SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA GÓTICA ESPAÑOLA
1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA
FINALES DEL XII SIGLO XIII
1140
(París)
El gótico es el estilo artístico que se desarrolló en Europa desde
mediados del siglo XII hasta comienzos del XVI. Se originó en la Isla de
Francia, en la abadía de Saint Denis de París, difundiéndose por toda
Europa en los siglos posteriores. El arte gótico tuvo un marcado carácter
urbano y se vinculó, desde sus inicios, al renacer de las ciudades y al
desarrollo de la burguesía.
ABADÍA DE SAN DENIS. S. XII.
2. CONTEXTO
HISTÓRICO
En el año 1200, tras varios siglos de
lucha entre cristianos y musulmanes
por la posesión de la Península
ibérica, el territorio se encontraba
dividida en dos grandes zonas: al
norte de Sierra Morena los reinos
cristianos (Castilla, Aragón, Navarra y
Portugal), y al sur el territorio de Al-
Andalus, temporalmente dominado
por los almohades.
En el año 1212, los musulmanes
fueron derrotados en la batalla de
las Navas de Tolosa por las fuerzas
combinadas de los reinos cristianos.
Tras esta derrota, el imperio
almohade se desintegró y los
cristianos conquistaron casi todo
Al-Andalus.
El desarrollo del gótico en la Península ibérica a lo largo de los siglos XIII, XIX y XV tuvo lugar, entonces, en un momento
de consolidación política del poder de los reyes cristianos y de crecimiento económico, gracias al desarrollo de la
agricultura y la ganadería en la Corona de Castilla y de la expansión comercial por el Mediterráneo de la Corona de
Aragón.
FACHADA CATEDRAL DE LEÓN. s. XIII. CATEDRAL DE LEÓN, INTERIOR. s. XIII.
CATEDRAL DE BARCELONA.S. XIV. SAN JUAN DE LOS REYES. Toledo, s. XIV.
3. OBRAS DE REFERENCIA
4. ETAPAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
PROTOGÓTICO
FINALES DEL SIGLO XII
GÓTICO REYES CATÓLICOS
SIGLO XV
GÓTICO CLÁSICO
SIGLOS XIII Y XIV
4.1. PROTOGÓTICO
Último tercio del siglo XII
Durante el último tercio del siglo
XII, las estructuras románicas y
las estructuras góticas
convivieron en un mismo
edificio. Algunas iglesias y
monasterios españoles,
proyectados como románicos
comenzaron a incorporar arcos
apuntados y bóvedas de
crucería. A pesar de la
utilización de elementos góticos,
estas primeras construcciones
tenían todavía el aire de
robustez y solidez propio del
Románico y, por supuesto,
desconocían las nuevas ideas
elaboradas en Francia acerca de
la luminosidad y del uso de las
vidrieras.
¿Protogótico o tardorrománico?
La catedral vieja de Salamanca o
la Iglesia de San Vicente de Ávila
ejemplifican bien este estilo.
CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA
ss. XII-XIV
A finales del XII y comienzos del XIII
comienzan a construirse en la Península las
primeras catedrales góticas, muchas veces
iniciadas como catedrales románicas, pero
modificadas con el paso de los años para
adaptarlas al gótico. Es el caso de las
catedrales de Lleida, Tarragona o Ávila.
CATEDRAL VIEJA DE LLEIDA
ss. XII-XV
CATEDRAL VIEJA DE LLEIDA
ss. XII-XV
A esta etapa corresponden,
también, los monasterios
cistercienses, que
difundieron, primero en
Francia y luego en Europa, el
arco apuntado, la bóveda de
crucería y la austeridad
decorativa (prohibición de
pórticos con esculturas,
vidrieras de colores y
pinturas). En España, los
monasterios de Santes Creus
y Poblet, en Cataluña, son
buenos ejemplos.
La Orden del Císter se había
establecido en la península
ibérica, a partir del primer
cuarto del siglo XII, bajo
patrocinio real, por la gran
necesidad que había en ese
momento para conseguir
una rápida repoblación del
espacio reconquistado a los
musulmanes, convirtiéndose
los monjes en activos peones
de la colonización feudal.
MONASTERIO DE POBLET. IGLESIA.
Tarragona, s. XII-XIII
4.2. PERIODO CLÁSICO
Siglos XIII y XIV
Durante los siglos XIII y XIV, el gótico alcanzó su plenitud, desarrollando un lenguaje arquitectónico propio. Durante
el siglo XIII se levantaron en Francia las catedrales más clásicas basadas en la utilización de una estructura
novedosa, la verticalidad del edificio y la luminosidad del interior: catedrales de Chartres, Notre Dame de París,
Reims, Amiens Y Beauvais.
CATEDRAL DE CHARTRES CATEDRAL DE REIMS CATEDRAL DE BEAUVAIS
4.2.1. CORONA DE CASTILLA
El modelo francés fue seguido en Castilla durante el siglo XIII, particularmente en sus obras principales, las catedrales
de Burgos, león y Toledo. La construcción de estas catedrales no sólo recibió el apoyo entusiasta de la burguesía, sino
también de los reyes, en su empeño por recabar el apoyo de las ciudades frente al poder de la nobleza. Y de los
obispos, que reivindicaban su lugar en la Cristiandad junto a, o por encima de, el poder de los abades de los
monasterios benedictinos.
CATEDRAL DE BURGOS. S. XIII CATEDRAL DE LEÓN. S. XIII CATEDRAL DE TOLEDO. S. XIII
El gótico clásico del siglo XIII muestra las características propias del estilo: la utilización del arco apuntado y la bóveda de
crucería; la liberación del muro de su tradicional papel sustentante, lo que permite abrir amplios ventanales cubiertos por
vidrieras para iluminar mejor el interior; la elevación en altura de las naves, la acusada verticalidad; la distribución del peso
de las bóvedas entre los pilares baquetonados del interior y los contrafuertes exteriores.
CATEDRAL DE LEÓN. S. XIII
CATEDRAL DE TOLEDO. S. XIII CATEDRAL DE BURGOS. S. XIII
El uso de arbotantes, tanto para transmitir el peso de las bóvedas a los contrafuertes exteriores como para canalizar el agua
de lluvia desde los tejados hacia las gárgolas; la utilización de tracerías en las ventanas para soportar las vidrieras; la
distribución de pináculos sobre los contrafuertes exteriores; la sustitución de los ábsides semicirculares por ábsides
poligonales para facilitar la utilización de bóvedas de crucería.
CATEDRAL DE LEÓN. S. XIII
El alzado tripartito de la nave central,
organizado en claristorio (piso de
ventanas), triforio (estrecho pasadizo
encima de las naves laterales) y arquería
de separación de naves.
La planta preferentemente de cruz latina,
de tres o cinco naves, con transepto más
ancho y corto que el románico y gran
desarrollo de la cabecera, con girola y
capillas radiales poligonales.
CATEDRAL DE LEÓN. S. XIII
CATEDRAL DE LEÓN. PLANTA. S. XIII
CATEDRAL DE TOLEDO. PLANTA. S. XIII
Organización de las fachadas a la manera
francesa, flanqueadas por grandes torres
campanario coronadas por chapiteles y con
los tres pisos interiores marcados en alzado:
abajo las portadas monumentales, en el
medio el nivel del triforio, y en la parte
superior un gran rosetón.
CATEDRAL DE LEÓN. S. XIII
Apertura de tres grandes portadas en las fachadas occidentales y en las de los transeptos norte y sur para acoger
elaborados programas iconográficos.
CATEDRAL DE LEÓN. S. XIII
Decoración concentrada en varios puntos: en las
portadas, en los capiteles del interior, decorados con
formas vegetales, en las tracerías de las ventanas y
rosetones, en las vidrieras, en los pináculos y en las
gárgolas, en los retablos del altar y en las sillerías del
coro.
La catedral de León es, junto a la catedral
de Burgos, el modelo más representativo
de la arquitectura gótica afrancesada en
la Corona de Castilla, tanto por su
altura como por su luminosidad
interior y su planta,
prácticamente una
copia de la planta
de la catedral de
Reims.
Además del marco
arquitectónico,
en León
debemos
resaltar su
excelente
escultura.
La catedral de León es conocida sobre todo
por su conjunto de vidrieras, quizás el más
importante del mundo junto con el de la
catedral de Chartres. Conservadas la
mayoría de las originales, fueron
construidas entre los siglos XIII Y XVI.
Hay que destacar el hecho de que
sus torres están levantadas en
ambos extremos de la fachada
sin que se engloben en la
estructura, hecho que
responde más
directamente
a la tradición
inglesa.
4.2.2. CORONA DE ARAGÓN
En el conjunto de la Corona de Aragón destaca sobre
todo la gran vitalidad de la arquitectura gótica
catalana, valenciana y balear, impulsada por el
dinamismo comercial de Cataluña y, más
concretamente, de la ciudad de Barcelona y
dominada por una estrecha relación cultural con el
sur de Francia y con el Mediterráneo.
CATEDRAL DE BARCELONA. 2017
CATEDRAL DE BARCELONA. 1880.
CATEDRAL DE BARCELONA. 1900
CATEDRAL DE BARCELONA. S. XIV
Durante el siglo XIV, en Cataluña, Valencia y
Mallorca se levantarán edificios en el llamado
gótico meridional, cuyo modelo será la
catedral de Albi, construida en el sur de
Francia en la segunda mitad del siglo XIII.
CATEDRAL DE ALBI. SS. XIII-XV.
CATEDRAL DE ALBI. SS. XIII-XV.
CATEDRAL DE ALBI. SS. XIII-XV.
La planta suele ser basilical, de una o
tres naves, con ábside poligonal, girola
(en las plantas de tres naves) y capillas
radiales. Pero el transepto no se marca
en planta e incluso llega a desaparecer
en algunas iglesias, con lo que el espacio
interno se unifica: catedrales de Gerona,
Barcelona, Palma de Mallorca, iglesia de
Santa María del Mar.
SANTA MARÍA DEL MAR. Barcelona, s. XIV.
CATEDRAL DE BARCELONA. S. XIV.
Las naves tienden a tener la misma altura,
con lo que el espacio interior se unifica.
Ello supone que el espacio dedicado a
ventanales en la nave central disminuye
mucho y que el triforio llega a desaparecer.
Las naves laterales dan paso a multitud de
capillas que se abren entre los
contrafuertes.
Pilares esbeltos y geométricamente puros,
sin figuraciones de columnillas o de otro
tipo. Se distancian mucho unos de otros
para favorecer la visibilidad.
Arbotantes pequeños, ya que la diferencia
entre naves era mucho menor que en otros
Góticos, permitiendo que éstos apenas se
destacasen.
CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA. S. XIV.
CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA. S. XIV.
SANTA MARÍA DEL MAR. Barcelona, s. XIV.
4.3. GÓTICO FINAL, ISABELINO
O REYES CATÓLICOS
SS. XV y comienzos del XVI.
Durante el siglo XV y, especialmente, en sus
últimos años el estilo gótico experimentó gran
vitalidad en España. Ello fue debido a su
capacidad para adaptarse a las nuevas exigencias
funcionales (lonjas de comercio, colegios
mayores, palacios, ayuntamientos, hospitales) y a
su idoneidad para ser utilizado como estilo oficial
de la Iglesia, por un lado, y como símbolo y
emblema de la monarquía de los Reyes Católicos,
por otro.
COLEGIO SAN GREGORIO. Valladolid, S. XV
En arquitectura, la obra religiosa más
importante mandada construir por los Reyes
Católicos, el monasterio de San Juan de los
Reyes, en Toledo, pensado inicialmente
como mausoleo real, fue construido en estilo
gótico. Y góticos fueron, asimismo, capillas y
hospitales impulsados por los reyes, como la
Capilla Real de Granada o los hospitales de
Santiago de Compostela, Granada y Toledo.
Por otro lado, los principales edificios
impulsados por la Iglesia adoptaron
igualmente el estilo gótico. Así, por ejemplo,
las obras de los dominicos en Valladolid y
Salamanca (colegio de San Gregorio, en
Valladolid, y convento de San Esteban, en
Salamanca), y las nuevas catedrales que se
iniciaron en el siglo XVI, como las de Segovia,
Salamanca o Plasencia.
IGLESIA DEL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES. S. XV
HOSPITAL DE LOS REYES CATÓLICOS. Santiago de Compostela, S. XVI HOSPITAL REAL DE GRANADA, S. XVI
CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA, S. XVICATEDRAL DE SEGOVIA, S. XVI
Durante el siglo XV, el Gótico se convirtió
en un estilo decorativo. No se
introdujeron novedades estructurales,
pero la decoración devino exuberante y
llena de detallismo, especialmente en
fachadas, portadas y ventanas.
Las tracerías de las ventanas se hicieron
más finas y adoptaron dibujos sinuosos.
Aparecieron arcos más complejos, como
el conopial, el carpanel o el mixtilíneo.
CAPILLA DE SAN JORGE, PALACIO DE LA GENERALITAT.
Marc Safont, Barcelona, s. XV
ARCO APUNTADO
ARCO CONOPIAL
ARCO CARPANEL
SANTA MARÍA. Requena, s. XV.
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES. Claustro. S. XV.
ARCO MIXTILÍNEO
En las bóvedas de crucería se
multiplicaron los nervios y
las claves secundarias,
haciéndose características
las bóvedas estrelladas, que
a veces aparecían caladas.
CAPILLA DEL CONDESTABLE
Simón de Colonia, Burgos, s. XV.
De esta etapa son
la mayoría de
edificios civiles
góticos que
conservamos,
particularmente
palacios urbanos
y lonjas de
comercio.
CAPILLA DEL CONDESTABLE. Simón de Colonia, Burgos, s. XV.
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES. S. XV
La iglesia del monasterio de San Juan de los Reyes, en Toledo,
y la Capilla del Condestable, en la catedral de Burgos, son dos
buenos ejemplos. También de esta etapa son las catedrales de
Sevilla y Segovia.
CATEDRAL DE SEVILLA. S. XV
CATEDRAL DE SEVILLA. S. XV
San Juan de los Reyes, en Toledo, es un
monasterio auspiciado por los Reyes
Católicos para conmemorar la victoria en la
Batalla de Toro (1476) entre las tropas
castellano-aragonesas frente al rey de
Portugal Alfonso V y Juana la Beltraneja, lo
que daba vía libre a su reinado.
La construcción del monasterio fue
encargada al arquitecto Juan Guas y al
escultor flamenco Egas Cueman, que tuvo
intervención decisiva en la decoración.
La amplia iglesia tiene nave única, capillas
entre los contrafuertes, transepto no
marcado en planta, presbiterio poco
profundo y coro elevado a los pies. Este
nuevo tipo de iglesia se repetiría en otros
monasterios.
Las bóvedas presentan múltiples nervios. El
crucero se cubre con un cimborrio de planta
poligonal. Tanto en los muros interiores
como exteriores muestra numerosos
motivos heráldicos entre los que destacan
escudo de los Reyes Católicos, así como el
águila de San Juan y una franja epigráfica
con un texto conmemorativo.
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES. S. XV
NATURAL DE ARAGON Y CECILIA Y SEYENDO LA DICHA SEÑORA REYNA Y SEÑORA NATURAL DE LOS REYNOS DE
CASTILLA Y DE LEON EL CUAL FUNDARON A GLIA DE NRO SEÑOR DIOS Y DE LA BIENAVENTURADA MADRE SUYA
NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN MARIA Y POR ESPECIAL DEVOCION QUE TUVIERON”.
ESTE MONESTERIO E IGLIA MANDARON HASER LOS MUY ESCLARESCIDOS PRINCIPES E SEÑORES DO HERNANDO E
DOÑA YSABEL REY E REYNA DE CASTILLA DE LEON DE ARAGON DE CECILIA LOS CUALES SEÑORES POR
BIENAVENTURADO MATRIMONIO SE IUTARO LOS DICHOS REYNOS SEYENDO EL DICHO SEÑOR Y SEÑORA Y SEÑOR
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES. S. XV.
CONVENTO DE SAN ESTEBAN. Salamanca, S. XV CONVENTO DE SANTO TOMÁS. Ávila, S. XV
Entre los edificios civiles góticos, destaca la Lonja
de Valencia, lugar donde se establecían
operaciones comerciales y bancarias en esta
ciudad tan floreciente durante la Baja Edad
Media.
Las lonjas de comercio en la Corona de Aragón,
eran una tipo de edificio establecido, que
respondían a la necesidad de intercambio y de
transacciones comerciales con los otros
territorios del entorno mediterráneo y que
reflejan el esplendor y la riqueza que alcanzaron
muchas de estas ciudades. Se construían
siguiendo el mismo esquema: una sala de planta
rectangular sostenida por columnas. La de
Valencia fue precedida por la Lonja de Barcelona
(1380-1392) y la Lonja de Palma (1420-1448), con
unos pilares helicoidales donde se sostienen las
bóvedas de crucería de tres naves.
LONJA DE VALENCIA, Pere Compte, s. XV.
La Torre, donde se encuentra un calabozo en el cual eran introducidos los ladrones de seda
y los mercaderes y comerciantes poco honrados hasta que venían hacerse cargo de ellos
las autoridades pertinentes. La planta baja del edificio era una capilla dedicada a la Virgen
de la Misericordia, patrona de la cofradía de los fabricantes de la seda.
El Consulado del Mar albergaba la sede del Tribunal
Mercantil, así llamado porque se dirimían los
problemas relacionados con el comercio marítimo. Se
organiza en tres plantas.
La sala de contratación es el espacio más característico
del edificio, una gran sala diáfana, cubierta con
bóvedas de crucería, sostenidas por ocho columnas
exentas de fuste helicoidal.
LONJA DE VALENCIA, SALA DE CONTRATACIÓN Pere Compte, s. XV.
El palacio de los Duques del Infantado es un palacio de estilo gótico isabelino con elementos renacentistas situado
en Guadalajara (España) y que fue mandado construir por Íñigo López de Mendoza y Luna, segundo duque del
Infantado, a finales del siglo XV. Se trata de un edificio de planta cuadrada articulado en torno a un patio, a partir
del cual se reparten las dependencias según un esquema novedoso que será punto de referencia para otras
construcciones de este tipo. En su fachada aparecen elementos del gótico isabelino, mudéjares y clásicos (realizados
en el siglo siguiente).
PALACIO DE LOS DUQUES DEL INFANTADO.
Juan Guas, Guadalajara, s. XV.
PALACIO DE LA GENERALITAT. Marc Safont, s. XV.
El palacio de la Generalitat es la sede de la Presidencia de la Generalidad de Cataluña y uno de los pocos edificios de origen
medieval en Europa que se mantiene como sede del gobierno y de la institución que lo construyó. Las Cortes Catalanas -
consideradas desde el año 1300 como una representación de la totalidad o «generalidad» de Cataluña- crearon una
comisión delegada para la recaudación de los impuestos que las Cortes otorgaban al rey. Esta comisión acabó
convirtiéndose en Diputación del General o «Generalitat».
CASA DE LAS CONCHAS, 1493-1517. ¿Gótico…Plateresco?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura gótica.
Escultura gótica.Escultura gótica.
Escultura gótica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
ies senda galiana
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
José Ignacio Martín Bengoa
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
Steph Navares E
 
Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
Jose Angel Martínez
 
Resumen arte gótico
Resumen arte góticoResumen arte gótico
Resumen arte gótico
--- ---
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
Manuel guillén guerrero
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
09 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 109 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 1
Ginio
 
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
palomaromero
 
09 El Arte Gótico 2
09 El Arte Gótico 209 El Arte Gótico 2
09 El Arte Gótico 2
Ginio
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Trabajo del arte gotico
Trabajo del arte goticoTrabajo del arte gotico
Trabajo del arte gotico
andyEisaac
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
Jose Angel Martínez
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
Steph Navares E
 

La actualidad más candente (20)

Escultura gótica.
Escultura gótica.Escultura gótica.
Escultura gótica.
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
 
Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Resumen arte gótico
Resumen arte góticoResumen arte gótico
Resumen arte gótico
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
Tema 4.0 arte prerrománico
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
Arte RomáNico
Arte RomáNicoArte RomáNico
Arte RomáNico
 
09 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 109 El Arte Gótico 1
09 El Arte Gótico 1
 
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).13.  Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
13. Arquitectura gótica europea (para 2º de bachillerato).
 
09 El Arte Gótico 2
09 El Arte Gótico 209 El Arte Gótico 2
09 El Arte Gótico 2
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
 
Trabajo del arte gotico
Trabajo del arte goticoTrabajo del arte gotico
Trabajo del arte gotico
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico Tema 7 arte romanico
Tema 7 arte romanico
 

Destacado

31 impresionismo y últimas tendencias del siglo xix
31 impresionismo y últimas tendencias del siglo xix31 impresionismo y últimas tendencias del siglo xix
31 impresionismo y últimas tendencias del siglo xix
Ángel Yela
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
Daniela Dangla Roche
 
Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.
Alfredo García
 
La Arquitectura Gótica en España
La Arquitectura Gótica en EspañaLa Arquitectura Gótica en España
La Arquitectura Gótica en España
mercedes
 
Ud 9.4 escultura gótica
Ud 9.4 escultura góticaUd 9.4 escultura gótica
Ud 9.4 escultura gótica
Fueradeclase Vdp
 
U9. arte gótico (iv) arquitectura gótica inglesa y alemana
U9. arte gótico (iv) arquitectura gótica inglesa y alemanaU9. arte gótico (iv) arquitectura gótica inglesa y alemana
U9. arte gótico (iv) arquitectura gótica inglesa y alemana
JGL79
 
Ud 9.1 el arte gótico, arquitectura
Ud 9.1 el arte gótico, arquitecturaUd 9.1 el arte gótico, arquitectura
Ud 9.1 el arte gótico, arquitectura
Fueradeclase Vdp
 
Arquitectura gótica inglesa
Arquitectura gótica inglesaArquitectura gótica inglesa
Arquitectura gótica inglesa
Alfredo García
 
Ud 9.2 el arte gótico, arquitectura europa
Ud 9.2 el arte gótico, arquitectura europaUd 9.2 el arte gótico, arquitectura europa
Ud 9.2 el arte gótico, arquitectura europa
Fueradeclase Vdp
 
Gotico
GoticoGotico
Gotico
Annie Fisher
 
Arte gótico en españa
Arte gótico en españaArte gótico en españa
Arte gótico en españa
Fernando Mazo Gautier
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
Karla I. Molar Morgan
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
ies senda galiana
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
instituto julio_caro_baroja
 
Escultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XXEscultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XX
José Ignacio Martín Bengoa
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
Carol Smith
 

Destacado (16)

31 impresionismo y últimas tendencias del siglo xix
31 impresionismo y últimas tendencias del siglo xix31 impresionismo y últimas tendencias del siglo xix
31 impresionismo y últimas tendencias del siglo xix
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
 
Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.Arquitectura gótica francesa.
Arquitectura gótica francesa.
 
La Arquitectura Gótica en España
La Arquitectura Gótica en EspañaLa Arquitectura Gótica en España
La Arquitectura Gótica en España
 
Ud 9.4 escultura gótica
Ud 9.4 escultura góticaUd 9.4 escultura gótica
Ud 9.4 escultura gótica
 
U9. arte gótico (iv) arquitectura gótica inglesa y alemana
U9. arte gótico (iv) arquitectura gótica inglesa y alemanaU9. arte gótico (iv) arquitectura gótica inglesa y alemana
U9. arte gótico (iv) arquitectura gótica inglesa y alemana
 
Ud 9.1 el arte gótico, arquitectura
Ud 9.1 el arte gótico, arquitecturaUd 9.1 el arte gótico, arquitectura
Ud 9.1 el arte gótico, arquitectura
 
Arquitectura gótica inglesa
Arquitectura gótica inglesaArquitectura gótica inglesa
Arquitectura gótica inglesa
 
Ud 9.2 el arte gótico, arquitectura europa
Ud 9.2 el arte gótico, arquitectura europaUd 9.2 el arte gótico, arquitectura europa
Ud 9.2 el arte gótico, arquitectura europa
 
Gotico
GoticoGotico
Gotico
 
Arte gótico en españa
Arte gótico en españaArte gótico en españa
Arte gótico en españa
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
 
Escultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XXEscultura en la primera mitad del siglo XX
Escultura en la primera mitad del siglo XX
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
 

Similar a Arquitectura gótica española

Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
Pilar Valor Moncho
 
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
Arquitectura gótica en la Península Ibérica
Arquitectura gótica en la Península IbéricaArquitectura gótica en la Península Ibérica
Arquitectura gótica en la Península Ibérica
papefons Fons
 
Tema 17. la arquitectura gótica española.
Tema 17. la arquitectura gótica española.Tema 17. la arquitectura gótica española.
Tema 17. la arquitectura gótica española.
Teresa Fernández Diez
 
Tema 17. La arquitectura gótica española.
Tema 17. La arquitectura gótica española.Tema 17. La arquitectura gótica española.
Tema 17. La arquitectura gótica española.
Teresa Fernández Diez
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura góticablog
Arquitectura góticablogArquitectura góticablog
Arquitectura góticablog
Arantxa Revuelta Bayod
 
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 esoMaria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
religion sjc
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Steph Navares E
 
El gótico
El gótico El gótico
El gótico
Mónica Salandrú
 
12 gótico
12 gótico12 gótico
12 gótico
mguadalufb
 
Feijoo Gótico
Feijoo GóticoFeijoo Gótico
Feijoo Gótico
mguadalufb
 
Arquitectura gótica en españa
Arquitectura gótica en españaArquitectura gótica en españa
Arquitectura gótica en españa
IES Reyes Católicos
 
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Javier Pérez
 
BARCELONA SANTA MARÍA DEL MAR *****
BARCELONA SANTA MARÍA DEL MAR *****BARCELONA SANTA MARÍA DEL MAR *****
BARCELONA SANTA MARÍA DEL MAR *****
Manel Cantos
 
08 gótico.
08 gótico.08 gótico.
08 gótico.
agatagc
 
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA   5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON  ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA   5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON  ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 

Similar a Arquitectura gótica española (20)

Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
 
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
Arquitectura gótica en la Península Ibérica
Arquitectura gótica en la Península IbéricaArquitectura gótica en la Península Ibérica
Arquitectura gótica en la Península Ibérica
 
Tema 17. la arquitectura gótica española.
Tema 17. la arquitectura gótica española.Tema 17. la arquitectura gótica española.
Tema 17. la arquitectura gótica española.
 
Tema 17. La arquitectura gótica española.
Tema 17. La arquitectura gótica española.Tema 17. La arquitectura gótica española.
Tema 17. La arquitectura gótica española.
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
 
Arquitectura góticablog
Arquitectura góticablogArquitectura góticablog
Arquitectura góticablog
 
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 esoMaria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
 
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte góticoTema 8 rsumen máximo de arte gótico
Tema 8 rsumen máximo de arte gótico
 
El gótico
El gótico El gótico
El gótico
 
12 gótico
12 gótico12 gótico
12 gótico
 
Feijoo Gótico
Feijoo GóticoFeijoo Gótico
Feijoo Gótico
 
Arquitectura gótica en españa
Arquitectura gótica en españaArquitectura gótica en españa
Arquitectura gótica en españa
 
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
BARCELONA SANTA MARÍA DEL MAR *****
BARCELONA SANTA MARÍA DEL MAR *****BARCELONA SANTA MARÍA DEL MAR *****
BARCELONA SANTA MARÍA DEL MAR *****
 
08 gótico.
08 gótico.08 gótico.
08 gótico.
 
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA   5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON  ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA   5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON  ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Arquitectura gótica española

  • 2. 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA
  • 3. FINALES DEL XII SIGLO XIII 1140 (París) El gótico es el estilo artístico que se desarrolló en Europa desde mediados del siglo XII hasta comienzos del XVI. Se originó en la Isla de Francia, en la abadía de Saint Denis de París, difundiéndose por toda Europa en los siglos posteriores. El arte gótico tuvo un marcado carácter urbano y se vinculó, desde sus inicios, al renacer de las ciudades y al desarrollo de la burguesía. ABADÍA DE SAN DENIS. S. XII.
  • 4. 2. CONTEXTO HISTÓRICO En el año 1200, tras varios siglos de lucha entre cristianos y musulmanes por la posesión de la Península ibérica, el territorio se encontraba dividida en dos grandes zonas: al norte de Sierra Morena los reinos cristianos (Castilla, Aragón, Navarra y Portugal), y al sur el territorio de Al- Andalus, temporalmente dominado por los almohades. En el año 1212, los musulmanes fueron derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa por las fuerzas combinadas de los reinos cristianos. Tras esta derrota, el imperio almohade se desintegró y los cristianos conquistaron casi todo Al-Andalus. El desarrollo del gótico en la Península ibérica a lo largo de los siglos XIII, XIX y XV tuvo lugar, entonces, en un momento de consolidación política del poder de los reyes cristianos y de crecimiento económico, gracias al desarrollo de la agricultura y la ganadería en la Corona de Castilla y de la expansión comercial por el Mediterráneo de la Corona de Aragón.
  • 5. FACHADA CATEDRAL DE LEÓN. s. XIII. CATEDRAL DE LEÓN, INTERIOR. s. XIII. CATEDRAL DE BARCELONA.S. XIV. SAN JUAN DE LOS REYES. Toledo, s. XIV. 3. OBRAS DE REFERENCIA
  • 6. 4. ETAPAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA PROTOGÓTICO FINALES DEL SIGLO XII GÓTICO REYES CATÓLICOS SIGLO XV GÓTICO CLÁSICO SIGLOS XIII Y XIV
  • 7. 4.1. PROTOGÓTICO Último tercio del siglo XII Durante el último tercio del siglo XII, las estructuras románicas y las estructuras góticas convivieron en un mismo edificio. Algunas iglesias y monasterios españoles, proyectados como románicos comenzaron a incorporar arcos apuntados y bóvedas de crucería. A pesar de la utilización de elementos góticos, estas primeras construcciones tenían todavía el aire de robustez y solidez propio del Románico y, por supuesto, desconocían las nuevas ideas elaboradas en Francia acerca de la luminosidad y del uso de las vidrieras. ¿Protogótico o tardorrománico? La catedral vieja de Salamanca o la Iglesia de San Vicente de Ávila ejemplifican bien este estilo. CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA ss. XII-XIV
  • 8.
  • 9. A finales del XII y comienzos del XIII comienzan a construirse en la Península las primeras catedrales góticas, muchas veces iniciadas como catedrales románicas, pero modificadas con el paso de los años para adaptarlas al gótico. Es el caso de las catedrales de Lleida, Tarragona o Ávila. CATEDRAL VIEJA DE LLEIDA ss. XII-XV CATEDRAL VIEJA DE LLEIDA ss. XII-XV
  • 10. A esta etapa corresponden, también, los monasterios cistercienses, que difundieron, primero en Francia y luego en Europa, el arco apuntado, la bóveda de crucería y la austeridad decorativa (prohibición de pórticos con esculturas, vidrieras de colores y pinturas). En España, los monasterios de Santes Creus y Poblet, en Cataluña, son buenos ejemplos. La Orden del Císter se había establecido en la península ibérica, a partir del primer cuarto del siglo XII, bajo patrocinio real, por la gran necesidad que había en ese momento para conseguir una rápida repoblación del espacio reconquistado a los musulmanes, convirtiéndose los monjes en activos peones de la colonización feudal. MONASTERIO DE POBLET. IGLESIA. Tarragona, s. XII-XIII
  • 11.
  • 12. 4.2. PERIODO CLÁSICO Siglos XIII y XIV Durante los siglos XIII y XIV, el gótico alcanzó su plenitud, desarrollando un lenguaje arquitectónico propio. Durante el siglo XIII se levantaron en Francia las catedrales más clásicas basadas en la utilización de una estructura novedosa, la verticalidad del edificio y la luminosidad del interior: catedrales de Chartres, Notre Dame de París, Reims, Amiens Y Beauvais. CATEDRAL DE CHARTRES CATEDRAL DE REIMS CATEDRAL DE BEAUVAIS
  • 13. 4.2.1. CORONA DE CASTILLA El modelo francés fue seguido en Castilla durante el siglo XIII, particularmente en sus obras principales, las catedrales de Burgos, león y Toledo. La construcción de estas catedrales no sólo recibió el apoyo entusiasta de la burguesía, sino también de los reyes, en su empeño por recabar el apoyo de las ciudades frente al poder de la nobleza. Y de los obispos, que reivindicaban su lugar en la Cristiandad junto a, o por encima de, el poder de los abades de los monasterios benedictinos. CATEDRAL DE BURGOS. S. XIII CATEDRAL DE LEÓN. S. XIII CATEDRAL DE TOLEDO. S. XIII
  • 14. El gótico clásico del siglo XIII muestra las características propias del estilo: la utilización del arco apuntado y la bóveda de crucería; la liberación del muro de su tradicional papel sustentante, lo que permite abrir amplios ventanales cubiertos por vidrieras para iluminar mejor el interior; la elevación en altura de las naves, la acusada verticalidad; la distribución del peso de las bóvedas entre los pilares baquetonados del interior y los contrafuertes exteriores. CATEDRAL DE LEÓN. S. XIII
  • 15. CATEDRAL DE TOLEDO. S. XIII CATEDRAL DE BURGOS. S. XIII
  • 16. El uso de arbotantes, tanto para transmitir el peso de las bóvedas a los contrafuertes exteriores como para canalizar el agua de lluvia desde los tejados hacia las gárgolas; la utilización de tracerías en las ventanas para soportar las vidrieras; la distribución de pináculos sobre los contrafuertes exteriores; la sustitución de los ábsides semicirculares por ábsides poligonales para facilitar la utilización de bóvedas de crucería. CATEDRAL DE LEÓN. S. XIII
  • 17. El alzado tripartito de la nave central, organizado en claristorio (piso de ventanas), triforio (estrecho pasadizo encima de las naves laterales) y arquería de separación de naves. La planta preferentemente de cruz latina, de tres o cinco naves, con transepto más ancho y corto que el románico y gran desarrollo de la cabecera, con girola y capillas radiales poligonales. CATEDRAL DE LEÓN. S. XIII CATEDRAL DE LEÓN. PLANTA. S. XIII CATEDRAL DE TOLEDO. PLANTA. S. XIII
  • 18. Organización de las fachadas a la manera francesa, flanqueadas por grandes torres campanario coronadas por chapiteles y con los tres pisos interiores marcados en alzado: abajo las portadas monumentales, en el medio el nivel del triforio, y en la parte superior un gran rosetón. CATEDRAL DE LEÓN. S. XIII
  • 19. Apertura de tres grandes portadas en las fachadas occidentales y en las de los transeptos norte y sur para acoger elaborados programas iconográficos. CATEDRAL DE LEÓN. S. XIII
  • 20. Decoración concentrada en varios puntos: en las portadas, en los capiteles del interior, decorados con formas vegetales, en las tracerías de las ventanas y rosetones, en las vidrieras, en los pináculos y en las gárgolas, en los retablos del altar y en las sillerías del coro.
  • 21. La catedral de León es, junto a la catedral de Burgos, el modelo más representativo de la arquitectura gótica afrancesada en la Corona de Castilla, tanto por su altura como por su luminosidad interior y su planta, prácticamente una copia de la planta de la catedral de Reims. Además del marco arquitectónico, en León debemos resaltar su excelente escultura. La catedral de León es conocida sobre todo por su conjunto de vidrieras, quizás el más importante del mundo junto con el de la catedral de Chartres. Conservadas la mayoría de las originales, fueron construidas entre los siglos XIII Y XVI. Hay que destacar el hecho de que sus torres están levantadas en ambos extremos de la fachada sin que se engloben en la estructura, hecho que responde más directamente a la tradición inglesa.
  • 22. 4.2.2. CORONA DE ARAGÓN En el conjunto de la Corona de Aragón destaca sobre todo la gran vitalidad de la arquitectura gótica catalana, valenciana y balear, impulsada por el dinamismo comercial de Cataluña y, más concretamente, de la ciudad de Barcelona y dominada por una estrecha relación cultural con el sur de Francia y con el Mediterráneo. CATEDRAL DE BARCELONA. 2017 CATEDRAL DE BARCELONA. 1880. CATEDRAL DE BARCELONA. 1900
  • 24. Durante el siglo XIV, en Cataluña, Valencia y Mallorca se levantarán edificios en el llamado gótico meridional, cuyo modelo será la catedral de Albi, construida en el sur de Francia en la segunda mitad del siglo XIII. CATEDRAL DE ALBI. SS. XIII-XV. CATEDRAL DE ALBI. SS. XIII-XV. CATEDRAL DE ALBI. SS. XIII-XV.
  • 25. La planta suele ser basilical, de una o tres naves, con ábside poligonal, girola (en las plantas de tres naves) y capillas radiales. Pero el transepto no se marca en planta e incluso llega a desaparecer en algunas iglesias, con lo que el espacio interno se unifica: catedrales de Gerona, Barcelona, Palma de Mallorca, iglesia de Santa María del Mar. SANTA MARÍA DEL MAR. Barcelona, s. XIV. CATEDRAL DE BARCELONA. S. XIV.
  • 26. Las naves tienden a tener la misma altura, con lo que el espacio interior se unifica. Ello supone que el espacio dedicado a ventanales en la nave central disminuye mucho y que el triforio llega a desaparecer. Las naves laterales dan paso a multitud de capillas que se abren entre los contrafuertes. Pilares esbeltos y geométricamente puros, sin figuraciones de columnillas o de otro tipo. Se distancian mucho unos de otros para favorecer la visibilidad. Arbotantes pequeños, ya que la diferencia entre naves era mucho menor que en otros Góticos, permitiendo que éstos apenas se destacasen. CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA. S. XIV.
  • 27. CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA. S. XIV.
  • 28.
  • 29. SANTA MARÍA DEL MAR. Barcelona, s. XIV.
  • 30. 4.3. GÓTICO FINAL, ISABELINO O REYES CATÓLICOS SS. XV y comienzos del XVI. Durante el siglo XV y, especialmente, en sus últimos años el estilo gótico experimentó gran vitalidad en España. Ello fue debido a su capacidad para adaptarse a las nuevas exigencias funcionales (lonjas de comercio, colegios mayores, palacios, ayuntamientos, hospitales) y a su idoneidad para ser utilizado como estilo oficial de la Iglesia, por un lado, y como símbolo y emblema de la monarquía de los Reyes Católicos, por otro. COLEGIO SAN GREGORIO. Valladolid, S. XV
  • 31. En arquitectura, la obra religiosa más importante mandada construir por los Reyes Católicos, el monasterio de San Juan de los Reyes, en Toledo, pensado inicialmente como mausoleo real, fue construido en estilo gótico. Y góticos fueron, asimismo, capillas y hospitales impulsados por los reyes, como la Capilla Real de Granada o los hospitales de Santiago de Compostela, Granada y Toledo. Por otro lado, los principales edificios impulsados por la Iglesia adoptaron igualmente el estilo gótico. Así, por ejemplo, las obras de los dominicos en Valladolid y Salamanca (colegio de San Gregorio, en Valladolid, y convento de San Esteban, en Salamanca), y las nuevas catedrales que se iniciaron en el siglo XVI, como las de Segovia, Salamanca o Plasencia. IGLESIA DEL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES. S. XV
  • 32. HOSPITAL DE LOS REYES CATÓLICOS. Santiago de Compostela, S. XVI HOSPITAL REAL DE GRANADA, S. XVI CATEDRAL NUEVA DE SALAMANCA, S. XVICATEDRAL DE SEGOVIA, S. XVI
  • 33. Durante el siglo XV, el Gótico se convirtió en un estilo decorativo. No se introdujeron novedades estructurales, pero la decoración devino exuberante y llena de detallismo, especialmente en fachadas, portadas y ventanas. Las tracerías de las ventanas se hicieron más finas y adoptaron dibujos sinuosos. Aparecieron arcos más complejos, como el conopial, el carpanel o el mixtilíneo. CAPILLA DE SAN JORGE, PALACIO DE LA GENERALITAT. Marc Safont, Barcelona, s. XV
  • 34. ARCO APUNTADO ARCO CONOPIAL ARCO CARPANEL SANTA MARÍA. Requena, s. XV.
  • 35. MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES. Claustro. S. XV. ARCO MIXTILÍNEO
  • 36. En las bóvedas de crucería se multiplicaron los nervios y las claves secundarias, haciéndose características las bóvedas estrelladas, que a veces aparecían caladas. CAPILLA DEL CONDESTABLE Simón de Colonia, Burgos, s. XV.
  • 37.
  • 38. De esta etapa son la mayoría de edificios civiles góticos que conservamos, particularmente palacios urbanos y lonjas de comercio. CAPILLA DEL CONDESTABLE. Simón de Colonia, Burgos, s. XV. MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES. S. XV La iglesia del monasterio de San Juan de los Reyes, en Toledo, y la Capilla del Condestable, en la catedral de Burgos, son dos buenos ejemplos. También de esta etapa son las catedrales de Sevilla y Segovia.
  • 41. San Juan de los Reyes, en Toledo, es un monasterio auspiciado por los Reyes Católicos para conmemorar la victoria en la Batalla de Toro (1476) entre las tropas castellano-aragonesas frente al rey de Portugal Alfonso V y Juana la Beltraneja, lo que daba vía libre a su reinado. La construcción del monasterio fue encargada al arquitecto Juan Guas y al escultor flamenco Egas Cueman, que tuvo intervención decisiva en la decoración. La amplia iglesia tiene nave única, capillas entre los contrafuertes, transepto no marcado en planta, presbiterio poco profundo y coro elevado a los pies. Este nuevo tipo de iglesia se repetiría en otros monasterios. Las bóvedas presentan múltiples nervios. El crucero se cubre con un cimborrio de planta poligonal. Tanto en los muros interiores como exteriores muestra numerosos motivos heráldicos entre los que destacan escudo de los Reyes Católicos, así como el águila de San Juan y una franja epigráfica con un texto conmemorativo. MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES. S. XV
  • 42. NATURAL DE ARAGON Y CECILIA Y SEYENDO LA DICHA SEÑORA REYNA Y SEÑORA NATURAL DE LOS REYNOS DE CASTILLA Y DE LEON EL CUAL FUNDARON A GLIA DE NRO SEÑOR DIOS Y DE LA BIENAVENTURADA MADRE SUYA NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN MARIA Y POR ESPECIAL DEVOCION QUE TUVIERON”. ESTE MONESTERIO E IGLIA MANDARON HASER LOS MUY ESCLARESCIDOS PRINCIPES E SEÑORES DO HERNANDO E DOÑA YSABEL REY E REYNA DE CASTILLA DE LEON DE ARAGON DE CECILIA LOS CUALES SEÑORES POR BIENAVENTURADO MATRIMONIO SE IUTARO LOS DICHOS REYNOS SEYENDO EL DICHO SEÑOR Y SEÑORA Y SEÑOR
  • 43. MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES. S. XV.
  • 44. CONVENTO DE SAN ESTEBAN. Salamanca, S. XV CONVENTO DE SANTO TOMÁS. Ávila, S. XV
  • 45. Entre los edificios civiles góticos, destaca la Lonja de Valencia, lugar donde se establecían operaciones comerciales y bancarias en esta ciudad tan floreciente durante la Baja Edad Media. Las lonjas de comercio en la Corona de Aragón, eran una tipo de edificio establecido, que respondían a la necesidad de intercambio y de transacciones comerciales con los otros territorios del entorno mediterráneo y que reflejan el esplendor y la riqueza que alcanzaron muchas de estas ciudades. Se construían siguiendo el mismo esquema: una sala de planta rectangular sostenida por columnas. La de Valencia fue precedida por la Lonja de Barcelona (1380-1392) y la Lonja de Palma (1420-1448), con unos pilares helicoidales donde se sostienen las bóvedas de crucería de tres naves. LONJA DE VALENCIA, Pere Compte, s. XV.
  • 46. La Torre, donde se encuentra un calabozo en el cual eran introducidos los ladrones de seda y los mercaderes y comerciantes poco honrados hasta que venían hacerse cargo de ellos las autoridades pertinentes. La planta baja del edificio era una capilla dedicada a la Virgen de la Misericordia, patrona de la cofradía de los fabricantes de la seda. El Consulado del Mar albergaba la sede del Tribunal Mercantil, así llamado porque se dirimían los problemas relacionados con el comercio marítimo. Se organiza en tres plantas. La sala de contratación es el espacio más característico del edificio, una gran sala diáfana, cubierta con bóvedas de crucería, sostenidas por ocho columnas exentas de fuste helicoidal.
  • 47. LONJA DE VALENCIA, SALA DE CONTRATACIÓN Pere Compte, s. XV.
  • 48. El palacio de los Duques del Infantado es un palacio de estilo gótico isabelino con elementos renacentistas situado en Guadalajara (España) y que fue mandado construir por Íñigo López de Mendoza y Luna, segundo duque del Infantado, a finales del siglo XV. Se trata de un edificio de planta cuadrada articulado en torno a un patio, a partir del cual se reparten las dependencias según un esquema novedoso que será punto de referencia para otras construcciones de este tipo. En su fachada aparecen elementos del gótico isabelino, mudéjares y clásicos (realizados en el siglo siguiente).
  • 49. PALACIO DE LOS DUQUES DEL INFANTADO. Juan Guas, Guadalajara, s. XV.
  • 50. PALACIO DE LA GENERALITAT. Marc Safont, s. XV. El palacio de la Generalitat es la sede de la Presidencia de la Generalidad de Cataluña y uno de los pocos edificios de origen medieval en Europa que se mantiene como sede del gobierno y de la institución que lo construyó. Las Cortes Catalanas - consideradas desde el año 1300 como una representación de la totalidad o «generalidad» de Cataluña- crearon una comisión delegada para la recaudación de los impuestos que las Cortes otorgaban al rey. Esta comisión acabó convirtiéndose en Diputación del General o «Generalitat».
  • 51. CASA DE LAS CONCHAS, 1493-1517. ¿Gótico…Plateresco?