectos como Melchor de Velasco Agüero a un barroco caracterizado por una gran riqueza ornamental cuyos primeros y destacados representantes fueron Peña de Toro y Domingo de Andrade. Juan Gómez de Mora: fue un maestro mayor de las obras del alcázar de Madrid. Su padre Juan Gómez fue pintor de la cámara. La plaza mayor de Madrid está situada en el centro de la ciudad, se trata de una plaza porticada de planta rectangular. Palacio de Santa Cruz. Fue utilizado como cárcel hasta el reinado de Felipe IV.
  • 11. La arquitectura barroca es un período de la historia de la arquitectura que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se generó en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos. El término Barroco, derivado del portugués "barru", "perla de forma diferente o irregular", se utilizó en un primer momento de forma despectiva para indicar la falta de regularidad y orden del nuevo estilo. La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado.
  • 12. La arquitectura de Bernini conserva una importante raigambre clasicista de raíz renacentista (clara distribución de las masas), aunque está enriquecida con un sentido de la ornamentación puramente barroco. Igualmente barrocos son la grandeza y monumentalidad de sus proyectos que suelen recurrir al uso de órdenes colosales, el gusto por la línea curva, el diseño teatral de sus obras, la rica ornamentación polícroma de sus interiores y la síntesis que realiza entre las diferentes artes con una finalidad ilusionista. Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) fue uno de los grandes genios del s. XVII italiano. Practicó todas las artes, incluso la escenografía, aunque se consideraba a sí mismo escultor. Trabajó abundantemente para los grandes mecenas de la Roma barroca, como fueron el papa Urbano VIII y la familia Barberini.
  • 13. Francesco Borromini (1599-1667) fue un arquitecto romano de gran talento e imaginación. Antagonista y rival personal de Bernini, trabajó sobre todo para órdenes religiosas modestas. La arquitectura de Borromini trasgrede en mayor modo que la de Bernini las normas del clasicismo renacentista. Sus iglesias, generalmente pertenecientes a órdenes religiosas de escasos recursos económicos y de modesto tamaño, están repletas de fantasía, expresividad y dramatismo. Borromini dotó a sus construcciones de un intenso movimiento, conseguido con la ondulación de muros y entablamentos, que creaban ritmos cóncavo-convexos basados en el efecto de curva contra curva
  • 14. Guarino Guarini, (nombre completo Camillo Guarino Guarini) (Módena, 1624 - Milán, 1683) fue un sacerdote teatino, matemático, escritor y arquitecto italiano del siglo XVII. Fue al mismo tiempo estudioso de las matemáticas, profesor de literatura y filosofía en Mesina, y, desde los diecisiete años, arquitecto del duque Filiberto de Saboya. Escribió una serie de libros de matemática en latín e italiano, entre los que su "Euclides adauctus" es uno de los primeros tratados de geometría descriptiva. Diseñó muchos edificios públicos y privados en Turín palacios para el duque de Saboya, la Iglesia real de San Lorenzo (1666-1680), la mayor parte de la capilla de la Santissima Sindone (1688), incorporando trabajos previos de Castellamonte, el Palacio Carignano (1679-1685) y otros, públicos y eclesiásticos, en Módena, Messina, Verona, Viena, Praga, Lisboa y París.
  • 15. La arquitectura de Italia, a menudo llamada arquitectura italiana, se refiera a todas las formas de este arte en Italia. Italia posee muchos y muy diversos estilos arquitectónicos, que no pueden ser clasificados de forma simple por periodo, sino que también tienen que ser clasificados por región, debido a la división de Italia en diversas ciudades estado y territorios hasta 1861. Así, se han creado una serie de diseños arquitectónicos distintos y eclécticos. Italia es conocida por sus enormes avances técnicos en arquitectura,3 como lo fueron la construcción de arcos, cúpulas y estructuras similares durante el Imperio romano, la creación del Renacimiento arquitectónico a finales del siglo XIV, siendo el país de origen del Palladianismo, un estilo constructivo que inspiró movimientos como la arquitectura neoclásica e influenció el diseño de las casas de campo de ricoshombres en el Reino Unido, Australia y Estados Unidos en los siglos XVII hasta principios del XX. Varios de los mejores trabajos de la arquitectura occidental, como el Coliseo, la Catedral de Milán, la Catedral de Florencia y muchos de los edificios de Venecia están en Italia. Se ha estimado que Italia posee un total de 100.000 monumentos de todos los tipos (museos, palacios, estatuas, iglesias, galerías de arte, villas, fuentes, casas históricas y restos arqueológicos).
  • 16. El Escorial no puede considerarse obra de un solo arquitecto, sino fruto de una compleja colaboración en la que destacan dos proyectistas: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Al primero, que había trabajado en el Vaticano como ayudante de Miguel Ángel, le corresponde la disposición de la planta general y la mayor parte de las trazas. Durante el periodo en el que el segundo dirigió las obras se edificó casi todo el conjunto, incluidas diversas partes que no habían sido diseñadas por Toledo.
  • 17. Teniendo en cuenta las numerosas consultas realizadas a otros arquitectos italianos y españoles para llegar a las síntesis finales, hay que considerar que la obra de El Escorial es una emanación particularísima del carácter de Felipe II. Tampoco hay que olvidar la importancia de los maestros de obra y aparejadores como Fray Antonio de Villacastín, Pedro de Tolosa, Diego de Alcántara o Juan de Minjares. Discípulo de Herrera y continuador de su tarea a partir de 1583, fue Francisco de Mora.
  • 18. A partir de entonces El Escorial ha sido obra de continuas reformas y reconstrucciones; Felipe III inició la obra del Panteón. Felipe IV lo terminó y enriqueció la colección de pintura Carlos II mandó reconstruir el monasterio a Bartolomé Zumbigo tras el incendio de 1671. A partir de 1767, Carlos III ordenó la urbanización del lugar construyendo las casas nuevas de la Lonja y las casitas del Príncipe y el Infante. A Carlos IV se debe la remodelación de la fachada norte y la decoración del Palacio de los Borbones. En los siglos XIX y XX, con las leyes desamortizadoras, los bienes fundacionales del Monasterio pasaron a manos de la corona. El Monasterio se destinó a diferentes usos religiosos hasta su adscripción a los monjes agustinos en 1875
  • 19. Que España fuera una de las bases de la Contrarreforma católica, la lucha de los jesuitas españoles en Trento para defender la indiscutibilidad del dogma y el poder de la Iglesia marcarían las más notorias características de nuestro barroco: • La temática plástica tendrá un definido carácter religioso. • El arte será utilizado como argumento convincente del poder católico. • El arte se dirigirá antes a la sensación que a la razón. Pero, además, hay otras singularidades que lo diferencian de los otros barrocos, especialmente la gran originalidad
  • 20. Pues desde el mudéjar no había alcanzado España una tan clara definición de su propio yo. Son entre otras estas: • Nunca un estilo alcanzó tan hondas y prolongadas resonancias en la plástica popular. • El Barroco español es una poderosa mezcla de ornamentación y sobriedad. • La ornamentación es abundante y complicada, pero a diferencia del barroco europeo es emotivo y alucinado. • La rica policromía de la escultura o el atormentado movimiento de las figuras están sustentadas por una imagen patética o desgarradamente dramática.
  • 21. • La pobreza de materiales, pues pese a que se levantan magnificas edificaciones, el ladrillo es mucho más frecuente que la piedra y el mármol. • En cuanto a la escultura, la madera, de honda tradición castellana, se empleará casi en exclusiva. Incluso para las grandes máquinas de las arquitecturas-esculturas de los retablos que inundarán todas las iglesias coetáneas o anteriores. • Tras la época de austeridad del Escorial, el barroco parece dispararse a modo de fuegos de artificio en mil innovaciones llenas de fantasía creadora. • Una enorme variedad, ya que cada autor es un estilo distinto, lo que hace difícil, y a veces imposible, una clara agrupación por escuelas.
  • 22. El churrigueresco es una etapa, así como un estilo arquitectónico, de España, que se dio en la época del barroco, y llegó hasta el Nuevo Mundo, como en los edificios construidos en los virreinatos de Perú y Nueva España (donde se le conoció como barroco estípite), alcanzando un gran desarrollo. El término churrigueresco proviene del apellido Churriguera. Los Churriguera, eran una familia de arquitectos barrocos cuya obra se caracteriza porque presenta una recargada decoración.
  • 23. Se entendían por churriguerescas todas aquellas arquitecturas que poseían un marcado movimiento y una abigarrada ornamentación, sobre todo la retablística. El prototipo era el retablo que realizó José Benito Churriguera para la iglesia del convento de San Esteban, en Salamanca. Por extensión, el término se ha utilizado para denominar el barroco español del primer tercio del siglo XVIII.
  • 24. A la hora de intentar definir el barroco nos encontramos con la dificultad de los diversos sentidos con que el mismo ha sido descrito. Dentro de estos distintos significados sobresalen tres, el primero considerar el barroco desde un punto de vista temporal como el arte posterior al renacimiento hasta la aparición del neoclasicismo. Otros hablan del barroco como la expresión de un estilo que no se circunscribe a una época determinada sino que surge a lo largo de la historia como reacción a visiones del mundo y del hombre que terminan por caducar y finalmente un tercer sentido que se origina de considerar el momento en que se encuentra un determinado estilo, partiendo de la idea de que ningún estilo permanece inmóvil sino que pasa por diversos momentos, esta concepción es aplicable a todos los estilos.