SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ARQUITECTURA CISTERCIENSE.-
Bernardo de Claraval es el fundador de la orden del Císter y
preconiza la vuelta a la pureza más absoluta, en contra del
esplendor de Cluny. Pocos establecimientos primitivos quedan de
la orden, quizá el más antiguo sea el de Pontigny, pero el momento
más puro de la arquitectura cisterciense lo representa la abadía de
Fontenay, realiza bajo las instrucciones del propio San Bernardo.
Como características comunes de toda la arquitectura cisterciense
podemos decir establecer:
Establecen una relación perfectamente de cuadrados y cubos
en su estructura.
Las iglesias cistercienses se pintan de blanco, e igualmente las
ventanas sólo pueden tener cristales blancos, con lo cual
aunque no hay grandes ventanales, los templos son muy
luminosos.
Emplean bóvedas de crucería, amplios arcos góticos y
elegantes pilares.
No hay pinturas murales, ni esculturas, se caracteriza este arte
por un cierto aniconismo, excepto algún crucifijo o figura de la
Virgen
Las iglesias generalmente tienen una nave principal y dos
laterales, interceptadas por el crucero. En las iglesias
cistercienses no había sitio reservado a los fieles.
Generalmente constan de capillas radiadas.
No se emplean los arbotantes y lo único que rompe la
monotonía de los vanos es la roseta de las ventanas.
El único elemento decorativo exterior son las columnas
terminadas en ménsulas o en forma de capiteles con un simple
diseño de hoja.
Se usan arcos fajones, pero cortados a diferentes alturas y con
su correspondiente ménsula.
Usan sobre todo aparejo como material y las cubiertas son
abovedadas, con bóveda de cañón y más frecuentemente de
crucería.
2
En cuanto a los monasterios, su planificación deriva de la
cluniacense, aunque está pensada desde dentro. Para su ubicación
se buscan lugares apartados, cerca de montes y con abundante
agua, que se canalizará hasta el lavabo del claustro. En el monasterio
se separa el espacio de manera jerárquica y habrá una puerta
especial para los conversos. La sala capitular está siempre en la
planta baja y la comunicación con el claustro se hace a través de una
gran puerta. En el lado opuesto a la iglesia se sitúa el refectorio, el
calefactorio y la cocina. El lado occidental se reserva para la
despensa, habitaciones de los conversos y las letrinas.
Los principales modelos son Clairveaux y Citeaux, aunque como se
ha mencionado el momento cumbre se alcanza con la abadía de
Fontenay,en cuya construcción intervino activamente San Bernardo.
La iglesia de la
abadía tiene nave central con bóveda de cañón apuntada y dos
naves laterales con bóvedas de cañón transversales a menor altura,
que sirven como contrafuertes a la central. El alzado de la nave
central es de un solo piso con arcos formeros, y tiene capiteles muy
sencillos en los pilares y columnas, con un dibujo llamado hoja de
agua. La iluminación, como característica del Císter, es blanca. La
abadía representa los ideales de la orden, en cuanto a la pureza de
líneas y la sobriedad del edificio. Los claustros cistercienses son muy
austeros, como representando la vida de trabajo y oración que se
3
lleva a cabo en sus dependencias. La abadía de Senanque y la de
Thoronet, ambas en Francia, con bastante similares, con planta de
tres naves, amplio
transepto y cinco ábsides. El claustro de Le Thoronet es famoso por
su simplicidad arquitectónica, ya que sobre planta trapezoidal se
agrupan los arcos por parejas, separados por una columna sencilla
con un capitel sin adornos, y en medio del patio la fuente, como en
la mayoría de los claustros cistercienses.
El Cister se extiende por toda Europa e Italia en concreto queda muy
marcada por la orden. Las creaciones del norte del país son casi
todas de ladrillo y con bóveda de crucería. Todas tienen planta de
tres naves, con transepto que sobresale y varios ábsides de cabecera
recta. Destacan las abadías de Milan y Santa Colomba. Las iglesias
del centro y del Lacio son muy importantes en el desarrollo de la
posterior arquitectura gótica, destacando Casamari y
Fossanova, con una planta muy
semejante a la de Fontenay: una nave central separada de las
4
laterales por pilares cruciformes, transepto y cuatro absidiolos
laterales con cabecera recta. Sólo el crucero tiene bóveda nervada y
los capiteles están muy influidos por los franceses. Destacan
también la Basílica de Asís, formada por dos iglesias superpuestas,
una de ellas a modo de cripta y otra iglesia superior, ambas con
nave única, crucero y cuatro tramos de planta cubiertos con bóveda
de crucería sencilla, y la iglesia de Santa María Novella, que
inaugura la nueva tipología de iglesia con tres naves y testero recto.
Ya en España hemos de hablar principalmente de Poblet, Santes
Creus y Las Huelgas. El primer asentamiento cisterciense en tierras
españolas se hace en Navarra, en Fitero, y desde allí se extiende a
otros lugares. La mayoría de ellos se hacen apoyados por los propios
monarcas. El monasterio de Poblet se crea
en el año 1150, aunque ya está más
próximo al Gótico que al ideal de
Clairveux. Lo más significativo es la gran
nave central. Las ventanas son de una gran
sencillez y en toda la composición prima el
sentido vertical. Se entra por una bella
puerta románica de arcos y columnas en
gradación y con hermosos capiteles con decoración floral. A través
de una puerta en el vestíbulo se accede a claustro mayor, que es
donde convergen todas las demás dependencias. De las naves del
claustro la más antigua es la que corresponde a la iglesia, cubierta
con bóveda de crucería. Cuenta con otros dos claustros aparte del
principal. El comedor de los monjes está cubierto por una bóveda de
cañón apuntada y arcos fajones. Como es costumbre en los edificios
cistercienses, destaca una hermosa fuente en el centro del patio justo
enfrente del refectorio. El monasterio de Santes Creus fue fundado
por la misma fecha que el de Poblet y está vinculado a la monarquía.
Lo que primero se construyó fue la iglesia, con piedra de cantería
bien labrada, aunque como los muros son excesivamente grandes
produce un cierto sentido de tosquedad, a lo cual se une que no
tiene mucha altura. Para la sala capitular seguramente se usó el
5
trabajo de otro cantero, porque todo es
más esbelto y elegante, quizá debido a cuatro columnas de fino fuste
que permiten que se vea mejor el interior, y su hermosa bóveda de
crucería. Las ventanas son pequeñas, pero de todos modos ayudan a
que la sala quede bien iluminada. Pero quizá la obra del Cister más
importante en España sea el monasterio de las Huelgas de Burgos,
mandado fundar por los reyes Alfonso VIII y Leonor Plantagenet, y
que acogía a importantes damas de la nobleza. El templo del
monasterio pertenece a un cister ya avanzado, con influencias
góticas. La iglesia consta de tres naves, aunque lo normal en los
monasterios femeninos es que tuvieran una sola nave, y crucero, con
cabecera de cinco ábsides. Los arcos son muy apuntados y los vanos
amplios, lo cual produce una excelente iluminación. En el interior
destacan los elegantes altares y los sepulcros de la familia real, con
6
grandes escudos en los frentes. La sala capitular es muy bella y a ella
se llega a través de una puerta con arquivoltas de decoración en
zigzag, flanqueada por ventanales bíforos. La cubierta de la sala
capitular tiene bóvedas de crucería. Destaca el claustro, llamado
popularmente “ Las Claustrillas”, con sus hermosos y sencillos
capiteles. En La Coruña destaca el monasterio cisterciense de
Sobrado de los Monjes, y el de Santa María de Monfero, hoy
tristemente en ruinas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
José Ignacio Martín Bengoa
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
Xavi Villaplana
 
Basilica de San Pedro
Basilica de San Pedro Basilica de San Pedro
Basilica de San Pedro
Rodrigo M
 
Miguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel ArquitectoMiguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel Arquitecto
Rafael Llopis Ruiz
 
Analisis notre dame
Analisis notre dameAnalisis notre dame
Analisis notre dame
gonzalo parra
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo NeoclásicoIdentificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo NeoclásicoErwin Rivas
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA juan argelina
 
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
EnrrietaCastle
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Skrltsl
 
Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.
Alfredo García
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura Manierista
AnotherPortu
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de RavenaIglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de Ravena
Jose Patiño Feria
 
Manierismo y comparación de obras.pdf
Manierismo y comparación de obras.pdfManierismo y comparación de obras.pdf
Manierismo y comparación de obras.pdf
caro665847
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
E. La Banda
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAjuan argelina
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
Mencar Car
 
Capilla Pazzi
Capilla Pazzi Capilla Pazzi
Capilla Pazzi
Rebecca Ferreyra
 

La actualidad más candente (20)

La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas GeneralesLa Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
La Arquitectura Barroca Caracteristicas Generales
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
 
Basilica de San Pedro
Basilica de San Pedro Basilica de San Pedro
Basilica de San Pedro
 
Miguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel ArquitectoMiguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel Arquitecto
 
Analisis notre dame
Analisis notre dameAnalisis notre dame
Analisis notre dame
 
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo NeoclásicoIdentificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico
Identificación de Elementos Arquitectónicos del Estilo Neoclásico
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
 
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
Trabajo de investigación sobre la arquitectura historicista, neoclasica y neo...
 
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.
 
Arquitectura Manierista
Arquitectura ManieristaArquitectura Manierista
Arquitectura Manierista
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de RavenaIglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de Ravena
 
Manierismo y comparación de obras.pdf
Manierismo y comparación de obras.pdfManierismo y comparación de obras.pdf
Manierismo y comparación de obras.pdf
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA
 
Arte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. ArquitecturaArte del renacimiento. Arquitectura
Arte del renacimiento. Arquitectura
 
Capilla Pazzi
Capilla Pazzi Capilla Pazzi
Capilla Pazzi
 

Similar a Arquitectura cisterciense

La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
Bàrbara Lacuesta
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4Bàrbara Lacuesta
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
Bàrbara Lacuesta
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Arte románico arquitectura completo
Arte románico arquitectura completoArte románico arquitectura completo
Arte románico arquitectura completogermantres
 
A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2
A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2
A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2
Bàrbara Lacuesta
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
Tomás Pérez Molina
 
Arte románico arquitectura
Arte románico arquitecturaArte románico arquitectura
Arte románico arquitecturagermantres
 
Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica
Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica
Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica
Alvesanaaa
 
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.pptART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad RealIglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad Real31ana1996
 
Catedral de Santiago de Compostella
Catedral de Santiago de CompostellaCatedral de Santiago de Compostella
Catedral de Santiago de Compostella
JManuelRosasSotelo
 
Emily garrido
Emily garridoEmily garrido
Emily garrido
EmilyGarrido
 
Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitecturamercedes
 

Similar a Arquitectura cisterciense (20)

La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
La arquitectura-romnica-europea-1197310126755277-4
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Arte románico arquitectura completo
Arte románico arquitectura completoArte románico arquitectura completo
Arte románico arquitectura completo
 
A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2
A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2
A arquitectura-romnica-espaola-04-5-1197576148250302-2
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
 
Arte románico arquitectura
Arte románico arquitecturaArte románico arquitectura
Arte románico arquitectura
 
Informe de la Iglesia de San Pedro
Informe de la Iglesia de San PedroInforme de la Iglesia de San Pedro
Informe de la Iglesia de San Pedro
 
Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica
Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica
Análisis comparativo de arquitectura románica/gótica
 
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.pptART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad RealIglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
 
Catedral de Santiago de Compostella
Catedral de Santiago de CompostellaCatedral de Santiago de Compostella
Catedral de Santiago de Compostella
 
Emily garrido
Emily garridoEmily garrido
Emily garrido
 
Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitectura
 

Más de --- ---

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
--- ---
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)--- ---
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
--- ---
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
--- ---
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
--- ---
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
--- ---
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna--- ---
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía--- ---
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo--- ---
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar--- ---
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl--- ---
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo--- ---
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche--- ---
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo--- ---
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2--- ---
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1--- ---
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
--- ---
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
--- ---
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
--- ---
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
--- ---
 

Más de --- --- (20)

Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreformaTema 6. la iglesia. la contrarreforma
Tema 6. la iglesia. la contrarreforma
 
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
Tema 5. el papado, roma y el vaticano (siglo xvi)
 
Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).Tema 4. el papado (el siglo xv).
Tema 4. el papado (el siglo xv).
 
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de franciaTema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
Tema 3. el patronazgo artístico y la construcción del estado de francia
 
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austriasTema 2. la monarquía española durante los austrias
Tema 2. la monarquía española durante los austrias
 
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xvTema 1. las cortes italianas del siglo xv
Tema 1. las cortes italianas del siglo xv
 
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad modernaResúmenes arte y poder en la edad moderna
Resúmenes arte y poder en la edad moderna
 
Museologia y museografía
Museologia y museografíaMuseologia y museografía
Museologia y museografía
 
Medieval españa i. pánfilo
Medieval españa  i. pánfiloMedieval españa  i. pánfilo
Medieval españa i. pánfilo
 
Hapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevarHapi 1 maundevar
Hapi 1 maundevar
 
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivlH istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
H istoria de la filosofia antigua y medieval jivl
 
Historia del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfiloHistoria del mundo actual pánfilo
Historia del mundo actual pánfilo
 
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzscheKierkegaard shopenhauer y nietzsche
Kierkegaard shopenhauer y nietzsche
 
Positivismo y marxismo
Positivismo y marxismoPositivismo y marxismo
Positivismo y marxismo
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Tema 11 leticia
Tema 11 leticiaTema 11 leticia
Tema 11 leticia
 
Tema 10 leticia
Tema 10 leticiaTema 10 leticia
Tema 10 leticia
 
Tema 9 elisa
Tema 9 elisaTema 9 elisa
Tema 9 elisa
 
Tema 8 leticia
Tema 8 leticiaTema 8 leticia
Tema 8 leticia
 

Arquitectura cisterciense

  • 1. 1 ARQUITECTURA CISTERCIENSE.- Bernardo de Claraval es el fundador de la orden del Císter y preconiza la vuelta a la pureza más absoluta, en contra del esplendor de Cluny. Pocos establecimientos primitivos quedan de la orden, quizá el más antiguo sea el de Pontigny, pero el momento más puro de la arquitectura cisterciense lo representa la abadía de Fontenay, realiza bajo las instrucciones del propio San Bernardo. Como características comunes de toda la arquitectura cisterciense podemos decir establecer: Establecen una relación perfectamente de cuadrados y cubos en su estructura. Las iglesias cistercienses se pintan de blanco, e igualmente las ventanas sólo pueden tener cristales blancos, con lo cual aunque no hay grandes ventanales, los templos son muy luminosos. Emplean bóvedas de crucería, amplios arcos góticos y elegantes pilares. No hay pinturas murales, ni esculturas, se caracteriza este arte por un cierto aniconismo, excepto algún crucifijo o figura de la Virgen Las iglesias generalmente tienen una nave principal y dos laterales, interceptadas por el crucero. En las iglesias cistercienses no había sitio reservado a los fieles. Generalmente constan de capillas radiadas. No se emplean los arbotantes y lo único que rompe la monotonía de los vanos es la roseta de las ventanas. El único elemento decorativo exterior son las columnas terminadas en ménsulas o en forma de capiteles con un simple diseño de hoja. Se usan arcos fajones, pero cortados a diferentes alturas y con su correspondiente ménsula. Usan sobre todo aparejo como material y las cubiertas son abovedadas, con bóveda de cañón y más frecuentemente de crucería.
  • 2. 2 En cuanto a los monasterios, su planificación deriva de la cluniacense, aunque está pensada desde dentro. Para su ubicación se buscan lugares apartados, cerca de montes y con abundante agua, que se canalizará hasta el lavabo del claustro. En el monasterio se separa el espacio de manera jerárquica y habrá una puerta especial para los conversos. La sala capitular está siempre en la planta baja y la comunicación con el claustro se hace a través de una gran puerta. En el lado opuesto a la iglesia se sitúa el refectorio, el calefactorio y la cocina. El lado occidental se reserva para la despensa, habitaciones de los conversos y las letrinas. Los principales modelos son Clairveaux y Citeaux, aunque como se ha mencionado el momento cumbre se alcanza con la abadía de Fontenay,en cuya construcción intervino activamente San Bernardo. La iglesia de la abadía tiene nave central con bóveda de cañón apuntada y dos naves laterales con bóvedas de cañón transversales a menor altura, que sirven como contrafuertes a la central. El alzado de la nave central es de un solo piso con arcos formeros, y tiene capiteles muy sencillos en los pilares y columnas, con un dibujo llamado hoja de agua. La iluminación, como característica del Císter, es blanca. La abadía representa los ideales de la orden, en cuanto a la pureza de líneas y la sobriedad del edificio. Los claustros cistercienses son muy austeros, como representando la vida de trabajo y oración que se
  • 3. 3 lleva a cabo en sus dependencias. La abadía de Senanque y la de Thoronet, ambas en Francia, con bastante similares, con planta de tres naves, amplio transepto y cinco ábsides. El claustro de Le Thoronet es famoso por su simplicidad arquitectónica, ya que sobre planta trapezoidal se agrupan los arcos por parejas, separados por una columna sencilla con un capitel sin adornos, y en medio del patio la fuente, como en la mayoría de los claustros cistercienses. El Cister se extiende por toda Europa e Italia en concreto queda muy marcada por la orden. Las creaciones del norte del país son casi todas de ladrillo y con bóveda de crucería. Todas tienen planta de tres naves, con transepto que sobresale y varios ábsides de cabecera recta. Destacan las abadías de Milan y Santa Colomba. Las iglesias del centro y del Lacio son muy importantes en el desarrollo de la posterior arquitectura gótica, destacando Casamari y Fossanova, con una planta muy semejante a la de Fontenay: una nave central separada de las
  • 4. 4 laterales por pilares cruciformes, transepto y cuatro absidiolos laterales con cabecera recta. Sólo el crucero tiene bóveda nervada y los capiteles están muy influidos por los franceses. Destacan también la Basílica de Asís, formada por dos iglesias superpuestas, una de ellas a modo de cripta y otra iglesia superior, ambas con nave única, crucero y cuatro tramos de planta cubiertos con bóveda de crucería sencilla, y la iglesia de Santa María Novella, que inaugura la nueva tipología de iglesia con tres naves y testero recto. Ya en España hemos de hablar principalmente de Poblet, Santes Creus y Las Huelgas. El primer asentamiento cisterciense en tierras españolas se hace en Navarra, en Fitero, y desde allí se extiende a otros lugares. La mayoría de ellos se hacen apoyados por los propios monarcas. El monasterio de Poblet se crea en el año 1150, aunque ya está más próximo al Gótico que al ideal de Clairveux. Lo más significativo es la gran nave central. Las ventanas son de una gran sencillez y en toda la composición prima el sentido vertical. Se entra por una bella puerta románica de arcos y columnas en gradación y con hermosos capiteles con decoración floral. A través de una puerta en el vestíbulo se accede a claustro mayor, que es donde convergen todas las demás dependencias. De las naves del claustro la más antigua es la que corresponde a la iglesia, cubierta con bóveda de crucería. Cuenta con otros dos claustros aparte del principal. El comedor de los monjes está cubierto por una bóveda de cañón apuntada y arcos fajones. Como es costumbre en los edificios cistercienses, destaca una hermosa fuente en el centro del patio justo enfrente del refectorio. El monasterio de Santes Creus fue fundado por la misma fecha que el de Poblet y está vinculado a la monarquía. Lo que primero se construyó fue la iglesia, con piedra de cantería bien labrada, aunque como los muros son excesivamente grandes produce un cierto sentido de tosquedad, a lo cual se une que no tiene mucha altura. Para la sala capitular seguramente se usó el
  • 5. 5 trabajo de otro cantero, porque todo es más esbelto y elegante, quizá debido a cuatro columnas de fino fuste que permiten que se vea mejor el interior, y su hermosa bóveda de crucería. Las ventanas son pequeñas, pero de todos modos ayudan a que la sala quede bien iluminada. Pero quizá la obra del Cister más importante en España sea el monasterio de las Huelgas de Burgos, mandado fundar por los reyes Alfonso VIII y Leonor Plantagenet, y que acogía a importantes damas de la nobleza. El templo del monasterio pertenece a un cister ya avanzado, con influencias góticas. La iglesia consta de tres naves, aunque lo normal en los monasterios femeninos es que tuvieran una sola nave, y crucero, con cabecera de cinco ábsides. Los arcos son muy apuntados y los vanos amplios, lo cual produce una excelente iluminación. En el interior destacan los elegantes altares y los sepulcros de la familia real, con
  • 6. 6 grandes escudos en los frentes. La sala capitular es muy bella y a ella se llega a través de una puerta con arquivoltas de decoración en zigzag, flanqueada por ventanales bíforos. La cubierta de la sala capitular tiene bóvedas de crucería. Destaca el claustro, llamado popularmente “ Las Claustrillas”, con sus hermosos y sencillos capiteles. En La Coruña destaca el monasterio cisterciense de Sobrado de los Monjes, y el de Santa María de Monfero, hoy tristemente en ruinas.