SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA
DE
MESOPOTAMIA
I N T E G R A N T E S :
A B R E G O B R U N O A N A B E L É N
O S I N A G A M O R E N O N A T H A L I A
M O N T E R R E Y R O M Á N R A F A E L A
C U A Q U I E R A L O P E Z H E L E N
C H O Q U E A V I L A S H A J A I R A
A L I Z V I R U E Z C H A V E Z
C A R R A S C O R A M O S L A U R A C E C I L I A
M O N T E N E G R O L I Z B E T H
Cronología - Periodos
Características generales
Estructura social
Religión
ANALISIS DE OBRA
Ubicación geográfica
Forma
Función
Espacio
Tecnología
Entorno
Tipología
Edificios representativos
Elementos decorativos y constructivos
ÍNDICE
CARACTERÍSTICAS GENERALES
A R Q U I T E C T U R A D E L A M E S O P O T A M Í A
Ubicación: Entre los ríos Tigris y Éufrates, en la
región actual de Irak, Kuwait, suroeste de Irán y
norte de Arabia Saudita.
Civilización antigua: Mesopotamia es conocida
como la cuna de la civilización, donde surgieron
las primeras ciudades-estado.
Avances tecnológicos: Desarrollaron la
escritura cuneiforme, el sistema de irrigación, la
rueda y el calendario.
Religiones politeístas: Los sumerios, acadios y
babilonios tenían religiones politeístas con dioses
y mitos poderosos.
Imperios: Mesopotamia fue el hogar de varios
imperios, incluidos el Imperio sumerio, el Imperio
acadio, el Imperio babilonio y el Imperio asirio.
Legado cultural: Mesopotamia ha dejado un
legado cultural significativo en la historia,
incluyendo aportes en arquitectura, literatura,
religión y ciencia.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Mesopotamia significa
“tierra entre ríos”.
Los mesopotámicos utilizaban el asfalto como material de
construcción hace más de 5000 años, mientras que los sumerios
empleaban mortero.
La madera y piedra no fueron tan utilizadas, recurriendo al ladrillo
gracias a la abundancia de suelos arcillosos y al dominio de los
procesos de cocción y el de esmaltado.
La madera quedó reservada para los techos y cubiertas, recurriendo
a la madera de palma.
Por la escasez de piedra, utilizaron ladrillo de adobe y arcilla con
teselas incrustadas para ofrecer más resistencia.
Se empleó tanto el dintel como la bóveda y el arco, algo que el
ladrillo permitía.
Entre las obras y tipos de arquitectura mesopotámica más
destacadas se encuentran los templos, zigurat, palacios, esculturas
de, casas y tumbas reales entre otras.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS-
ARQUITECTURA
CRONOLOGÍA -
PERIODOS
Periodo prehistórico
Periodo protodinástico
Periodo acadio
Periodo neosumerio
Periodo arcaico babilónico
Dinastias casita y elamita
El imperio asirio
Periodo neobabilónico
P.PROTODINÁSTICO
Continúan las antiguas tradiciones
constructivas.
Nueva tipología arquitectónica: el
templo oval, un recinto con
plataforma central que sustenta un
santuario.
En los sellos cilíndricos tallados,
Escultura en metal
Temas mitológicos son los motivos
más habituales de representación.
P. NEOSUMERIO
En Ur, Eridú, Nippur y Uruk se
construyeron impresionantes
santuarios que incorporaban zigurats
realizados con ladrillos y adobe.
P. PREHISTORICO
Existieron cabañas de planta circular,
con uno o dos pilares de piedra
enlucidos en yeso. Además, cuando se
abandonaron estas construcciones, se
colocaron sobre el suelo calaveras
humanas, hecho que indica alguna
práctica ritual.
P. ACADIO
En las ciudades acadias de Sippar,
Assur, Esnuna, Tell Brak y en su aún
no encontrada capital Acad, el palacio
se convierte en el edificio más
importante en sustitución del templo.
Período prehistorico Período
Neosumerio
Período Acadioo
Período
protodinastico
Ur, Eridú, Nippur y Uruk se
construyeron
impresionantes santuarios
Palacio Real de
Naramsín en Tell
Brak
La ciudad más importante
fue Uruk, la Erech de la
Biblia, actual Warka en
Irak
Templo de El Obeid
IMPERIO ASIRIO
El zigurat fue la principal forma de la
arquitectura religiosa asiria. El uso de
ladrillos vidriados polícromos fue muy
común en esta etapa mesopotámica.
Con el paso del tiempo se convirtieron en
la típica decoración arquitectónica
neobabilónica, ya que las fachadas de
los edificios se recubrieron con cerámica
vidriada.
Los babilonios no establecieron un
nuevo estilo o iconografía. La
creatividad neobabilónica se
manifiesta en la arquitectura de
Babilonia, la capital del reino, que
alcanzó su máximo esplendor entre el
626 a.C. y el 539 a.C.
P. ARCAICO
BABILONIO
De Mari procede el arte más original
del periodo babilónico, incluyendo
arquitectura, escultura, metalistería y
pintura mural. La representación de
animales, como en la mayor parte del
arte mesopotámico, es más natural que
la de los seres humanos.
DINASTÍAS CASITA Y
ELAMITA:
Los casitas , pueblo de origen no
mesopotámico, aparecieron en
Babilonia poco después de la muerte de
Hammurabi en el año 1750 a.C
Los elamitas del oeste de Irán
destruyeron el reino casita hacia el 1150
a.C. Su arte parece una imitación
provinciana de los primeros estilos
mesopotámicos.
P.NEOBABILÓNICO
P. Arcaico
Babilónico
Imperio asirio P. neobabilonico
Dinastia Casita y
Elamita
De Mari Los asirios adornaron sus
palacios con magníficos
relieves escultóricos.
Palacio Real de
Naramsín en Tell
Brak
Zigurat de Ur
RELIGIÓN
Eran politeístas
Los dioses parecían seres humanos
Los dioses eran inmortales
Los dioses eran malvados y provocaban numerosas
atrocidades
Los poderes de los dioses eran eternos e ilimitados
Los seres humanos eran siervos de los dioses
Los demonios, genios y espiritus estaban muy
presentes en la religión
Cada ciudad tenía un dios patrón
Los sacerdotes eran miembros de las clases altas
NATHALIA OSINAGA
RELIGIÓN
Los sacerdotes se encargaban de
realizar una serie de ritos en torno a la
estatua divina.
La alimentaban, aseaban y vestían e,
incluso, la sacaban en procesión durante
determinadas festividades religiosas,
como la del año nuevo.
Estos sacerdotes, hombres y mujeres,
provenían de las familias de la clase alta.
NATHALIA OSINAGA
RELIGIÓN
Enlil. Dios de las tempestades,
el viento y la respiración,
algunos se refieren a él como el
ojo que explora la tierra.
NATHALIA OSINAGA
Anu. Es el padre de los dioses
y el dios del cielo más
elevado, se le atribuía el gran
poder de juzgar.
Enki. El dios de los ríos y
las aguas subterráneas.
RELIGIÓN
Sin. Es el dios de la
luna representado
algunas veces como
un anciano con
cuernos.
NATHALIA OSINAGA
Shamash. Dios del sol
y la justicia, entre en el
subgrupo de los dioses
con relaciones
celestes.
Ishtar Diosa del
amor y la guerra, la
belleza y la fertilidad.
Ninhursag Es la bella
diosa madre de la
tierra, creadora de las
colinas y montañas.
RELIGIÓN
Ningal. Diosa de las
cañas.
NATHALIA OSINAGA
Pasittu. Demonio
mitológico reconocido
por robar bebés.
Ninazu. Dios
secundario del
inframundo.
Oannes. Personaje
reconocido por ser
mitad hombre, mitad
pez
ESTRUCTURA SOCIAL
La sociedad estaba organizadas en distintos grupos sociales:
Rey
Sacerdotes y altos
funcionarios
Campesinos y
artesanos
Esclavos
• Poder absoluto y máxima autoridad (política, militar y religiosa).
• Legislador y juez supremo
• No era considerado un Dios.
• Ayudan a gobernar la ciudad.
• Dueños de la mayor parte de las tierras o
controlan el comercio a larga distancia.
• Eran la mayoria de la población.
• Trabajan para el rey y el templo.
• Eran prisioneros de guerra
NATHALIA OSINAGA
ESTRUCTURA SOCIAL
NATHALIA OSINAGA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Abarca un territorio
compuesto de cuatro
unidades regionales: las
mesetas de la alta
Mesopotamia, las llanuras
de la Mesopotamia inferior,
las montañas y cordilleras, y
las regiones desérticas.
Tigris. Tiene 1.850 km de longitud y es el que
tiene mayor pendiente. Su desnivel de
nacimiento a desembocadura es de 1.150
metros.
Éufrates. Se extiende a lo largo de 2.800 km.
Su desnivel es de 4.500 metros. Sin embargo,
su pendiente es más suave en la mayor parte
de su recorrido.
RIOS PRINCIPALES DE
MESOPOTAMIA
RIOS VIOLENTOS E
IMPREDECIBLES
DESEMBOSCADURA
PANTANOSA
FLUJO DE
POBLACION
ANÁLISIS DE
OBRA
Forma y Función
Espacio
Tecnología
Entorno
Tipología
Edificios representativos
Elementos decorativos y
cosntructivos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
FORMA Y FUNCIÓN
SISTEMA ABOVEDADO
Ladrillo
Inventaron el arco, la bóveda gel adobe
Sistema de muros de carga, hecho con arcos y
bóvedas que construian sin cimbra. Este sistema
daba lugar a espacios estrechos y largo. Fara
eso utilizaron el
SISTEMA ADINTELADO
La estructura se soporta con un muro portante
y de cerramiento exterior, apoyaban los pilares
de madera
ESPACIO
En Mesopotamia utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los
ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros
de adobe hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios
estrechos y largos Para esto utilizaban en ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el
adobe y también iluminación y ventilación natural.
Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente
a la piedra y a la madera, que casi no se utilizan.Se trata de
ladrillos alargados y estrechos que ya en época babilónica se
vidrian, lo que permite policromar y hacer relieves.
Se construye sobre terrazas para evitar la humedad. Los
muros son en principio gruesos, lisos y verticales, pero
algunos tenian unos salientes a modo de contrafuertes, para
reforzar y evitar la caída de la lluvia. Como elemento de
soporte se usan pilares sencillos, cuadrados, y también
columnas, aunque más con un carácter ornamental.
TECNOLOGÍA
Los jardines colgantes
de babilonia
Los Jardines Colgantes de Babilonia,
una de las siete maravillas del mundo
antiguo, fueron construidos durante el
reinado de Nabucodonosor II en la
antigua ciudad de Babilonia.
La puerta de Ishtar
La Puerta de Ishtar fue una de
las 8 puertas monumentales
de la muralla interior de
Babilonia.
El nombre de Ishtar lo recibe
de la diosa Ishtar, a la que
estaba consagrada.
ENTORNO
El entorno arquitectónico de Mesopotamia se desarrolló en la región ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris, en el actual
territorio de Irak.
Las casas construidas con ladrillos y tenían una
estructura generalmente rectangular. Utilizaban
terrazas y patios interiores para tener más
espacio abierto.
Las ciudades eran calles rectas e interceptadas
por canales y ríos que se utilizaban para el
transporte y la irrigación de los campos.
Las murrallas alrededor de la ciudad.
Los palacios reales.
Grandes y ostentosos, con numerosas
habitaciones, el palacio de Sargón II, en la ciudad
de Dur-Sharrukin.
Los zigurat.
Templos de forma piramidal construidos en
plataformas elevadas. El zigurat más famoso es
el de Ur, construido alrededor del 2100 a.C.
TIPOLOGÍA
La tipología arquitectónica de
Mesopotamia se refiere al conjunto
de formas, funciones y estilos que
caracterizan los edificios y
monumentos de esta antigua
civilización.
FUNERARIA
Las tumbas podían ser individuales o
colectivas y en los mausoleos se
enterraba a los reyes o a los
personajes ilustres.
La tumba real de Ur, el mausoleo de
Halicarnaso y el mausoleo de Ciro el
Grande.
RELIGIOSA
PALACIEGA
DOMÉSTICA
Las viviendas y las casas tenían el
espacio privado con un diseño que
consistía en salas centrales o patios
con pequeñas habitaciones
alrededor.
Importantes y representativas, los
templos eran edificios sagrados. Los
Zigurat, centro religioso de cada
ciudad.
Templo de Nippur, el zigurat de Ur, el
zigurat de Babilonia y el zigurat de
Chogazanbil.
Los palacios y las residencias reales,
símbolo del poder, lujo y la riqueza.
Decoradas con pinturas y mosaicos.
Asurbanipal en Nínive, el palacio de
Nabucodonosor II en Babilonia y el
palacio de Darío I en Persépolis.
EDIFICIOS
REPRESENTATIVO S
Dada la importancia de la vida terrenal así como la
preocupación por la muerte, las edificaciones más
representativas eran el templo y el palacio. Sin
embargo, como en toda sociedad tenían gran
importancia las viviendas, urbanas o no, y los
sistemas de defensa.
Zigurat de Chogazanbil, en el actual Irán.
Templo de Nippur, junto
a un zigurat.
El Templo era un centro religioso, económico y
sentimental.
Almacenes para guardar las cosechas y talleres
donde fabricar utensilios, estatuas de cobre y de
cerámica. Los más grandes se construyeron dentro
de espacios amurallados con otros edificios como
los zigurats y habitaciones para peregrinos, mientras
que los primeros y más pequeños se componían de
un recibidor y una sencilla habitación para la
adoración.
Planta de un templo
Sello cilíndrico e
impresión: Este sello podía
hacerse rodar sobre
ladrillos de arcilla aún
blandos, grabando así sus
motivos en ellos.
7.000 A.C.
Hace referencia a las características comunes de las construcciones desarrolladas en la cuenca de los
ríos Tigris y Éufrates desde el asentamiento de los primeros pobladores hacia el VII milenio a. C. hasta
la caída del último Estado mesopotámico, Babilonia.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Construcciones para la vida: palacios,templos y
servicios públicos como murallas, canales de riesgo,
puentes y Fortalezas.
Ladrillos de adobe secados al sol: decorados con
pintura de colores, siguiendo esquemas simples de
repetición y de simetría.
Combinación de sistema de plata anda y dintel con el
arco y la bóveda.
La Forma Dominante: paralelepipedo horizontal o
tronco pirámide, formando entrantes y salientes.
Se caracteriza por construir templos sin el uso de
morteros,
En cuanto a las Obras de ingeniería, destaca la
extensisima y antigua red de canales que unian los ríos
tigris, Éufrates y sus afluentes, propiciando la
agricultura y la Navegación.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
DECORACIÓN
Las paredes de los palacios asirios estaban revestidas con losas de piedra esculpidas y coloreadas, en
lugar de estar pintadas como en Caldea.
Se pueden rastrear tres etapas en el arte de estos bajorrelieves: vigoroso pero simple bajo
Ashurnasirpal II , cuidadoso y realista bajo Sargón II , y refinado pero falto de audacia bajo Ashurbanipal.
En Babilonia, en lugar del bajorrelieve, hay un mayor uso de figuras tridimensionales en forma redonda;
los primeros ejemplos son las estatuas de Girsu, que son realistas aunque algo torpes.
La escasez de piedra en Babilonia hizo que cada guijarro fuera precioso y condujo a una gran perfección
en el arte de tallar gemas.
Dos cilindros de sello de la era de Sargón de Akkad se encuentran entre los mejores ejemplos de su tipo.
Uno de los primeros especímenes notables de la metalurgia temprana descubierto por los arqueólogos
es el jarrón de plata de Entemena.
En una época posterior, se alcanzó una gran excelencia en la fabricación de joyas como aretes y
brazaletes de oro.
El cobre también se trabajó con destreza; de hecho, es posible que Babilonia fuera el hogar original del
trabajo del cobre.
¡GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Karnak
KarnakKarnak
Egipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismoEgipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismo
Jaalvavi1187
 
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Mariajosse Perez Moncada
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IIIAnalisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Luis Enrique Gonzalez
 
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIA
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIAArquitectura de Mesopotamia BABILONIA
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIA
Fabyy Corona
 
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Stephany Michelle Oliveros Pino
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipcio
gorbea
 
Arquitectura acadia
Arquitectura acadiaArquitectura acadia
Arquitectura acadia
tavo678
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
Xavi Villaplana
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Edmundo Aguilar
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
E. La Banda
 
Tecnologia destructiva Bizantina
Tecnologia destructiva BizantinaTecnologia destructiva Bizantina
Tecnologia destructiva Bizantina
michellbazan123
 
Cuidad ur expo
Cuidad ur expoCuidad ur expo
Cuidad ur expo
CARLOS GARCIA
 
urbanismo griego
urbanismo griegourbanismo griego
urbanismo griego
Alicia Pazos
 
Templo Khonsu
Templo KhonsuTemplo Khonsu
Templo Khonsu
Florencio Ortiz Alejos
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
Gabriela Feria
 
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUTArquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
JUAN CARLOS ALANOCA
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
Tema 02.1. el desarrollo artístico en egipto el templo y la tumba curso 201...
Tema 02.1.  el desarrollo artístico en egipto  el templo y la tumba curso 201...Tema 02.1.  el desarrollo artístico en egipto  el templo y la tumba curso 201...
Tema 02.1. el desarrollo artístico en egipto el templo y la tumba curso 201...
jortizjimenez
 

La actualidad más candente (20)

Karnak
KarnakKarnak
Karnak
 
Egipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismoEgipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismo
 
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
 
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina IIIAnalisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
Analisis critico de la arquitectura y el arte mesopotamia lamina III
 
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIA
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIAArquitectura de Mesopotamia BABILONIA
Arquitectura de Mesopotamia BABILONIA
 
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipcio
 
Arquitectura acadia
Arquitectura acadiaArquitectura acadia
Arquitectura acadia
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Tecnologia destructiva Bizantina
Tecnologia destructiva BizantinaTecnologia destructiva Bizantina
Tecnologia destructiva Bizantina
 
Cuidad ur expo
Cuidad ur expoCuidad ur expo
Cuidad ur expo
 
urbanismo griego
urbanismo griegourbanismo griego
urbanismo griego
 
Templo Khonsu
Templo KhonsuTemplo Khonsu
Templo Khonsu
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUTArquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
Arquitectura de la antiguedad-TEMPLO HATSHEPSUT
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
Tema 02.1. el desarrollo artístico en egipto el templo y la tumba curso 201...
Tema 02.1.  el desarrollo artístico en egipto  el templo y la tumba curso 201...Tema 02.1.  el desarrollo artístico en egipto  el templo y la tumba curso 201...
Tema 02.1. el desarrollo artístico en egipto el templo y la tumba curso 201...
 

Similar a Arquitectura de Mesopotamia.pdf

Comparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicasComparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicas
jesusge84
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
adn producciones
 
Arquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y Mesopotamia
Arquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y MesopotamiaArquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y Mesopotamia
Arquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y Mesopotamia
Tiffany Abreu
 
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Eglis Nardoni
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
Manolimise Sánchez Ramos
 
03 mesopotamia
03 mesopotamia03 mesopotamia
03 mesopotamia
Omar Sabillon
 
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Yamelys Butto
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
lorena pacheco
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
DanielApalaBello
 
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizacioneslinea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
Espartaco Oraa
 
Historia antigua.pptx
Historia  antigua.pptxHistoria  antigua.pptx
Historia antigua.pptx
SeleneSortino1
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
moisesdbm
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
jairprieto4
 
Mesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CMesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.C
Luis Godoy
 
Tema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamiaTema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamia
mirmidones7
 
Mesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 aMesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 a
Campeones Primaria
 
Mesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 aMesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 a
Hugo Dìaz
 
Mesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 aMesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 a
Campeones Primaria
 
Historia arte 1
Historia arte 1Historia arte 1
Historia arte 1
Andres Escobar
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
Gabriela Iñiguez
 

Similar a Arquitectura de Mesopotamia.pdf (20)

Comparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicasComparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicas
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y Mesopotamia
Arquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y MesopotamiaArquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y Mesopotamia
Arquitectura y Tecnicas Constructivas de Egipto y Mesopotamia
 
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
Primeras civilizaciones. La medialuna fértil.
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
03 mesopotamia
03 mesopotamia03 mesopotamia
03 mesopotamia
 
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
 
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizacioneslinea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
linea de tiempo de la tecnología de las primeras civilizaciones
 
Historia antigua.pptx
Historia  antigua.pptxHistoria  antigua.pptx
Historia antigua.pptx
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
 
Mesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.CMesopotamia 5000 años a.C
Mesopotamia 5000 años a.C
 
Tema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamiaTema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamia
 
Mesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 aMesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 a
 
Mesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 aMesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 a
 
Mesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 aMesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 a
 
Historia arte 1
Historia arte 1Historia arte 1
Historia arte 1
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
 

Último

Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdfViviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
TanildaDeJess
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 

Último (20)

Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdfViviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 

Arquitectura de Mesopotamia.pdf

  • 1. ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA I N T E G R A N T E S : A B R E G O B R U N O A N A B E L É N O S I N A G A M O R E N O N A T H A L I A M O N T E R R E Y R O M Á N R A F A E L A C U A Q U I E R A L O P E Z H E L E N C H O Q U E A V I L A S H A J A I R A A L I Z V I R U E Z C H A V E Z C A R R A S C O R A M O S L A U R A C E C I L I A M O N T E N E G R O L I Z B E T H
  • 2. Cronología - Periodos Características generales Estructura social Religión ANALISIS DE OBRA Ubicación geográfica Forma Función Espacio Tecnología Entorno Tipología Edificios representativos Elementos decorativos y constructivos ÍNDICE
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES A R Q U I T E C T U R A D E L A M E S O P O T A M Í A
  • 4. Ubicación: Entre los ríos Tigris y Éufrates, en la región actual de Irak, Kuwait, suroeste de Irán y norte de Arabia Saudita. Civilización antigua: Mesopotamia es conocida como la cuna de la civilización, donde surgieron las primeras ciudades-estado. Avances tecnológicos: Desarrollaron la escritura cuneiforme, el sistema de irrigación, la rueda y el calendario. Religiones politeístas: Los sumerios, acadios y babilonios tenían religiones politeístas con dioses y mitos poderosos. Imperios: Mesopotamia fue el hogar de varios imperios, incluidos el Imperio sumerio, el Imperio acadio, el Imperio babilonio y el Imperio asirio. Legado cultural: Mesopotamia ha dejado un legado cultural significativo en la historia, incluyendo aportes en arquitectura, literatura, religión y ciencia. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Mesopotamia significa “tierra entre ríos”.
  • 5. Los mesopotámicos utilizaban el asfalto como material de construcción hace más de 5000 años, mientras que los sumerios empleaban mortero. La madera y piedra no fueron tan utilizadas, recurriendo al ladrillo gracias a la abundancia de suelos arcillosos y al dominio de los procesos de cocción y el de esmaltado. La madera quedó reservada para los techos y cubiertas, recurriendo a la madera de palma. Por la escasez de piedra, utilizaron ladrillo de adobe y arcilla con teselas incrustadas para ofrecer más resistencia. Se empleó tanto el dintel como la bóveda y el arco, algo que el ladrillo permitía. Entre las obras y tipos de arquitectura mesopotámica más destacadas se encuentran los templos, zigurat, palacios, esculturas de, casas y tumbas reales entre otras. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS- ARQUITECTURA
  • 6. CRONOLOGÍA - PERIODOS Periodo prehistórico Periodo protodinástico Periodo acadio Periodo neosumerio Periodo arcaico babilónico Dinastias casita y elamita El imperio asirio Periodo neobabilónico
  • 7. P.PROTODINÁSTICO Continúan las antiguas tradiciones constructivas. Nueva tipología arquitectónica: el templo oval, un recinto con plataforma central que sustenta un santuario. En los sellos cilíndricos tallados, Escultura en metal Temas mitológicos son los motivos más habituales de representación. P. NEOSUMERIO En Ur, Eridú, Nippur y Uruk se construyeron impresionantes santuarios que incorporaban zigurats realizados con ladrillos y adobe. P. PREHISTORICO Existieron cabañas de planta circular, con uno o dos pilares de piedra enlucidos en yeso. Además, cuando se abandonaron estas construcciones, se colocaron sobre el suelo calaveras humanas, hecho que indica alguna práctica ritual. P. ACADIO En las ciudades acadias de Sippar, Assur, Esnuna, Tell Brak y en su aún no encontrada capital Acad, el palacio se convierte en el edificio más importante en sustitución del templo.
  • 8. Período prehistorico Período Neosumerio Período Acadioo Período protodinastico Ur, Eridú, Nippur y Uruk se construyeron impresionantes santuarios Palacio Real de Naramsín en Tell Brak La ciudad más importante fue Uruk, la Erech de la Biblia, actual Warka en Irak Templo de El Obeid
  • 9. IMPERIO ASIRIO El zigurat fue la principal forma de la arquitectura religiosa asiria. El uso de ladrillos vidriados polícromos fue muy común en esta etapa mesopotámica. Con el paso del tiempo se convirtieron en la típica decoración arquitectónica neobabilónica, ya que las fachadas de los edificios se recubrieron con cerámica vidriada. Los babilonios no establecieron un nuevo estilo o iconografía. La creatividad neobabilónica se manifiesta en la arquitectura de Babilonia, la capital del reino, que alcanzó su máximo esplendor entre el 626 a.C. y el 539 a.C. P. ARCAICO BABILONIO De Mari procede el arte más original del periodo babilónico, incluyendo arquitectura, escultura, metalistería y pintura mural. La representación de animales, como en la mayor parte del arte mesopotámico, es más natural que la de los seres humanos. DINASTÍAS CASITA Y ELAMITA: Los casitas , pueblo de origen no mesopotámico, aparecieron en Babilonia poco después de la muerte de Hammurabi en el año 1750 a.C Los elamitas del oeste de Irán destruyeron el reino casita hacia el 1150 a.C. Su arte parece una imitación provinciana de los primeros estilos mesopotámicos. P.NEOBABILÓNICO
  • 10. P. Arcaico Babilónico Imperio asirio P. neobabilonico Dinastia Casita y Elamita De Mari Los asirios adornaron sus palacios con magníficos relieves escultóricos. Palacio Real de Naramsín en Tell Brak Zigurat de Ur
  • 11. RELIGIÓN Eran politeístas Los dioses parecían seres humanos Los dioses eran inmortales Los dioses eran malvados y provocaban numerosas atrocidades Los poderes de los dioses eran eternos e ilimitados Los seres humanos eran siervos de los dioses Los demonios, genios y espiritus estaban muy presentes en la religión Cada ciudad tenía un dios patrón Los sacerdotes eran miembros de las clases altas NATHALIA OSINAGA
  • 12. RELIGIÓN Los sacerdotes se encargaban de realizar una serie de ritos en torno a la estatua divina. La alimentaban, aseaban y vestían e, incluso, la sacaban en procesión durante determinadas festividades religiosas, como la del año nuevo. Estos sacerdotes, hombres y mujeres, provenían de las familias de la clase alta. NATHALIA OSINAGA
  • 13. RELIGIÓN Enlil. Dios de las tempestades, el viento y la respiración, algunos se refieren a él como el ojo que explora la tierra. NATHALIA OSINAGA Anu. Es el padre de los dioses y el dios del cielo más elevado, se le atribuía el gran poder de juzgar. Enki. El dios de los ríos y las aguas subterráneas.
  • 14. RELIGIÓN Sin. Es el dios de la luna representado algunas veces como un anciano con cuernos. NATHALIA OSINAGA Shamash. Dios del sol y la justicia, entre en el subgrupo de los dioses con relaciones celestes. Ishtar Diosa del amor y la guerra, la belleza y la fertilidad. Ninhursag Es la bella diosa madre de la tierra, creadora de las colinas y montañas.
  • 15. RELIGIÓN Ningal. Diosa de las cañas. NATHALIA OSINAGA Pasittu. Demonio mitológico reconocido por robar bebés. Ninazu. Dios secundario del inframundo. Oannes. Personaje reconocido por ser mitad hombre, mitad pez
  • 16. ESTRUCTURA SOCIAL La sociedad estaba organizadas en distintos grupos sociales: Rey Sacerdotes y altos funcionarios Campesinos y artesanos Esclavos • Poder absoluto y máxima autoridad (política, militar y religiosa). • Legislador y juez supremo • No era considerado un Dios. • Ayudan a gobernar la ciudad. • Dueños de la mayor parte de las tierras o controlan el comercio a larga distancia. • Eran la mayoria de la población. • Trabajan para el rey y el templo. • Eran prisioneros de guerra NATHALIA OSINAGA
  • 18. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Abarca un territorio compuesto de cuatro unidades regionales: las mesetas de la alta Mesopotamia, las llanuras de la Mesopotamia inferior, las montañas y cordilleras, y las regiones desérticas.
  • 19. Tigris. Tiene 1.850 km de longitud y es el que tiene mayor pendiente. Su desnivel de nacimiento a desembocadura es de 1.150 metros. Éufrates. Se extiende a lo largo de 2.800 km. Su desnivel es de 4.500 metros. Sin embargo, su pendiente es más suave en la mayor parte de su recorrido. RIOS PRINCIPALES DE MESOPOTAMIA
  • 21. ANÁLISIS DE OBRA Forma y Función Espacio Tecnología Entorno Tipología Edificios representativos Elementos decorativos y cosntructivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
  • 22. FORMA Y FUNCIÓN SISTEMA ABOVEDADO Ladrillo Inventaron el arco, la bóveda gel adobe Sistema de muros de carga, hecho con arcos y bóvedas que construian sin cimbra. Este sistema daba lugar a espacios estrechos y largo. Fara eso utilizaron el SISTEMA ADINTELADO La estructura se soporta con un muro portante y de cerramiento exterior, apoyaban los pilares de madera
  • 23. ESPACIO En Mesopotamia utilizaban arcos y bóvedas que construían sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de adobe hasta que la bóveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos Para esto utilizaban en ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe y también iluminación y ventilación natural.
  • 24. Los materiales más utilizados son la arcilla y el ladrillo, frente a la piedra y a la madera, que casi no se utilizan.Se trata de ladrillos alargados y estrechos que ya en época babilónica se vidrian, lo que permite policromar y hacer relieves. Se construye sobre terrazas para evitar la humedad. Los muros son en principio gruesos, lisos y verticales, pero algunos tenian unos salientes a modo de contrafuertes, para reforzar y evitar la caída de la lluvia. Como elemento de soporte se usan pilares sencillos, cuadrados, y también columnas, aunque más con un carácter ornamental. TECNOLOGÍA
  • 25. Los jardines colgantes de babilonia Los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo, fueron construidos durante el reinado de Nabucodonosor II en la antigua ciudad de Babilonia.
  • 26. La puerta de Ishtar La Puerta de Ishtar fue una de las 8 puertas monumentales de la muralla interior de Babilonia. El nombre de Ishtar lo recibe de la diosa Ishtar, a la que estaba consagrada.
  • 27. ENTORNO El entorno arquitectónico de Mesopotamia se desarrolló en la región ubicada entre los ríos Éufrates y Tigris, en el actual territorio de Irak.
  • 28. Las casas construidas con ladrillos y tenían una estructura generalmente rectangular. Utilizaban terrazas y patios interiores para tener más espacio abierto. Las ciudades eran calles rectas e interceptadas por canales y ríos que se utilizaban para el transporte y la irrigación de los campos. Las murrallas alrededor de la ciudad.
  • 29. Los palacios reales. Grandes y ostentosos, con numerosas habitaciones, el palacio de Sargón II, en la ciudad de Dur-Sharrukin. Los zigurat. Templos de forma piramidal construidos en plataformas elevadas. El zigurat más famoso es el de Ur, construido alrededor del 2100 a.C.
  • 30. TIPOLOGÍA La tipología arquitectónica de Mesopotamia se refiere al conjunto de formas, funciones y estilos que caracterizan los edificios y monumentos de esta antigua civilización.
  • 31. FUNERARIA Las tumbas podían ser individuales o colectivas y en los mausoleos se enterraba a los reyes o a los personajes ilustres. La tumba real de Ur, el mausoleo de Halicarnaso y el mausoleo de Ciro el Grande. RELIGIOSA PALACIEGA DOMÉSTICA Las viviendas y las casas tenían el espacio privado con un diseño que consistía en salas centrales o patios con pequeñas habitaciones alrededor. Importantes y representativas, los templos eran edificios sagrados. Los Zigurat, centro religioso de cada ciudad. Templo de Nippur, el zigurat de Ur, el zigurat de Babilonia y el zigurat de Chogazanbil. Los palacios y las residencias reales, símbolo del poder, lujo y la riqueza. Decoradas con pinturas y mosaicos. Asurbanipal en Nínive, el palacio de Nabucodonosor II en Babilonia y el palacio de Darío I en Persépolis.
  • 33. Dada la importancia de la vida terrenal así como la preocupación por la muerte, las edificaciones más representativas eran el templo y el palacio. Sin embargo, como en toda sociedad tenían gran importancia las viviendas, urbanas o no, y los sistemas de defensa. Zigurat de Chogazanbil, en el actual Irán. Templo de Nippur, junto a un zigurat.
  • 34. El Templo era un centro religioso, económico y sentimental. Almacenes para guardar las cosechas y talleres donde fabricar utensilios, estatuas de cobre y de cerámica. Los más grandes se construyeron dentro de espacios amurallados con otros edificios como los zigurats y habitaciones para peregrinos, mientras que los primeros y más pequeños se componían de un recibidor y una sencilla habitación para la adoración. Planta de un templo
  • 35. Sello cilíndrico e impresión: Este sello podía hacerse rodar sobre ladrillos de arcilla aún blandos, grabando así sus motivos en ellos.
  • 36. 7.000 A.C. Hace referencia a las características comunes de las construcciones desarrolladas en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates desde el asentamiento de los primeros pobladores hacia el VII milenio a. C. hasta la caída del último Estado mesopotámico, Babilonia. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
  • 37. Construcciones para la vida: palacios,templos y servicios públicos como murallas, canales de riesgo, puentes y Fortalezas. Ladrillos de adobe secados al sol: decorados con pintura de colores, siguiendo esquemas simples de repetición y de simetría. Combinación de sistema de plata anda y dintel con el arco y la bóveda. La Forma Dominante: paralelepipedo horizontal o tronco pirámide, formando entrantes y salientes. Se caracteriza por construir templos sin el uso de morteros, En cuanto a las Obras de ingeniería, destaca la extensisima y antigua red de canales que unian los ríos tigris, Éufrates y sus afluentes, propiciando la agricultura y la Navegación.
  • 39. DECORACIÓN Las paredes de los palacios asirios estaban revestidas con losas de piedra esculpidas y coloreadas, en lugar de estar pintadas como en Caldea. Se pueden rastrear tres etapas en el arte de estos bajorrelieves: vigoroso pero simple bajo Ashurnasirpal II , cuidadoso y realista bajo Sargón II , y refinado pero falto de audacia bajo Ashurbanipal. En Babilonia, en lugar del bajorrelieve, hay un mayor uso de figuras tridimensionales en forma redonda; los primeros ejemplos son las estatuas de Girsu, que son realistas aunque algo torpes. La escasez de piedra en Babilonia hizo que cada guijarro fuera precioso y condujo a una gran perfección en el arte de tallar gemas. Dos cilindros de sello de la era de Sargón de Akkad se encuentran entre los mejores ejemplos de su tipo. Uno de los primeros especímenes notables de la metalurgia temprana descubierto por los arqueólogos es el jarrón de plata de Entemena. En una época posterior, se alcanzó una gran excelencia en la fabricación de joyas como aretes y brazaletes de oro. El cobre también se trabajó con destreza; de hecho, es posible que Babilonia fuera el hogar original del trabajo del cobre.