SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
ESCULTURAGÓTICA
ESCULTURA GÓTICA
1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA.
2. CONTEXTO HISTÓRICO.
3. OBRAS DE REFERENCIA.
4. ETAPAS DE LA ESCULTURA GÓTICA.
4.1. Protogótico.
4.2. Gótico clásico.
4.3. Gótico final.
5. FINALIDAD DE LAS ARTES FIGURATIVAS.
6. LAS FORMAS. INNOVACIONES FORMALES
FRENTE AL ROMÁNICO:
6.1. La liberación del marco arquitectónico.
6.2. La representación naturalista.
7. TIPOS Y TEMAS:
7.1. Escultura monumental:
Portadas DEL Juicio Final.
Portadas de santos.
Portadas de la Virgen.
7.2. Escultura exenta. Diferencias con el
Románico:
La Virgen con el Niño.
Cristo crucificado.
7.3. Los sepulcros.
7.4. Los retablos.
7.5. Sillerías de coro.
ARTE
GÓTICO
se opone a
se relaciona con
ARTE Y TRADICIONES
GERMÁNICOS, GODOS,
BÁRBAROS, DESTRUCTORES
DEL LEGADO CLÁSICO.
1. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO GÓTICO Y CRONOLOGÍA
A comienzos del Renacimiento, el término gótico se utilizó de manera despectiva para referirse a las
obras medievales, obras que, desde el punto de vista clásico e italiano, se relacionaban con las
tradiciones germánicas, bárbaras, “godas”.
ARTE
CLÁSICO
se relaciona con
ARTE Y TRADICIONES
GRECORROMANOS, CULTOS,
HUMANISTAS.
FINALES DEL XII SIGLO XIII
1140
(París)
El gótico es el estilo artístico que se desarrolló en Europa desde
mediados del siglo XII hasta comienzos del XVI. Se originó en la Isla de
Francia, en la abadía de Saint Denis de París.
2. CONTEXTO HISTÓRICO.
El estilo gótico surge en Francia a mediados del siglo XII. Es un
estilo que se relaciona con el crecimiento de las ciudades entre
los siglos XII y XIII y con el nacimiento de la burguesía.
En las ciudades aparecieron los gremios,
asociaciones de artesanos preocupadas por el
cumplimiento de una serie de normas
relacionadas con su oficio y por el control de la
calidad de los artículos. El trabajo del escultor se
especializó y la calidad de la obra mejoró
notablemente respecto al Románico.
Un importante fenómeno religioso fue la aparición de
las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos. Al
contrario que las órdenes tradicionales, no preconizaban
el aislamiento, sino la actuación en la ciudad. Las ideas
de dominicos y franciscanos de amor a la humanidad y a
la naturaleza como reflejo de la grandeza de Dios dieron
lugar a una religión más sentimental y humana, con un
claro reflejo en las artes figurativas.
VIRGEN BLANCA.
Catedral de Toledo.
SAN FRANCISCO BENDICIENDO A LOS PÁJAROS
RETABLO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES. Gil de Siloé, s. XV. PUERTA DEL SARMENTAL. Catedral de Burgos, s. XIII
LA ANUNCIACIÓ Y LA VISITACIÓN. Catedral de Reims, s. XIII.
3. OBRAS DE REFERENCIA
PROTOGÓTICO
(2ª mitad del XII)
GÓTICO CLÁSICO
(ss. XIII y XIV)
GÓTICO FINAL
(ss. XV y comienzos del XVI)
Estatuas columnas Portadas
Imágenes de devoción
Retablos
Sillerías de coro
Sepulcros
4. ETAPAS DE LA ESCULTURA GÓTICA
4.1. PROTOGÓTICO
segunda mitad del siglo XII
Durante el último tercio del siglo XII, las
estructuras románicas y las estructuras
góticas convivieron en un mismo edificio.
Algunas iglesias y monasterios españoles,
proyectados como románicos comenzaron a
incorporar arcos apuntados y bóvedas de
crucería.
En cuanto a las primeras esculturas góticas,
comienzan a aparecer en portadas de arcos
apuntados. Las arquivoltas, que solían
aparecer desnudas en el Románico, ahora
se cubren con esculturas de santos y
ángeles. Las jambas laterales de las
portadas empiezan a ser sustituidas por
estatuas de profetas y apóstoles. Las
escenas del tímpano empiezan ordenarse
en frisos superpuestos.
La tosquedad, las deformaciones
anatómicas, la adaptación al marco
arquitectónico y el horror vacui siguen
recordando al románico. Pero las novedades
son innegables.
PORTADA DE SANTA MARÍA LA REAL.
Sangüesa, ss. XII-XIII.
PÓRTICO REAL CATEDRAL DE CHARTRES. 1140-1150.
4.2. PERIODO CLÁSICO
siglos XIII y XIV
La escultura gótica alcanza su mayor auge en los siglos XIII y XIV, donde sigue predominando la escultura monumental
heredada del mundo románico, especialmente en las fachadas principales y en particular en las jambas, arquivoltas y
tímpano de las portadas. En Francia hay que destacar las portadas de las catedrales de París, Reims y Amiens.
La escultura camina hacia el naturalismo y la independencia del marco arquitectónico.
CATEDRAL DE AMIENS. S. XIII CATEDRAL DE PARÍS. S. XIII CATEDRAL DE REIMS. S. XIII
VIRGENBLANCADELACATEDRALDELEÓN.S.XIII
Durante el siglo XIV la escultura monumental comienza a perder importancia frente a la escultura exenta de devoción,
plasmada en dos géneros característicos : La Virgen con el Niño y la Crucifixión. Las imágenes anteriores del Románico
son reinterpretadas ahora desde una religión más humana e intimista impuesta por la órdenes mendicantes.
VIRGEN BLANCA, catedral de Toledo. CRISTO CRUCIFICADO, Iglesia de la Concepción de Ochánduri (La Rioja)
4.3. PERIODO TARDOGÓTICO
finales del XIV y siglo XV
La escultura se ha independizado de la arquitectura. Las grandes portadas que caracterizaron los siglos XII y XIII han ido
perdiendo importancia. Continúan las esculturas exentas, pero se desarrollan tres géneros muy importantes: el sepulcro
monumental, el retablo y la sillería del coro.
SEPULCRO DE FELIPE EL ATREVIDO. Claus Sluter, Dijon, s. XIV. SILLERÍA DE LA CATEDRAL DE TUDELA. S. XVI.
RETABLODELACARTUJADEMIRAFLORES.GildeSiloé,s.XV.
5. SIGNIFICADO DE LAS ARTES FIGURATIVAS.
Las manifestaciones artísticas de esa época fueran esencialmente religiosas.
La arquitectura (iglesias, catedrales y monasterios) ocupó un lugar fundamental. Las demás artes, como la escultura y la
pintura, se utilizaron para decorar o completar los edificios religiosos. Debido a su función didáctica, el programa
iconográfico era establecido por un teólogo y el escultor se limitaba a ejecutarlo, lo que no impidió crear grandes obras
maestras.
FINALIDAD DE LAS ARTES FIGURATIVAS EN LA EDAD MEDIA
ADOCTRINAR
a gran parte de la población
analfabeta.
Las esculturas y pinturas
muestran lo despreciable de
este mundo y lo sublime del
más allá. La lucha entre el Bien
y el Mal, el castigo que espera a
los pecadores y el premio para
los bienaventurados.
SIMBOLIZAR
una realidad superior en la que
hay que meditar.
El Neoplatonismo defendido por
San Agustín generó durante gran
parte de la Edad Media la certeza
de que el mundo natural es sólo
una apariencia intermedia tras la
que se oculta la verdadera
realidad transcendente de Dios.
TRANSPORTAR
al espectador desde la
contemplación de las cosas de este
mundo hasta la contemplación de
las cosas divinas.
De la misma manera que Platón
proponía remontarse desde las
sombras de la caverna hasta la
contemplación de las ideas puras,
así las artes plásticas debían facilitar
el transporte místico del creyente.
ADOCTRINAR
SIMBOLIZAR
TRANSPORTAR
6. INNOVACIONES
FORMALES FRENTE AL
ROMÁNICO
6.1. LA LIBERACIÓN DEL MARCO
ARQUITECTÓNICO
Comienza con las esculturas exentas en las
llamadas estatuas –columna que
decoraban las jambas y el parteluz de las
portadas catedralicias, dándose así el
primer paso hacia la independencia de la
escultura respecto al marco
arquitectónico.
PÓRTICO REAL, catedral de Chartres. Mediados s. XII.
PUERTA DEL SARMENTAL.
Catedral de Burgos, s. XIII
Este proceso de liberación del marco
arquitectónico avanza en el siglo XIII en
las catedrales clásicas (Reims, Amiens,
Burgos, León) y culmina en el siglo XIV
con la obra del escultor francés Claus
Sluter en la Cartuja de Dijon. La escultura
se hizo totalmente autónoma en el siglo
XV, con la aparición de retablos
escultóricos de carácter monumental y la
proliferación de imágenes de devoción
exentas y de sepulcros.
La liberación favoreció el naturalismo en
la representación de las figuras, de sus
poses, de sus ropajes, de sus rostros.
PORTADAOCCIDENTAL,catedraldeReims,s.XIII.
GRUPO DE LA
ANUNCIACIÓN
GRUPO DE LA
VISITACIÓN
En cuanto al Pozo de
Moisés, se trata en
realidad del basamento
(en forma
de brocal o pretil de
pozo) de
un Calvario sobre el que
habría de colocarse
Cristo crucificado
acompañado de
la Virgen y de Juan. El
calvario ha desaparecido
y sólo queda el busto y
la cabeza de Cristo.
En realidad, la forma del
basamento, prismático y
de forma hexagonal,
alude simbólicamente a
Cristo como fuente de
vida. Unos ángeles
soportan el zócalo sobre
el que apoyaría la cruz, y
bajo ellos, ocupando
cada una de las caras del
brocal, los profetas
precursores de Cristo:
David, Isaías, Daniel,
Jeremías, Zacarías y
Moisés.
6.2. LA
REPRESENTACIÓN
MÁS NATURALISTA
DEL CUERPO HUMANO
Frente al canon rechoncho y
desproporcionado del románico, la
estilización de las figuras y el
redondeo de sus líneas.
Frente a la rigidez y el hieratismo
del románico, la elegancia y
suavidad de los movimientos.
Frente a la inexpresividad, la
captación más natural de los gestos
y la expresión de sentimientos en
los rostros de las figuras.
VIRGENBLANCA,catedraldeToledo,s.XIV
VIRGENDEGER,Cataluña,s.XII
Frente a la
representación
esquemática de paños
y ropajes, la
preocupación por dar
corporeidad y
volumetría a los
ropajes y los cuerpos.
Frente al simbolismo
románico, el
renacimiento de la
belleza formal, que se
busca mediante la
gracia, la serenidad y la
amabilidad de las
poses. En algunos
casos, el naturalismo
desemboca en un
verdadero realismo de
la representación de
figuras y personajes,
como en el caso del
borgoñón Claus Sluter
y del español Gil de
Siloé.
VIRGENROMÁNICA.Cataluña,s.XIII.
7. TIPOS Y TEMAS
7.1. ESCULTURA MONUMENTAL
Es la escultura que se aplica sobre la
arquitectura de las catedrales: capiteles,
gárgolas y, especialmente, en las portadas.
Predomina durante los siglos XII y XIII. Las
portadas se organizan en torno a tres
temas fundamentales:
• Portadas del Juicio Final.
• Portadas de la Virgen.
• Portadas de santos.
PUERTA DEL SARMENTAL. Catedral de Burgos, s. XIII
PORTADAS DEL JUICIO FINAL
Se sigue representando en los tímpanos de
las portadas a Cristo en majestad rodeado
del tetramorfos, pero en bandas
superpuestas, de manera más ordenada que
en el románico. Cristo muestra las llagas de
su Pasión. Pero Cristo, rodeado de la Virgen
y san Juan, se ha convertido en un ser más
próximo a los hombres y a su sensibilidad,
menos distante que el Cristo románico.
En las arquivoltas: ancianos del Apocalipsis
tocando instrumentos de música, ángeles
del Apocalipsis y escenas del Paraíso y del
Infierno. Ahora no se disponen radialmente,
sino que siguen la curvatura de las
arquivoltas.
En el dintel suelen aparecer los apóstoles.
Las jambas del románico son sustituidas por
estatuas de apóstoles y profetas.
En el parteluz aparece la Virgen María, un
santo particular o el obispo que mandó
construir la catedral. En general, se trata de
una figura «amable» que da la bienvenida al
Paraíso.
PUERTA DEL SARMENTAL. Catedral de Burgos, s. XIII.
CRISTO
PANTOCRÁTOR
ANCIANOS DEL
APOCALIPSIS
ÁNGELES CON CIRIOS
E INCIENSO
TETRAMORFOS
EVANGELISTAS
ACTUALIZADOS
APÓSTOLES
DÉESIS DE ORIGEN BIZANTINO
ÁNGELES CON INSTRUMENTOS DE
LA PASIÓN
LOS CONDENADOS EN EL INFIERNO
ÁNGELES CON ESPADASÁNGELES CON
CORONAS DE MARTIRIO
LOS BIENAVENTURADOS
ÁNGELES TROMPETEROS
LLAMANDO AL JUICIO FINAL
PORTADA DEL JUICIO FINAL. Catedral de Amiens, s. XIII.
LOS MUERTOS LEVANTÁNDOSE
DE LAS TUMBAS
SAN MIGUEL PESANDO LAS ALMAS
DÉESIS DE ORIGEN BIZANTINO
ÁNGELES CON INSTRUMENTOS DE
LA PASIÓN
LOS CONDENADOS EN EL INFIERNOLOS BIENAVENTURADOS SAN MIGUEL PESANDO LAS ALMAS
PORTADA DEL JUICIO FINAL. Catedral de León, s. XIII.
PORTADAS DE LA VIRGEN
La Virgen experimenta una
importante revalorización: deja de ser
símbolo del pecado para simbolizar el
perdón de los pecados y la redención.
Se repiten los temas marianos como
la Asunción, Anunciación o
Coronación de la Virgen.
Será frecuente encontrarla en la
escultura exenta con el Niño Jesús en
los brazos, en el parteluz de una
iglesia, no como simple trono de Dios,
sino como madre que entabla un
diálogo con su hijo, que emana
dulzura y sensibilidad.
ANTEPASADOS DE LA VIRGEN
MUERTE Y ASUNCIÓN DE MARÍA
CORONACIÓN EN EL CIELO
ANUNCIACIÓN
VISITACIÓN
PRESENTACIÓN EN EL
TEMPLO
TRES REYES MAGOS
REY SALOMÓN
REINA DE SABA
PORTADA DE LA VIRGEN. Catedral de Amiens, s. XIII
VIRGEN DORADA
Catedral de Amiens.
s. XIII.
PORTADA DE LA VIRGEN.
Catedral de León, s. XIII
CORONACION DE LA VIRGEN
COMO REINA DE LOS CIELOS
DORMICIÓN DE LA VIRGEN,
RODEADA DE LOS APÓSTOLES
UN ÁNGEL TRANSPORTA EL ALMA
DE LA VIRGEN
VIRGENBLANCADELACATEDRALDELEÓN.
PORTADAS SANTOSDE
PORTADA DE SAN FERMÍN.
Catedral de Amiens, s. XIII.
PORTADA DE SAN FERMÍN.
Catedral de Amiens, s. XIII.
HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO
DEL CUERPO DEL SANTO
PASAJES DE LA VIDA DEL SANTO
SEIS PRIMEROS OBISPOS DE
AMIENS
SAN FERMÍN
PORTADA NORTE DE SAN DENIS. S. XII.
7.2. ESCULTURA EXENTA.
Durante los siglos XIV y XV comienza a proliferar la escultura
exenta en dos géneros característicos: La Virgen con el Niño y
la Crucifixión.
En lo que se refiere a la Virgen, su representación románica
como Madre de Dios (“Theotokos”), en la que ésta es casi una
excusa para representar a Jesús a modo de trono (pues
ambos no mantienen ninguna comunicación,
representándose a Jesús en su naturaleza divina, y no como
niño dependiente de su madre), es sustituida por una Virgen
más humana, sentada, o de pie, en ocasiones ya sola con el
niño cogido con un brazo.
Jesús se manifiesta ya en su naturaleza humana, y no divina, y
se presenta como un niño atento a su madre y en una actitud
de comunicación con ella, ambos juegan o se acarician, lo
que, a la vez permite un mayor juego formal frente al
estatismo del románico.
VIRGEN BLANCA, catedral de Toledo, s. XIV
VIRGEN ROMÁNICA
Virgen de pie frente a Virgen
sentada, como trono de Jesús.
Naturalismo frente a
esquematismo, tanto en rasgos
anatómicos como en el plegado
de los paños.
Movimiento suave frente a
rigidez.
Expresión de sentimientos frente
a inexpresividad.
Relación entre las figuras frente a
distanciamiento.
Representación de la naturaleza
humana frente a representación
de la naturaleza divina.
VIRGEN GÓTICA
En la Crucifixión se destaca la
naturaleza humana de Cristo. En su
rostro se marca el dolor y la muerte. La
figura representada no es el Cristo-
Dios, sino el Cristo-Hombre que sufre y
muere en la cruz.
Su cuerpo aparece desnudo, no vestido
como en el Románico, mostrando la
herida sangrante del costado.
Sus brazos no se extienden en sentido
paralelo a los brazos de la cruz, sino
que caen inertes.
Las piernas se cruzan, al reducirse los
dos clavos que en el Románico
sujetaban sus pies a uno.
La cabeza se desploma hacia el lado
derecho y sus ojos aparecen
entreabiertos o cerrados.
IGLESIA DE SANTA MARÍA, Dueñas (Palencia)
CRISTO GÓTICO CRISTO ROMÁNICO
7.3. LOS SEPULCROS.
Se realizan en piedra, normalmente policromada, y se colocan en el interior de iglesias y catedrales o en
capillas funerarias, bien exentos o bien adosados a los muros, bajo arcosolio.
SEPULCRO DE LOS CONDESTABLES DE CASTILLA
Felipe Bigarny, Burgos, s. XV.
SEPULCRO DE ALFONSO VIDAL
Catedral Vieja de Salamanca, s. XIII.
En el siglo XV
proliferan
las capillas
privadas. Los
nobles y los
burgueses
venidos a
más que
persiguieron
los ideales
aristocráticos,
quisieron
asegurarse la
salvación de su
alma, por una
parte, y la
persistencia de
su memoria en
este mundo,
por otra,
construyendo
suntuosos
sepulcros
dentro de las
iglesias.
CAPILLA DEL CONDESTABLE.
Simón de Colonia, Burgos, s. XV.
Claus Sluter trabajó para el Duque de Borgoña a finales del siglo XIV. Su estilo realista tuvo gran influencia en la escultura
del siglo XV, incluida la española. En su sepulcro para el Duque esculpió cuarenta monjes plañideros en la parte baja, en
forma de encapuchados, tema que alcanzó posteriormente gran difusión. Los amplios ropajes, el naturalismo y las
expresiones que enfatizan el dolor y la tristeza fueron muy imitados por los escultores posteriores.
La procesión de dolientes pasando a través de una arcada gótica, como si fuera un claustro, supuso una gran innovación.
Cada figura individual tiene una expresión diferente (algunos contraen sus manos o secan sus lágrimas, ocultan sus rostros
en los pliegues de sus ropas o aparecen perdidos en reverente contemplación). Estas tumbas innovadoras fueron los
primeros en representar dolientes de bulto redondo, en lugar de medio-relieves
En España, los mejores
sepulcros son obra de Gil
de Siloé, un escultor del
siglo XV que recoge la
influencia del realismo
borgoñón.
Su estilo es realista,
recargado, decorativo y
muy minucioso y está
dotado de un gran
virtuosismo técnico.
En la Cartuja de Miraflores
realizó el sepulcro exento
para Juan II e Isabel de
Portugal y el sepulcro bajo
arcosolio para el infante
don Alfonso, ambos en
alabastro. Fueron
encargados por Isabel la
Católica para sus padres y
su hermano.
SEPULCRO DEL INFANTE DON ALFONSO. Cartuja de Miraflores. Gil de Siloé, s. XV.
SEPULCROS DE JUAN II E ISABEL DE PORTUGAL.
Cartuja de Miraflores, Gil de Siloé, s. XV.
SEPULCROS DE JUAN II E ISABEL DE PORTUGAL.
Cartuja de Miraflores, Gil de Siloé, s. XV.
EL DONCEL DE SIGÜENZA.
Catedral de Sigüenza, s. XV.
“Aquí yaze Martín Vasques de Arce -
cauallero de la Orden de Sanctiago - que
mataron los moros socorriendo - el muy
ilustre señor duque del Infantadgo su
señor - a cierta gente de Jahén a la
Acequia - Gorda en la vega de Granada -
cobró en la hora su cuerpo Fernando de
Arce su padre - y sepultólo en esta su
capilla - ano MCCCCLXXXVI. Este ano
se tomaron la ciudad de Loxa. - Las villas
de Illora, Moclin y Monte frío - por cercos
en que padre e hijo se hallaron.”
“Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
…..
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.”
Jorge Manrique
7.4. LOS RETABLOS.
Los frontales de altar románicos dieron paso a los retablos.
La costumbre de colocar una estructura historiada detrás
del altar, retrotabulum, alcanzó un gran desarrollo durante
el estilo gótico, sobre todo a partir del siglo XIV.
En España, en la
Corona de Aragón
suelen hacerse en
alabastro,
mientras que en
la Corona de
Castilla suelen ser
de madera dorada
y policromada.
Son típicos del
siglo XV.
Los retablos góticos más típicos
son de pinturas realizadas sobre
tablas. Pero, a veces, son
retablos escultóricos.
RETABLO DEL ARZOBISPO DON SANCHO DE ROJAS. S. XV.
RETABLO DE LA CARTUJA DEL PAULAR.
Alabastro policromado, s. XV.
RETABLO DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA. Pere Johan, s. XV.
ÁTICO.
Parte superior de la calle central de un
retablo. Suele ser el lugar elegido para
disponer un calvario.
GUARDAPOLVOS.
Pieza o saledizo que enmarca un
retablo tanto por los laterales como
por la parte superior, con la misión de
protegerlo del polvo
CUERPO.
Cada uno de los pisos o de las
divisiones horizontales de un retablo.
CALLES LATERALES.
Suelen representarse de forma
narrativa escenas referidas al titular
del retablo o escenas de la pasión de
Cristo.
CALLE CENTRAL.
Dedicada a la escena principal, la
Virgen entronizada con Niño, santos o
santas, Trinidad, Epifanía.
BANCO.
Basamento del retablo. Se representan
con frecuencia efigies de santos,
escenas de la Pasión de Cristo.
RETABLO DE LA IGLESIA DE SAN PABLO, Zaragoza, Damián Forment, s. XVI.
RETABLO DE LA DORMICION DE LA VIRGEN
Cracovia, Veit Stoss, s. XV.
El retablo de la Cartuja de
Miraflores (Burgos), elaborado en
madera, es una obra maestra del
arte español. Realizado por Gil de
Siloé entre 1496 y 1499, se organiza
a la manera de un gran tapiz.
El rectángulo del tapiz se divide en
dos zonas claramente diferenciadas.
La superior se centra en la
Crucifixión, donde Cristo es el eje de
simetría principal. A sus pies, la
Virgen y San Juan, configurando el
típico tema de la Déesis bizantina.
Un gran círculo de ángeles rodea la
Crucifixión. En su interior se recrean
cuatro escenas de la Pasión en
círculos menores. Por el exterior del
círculo y en otros cuatro círculos
aparecen los cuatro evangelistas y,
junto a ellos, los cuatro padres de la
Iglesia.
A ambos lados de la cruz aparecen
las personificaciones de Dios Padre y
del Espíritu Santo, representando la
Trinidad. Un poco más allá, San
Pedro y San Pablo, pilares de la
Iglesia católica.
RETABLO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES. Gil de Siloé, s. XV.
RETABLO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES.Gil de Siloé, s. XV.
RETABLODELACARTUJADEMIRAFLORES.GildeSiloé,s.XV.
En el rectángulo inferior se entremezclan diversos temas: representación de santos, la Anunciación, la Epifanía, el
Prendimiento, la Santa Cena.
Además, están las armas de la
Corona sostenidas por ángeles y
los retratos de los monarcas
Juan II e Isabel de Portugal en
relieve, orantes acompañados de
santos protectores.
7.5. LAS SILLERÍAS DE
CORO
En la nave central de las catedrales y de
las iglesias monásticas se encuentra el
coro, el lugar en el que los canónigos de la
catedral o los monjes cantan las horas
canónicas.
La sillería del coro en la que se sientan los
curas y monjes se realizaba en madera de
nogal sin policromar, repartiéndose la
decoración por los respaldos y brazos.
Dentro de las sillerías de coro podemos
distinguir dos tipos, los que cuentan sólo
con decoración arquitectónica y las que
cuentan además con abundante
decoración figurativa, ya que es
característico de las españolas la densidad
ornamental, esa especie de “horror vacui”
que lo invade todo.
Sillería del coro en la catedral de Ávila, situada en el crucero.
SILLERÍA DEL CORO. Catedral de Tudela, s. XVI.
SILLERÍA DEL CORO Catedral de León, s. XV.
MISERICORDIAS
MAITINES: medianoche
LAUDES: al amanecer,
habitualmente sobre las 3:00
PRIMA: Primera hora después
de salir el sol,
aproximadamente las 6:00 de la
mañana
TERCIA: Tercera hora después
de salir el sol, las 9:00
SEXTA: mediodía, a las 12:00
NONA: sobre las 15:00
VÍSPERAS: tras la puesta de sol,
habitualmente sobre las 18:00
COMPLETAS: antes del
descanso nocturno, las 21:00
LAS HORAS CANÓNICAS
HORAS MAYORES
Es decir los Maitines, las Laudes y las
Vísperas, en las que era preceptivo
que toda la comunidad se reuniera
en la iglesia.
HORAS MENORES
Que corresponden a la Prima, la
Tercia, la Sexta y la Nona. Según la
regla benedictina no era obligación
en estas horas menores acudir a la
iglesia, sino que, al escuchar la
trompeta o campana los monjes
interrumpían sus labores y se ponían
a orar inmediatamente en el lugar en
el que se encontraban.
Los instrumentos encargados de
indicar este tipo de horas son
los relojes de misa y a veces la
intuición del Abad del monasterio
que indicaba mediante órdenes
precisas toque de campanas para
hacer saber a los monjes el estado
de transición entre las horas.
son se dividen en se miden con

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
Pintura Gotica
 
Arte Romanico
Arte RomanicoArte Romanico
Arte Romanico
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINIApolo y Dafne_BERNINI
Apolo y Dafne_BERNINI
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
 
Frescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de TaüllFrescos de San Clemente de Taüll
Frescos de San Clemente de Taüll
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
 
Pórtico de la Gloria
Pórtico de la GloriaPórtico de la Gloria
Pórtico de la Gloria
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Arte Prerrománico
Arte PrerrománicoArte Prerrománico
Arte Prerrománico
 
Características generales de la Arquitectura Gótica
Características generales de la Arquitectura GóticaCaracterísticas generales de la Arquitectura Gótica
Características generales de la Arquitectura Gótica
 
13. Arte barroco
13. Arte barroco13. Arte barroco
13. Arte barroco
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 

Destacado

ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAAna Rey
 
Arte gótico arquitectura
Arte gótico arquitecturaArte gótico arquitectura
Arte gótico arquitecturajlvilser
 
Edad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parteEdad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parteFrancisco Ayén
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaAlfredo García
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaTomás Pérez Molina
 
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arteTomás Pérez Molina
 

Destacado (20)

ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 
Arte gótico arquitectura
Arte gótico arquitecturaArte gótico arquitectura
Arte gótico arquitectura
 
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Pintura gótica.
 
Edad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parteEdad Media. Primera parte
Edad Media. Primera parte
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Imaginería barroca española
Imaginería barroca españolaImaginería barroca española
Imaginería barroca española
 
Escultura románica
Escultura románicaEscultura románica
Escultura románica
 
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVIIUrbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
 
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitecturaArte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
 
Pintura románica
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
 
Escultura barroca italiana. Bernini.
Escultura barroca italiana. Bernini.Escultura barroca italiana. Bernini.
Escultura barroca italiana. Bernini.
 
Arte neoclásico.
Arte neoclásico.Arte neoclásico.
Arte neoclásico.
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
 
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
8 de marzo, día de la mujer. mujer e historia del arte
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
 

Similar a Escultura gótica.

La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3Bàrbara Lacuesta
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICABRIAN MOORE
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3Bàrbara Lacuesta
 
Tema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTeresa Fernández Diez
 
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a EspañaManuel guillén guerrero
 
T. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasT. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasascenm63
 
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).palomaromero
 
Elementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimientoElementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimientoAlejandra Laguna
 
APORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURA
APORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURAAPORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURA
APORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURAUniversidad Católica del Uruguay
 
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)mercedes
 
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
Arte Cristiano Arte y ComunicacionArte Cristiano Arte y Comunicacion
Arte Cristiano Arte y Comunicacionkareline14
 
Arte renacimiento quattrocento artes figurativas
Arte renacimiento quattrocento artes figurativasArte renacimiento quattrocento artes figurativas
Arte renacimiento quattrocento artes figurativasgermantres
 

Similar a Escultura gótica. (20)

Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICA
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
Tema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura góticaTema 18. características de la escultura gótica
Tema 18. características de la escultura gótica
 
Pepinillos morenos
Pepinillos morenosPepinillos morenos
Pepinillos morenos
 
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
 
Romanico
RomanicoRomanico
Romanico
 
Romanico
RomanicoRomanico
Romanico
 
T. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticasT. 7 escultura y pintura góticas
T. 7 escultura y pintura góticas
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
 
Tema 7 gótico escultura y pintura
Tema 7   gótico escultura y pinturaTema 7   gótico escultura y pintura
Tema 7 gótico escultura y pintura
 
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).15.  Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
 
Elementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimientoElementos clasicos del renacimiento
Elementos clasicos del renacimiento
 
APORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURA
APORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURAAPORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURA
APORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURA
 
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
 
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
Arte Cristiano Arte y ComunicacionArte Cristiano Arte y Comunicacion
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
 
Arte renacimiento quattrocento artes figurativas
Arte renacimiento quattrocento artes figurativasArte renacimiento quattrocento artes figurativas
Arte renacimiento quattrocento artes figurativas
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Escultura gótica.

  • 2. ESCULTURA GÓTICA 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA. 2. CONTEXTO HISTÓRICO. 3. OBRAS DE REFERENCIA. 4. ETAPAS DE LA ESCULTURA GÓTICA. 4.1. Protogótico. 4.2. Gótico clásico. 4.3. Gótico final. 5. FINALIDAD DE LAS ARTES FIGURATIVAS. 6. LAS FORMAS. INNOVACIONES FORMALES FRENTE AL ROMÁNICO: 6.1. La liberación del marco arquitectónico. 6.2. La representación naturalista. 7. TIPOS Y TEMAS: 7.1. Escultura monumental: Portadas DEL Juicio Final. Portadas de santos. Portadas de la Virgen. 7.2. Escultura exenta. Diferencias con el Románico: La Virgen con el Niño. Cristo crucificado. 7.3. Los sepulcros. 7.4. Los retablos. 7.5. Sillerías de coro.
  • 3. ARTE GÓTICO se opone a se relaciona con ARTE Y TRADICIONES GERMÁNICOS, GODOS, BÁRBAROS, DESTRUCTORES DEL LEGADO CLÁSICO. 1. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO GÓTICO Y CRONOLOGÍA A comienzos del Renacimiento, el término gótico se utilizó de manera despectiva para referirse a las obras medievales, obras que, desde el punto de vista clásico e italiano, se relacionaban con las tradiciones germánicas, bárbaras, “godas”. ARTE CLÁSICO se relaciona con ARTE Y TRADICIONES GRECORROMANOS, CULTOS, HUMANISTAS.
  • 4. FINALES DEL XII SIGLO XIII 1140 (París) El gótico es el estilo artístico que se desarrolló en Europa desde mediados del siglo XII hasta comienzos del XVI. Se originó en la Isla de Francia, en la abadía de Saint Denis de París.
  • 5.
  • 6. 2. CONTEXTO HISTÓRICO. El estilo gótico surge en Francia a mediados del siglo XII. Es un estilo que se relaciona con el crecimiento de las ciudades entre los siglos XII y XIII y con el nacimiento de la burguesía.
  • 7. En las ciudades aparecieron los gremios, asociaciones de artesanos preocupadas por el cumplimiento de una serie de normas relacionadas con su oficio y por el control de la calidad de los artículos. El trabajo del escultor se especializó y la calidad de la obra mejoró notablemente respecto al Románico.
  • 8. Un importante fenómeno religioso fue la aparición de las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos. Al contrario que las órdenes tradicionales, no preconizaban el aislamiento, sino la actuación en la ciudad. Las ideas de dominicos y franciscanos de amor a la humanidad y a la naturaleza como reflejo de la grandeza de Dios dieron lugar a una religión más sentimental y humana, con un claro reflejo en las artes figurativas. VIRGEN BLANCA. Catedral de Toledo. SAN FRANCISCO BENDICIENDO A LOS PÁJAROS
  • 9. RETABLO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES. Gil de Siloé, s. XV. PUERTA DEL SARMENTAL. Catedral de Burgos, s. XIII LA ANUNCIACIÓ Y LA VISITACIÓN. Catedral de Reims, s. XIII. 3. OBRAS DE REFERENCIA
  • 10. PROTOGÓTICO (2ª mitad del XII) GÓTICO CLÁSICO (ss. XIII y XIV) GÓTICO FINAL (ss. XV y comienzos del XVI) Estatuas columnas Portadas Imágenes de devoción Retablos Sillerías de coro Sepulcros 4. ETAPAS DE LA ESCULTURA GÓTICA
  • 11. 4.1. PROTOGÓTICO segunda mitad del siglo XII Durante el último tercio del siglo XII, las estructuras románicas y las estructuras góticas convivieron en un mismo edificio. Algunas iglesias y monasterios españoles, proyectados como románicos comenzaron a incorporar arcos apuntados y bóvedas de crucería. En cuanto a las primeras esculturas góticas, comienzan a aparecer en portadas de arcos apuntados. Las arquivoltas, que solían aparecer desnudas en el Románico, ahora se cubren con esculturas de santos y ángeles. Las jambas laterales de las portadas empiezan a ser sustituidas por estatuas de profetas y apóstoles. Las escenas del tímpano empiezan ordenarse en frisos superpuestos. La tosquedad, las deformaciones anatómicas, la adaptación al marco arquitectónico y el horror vacui siguen recordando al románico. Pero las novedades son innegables. PORTADA DE SANTA MARÍA LA REAL. Sangüesa, ss. XII-XIII.
  • 12. PÓRTICO REAL CATEDRAL DE CHARTRES. 1140-1150.
  • 13. 4.2. PERIODO CLÁSICO siglos XIII y XIV La escultura gótica alcanza su mayor auge en los siglos XIII y XIV, donde sigue predominando la escultura monumental heredada del mundo románico, especialmente en las fachadas principales y en particular en las jambas, arquivoltas y tímpano de las portadas. En Francia hay que destacar las portadas de las catedrales de París, Reims y Amiens. La escultura camina hacia el naturalismo y la independencia del marco arquitectónico. CATEDRAL DE AMIENS. S. XIII CATEDRAL DE PARÍS. S. XIII CATEDRAL DE REIMS. S. XIII
  • 15. Durante el siglo XIV la escultura monumental comienza a perder importancia frente a la escultura exenta de devoción, plasmada en dos géneros característicos : La Virgen con el Niño y la Crucifixión. Las imágenes anteriores del Románico son reinterpretadas ahora desde una religión más humana e intimista impuesta por la órdenes mendicantes. VIRGEN BLANCA, catedral de Toledo. CRISTO CRUCIFICADO, Iglesia de la Concepción de Ochánduri (La Rioja)
  • 16. 4.3. PERIODO TARDOGÓTICO finales del XIV y siglo XV La escultura se ha independizado de la arquitectura. Las grandes portadas que caracterizaron los siglos XII y XIII han ido perdiendo importancia. Continúan las esculturas exentas, pero se desarrollan tres géneros muy importantes: el sepulcro monumental, el retablo y la sillería del coro. SEPULCRO DE FELIPE EL ATREVIDO. Claus Sluter, Dijon, s. XIV. SILLERÍA DE LA CATEDRAL DE TUDELA. S. XVI.
  • 18. 5. SIGNIFICADO DE LAS ARTES FIGURATIVAS. Las manifestaciones artísticas de esa época fueran esencialmente religiosas. La arquitectura (iglesias, catedrales y monasterios) ocupó un lugar fundamental. Las demás artes, como la escultura y la pintura, se utilizaron para decorar o completar los edificios religiosos. Debido a su función didáctica, el programa iconográfico era establecido por un teólogo y el escultor se limitaba a ejecutarlo, lo que no impidió crear grandes obras maestras.
  • 19. FINALIDAD DE LAS ARTES FIGURATIVAS EN LA EDAD MEDIA ADOCTRINAR a gran parte de la población analfabeta. Las esculturas y pinturas muestran lo despreciable de este mundo y lo sublime del más allá. La lucha entre el Bien y el Mal, el castigo que espera a los pecadores y el premio para los bienaventurados. SIMBOLIZAR una realidad superior en la que hay que meditar. El Neoplatonismo defendido por San Agustín generó durante gran parte de la Edad Media la certeza de que el mundo natural es sólo una apariencia intermedia tras la que se oculta la verdadera realidad transcendente de Dios. TRANSPORTAR al espectador desde la contemplación de las cosas de este mundo hasta la contemplación de las cosas divinas. De la misma manera que Platón proponía remontarse desde las sombras de la caverna hasta la contemplación de las ideas puras, así las artes plásticas debían facilitar el transporte místico del creyente.
  • 21. 6. INNOVACIONES FORMALES FRENTE AL ROMÁNICO 6.1. LA LIBERACIÓN DEL MARCO ARQUITECTÓNICO Comienza con las esculturas exentas en las llamadas estatuas –columna que decoraban las jambas y el parteluz de las portadas catedralicias, dándose así el primer paso hacia la independencia de la escultura respecto al marco arquitectónico. PÓRTICO REAL, catedral de Chartres. Mediados s. XII.
  • 22.
  • 23. PUERTA DEL SARMENTAL. Catedral de Burgos, s. XIII Este proceso de liberación del marco arquitectónico avanza en el siglo XIII en las catedrales clásicas (Reims, Amiens, Burgos, León) y culmina en el siglo XIV con la obra del escultor francés Claus Sluter en la Cartuja de Dijon. La escultura se hizo totalmente autónoma en el siglo XV, con la aparición de retablos escultóricos de carácter monumental y la proliferación de imágenes de devoción exentas y de sepulcros. La liberación favoreció el naturalismo en la representación de las figuras, de sus poses, de sus ropajes, de sus rostros.
  • 25.
  • 26. En cuanto al Pozo de Moisés, se trata en realidad del basamento (en forma de brocal o pretil de pozo) de un Calvario sobre el que habría de colocarse Cristo crucificado acompañado de la Virgen y de Juan. El calvario ha desaparecido y sólo queda el busto y la cabeza de Cristo. En realidad, la forma del basamento, prismático y de forma hexagonal, alude simbólicamente a Cristo como fuente de vida. Unos ángeles soportan el zócalo sobre el que apoyaría la cruz, y bajo ellos, ocupando cada una de las caras del brocal, los profetas precursores de Cristo: David, Isaías, Daniel, Jeremías, Zacarías y Moisés.
  • 27.
  • 28. 6.2. LA REPRESENTACIÓN MÁS NATURALISTA DEL CUERPO HUMANO Frente al canon rechoncho y desproporcionado del románico, la estilización de las figuras y el redondeo de sus líneas. Frente a la rigidez y el hieratismo del románico, la elegancia y suavidad de los movimientos. Frente a la inexpresividad, la captación más natural de los gestos y la expresión de sentimientos en los rostros de las figuras. VIRGENBLANCA,catedraldeToledo,s.XIV VIRGENDEGER,Cataluña,s.XII
  • 29. Frente a la representación esquemática de paños y ropajes, la preocupación por dar corporeidad y volumetría a los ropajes y los cuerpos. Frente al simbolismo románico, el renacimiento de la belleza formal, que se busca mediante la gracia, la serenidad y la amabilidad de las poses. En algunos casos, el naturalismo desemboca en un verdadero realismo de la representación de figuras y personajes, como en el caso del borgoñón Claus Sluter y del español Gil de Siloé. VIRGENROMÁNICA.Cataluña,s.XIII.
  • 30. 7. TIPOS Y TEMAS 7.1. ESCULTURA MONUMENTAL Es la escultura que se aplica sobre la arquitectura de las catedrales: capiteles, gárgolas y, especialmente, en las portadas. Predomina durante los siglos XII y XIII. Las portadas se organizan en torno a tres temas fundamentales: • Portadas del Juicio Final. • Portadas de la Virgen. • Portadas de santos. PUERTA DEL SARMENTAL. Catedral de Burgos, s. XIII
  • 31. PORTADAS DEL JUICIO FINAL Se sigue representando en los tímpanos de las portadas a Cristo en majestad rodeado del tetramorfos, pero en bandas superpuestas, de manera más ordenada que en el románico. Cristo muestra las llagas de su Pasión. Pero Cristo, rodeado de la Virgen y san Juan, se ha convertido en un ser más próximo a los hombres y a su sensibilidad, menos distante que el Cristo románico. En las arquivoltas: ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos de música, ángeles del Apocalipsis y escenas del Paraíso y del Infierno. Ahora no se disponen radialmente, sino que siguen la curvatura de las arquivoltas. En el dintel suelen aparecer los apóstoles. Las jambas del románico son sustituidas por estatuas de apóstoles y profetas. En el parteluz aparece la Virgen María, un santo particular o el obispo que mandó construir la catedral. En general, se trata de una figura «amable» que da la bienvenida al Paraíso.
  • 32. PUERTA DEL SARMENTAL. Catedral de Burgos, s. XIII. CRISTO PANTOCRÁTOR ANCIANOS DEL APOCALIPSIS ÁNGELES CON CIRIOS E INCIENSO TETRAMORFOS EVANGELISTAS ACTUALIZADOS APÓSTOLES
  • 33. DÉESIS DE ORIGEN BIZANTINO ÁNGELES CON INSTRUMENTOS DE LA PASIÓN LOS CONDENADOS EN EL INFIERNO ÁNGELES CON ESPADASÁNGELES CON CORONAS DE MARTIRIO LOS BIENAVENTURADOS ÁNGELES TROMPETEROS LLAMANDO AL JUICIO FINAL PORTADA DEL JUICIO FINAL. Catedral de Amiens, s. XIII. LOS MUERTOS LEVANTÁNDOSE DE LAS TUMBAS SAN MIGUEL PESANDO LAS ALMAS
  • 34. DÉESIS DE ORIGEN BIZANTINO ÁNGELES CON INSTRUMENTOS DE LA PASIÓN LOS CONDENADOS EN EL INFIERNOLOS BIENAVENTURADOS SAN MIGUEL PESANDO LAS ALMAS PORTADA DEL JUICIO FINAL. Catedral de León, s. XIII.
  • 35. PORTADAS DE LA VIRGEN La Virgen experimenta una importante revalorización: deja de ser símbolo del pecado para simbolizar el perdón de los pecados y la redención. Se repiten los temas marianos como la Asunción, Anunciación o Coronación de la Virgen. Será frecuente encontrarla en la escultura exenta con el Niño Jesús en los brazos, en el parteluz de una iglesia, no como simple trono de Dios, sino como madre que entabla un diálogo con su hijo, que emana dulzura y sensibilidad. ANTEPASADOS DE LA VIRGEN MUERTE Y ASUNCIÓN DE MARÍA CORONACIÓN EN EL CIELO ANUNCIACIÓN VISITACIÓN PRESENTACIÓN EN EL TEMPLO TRES REYES MAGOS REY SALOMÓN REINA DE SABA PORTADA DE LA VIRGEN. Catedral de Amiens, s. XIII
  • 36. VIRGEN DORADA Catedral de Amiens. s. XIII.
  • 37. PORTADA DE LA VIRGEN. Catedral de León, s. XIII CORONACION DE LA VIRGEN COMO REINA DE LOS CIELOS DORMICIÓN DE LA VIRGEN, RODEADA DE LOS APÓSTOLES UN ÁNGEL TRANSPORTA EL ALMA DE LA VIRGEN
  • 39. PORTADAS SANTOSDE PORTADA DE SAN FERMÍN. Catedral de Amiens, s. XIII.
  • 40. PORTADA DE SAN FERMÍN. Catedral de Amiens, s. XIII. HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DEL CUERPO DEL SANTO PASAJES DE LA VIDA DEL SANTO SEIS PRIMEROS OBISPOS DE AMIENS SAN FERMÍN
  • 41. PORTADA NORTE DE SAN DENIS. S. XII.
  • 42. 7.2. ESCULTURA EXENTA. Durante los siglos XIV y XV comienza a proliferar la escultura exenta en dos géneros característicos: La Virgen con el Niño y la Crucifixión. En lo que se refiere a la Virgen, su representación románica como Madre de Dios (“Theotokos”), en la que ésta es casi una excusa para representar a Jesús a modo de trono (pues ambos no mantienen ninguna comunicación, representándose a Jesús en su naturaleza divina, y no como niño dependiente de su madre), es sustituida por una Virgen más humana, sentada, o de pie, en ocasiones ya sola con el niño cogido con un brazo. Jesús se manifiesta ya en su naturaleza humana, y no divina, y se presenta como un niño atento a su madre y en una actitud de comunicación con ella, ambos juegan o se acarician, lo que, a la vez permite un mayor juego formal frente al estatismo del románico. VIRGEN BLANCA, catedral de Toledo, s. XIV
  • 43. VIRGEN ROMÁNICA Virgen de pie frente a Virgen sentada, como trono de Jesús. Naturalismo frente a esquematismo, tanto en rasgos anatómicos como en el plegado de los paños. Movimiento suave frente a rigidez. Expresión de sentimientos frente a inexpresividad. Relación entre las figuras frente a distanciamiento. Representación de la naturaleza humana frente a representación de la naturaleza divina. VIRGEN GÓTICA
  • 44. En la Crucifixión se destaca la naturaleza humana de Cristo. En su rostro se marca el dolor y la muerte. La figura representada no es el Cristo- Dios, sino el Cristo-Hombre que sufre y muere en la cruz. Su cuerpo aparece desnudo, no vestido como en el Románico, mostrando la herida sangrante del costado. Sus brazos no se extienden en sentido paralelo a los brazos de la cruz, sino que caen inertes. Las piernas se cruzan, al reducirse los dos clavos que en el Románico sujetaban sus pies a uno. La cabeza se desploma hacia el lado derecho y sus ojos aparecen entreabiertos o cerrados. IGLESIA DE SANTA MARÍA, Dueñas (Palencia)
  • 46. 7.3. LOS SEPULCROS. Se realizan en piedra, normalmente policromada, y se colocan en el interior de iglesias y catedrales o en capillas funerarias, bien exentos o bien adosados a los muros, bajo arcosolio. SEPULCRO DE LOS CONDESTABLES DE CASTILLA Felipe Bigarny, Burgos, s. XV. SEPULCRO DE ALFONSO VIDAL Catedral Vieja de Salamanca, s. XIII.
  • 47.
  • 48. En el siglo XV proliferan las capillas privadas. Los nobles y los burgueses venidos a más que persiguieron los ideales aristocráticos, quisieron asegurarse la salvación de su alma, por una parte, y la persistencia de su memoria en este mundo, por otra, construyendo suntuosos sepulcros dentro de las iglesias. CAPILLA DEL CONDESTABLE. Simón de Colonia, Burgos, s. XV.
  • 49. Claus Sluter trabajó para el Duque de Borgoña a finales del siglo XIV. Su estilo realista tuvo gran influencia en la escultura del siglo XV, incluida la española. En su sepulcro para el Duque esculpió cuarenta monjes plañideros en la parte baja, en forma de encapuchados, tema que alcanzó posteriormente gran difusión. Los amplios ropajes, el naturalismo y las expresiones que enfatizan el dolor y la tristeza fueron muy imitados por los escultores posteriores.
  • 50. La procesión de dolientes pasando a través de una arcada gótica, como si fuera un claustro, supuso una gran innovación. Cada figura individual tiene una expresión diferente (algunos contraen sus manos o secan sus lágrimas, ocultan sus rostros en los pliegues de sus ropas o aparecen perdidos en reverente contemplación). Estas tumbas innovadoras fueron los primeros en representar dolientes de bulto redondo, en lugar de medio-relieves
  • 51. En España, los mejores sepulcros son obra de Gil de Siloé, un escultor del siglo XV que recoge la influencia del realismo borgoñón. Su estilo es realista, recargado, decorativo y muy minucioso y está dotado de un gran virtuosismo técnico. En la Cartuja de Miraflores realizó el sepulcro exento para Juan II e Isabel de Portugal y el sepulcro bajo arcosolio para el infante don Alfonso, ambos en alabastro. Fueron encargados por Isabel la Católica para sus padres y su hermano. SEPULCRO DEL INFANTE DON ALFONSO. Cartuja de Miraflores. Gil de Siloé, s. XV.
  • 52. SEPULCROS DE JUAN II E ISABEL DE PORTUGAL. Cartuja de Miraflores, Gil de Siloé, s. XV.
  • 53. SEPULCROS DE JUAN II E ISABEL DE PORTUGAL. Cartuja de Miraflores, Gil de Siloé, s. XV.
  • 54. EL DONCEL DE SIGÜENZA. Catedral de Sigüenza, s. XV. “Aquí yaze Martín Vasques de Arce - cauallero de la Orden de Sanctiago - que mataron los moros socorriendo - el muy ilustre señor duque del Infantadgo su señor - a cierta gente de Jahén a la Acequia - Gorda en la vega de Granada - cobró en la hora su cuerpo Fernando de Arce su padre - y sepultólo en esta su capilla - ano MCCCCLXXXVI. Este ano se tomaron la ciudad de Loxa. - Las villas de Illora, Moclin y Monte frío - por cercos en que padre e hijo se hallaron.”
  • 55. “Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer cualquiera tiempo pasado fue mejor. ….. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.” Jorge Manrique
  • 56. 7.4. LOS RETABLOS. Los frontales de altar románicos dieron paso a los retablos. La costumbre de colocar una estructura historiada detrás del altar, retrotabulum, alcanzó un gran desarrollo durante el estilo gótico, sobre todo a partir del siglo XIV. En España, en la Corona de Aragón suelen hacerse en alabastro, mientras que en la Corona de Castilla suelen ser de madera dorada y policromada. Son típicos del siglo XV. Los retablos góticos más típicos son de pinturas realizadas sobre tablas. Pero, a veces, son retablos escultóricos. RETABLO DEL ARZOBISPO DON SANCHO DE ROJAS. S. XV.
  • 57. RETABLO DE LA CARTUJA DEL PAULAR. Alabastro policromado, s. XV.
  • 58. RETABLO DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA. Pere Johan, s. XV.
  • 59. ÁTICO. Parte superior de la calle central de un retablo. Suele ser el lugar elegido para disponer un calvario. GUARDAPOLVOS. Pieza o saledizo que enmarca un retablo tanto por los laterales como por la parte superior, con la misión de protegerlo del polvo CUERPO. Cada uno de los pisos o de las divisiones horizontales de un retablo. CALLES LATERALES. Suelen representarse de forma narrativa escenas referidas al titular del retablo o escenas de la pasión de Cristo. CALLE CENTRAL. Dedicada a la escena principal, la Virgen entronizada con Niño, santos o santas, Trinidad, Epifanía. BANCO. Basamento del retablo. Se representan con frecuencia efigies de santos, escenas de la Pasión de Cristo. RETABLO DE LA IGLESIA DE SAN PABLO, Zaragoza, Damián Forment, s. XVI.
  • 60. RETABLO DE LA DORMICION DE LA VIRGEN Cracovia, Veit Stoss, s. XV.
  • 61. El retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos), elaborado en madera, es una obra maestra del arte español. Realizado por Gil de Siloé entre 1496 y 1499, se organiza a la manera de un gran tapiz. El rectángulo del tapiz se divide en dos zonas claramente diferenciadas. La superior se centra en la Crucifixión, donde Cristo es el eje de simetría principal. A sus pies, la Virgen y San Juan, configurando el típico tema de la Déesis bizantina. Un gran círculo de ángeles rodea la Crucifixión. En su interior se recrean cuatro escenas de la Pasión en círculos menores. Por el exterior del círculo y en otros cuatro círculos aparecen los cuatro evangelistas y, junto a ellos, los cuatro padres de la Iglesia. A ambos lados de la cruz aparecen las personificaciones de Dios Padre y del Espíritu Santo, representando la Trinidad. Un poco más allá, San Pedro y San Pablo, pilares de la Iglesia católica. RETABLO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES. Gil de Siloé, s. XV.
  • 62. RETABLO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES.Gil de Siloé, s. XV.
  • 63. RETABLODELACARTUJADEMIRAFLORES.GildeSiloé,s.XV. En el rectángulo inferior se entremezclan diversos temas: representación de santos, la Anunciación, la Epifanía, el Prendimiento, la Santa Cena.
  • 64. Además, están las armas de la Corona sostenidas por ángeles y los retratos de los monarcas Juan II e Isabel de Portugal en relieve, orantes acompañados de santos protectores.
  • 65. 7.5. LAS SILLERÍAS DE CORO En la nave central de las catedrales y de las iglesias monásticas se encuentra el coro, el lugar en el que los canónigos de la catedral o los monjes cantan las horas canónicas. La sillería del coro en la que se sientan los curas y monjes se realizaba en madera de nogal sin policromar, repartiéndose la decoración por los respaldos y brazos. Dentro de las sillerías de coro podemos distinguir dos tipos, los que cuentan sólo con decoración arquitectónica y las que cuentan además con abundante decoración figurativa, ya que es característico de las españolas la densidad ornamental, esa especie de “horror vacui” que lo invade todo. Sillería del coro en la catedral de Ávila, situada en el crucero.
  • 66. SILLERÍA DEL CORO. Catedral de Tudela, s. XVI.
  • 67. SILLERÍA DEL CORO Catedral de León, s. XV.
  • 69. MAITINES: medianoche LAUDES: al amanecer, habitualmente sobre las 3:00 PRIMA: Primera hora después de salir el sol, aproximadamente las 6:00 de la mañana TERCIA: Tercera hora después de salir el sol, las 9:00 SEXTA: mediodía, a las 12:00 NONA: sobre las 15:00 VÍSPERAS: tras la puesta de sol, habitualmente sobre las 18:00 COMPLETAS: antes del descanso nocturno, las 21:00 LAS HORAS CANÓNICAS HORAS MAYORES Es decir los Maitines, las Laudes y las Vísperas, en las que era preceptivo que toda la comunidad se reuniera en la iglesia. HORAS MENORES Que corresponden a la Prima, la Tercia, la Sexta y la Nona. Según la regla benedictina no era obligación en estas horas menores acudir a la iglesia, sino que, al escuchar la trompeta o campana los monjes interrumpían sus labores y se ponían a orar inmediatamente en el lugar en el que se encontraban. Los instrumentos encargados de indicar este tipo de horas son los relojes de misa y a veces la intuición del Abad del monasterio que indicaba mediante órdenes precisas toque de campanas para hacer saber a los monjes el estado de transición entre las horas. son se dividen en se miden con