SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 5.1.TEMA 5.1.TEMA 5.1.TEMA 5.1.RESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN ARQUITECTURA GÓTICA ( ESPECIALARQUITECTURA GÓTICA ( ESPECIALARQUITECTURA GÓTICA ( ESPECIALARQUITECTURA GÓTICA ( ESPECIAL
REFERENCIA A ESPAÑAREFERENCIA A ESPAÑAREFERENCIA A ESPAÑAREFERENCIA A ESPAÑA))))
CATEDRAL DE CHARTRES CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE CHARTRES CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE CHARTRES CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE CHARTRES CATEDRAL DE LEÓN
1 PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL
Comienza segunda mitad siglo XII, en San Denis ( Paris) relacionado con la concepción espiritual
del Abad Suger. Dios es luz.
Cronología: S. XII al XV. En España se extiende hasta XVI.
Contexto histórico en España: Distinguir dos ámbitos. Castilla y Aragón.
Corona de Castilla : Siglo XIII avance en la reconquista: Meseta Sur y Valle del Guadalquivir .
Predominio social de la nobleza y clero como promotores que basan su riqueza en la ganadería (
Mesta); Siglo XIV : crisis por peste y guerras civiles; Siglo XV nuevo periodo de esplendor: Reyes
Católicos ( gótico isabelino) por relaciones económicas Flandes y conquista de Granada y
descubrimiento de América.
Corona de Aragón: Su mejor momento S:XIV . Diferencia con Castilla gran importancia del
comercio marítimo por el Mediterráneo y por tanto de la burguesía . Se vincula con mayor
importancia de la arquitectura civil ( palacio de la Generalitat., lonjas de Barcelona, Valencia,
Palma.)
Aspectos comunes a Europa y España:
- El gótico se relaciona con el auge de las ciudades ; centro de las innovaciones.
- A la ciudad acuden ordenes mendicantes : dominicos y franciscanos para atraerse a los
ciudadanos con nuevos mensajes.
- Recuperación del saber universidades y filosofía Escolástica. A través de la belleza del mundo
sensible podemos acercarnos a Dios.
Los cambios conducen a nueva espiritualidad y humanización de la divinidad. El mundo
sensible, su belleza, ha sido creado por Dios y merece ser representado ( naturalismo). Además
para atraerse a los fieles la imagen de la divinidad se humaniza: Dios sonriente y amable o
mostrando su humanidad sufriendo ; María muestra ternura maternal
Clientela : monarquía, clero y nobleza, también en algunas partes de Europa la burguesía. La
novedad son los encargos privados: libros de hora o los sepulcros ( objetivo dejar recuerdo
después de la muerte) Artistas. Considerados artesanos y se agrupan en gremios.
2 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA
Tipología: Novedad arquitectura civil: ayuntamientos, lonjas, universidades. Pero la
catedral sigue siendo lo más importante La catedral. Es la Cátedra ( sede) del obispo y
orgullo de la ciudad
Busca como objetivos la verticalidad y la luminosidad ( Dios es luz) Para conseguirlo:
• Elementos constructivos:
- Arco apuntado u ojival. En el siglo XV se complican carpanel, conopial
- Bóveda de crucería. Formada con nervios y plementaria. Según plementos (
cuatripartita, sexpartita) Evolución hacia bóvedas estrelladas.
- Sistema de contrarresto : pilares con baquetones ( recogen peso vertical) y los
arbotantes que dirigen presión lateral hacia los contrafuertes coronados con
pináculos.
2
- Este sistema libera al muro de su función sustentante y permite el claristorio ( espacio
lleno de vanos con vidrieras: luz coloreada)
• Alzado inicial de cuatro niveles ( arquerías, tribuna, triforio, claristorio ) ALZADO
clásico de tres niveles: arquerías ojivales, triforio y claristorio
• Exterior
- Se percibe como fina tela de araña por los arbotantes y con gran importancia de
elementos decorativos que sirven para dar verticalidad.: torres, flechas, pináculos,
gabletes.
- La fachada clásica es tipo H. : cuerpos verticales y horizontales: estos son las
portadas ( a veces con gabletes) tantas como naves; la zona del rosetón y a veces
galería de los reyes; y las torres.
Sigue presente la importancia de la escultura, policromía y decoración tracerías ,
gabletes, gárgolas.
Plantas : Evolucionan a partir de la iglesia de peregrinación: Transepto muy amplio
que no sobresale en planta y a veces doble deambulatorio o girola.
• Sentido del espacio : longitudinal hacia el alta y hacia lo alto: verticalidad y la luz
. Dios es luz.
• Significado/s Símbolo del poder de la iglesia, símbolo y orgullo de la ciudad ( sus
torres se ven desde lejos) . Verticalidad símbolo acercamiento a Dios;
luminosidad símbolo de la nueva espiritualidad Dios es luz : el espacio luminoso y
coloreado anticipa la Jerusalén celestial
A. Nave central
B. Nave lateral
1. Pilar
2. Arco fajón o perpiaño
3. Arco formero
4. Nervios Arco crucero
5. Plementería
6. Contrafuerte
7. Arbotante
8. Pináculo
Muros exteriores mas ligeros gracias a:
Elementos fundamentales de la Arquitectura Gótica: Contrafuertes,
arbotantes, pináculos.
3
ALZADO.
DE LOS CUATRO
NIVELES DE LA
CATEDRAL DE LAON
SE EVOLUCIONA A
LOS TRES NIVELES.
-ARQUERÍAS
OJIVALES,
-TRIFORIO.
ESTRECHA GALERÍA O
ANDITO
-CLARISTORIO tercer
cuerpo recubierto
de grandes
ventanales con
vidrieras,
EVOLUCION Y ETAPAS DE LA ARQUITECTURA GOTICA EN EUROPA. ( no escribir este
apartado si se pregunta la arquitectura gótica en España)
El arte gótico se inicia en FRANCIA.
+ El siglo XII representa la fase de formación o preclásico a ella corresponde catedrales que tienen cuatro
niveles en el alzado ( arquerías ojivales, tribuna, triforio y vidrieras), como la Catedral de Laon, Noyon.
Corresponde también al gótico inicial parte de NOTRE DAME DE PARIS pues en alzado conserva aún la tribuna, y la
nave central presenta bóveda sexpartita. Su fachada tipo H ya corresponde al siglo XIII
+ El siglo XIII corresponde a la etapa clásica. La planta tiende a ser de tres o cinco
naves, amplio transepto y doble deambulatorio; interior gana en altura en alzado: tres niveles( arcos ojivales,
triforio y claristorio con vidrieras); la bóveda de crucería cuatripartita; En el exterior fachada tipo Hl; ; la
verticalidad se acentúa pináculos ,gabletes, flechas…. Los ejemplos más significativos de este periodo son:
Catedral de Chartres, Reims y Amiens.
La Sainte Chapelle( Santa Capilla de París) de la segunda mitad del siglo XIII pertenece al GÓTICO RADIANTE :
vaciamiento del muro en beneficio del vano y la vidriera.
En ITALIA Predominio de la horizontalidad y naves casi de igual altura . junto con arcos ojivales y bóvedas
de crucería , aparece el arco de medio punto ( herencia clásica ) y cubiertas de madera. Se conserva el muro que
se decora con pintura mural. Fachadas con revestimiento de mármol de colores. . Ejemplos : Basílica de Asís,
catedral de Siena
El siglo XIV siglo de Crisis lo más destacado es gótico mediterráneo y también el gótico catalano- aragonés :;
iglesias de una nave ( iglesia de salón) o tres naves casi a la misma altura, por lo que la altura de la arquería ojival
obliga a suprimir el triforio ver tema España.
El siglo XV GÓTICO FLAMIGERO O FLORIDO. Estilo en el que predomina lo decorativos: arcos conopial y carpanel,
complicadas tracerías que semejan a las llamas y bóvedas estrelladas y abanico. . Este estilo decorativo tiene sus
mejores ejemplos en Inglaterra: abadía de Westminster, capilla del King College, .
DURANTE EL GOTICO SE RECUPERA LA ARQUITECTURA CIVIL, se relaciona con el auge de la burguesía Es
importante esta arquitectura en aquellos países (ciudades flamencas, italianas y del levante español) donde las
comunidades urbanas, con la burguesia al frente, llegan a consolidar su poder Ejemplo los palacios fortalezas o
cerrados como el Palacio Vecchio de Florencia o abiertos como el de los Dux de Venecia; la Generalitat de
Barcelona; , ayuntamientos, como el de Bruselas; lonjas, como la de Valencia
4
3 ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
A partir de la segunda mitad del siglo XII se introducen en monasterios cistercienses como Las
Huelgas el arco apuntado y bóvedas de crucería , pero carecen de arbotantes. . Influyen en primeras
catedrales como Tarragona o Cuenca.
GÓTICO CLÁSICO. Siglo XIII en Corona de Castilla: Catedral de Burgos, Toledo y León. Promotores :
monarquía, clero. , nobleza. RENTAS PROCEDENTES DE LA GANADERÍA
Influencia francesa. Arcos ojivales, bóvedas de crucería, arbotantes.
Peculiaridad hispana: influencia islámica , mayor anchura, menor verticalidad y luminosidad , excepto
León la más francesa.
GÓTICO LEVANTINO O CORONA DE ARAGÓN. Siglo XIV, se relaciona con auge del comercio, y por
tanto de la burguesía, hecho que la diferencia de Castilla Este contexto conlleva mayor desarrollo
de la arquitectura civil( palacio, ayuntamiento, atarazanas, lonjas) Por otra parte la necesidad de
combatir la herejía mediante la predicación influye en la arquitectura : se necesita un espacio unitario
para que el predicador vea y sea visto
Características : tendencia a planta de salón o escasa diferencia entre las naves, siendo los pilares muy
finos, con este sistema se consigue un espacio propicio para ver a los predicadores o ser vistos (
espacio unitario) . Se suele suprimir el triforio y aparecen capillas entre los contrafuertes. Ejemplos C.
de Barcelona, Mallorca, Sta María del Mar y Gerona
GÓTICO FLAMIGERO Y ESTILO ISABELINO O REYES CATÓLICOS. S. XV-XVI
Coincide con la recuperación económica ( comercio con Flandes) y política de Castilla ( Reyes Católicos
y conquista de Granada)
Los RR CC. convierten el Gótico en estilo nacional como exaltación de la monarquía. : se construyen
nuevas catedrales con estilo flamígero: bóvedas estrelladas como Sevilla ( siglo XV) , Segovia y
Salamanca en el XVI.
POR OTRA A finales del siglo XV e inicios del siglo XVI triunfaba un nuevo estilo: Estilo isabelino ,
hispano-flamenco o estilo RR.CC se caracteriza la PROFUSA DECORACIÓN SOBRE TODO EN
FACHADAS, CON la fusión de lo flamígero ( arcos conopial, carpanel, bóvedas estrelladas) con
elementos decorativos de influencia mudéjar ( ejemplo la epigrafía, mocárabes) , abundancia de
heráldica ( escudos ) y algunos elementos decorativos renacentistas.( bolas) Los promotores fueron los
RRCC y nobleza ( ejemplo Mendoza ) . Se conocen artista como Juan Guas ( S. Juan de los Reyes, Palacio
del Infantado de Guadalajara) , Simón de Colonia ( que trabaja en Burgos, capilla del Condestable ) o
Gil de Siloé. ( se la atribuye colegio San Gregorio) .
EN CUANTO A LA ARQUITECTURA CIVIL tiene especial desarrollo en la Corona de Aragón: Ejemplos
de esta arquitectura son: El Palacio de la Generalitat ( gobierno); El Salón del Ciento del
Ayuntamiento de Barcelona lonjas para el comercio como las de Barcelona, Valencia . Palma.
4 EJEMPLOS GÓTICO EN ESPAÑA CON BREVE COMENTARIO..
1 Catedral de Toledo. Siglo XIII. Planta de 5 naves,
transepto que no sobresale en planta, coro en el centro y doble
girola con tramos rectangulares y triangulares. DESTACA POR
SU AMPLITUD PERO ES MÁS HORIZONTAL QUE.
VERTICAL
Se pueden observar influencias islámicas en arcos lobulados
5
2. Catedral de Burgos . Ejemplo de la evolución del estilo gótico. Del Siglo XIII es
la planta de tres naves y transepto de nave única; la fachada es del siglo XIV Del
gótico flamígero siglo XV : cimborrio y agujas de sus torres; e isabelino : Capilla
del Condestable.
Fachada S.XIV
Agujas flamígero. Siglo XV
Cimborrio. Flamígero siglo XV-
XVI
6
3 Catedral de León. Es la de mayor influencia francesa. Tres naves , la central dos veces más
alta que laterales; en alzado arquerías, triforio y claristorio con ricas vidrieras; la cubierta :
bóvedas de crucería En el exterior fachada de tres calles y tres niveles, destacando las
portadas, rosetón y torres.
C.DESANTA
EULALIA.
BARCELONA
Alzado
nave
lateral: dos
cuerpos
arquerías
que dan
paso
capillas
Y
Ventanas
Alzado nave central: amplios
arcos ojivales; pequeño triforio
y pequeño rosetón
Bóvedas
cuatripartita
Naves de igual altura, pilares se adelgazan para favorecer
visión unitaria, capillas entre los contrafuertes
- 4. Catedral de Barcelona. Gótico levantino o Corona de Aragón. Siglo XIV. Tres naves casi
de igual altura, pilares esbeltos y finos con lo que se crea un espacio propicio para la
predicación ( espacio unitario). Capillas entre los contrafuertes.
- Catedral de Santa María del Mar. ( Barcelona) Gótico levantino con tres naves casi de igual
altura, pilares esbeltos y finos con lo que se crea un espacio propicio para la predicación (
espacio unitario). Capillas entre los contrafuertes.
-
7
6. Palacio del Infantado ( Guadalajara) . Se atribuye a Juan Guas. Estilo isabelino. Fachada
decoración diamantes y escudo. Interior arcos mixtilíneos, decoración bolas y leones y grifos
7. Fachada del Colegio de San Gregorio de Valladolid. Autor Gil de Siloé Corresponde al tipo
retablo: arco conopial, la decoración invade todo el espacio ( horror vacui) con gran
importancia de heráldica y elementos simbólicos ( isabelino)
5. San Juan de los Reyes. SILGO XV.
Monasterio e iglesia promovida por los
Reyes Católicos. Autor Juan Guas. Planta
salón, arco conopiales, bóvedas
estrelladas, más abundante decoración
epigráfica y heráldica ( escudos de los
Reyes Católicos) indican las
características del estilo ISABELINO.
8
AAAANEXO EJEMPLOS DEL GÓTICO EUROPEO ( NO ESPAÑOL) SirveNEXO EJEMPLOS DEL GÓTICO EUROPEO ( NO ESPAÑOL) SirveNEXO EJEMPLOS DEL GÓTICO EUROPEO ( NO ESPAÑOL) SirveNEXO EJEMPLOS DEL GÓTICO EUROPEO ( NO ESPAÑOL) Sirve
para itinerariopara itinerariopara itinerariopara itinerario
Francia
.Gótíco Clásico: S. XIII Chatres, Amiens y Reims.
Chartres Tres naves, amplio transepto y doble deambulatorio Sistema constructivo.
Bóveda de crucería cuatripartita, pilares con baquetones y arbotantes: Alzado: arquería,
triforio y claristorio de ricas vidrieras..
Reims. Tres naves la central de gran altura cubierta con bóveda de crucería cuatripartita, amplio transepto.
Pilares de baquetones y arbotantes. Su fachada occidental tipo H ejemplo de muro calado dividida : portadas con
gabletes en las que el tímpano ha sido sustituido por rosetones; la zona del rosetón y ventanas con rica tracería
calada, galería de los reyes; y las torres.
Gótico preclásico :SIGLO XII Parte de Notre
Dame de Paris . consta de 5 naves, las laterales
cuatripartita y la central sexpartita. La presencia
de tribuna indica aún influencia románico.
Posteriormente se concluye en el siglo XIII
destacando su portada occidental que
corresponde al tipo H
9
GÓTICO ITALIANO.
CATEDRAL DE
SIENA.
•Predominio de la
horizontalidad ,
aunque se intenta
verticalidad con torres
y gabletes
* Rica decoración
exterior con
mármoles policromos
* Arcos de medio
punto.
* Predominio del
muro por tanto no se
utilizan arbotentes y
los vanos son
pequeños y escasos.
* Utilización de
los gabletes a modo
de frontones clásicos
GÓTCO RADIANTE finalesGÓTCO RADIANTE finalesGÓTCO RADIANTE finalesGÓTCO RADIANTE finales
del SIGLO XIIIdel SIGLO XIIIdel SIGLO XIIIdel SIGLO XIII
Santa Capilla deSanta Capilla deSanta Capilla deSanta Capilla de
Paris. Vaciamiento del muroParis. Vaciamiento del muroParis. Vaciamiento del muroParis. Vaciamiento del muro
sustituido por ricas vidrierassustituido por ricas vidrierassustituido por ricas vidrierassustituido por ricas vidrieras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españaUd 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Fueradeclase Vdp
 
Diapositivas PAEG Arte Gótico
Diapositivas PAEG Arte GóticoDiapositivas PAEG Arte Gótico
Diapositivas PAEG Arte Gótico
Jose Angel Martínez
 
Arte GóTico.Arquitectura
Arte GóTico.ArquitecturaArte GóTico.Arquitectura
Arte GóTico.Arquitectura
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Las Catedrales en la Edad Media
Las Catedrales en la Edad MediaLas Catedrales en la Edad Media
Las Catedrales en la Edad Media
auladereli
 
Románico
RománicoRománico
Románico
Alfredo Rivero
 
La arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. ImágenesLa arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. Imágenes
Ignacio Sobrón García
 
Románico
RománicoRománico
Románico
jalopezluque
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
ies senda galiana
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
Julio Hg
 
Arquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica EuropeaArquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica Europea
instituto julio_caro_baroja
 
El románico (Introducción)
El románico (Introducción)El románico (Introducción)
El románico (Introducción)
Ginio
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
Daniela Dangla Roche
 
Arte gotico resumen-anagiron
Arte gotico resumen-anagironArte gotico resumen-anagiron
Arte gotico resumen-anagiron
AnaGirón-profesoraIES
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
Jose Angel Martínez
 
Arte GóTico. Arquitectura
Arte GóTico. ArquitecturaArte GóTico. Arquitectura
Arte GóTico. Arquitectura
Gonzalo Durán
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
Lilyz08
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
maria irles
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
diana.artenet
 
Arte Gótico Inicial
Arte Gótico InicialArte Gótico Inicial
Arte Gótico Inicial
María Cecilia
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
Jose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españaUd 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
 
Diapositivas PAEG Arte Gótico
Diapositivas PAEG Arte GóticoDiapositivas PAEG Arte Gótico
Diapositivas PAEG Arte Gótico
 
Arte GóTico.Arquitectura
Arte GóTico.ArquitecturaArte GóTico.Arquitectura
Arte GóTico.Arquitectura
 
Las Catedrales en la Edad Media
Las Catedrales en la Edad MediaLas Catedrales en la Edad Media
Las Catedrales en la Edad Media
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
La arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. ImágenesLa arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. Imágenes
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Arte Románico Arquitectura
Arte Románico ArquitecturaArte Románico Arquitectura
Arte Románico Arquitectura
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
 
Arquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica EuropeaArquitectura Románica Europea
Arquitectura Románica Europea
 
El románico (Introducción)
El románico (Introducción)El románico (Introducción)
El románico (Introducción)
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
 
Arte gotico resumen-anagiron
Arte gotico resumen-anagironArte gotico resumen-anagiron
Arte gotico resumen-anagiron
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte GóTico. Arquitectura
Arte GóTico. ArquitecturaArte GóTico. Arquitectura
Arte GóTico. Arquitectura
 
Arquitectura Gotica
Arquitectura GoticaArquitectura Gotica
Arquitectura Gotica
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
Arte Gótico Inicial
Arte Gótico InicialArte Gótico Inicial
Arte Gótico Inicial
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
 

Destacado

Pintura del trecento
Pintura del trecentoPintura del trecento
Pintura del trecento
--- ---
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecento
juanje79
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
Steph Navares E
 
Arquitectura gótica inglesa
Arquitectura gótica inglesaArquitectura gótica inglesa
Arquitectura gótica inglesa
Alfredo García
 
Artegticoarquitectura
ArtegticoarquitecturaArtegticoarquitectura
Artegticoarquitectura
Jose Angel Garcia Andrino
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
Tomás Pérez Molina
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
Arquitectura gótica en Europa
Arquitectura gótica en EuropaArquitectura gótica en Europa
Arquitectura gótica en Europa
E. La Banda
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
E. La Banda
 
Arquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en EspañaArquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en España
E. La Banda
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicosEl Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
Tomás Pérez Molina
 
Arte gótico características generales y arquitectura
Arte gótico   características generales y arquitecturaArte gótico   características generales y arquitectura
Arte gótico características generales y arquitectura
Oscar González García - Profesor
 
La escultura gótica 2010 general
La escultura gótica 2010 generalLa escultura gótica 2010 general
La escultura gótica 2010 general
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica EuropeaArquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica Europea
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (15)

Pintura del trecento
Pintura del trecentoPintura del trecento
Pintura del trecento
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecento
 
Tema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte góticoTema 8 resumen de arte gótico
Tema 8 resumen de arte gótico
 
Arquitectura gótica inglesa
Arquitectura gótica inglesaArquitectura gótica inglesa
Arquitectura gótica inglesa
 
Artegticoarquitectura
ArtegticoarquitecturaArtegticoarquitectura
Artegticoarquitectura
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Arquitectura gótica en Europa
Arquitectura gótica en EuropaArquitectura gótica en Europa
Arquitectura gótica en Europa
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en EspañaArquitectura Gotica en España
Arquitectura Gotica en España
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
 
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicosEl Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
El Arte Gótico Condicionantes HistóRicos
 
Arte gótico características generales y arquitectura
Arte gótico   características generales y arquitecturaArte gótico   características generales y arquitectura
Arte gótico características generales y arquitectura
 
La escultura gótica 2010 general
La escultura gótica 2010 generalLa escultura gótica 2010 general
La escultura gótica 2010 general
 
Arquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica EuropeaArquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica Europea
 

Similar a TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA

Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Javier Pérez
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Laura V. Orozco
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura gótica española
Arquitectura gótica españolaArquitectura gótica española
Arquitectura gótica española
José Ignacio Martín Bengoa
 
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Manuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Manuel guillén guerrero
 
12 gótico
12 gótico12 gótico
12 gótico
mguadalufb
 
Feijoo Gótico
Feijoo GóticoFeijoo Gótico
Feijoo Gótico
mguadalufb
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de león
irichip
 
Interior catedral de león ricardo pérez
Interior catedral de león ricardo pérezInterior catedral de león ricardo pérez
Interior catedral de león ricardo pérez
Fernando Alvarez Fernández
 
ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO
Yosselyn Chara
 
Gótico español
Gótico españolGótico español
Gótico español
FRS1
 
Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1
HistoriaMJ
 
El gótico
El gótico El gótico
El gótico
Mónica Salandrú
 
ART GOTIC_2
ART GOTIC_2ART GOTIC_2
ART GOTIC_2
joanet83
 
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURATEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 

Similar a TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA (20)

Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Arquitectura gótica española
Arquitectura gótica españolaArquitectura gótica española
Arquitectura gótica española
 
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
 
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en EspañaTema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
Tema 8.1 Arquitectura del Renacimiento en España
 
12 gótico
12 gótico12 gótico
12 gótico
 
Feijoo Gótico
Feijoo GóticoFeijoo Gótico
Feijoo Gótico
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de león
 
Interior catedral de león ricardo pérez
Interior catedral de león ricardo pérezInterior catedral de león ricardo pérez
Interior catedral de león ricardo pérez
 
ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO ESTILO GOTICO
ESTILO GOTICO
 
Gótico español
Gótico españolGótico español
Gótico español
 
Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1Comentarios de arte 2ª 1
Comentarios de arte 2ª 1
 
El gótico
El gótico El gótico
El gótico
 
ART GOTIC_2
ART GOTIC_2ART GOTIC_2
ART GOTIC_2
 
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURATEMA  4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
TEMA 4.1. RESUMEN ARTE ROMÁNICO. ARQUITECTURA
 

Más de manuel G. GUERRERO

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
manuel G. GUERRERO
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
manuel G. GUERRERO
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
manuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
manuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
manuel G. GUERRERO
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
manuel G. GUERRERO
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
manuel G. GUERRERO
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
manuel G. GUERRERO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
manuel G. GUERRERO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
manuel G. GUERRERO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
manuel G. GUERRERO
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
manuel G. GUERRERO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
manuel G. GUERRERO
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
manuel G. GUERRERO
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
manuel G. GUERRERO
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
manuel G. GUERRERO
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 

Más de manuel G. GUERRERO (20)

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 

Último

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
AnaisMundaray
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
pedro827vasquez
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
juanmarcano200627
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 

Último (20)

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
 
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdfInstructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo  Ccesa007.pdf
Instructivo de Habilidades Socioemocionales y Factores de Riesgo Ccesa007.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 

TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA

  • 1. 1 TEMA 5.1.TEMA 5.1.TEMA 5.1.TEMA 5.1.RESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN ARQUITECTURA GÓTICA ( ESPECIALARQUITECTURA GÓTICA ( ESPECIALARQUITECTURA GÓTICA ( ESPECIALARQUITECTURA GÓTICA ( ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑAREFERENCIA A ESPAÑAREFERENCIA A ESPAÑAREFERENCIA A ESPAÑA)))) CATEDRAL DE CHARTRES CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE CHARTRES CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE CHARTRES CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE CHARTRES CATEDRAL DE LEÓN 1 PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL Comienza segunda mitad siglo XII, en San Denis ( Paris) relacionado con la concepción espiritual del Abad Suger. Dios es luz. Cronología: S. XII al XV. En España se extiende hasta XVI. Contexto histórico en España: Distinguir dos ámbitos. Castilla y Aragón. Corona de Castilla : Siglo XIII avance en la reconquista: Meseta Sur y Valle del Guadalquivir . Predominio social de la nobleza y clero como promotores que basan su riqueza en la ganadería ( Mesta); Siglo XIV : crisis por peste y guerras civiles; Siglo XV nuevo periodo de esplendor: Reyes Católicos ( gótico isabelino) por relaciones económicas Flandes y conquista de Granada y descubrimiento de América. Corona de Aragón: Su mejor momento S:XIV . Diferencia con Castilla gran importancia del comercio marítimo por el Mediterráneo y por tanto de la burguesía . Se vincula con mayor importancia de la arquitectura civil ( palacio de la Generalitat., lonjas de Barcelona, Valencia, Palma.) Aspectos comunes a Europa y España: - El gótico se relaciona con el auge de las ciudades ; centro de las innovaciones. - A la ciudad acuden ordenes mendicantes : dominicos y franciscanos para atraerse a los ciudadanos con nuevos mensajes. - Recuperación del saber universidades y filosofía Escolástica. A través de la belleza del mundo sensible podemos acercarnos a Dios. Los cambios conducen a nueva espiritualidad y humanización de la divinidad. El mundo sensible, su belleza, ha sido creado por Dios y merece ser representado ( naturalismo). Además para atraerse a los fieles la imagen de la divinidad se humaniza: Dios sonriente y amable o mostrando su humanidad sufriendo ; María muestra ternura maternal Clientela : monarquía, clero y nobleza, también en algunas partes de Europa la burguesía. La novedad son los encargos privados: libros de hora o los sepulcros ( objetivo dejar recuerdo después de la muerte) Artistas. Considerados artesanos y se agrupan en gremios. 2 CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA Tipología: Novedad arquitectura civil: ayuntamientos, lonjas, universidades. Pero la catedral sigue siendo lo más importante La catedral. Es la Cátedra ( sede) del obispo y orgullo de la ciudad Busca como objetivos la verticalidad y la luminosidad ( Dios es luz) Para conseguirlo: • Elementos constructivos: - Arco apuntado u ojival. En el siglo XV se complican carpanel, conopial - Bóveda de crucería. Formada con nervios y plementaria. Según plementos ( cuatripartita, sexpartita) Evolución hacia bóvedas estrelladas. - Sistema de contrarresto : pilares con baquetones ( recogen peso vertical) y los arbotantes que dirigen presión lateral hacia los contrafuertes coronados con pináculos.
  • 2. 2 - Este sistema libera al muro de su función sustentante y permite el claristorio ( espacio lleno de vanos con vidrieras: luz coloreada) • Alzado inicial de cuatro niveles ( arquerías, tribuna, triforio, claristorio ) ALZADO clásico de tres niveles: arquerías ojivales, triforio y claristorio • Exterior - Se percibe como fina tela de araña por los arbotantes y con gran importancia de elementos decorativos que sirven para dar verticalidad.: torres, flechas, pináculos, gabletes. - La fachada clásica es tipo H. : cuerpos verticales y horizontales: estos son las portadas ( a veces con gabletes) tantas como naves; la zona del rosetón y a veces galería de los reyes; y las torres. Sigue presente la importancia de la escultura, policromía y decoración tracerías , gabletes, gárgolas. Plantas : Evolucionan a partir de la iglesia de peregrinación: Transepto muy amplio que no sobresale en planta y a veces doble deambulatorio o girola. • Sentido del espacio : longitudinal hacia el alta y hacia lo alto: verticalidad y la luz . Dios es luz. • Significado/s Símbolo del poder de la iglesia, símbolo y orgullo de la ciudad ( sus torres se ven desde lejos) . Verticalidad símbolo acercamiento a Dios; luminosidad símbolo de la nueva espiritualidad Dios es luz : el espacio luminoso y coloreado anticipa la Jerusalén celestial A. Nave central B. Nave lateral 1. Pilar 2. Arco fajón o perpiaño 3. Arco formero 4. Nervios Arco crucero 5. Plementería 6. Contrafuerte 7. Arbotante 8. Pináculo Muros exteriores mas ligeros gracias a: Elementos fundamentales de la Arquitectura Gótica: Contrafuertes, arbotantes, pináculos.
  • 3. 3 ALZADO. DE LOS CUATRO NIVELES DE LA CATEDRAL DE LAON SE EVOLUCIONA A LOS TRES NIVELES. -ARQUERÍAS OJIVALES, -TRIFORIO. ESTRECHA GALERÍA O ANDITO -CLARISTORIO tercer cuerpo recubierto de grandes ventanales con vidrieras, EVOLUCION Y ETAPAS DE LA ARQUITECTURA GOTICA EN EUROPA. ( no escribir este apartado si se pregunta la arquitectura gótica en España) El arte gótico se inicia en FRANCIA. + El siglo XII representa la fase de formación o preclásico a ella corresponde catedrales que tienen cuatro niveles en el alzado ( arquerías ojivales, tribuna, triforio y vidrieras), como la Catedral de Laon, Noyon. Corresponde también al gótico inicial parte de NOTRE DAME DE PARIS pues en alzado conserva aún la tribuna, y la nave central presenta bóveda sexpartita. Su fachada tipo H ya corresponde al siglo XIII + El siglo XIII corresponde a la etapa clásica. La planta tiende a ser de tres o cinco naves, amplio transepto y doble deambulatorio; interior gana en altura en alzado: tres niveles( arcos ojivales, triforio y claristorio con vidrieras); la bóveda de crucería cuatripartita; En el exterior fachada tipo Hl; ; la verticalidad se acentúa pináculos ,gabletes, flechas…. Los ejemplos más significativos de este periodo son: Catedral de Chartres, Reims y Amiens. La Sainte Chapelle( Santa Capilla de París) de la segunda mitad del siglo XIII pertenece al GÓTICO RADIANTE : vaciamiento del muro en beneficio del vano y la vidriera. En ITALIA Predominio de la horizontalidad y naves casi de igual altura . junto con arcos ojivales y bóvedas de crucería , aparece el arco de medio punto ( herencia clásica ) y cubiertas de madera. Se conserva el muro que se decora con pintura mural. Fachadas con revestimiento de mármol de colores. . Ejemplos : Basílica de Asís, catedral de Siena El siglo XIV siglo de Crisis lo más destacado es gótico mediterráneo y también el gótico catalano- aragonés :; iglesias de una nave ( iglesia de salón) o tres naves casi a la misma altura, por lo que la altura de la arquería ojival obliga a suprimir el triforio ver tema España. El siglo XV GÓTICO FLAMIGERO O FLORIDO. Estilo en el que predomina lo decorativos: arcos conopial y carpanel, complicadas tracerías que semejan a las llamas y bóvedas estrelladas y abanico. . Este estilo decorativo tiene sus mejores ejemplos en Inglaterra: abadía de Westminster, capilla del King College, . DURANTE EL GOTICO SE RECUPERA LA ARQUITECTURA CIVIL, se relaciona con el auge de la burguesía Es importante esta arquitectura en aquellos países (ciudades flamencas, italianas y del levante español) donde las comunidades urbanas, con la burguesia al frente, llegan a consolidar su poder Ejemplo los palacios fortalezas o cerrados como el Palacio Vecchio de Florencia o abiertos como el de los Dux de Venecia; la Generalitat de Barcelona; , ayuntamientos, como el de Bruselas; lonjas, como la de Valencia
  • 4. 4 3 ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA A partir de la segunda mitad del siglo XII se introducen en monasterios cistercienses como Las Huelgas el arco apuntado y bóvedas de crucería , pero carecen de arbotantes. . Influyen en primeras catedrales como Tarragona o Cuenca. GÓTICO CLÁSICO. Siglo XIII en Corona de Castilla: Catedral de Burgos, Toledo y León. Promotores : monarquía, clero. , nobleza. RENTAS PROCEDENTES DE LA GANADERÍA Influencia francesa. Arcos ojivales, bóvedas de crucería, arbotantes. Peculiaridad hispana: influencia islámica , mayor anchura, menor verticalidad y luminosidad , excepto León la más francesa. GÓTICO LEVANTINO O CORONA DE ARAGÓN. Siglo XIV, se relaciona con auge del comercio, y por tanto de la burguesía, hecho que la diferencia de Castilla Este contexto conlleva mayor desarrollo de la arquitectura civil( palacio, ayuntamiento, atarazanas, lonjas) Por otra parte la necesidad de combatir la herejía mediante la predicación influye en la arquitectura : se necesita un espacio unitario para que el predicador vea y sea visto Características : tendencia a planta de salón o escasa diferencia entre las naves, siendo los pilares muy finos, con este sistema se consigue un espacio propicio para ver a los predicadores o ser vistos ( espacio unitario) . Se suele suprimir el triforio y aparecen capillas entre los contrafuertes. Ejemplos C. de Barcelona, Mallorca, Sta María del Mar y Gerona GÓTICO FLAMIGERO Y ESTILO ISABELINO O REYES CATÓLICOS. S. XV-XVI Coincide con la recuperación económica ( comercio con Flandes) y política de Castilla ( Reyes Católicos y conquista de Granada) Los RR CC. convierten el Gótico en estilo nacional como exaltación de la monarquía. : se construyen nuevas catedrales con estilo flamígero: bóvedas estrelladas como Sevilla ( siglo XV) , Segovia y Salamanca en el XVI. POR OTRA A finales del siglo XV e inicios del siglo XVI triunfaba un nuevo estilo: Estilo isabelino , hispano-flamenco o estilo RR.CC se caracteriza la PROFUSA DECORACIÓN SOBRE TODO EN FACHADAS, CON la fusión de lo flamígero ( arcos conopial, carpanel, bóvedas estrelladas) con elementos decorativos de influencia mudéjar ( ejemplo la epigrafía, mocárabes) , abundancia de heráldica ( escudos ) y algunos elementos decorativos renacentistas.( bolas) Los promotores fueron los RRCC y nobleza ( ejemplo Mendoza ) . Se conocen artista como Juan Guas ( S. Juan de los Reyes, Palacio del Infantado de Guadalajara) , Simón de Colonia ( que trabaja en Burgos, capilla del Condestable ) o Gil de Siloé. ( se la atribuye colegio San Gregorio) . EN CUANTO A LA ARQUITECTURA CIVIL tiene especial desarrollo en la Corona de Aragón: Ejemplos de esta arquitectura son: El Palacio de la Generalitat ( gobierno); El Salón del Ciento del Ayuntamiento de Barcelona lonjas para el comercio como las de Barcelona, Valencia . Palma. 4 EJEMPLOS GÓTICO EN ESPAÑA CON BREVE COMENTARIO.. 1 Catedral de Toledo. Siglo XIII. Planta de 5 naves, transepto que no sobresale en planta, coro en el centro y doble girola con tramos rectangulares y triangulares. DESTACA POR SU AMPLITUD PERO ES MÁS HORIZONTAL QUE. VERTICAL Se pueden observar influencias islámicas en arcos lobulados
  • 5. 5 2. Catedral de Burgos . Ejemplo de la evolución del estilo gótico. Del Siglo XIII es la planta de tres naves y transepto de nave única; la fachada es del siglo XIV Del gótico flamígero siglo XV : cimborrio y agujas de sus torres; e isabelino : Capilla del Condestable. Fachada S.XIV Agujas flamígero. Siglo XV Cimborrio. Flamígero siglo XV- XVI
  • 6. 6 3 Catedral de León. Es la de mayor influencia francesa. Tres naves , la central dos veces más alta que laterales; en alzado arquerías, triforio y claristorio con ricas vidrieras; la cubierta : bóvedas de crucería En el exterior fachada de tres calles y tres niveles, destacando las portadas, rosetón y torres. C.DESANTA EULALIA. BARCELONA Alzado nave lateral: dos cuerpos arquerías que dan paso capillas Y Ventanas Alzado nave central: amplios arcos ojivales; pequeño triforio y pequeño rosetón Bóvedas cuatripartita Naves de igual altura, pilares se adelgazan para favorecer visión unitaria, capillas entre los contrafuertes - 4. Catedral de Barcelona. Gótico levantino o Corona de Aragón. Siglo XIV. Tres naves casi de igual altura, pilares esbeltos y finos con lo que se crea un espacio propicio para la predicación ( espacio unitario). Capillas entre los contrafuertes. - Catedral de Santa María del Mar. ( Barcelona) Gótico levantino con tres naves casi de igual altura, pilares esbeltos y finos con lo que se crea un espacio propicio para la predicación ( espacio unitario). Capillas entre los contrafuertes. -
  • 7. 7 6. Palacio del Infantado ( Guadalajara) . Se atribuye a Juan Guas. Estilo isabelino. Fachada decoración diamantes y escudo. Interior arcos mixtilíneos, decoración bolas y leones y grifos 7. Fachada del Colegio de San Gregorio de Valladolid. Autor Gil de Siloé Corresponde al tipo retablo: arco conopial, la decoración invade todo el espacio ( horror vacui) con gran importancia de heráldica y elementos simbólicos ( isabelino) 5. San Juan de los Reyes. SILGO XV. Monasterio e iglesia promovida por los Reyes Católicos. Autor Juan Guas. Planta salón, arco conopiales, bóvedas estrelladas, más abundante decoración epigráfica y heráldica ( escudos de los Reyes Católicos) indican las características del estilo ISABELINO.
  • 8. 8 AAAANEXO EJEMPLOS DEL GÓTICO EUROPEO ( NO ESPAÑOL) SirveNEXO EJEMPLOS DEL GÓTICO EUROPEO ( NO ESPAÑOL) SirveNEXO EJEMPLOS DEL GÓTICO EUROPEO ( NO ESPAÑOL) SirveNEXO EJEMPLOS DEL GÓTICO EUROPEO ( NO ESPAÑOL) Sirve para itinerariopara itinerariopara itinerariopara itinerario Francia .Gótíco Clásico: S. XIII Chatres, Amiens y Reims. Chartres Tres naves, amplio transepto y doble deambulatorio Sistema constructivo. Bóveda de crucería cuatripartita, pilares con baquetones y arbotantes: Alzado: arquería, triforio y claristorio de ricas vidrieras.. Reims. Tres naves la central de gran altura cubierta con bóveda de crucería cuatripartita, amplio transepto. Pilares de baquetones y arbotantes. Su fachada occidental tipo H ejemplo de muro calado dividida : portadas con gabletes en las que el tímpano ha sido sustituido por rosetones; la zona del rosetón y ventanas con rica tracería calada, galería de los reyes; y las torres. Gótico preclásico :SIGLO XII Parte de Notre Dame de Paris . consta de 5 naves, las laterales cuatripartita y la central sexpartita. La presencia de tribuna indica aún influencia románico. Posteriormente se concluye en el siglo XIII destacando su portada occidental que corresponde al tipo H
  • 9. 9 GÓTICO ITALIANO. CATEDRAL DE SIENA. •Predominio de la horizontalidad , aunque se intenta verticalidad con torres y gabletes * Rica decoración exterior con mármoles policromos * Arcos de medio punto. * Predominio del muro por tanto no se utilizan arbotentes y los vanos son pequeños y escasos. * Utilización de los gabletes a modo de frontones clásicos GÓTCO RADIANTE finalesGÓTCO RADIANTE finalesGÓTCO RADIANTE finalesGÓTCO RADIANTE finales del SIGLO XIIIdel SIGLO XIIIdel SIGLO XIIIdel SIGLO XIII Santa Capilla deSanta Capilla deSanta Capilla deSanta Capilla de Paris. Vaciamiento del muroParis. Vaciamiento del muroParis. Vaciamiento del muroParis. Vaciamiento del muro sustituido por ricas vidrierassustituido por ricas vidrierassustituido por ricas vidrierassustituido por ricas vidrieras