SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Gótico inicial o protogótico:
 Las formasgóticas se introducenenEspañadesde Franciaa travésde la ordendel Císter a finales del siglo
XIIy comienzosdel XIII,que –apoyadosporlosreinoscristianos-fundaránabundantes monasterios en las
nuevas tierras reconquistadas al Islam.
 Convivirán formas románicas con otras góticas, como el arco ojival (a veces doblado), abundarán las
bóvedas de cañón apuntadas y comenzarán a aparecer las de crucería, en ocasiones sexpartitas, algunos
rosetones en las fachadas…
 Los monasterios de Santes Creus, Poblet o Stª Mª de Huerta son ejemplos de este gótico inicial.
 En general, dada la influencia cisterciense, serán edificios caracterizados por su austeridad y sencillez,
luces claras y escasa decoración.
 A pesardel empleo de elementos góticos, su espacio interior y su iluminación pueden caracterizarse de
románicos.
 Las catedrales de Lérida, Tarragona, Sigüenza o Cuenca son también ejemplos del primer arte gótico en
España.
Gótico pleno S. XIII:
 Tendrá un especial desarrollo en la Corona de Castilla, bajo el patrocinio de la corona y de la nobleza
cortesana y los poderosos obispados urbanos.
 Es la épocade laconstrucciónde las tresgrandescatedralescastellanasclásicas,que siguen directamente
las pautas de las catedrales francesas: León, Burgos y Toledo.
 Esta influencia denota tanto las relaciones comerciales con Francia, como las políticas, a través de los
matrimonios.
 Catedral de Burgos:
o Iniciada con Fernando III en 1221, aunque sus torres son del siglo XV.
o Maestro Enrique (de origen francés), Juan Pérez…
o Sigue el modelo de Bourges, aunque modificado: tres naves con transepto marcado en planta,
cabedera muy desarrollada y capillas poligonales en la cabecera.
o En su interior, los tres pisos clásicos: arquerías, triforio y claristorio, con bóvedas de crucería
sexpartitas(al añadirun espinazo,o nerviolongitudinal enel ejede lanave) que apoyanen pilares
baquetonados.
o Su fachada sigue el modelo clásico francés, en H y varios pisos y con un gran rosetón, aunque las
agujasde sustorresson posteriores,de influenciaalemana(S.XV) ytambiénel cimborrio calado y
la capilla del Condestable.
 Catedral de León:
o Segunda ½ siglo XII, desde Alfonso X.
o Maestro Enrique, maestro Simón, Juan Pérez…
o Sigue más fielmente los modelos franceses (Reims, Amiens y Chartres) y, por tanto, es la que tiene
mayor tendencia a la elevación.
o La planta sigue fielmente el modelo de Reims, cruz latina con brazos poco salientes y transepto de
tres naves.
o Su interiormuestraungóticomásevolucionado,influencia de Amiens, de aspecto muy esbelto, con
arcos muy apuntadosycon el triforiocaladoe imponentesvidrierasensuparte superior.Susbóvedas
son de crucería cuatripartita.
o Destacansus magníficasvidrieras, desapareciendo prácticamente en muro, lo que la convierte en el
mejor espacio simbólico del gótico en España.
o Al exteriorpresentalostípicosarbotantesypináculosgóticos,mejor que otras catedrales españolas,
siguiendo fielmente los modelos franceses.
o Su portada sigue los esquemas de las catedrales góticas francesas (especialmente Chartres), pero
pierde en armonía al separar las torres del resto de la fachada (no se corresponden con las naves
laterales): triple portada, enmarcada por torres con pináculos, rosetón francés
 Catedral de Toledo:
o De grandes dimensiones, se inicia en 1226 y tardará mucho en concluirse.
o Maestro Martín, Pedro Pérez…
o Planta de cinco naves y doble girola, que recuerda a la de Notre Dame de París.
o Mayor tendencia a la horizontalidad.
o Su triforio, con arcos polilobulados y entrelazados, muestra cierta influencia islámica o mudéjar.
o Sus torres son posteriores, de los siglos XIV y XV.
S. XIV:
 Estará especialmente representado en la Corona de Aragón, pues en Castilla continúa la construcción de
lascatedralesdel sigloanterioryesun periodo caracterizado por la inestabilidad política.
 Es conocido como Gótico mediterráneo o levantino, con influencia procedente de los países
mediterráneos, como sur de Francia e Italia, con los que la Corona de Aragón mantiene relaciones
comerciales y políticas.
 También estará vinculado al auge comercial, por lo que abundarán los edificios de carácter civil, como
lonjas o palacios.
 Se caracteriza en general por:
o Tendencia a la horizontalidad.
o Escasa ornamentación y de aspecto sobrio y macizo.
o Tendencia a la utilización de plantas de salón, con naves de la misma altura, siendo la central muy
ancha, dando sensación de unidad.
o Espacios más abiertos y diáfanos que en el gótico clásico, que permiten la predicación frente a las
herejías.
o Escasez de grandes ventanales con vidrieras, predominando el muro y las luces claras.
o Al exterior,al emplearnavesde lamismaalturay ventanales más pequeños que en el gótico clásico,
suelen tener pocos arbotantes y abundan los contrafuertes, que al interior crean capillas en los
laterales de la iglesia, y al exterior les dan un aspecto macizo, como de fortaleza.
o Serán frecuentes interiormente los pilares esbeltos y de formas ortogonales simples: cuadrados,
octogonales…, que permiten crear espacios más amplios.
 Catedral de Barcelona:
o Comienza en el siglo XIV, pero su fachada es de finales del XIX.
o Naves de prácticamente igual altura, pilares fasciculados simples, capillas entre contrafuertes.
 Santa Mar en Barcelona:
o Ejemplomásacabado,con tendenciaala horizontalidad,purezade formas,navesde lamisma altura,
capillas entre contrafuertes, pilares poligonales muy esbeltos.
 Catedral de Gerona:
o Pasa de un modelo de tres naves en la cabecera a un espacio de nave única con capillas entre
robustos contrafuertes.
 Catedral de Palma de Mallorca:
o Tamaño muy grande y de gran elevación, con tres naves casi de la misma altura (la central de una
enorme anchura) y capillas laterales.
o Cabecera plana y sin girola.
o Destaca su gran rosetón con la estrella de David.
o Al exterior presenta contrafuertes muy robustos para sostener la enorme nave central.
o Pilares enormemente estilizados.
 También se construirán grandes edificios civiles, como las atarazanas de Barcelona o algunos de los
edificios del Barrio Gótico de Barcelona o el castillo de Bellver en Palma de Mallorca.
S. XV:
 En este siglo, las principales construcciones se realizarán en la Corona de Castilla, vinculadas con la
recuperación política y económica de este reino.
 Será un arte para la exaltación de la nueva monarquía autoritaria de los Reyes Católicos y la poderosa
nobleza cortesana.
 Mostrarán gran influencia borgoñona y flamenca (y posteriormente alemana), fruto de las relaciones
comerciales y políticas de Castilla. A través de ellas se introducirán las formas del gótico flamígero.
 Se fundirán las formas flamígeras con las de herencia mudéjar
 Aparecerán bóvedas cada vez más complejas, de terceletes y estrelladas, con numerosas claves, y arcos
como el conopial, el carpanel o mixtilíneos.
 Abundaránlasllamadasfachadas-retablo,que recordaránalosretablosinterioresde lasiglesias,llenos de
una exuberante y delicada decoración, que ocultará la estructura arquitectónica.
 La decoraciónse hará másabundante ymuy refinada,abundandomotivos complejas tracerías, cresterías,
doseletes, gabletes, motivos heráldicos, epigrafía e incluso de origen mudéjar.
 En algunoscasosse iránincorporandoalgunosmotivosdecorativoprocedentesdel renacimiento italiano,
como
 Catedral de Sevilla:
o De enormesdimensionesycinconaves,conplantarectangular(herenciade laantiguamezquita) ysin
girola, con una cabecera plana.
o Aspecto exterior escalonado por la diferencia de altura de las naves.
o Se elevó sobre la antigua mezquita, conservando como torre su alminar, la Giralda.
 San Juan de los Reyes en Toledo:
o Ejemplo del estilo conocido como Isabelino o Reyes Católicos o hispanoflamenco:
o Convento e iglesia mandado elevar por los Reyes Católicos como panteón.
o Juan Guas fue su arquitecto.
o Planta simplificada: Nave única entre contrafuertes e interior en tan solo dos niveles.
o Empleo de arcos carpanel y mixtilíneos.
o Bóvedas muy complejas.
o Abundante decoración, muy refinada, abundando los motivos heráldicos de los Reyes Católicos,
epigrafía y cardinas.
o Cresterías en el exterior.
o Claustroendos pisos,con arcos mixtilíneos, abundantes pináculos y cresterías en su parte superior.
 ColegiosSanGregorio(Simóndel Colonia) y Conventode SanPablo(Gil de Siloé), de Valladolid: Ejemplos
de fachada-retablo, con enorme proliferación decorativa, que ocultan la estructura arquitectónica.
 Agujas de la catedral de Burgos y Cartuja de Miraflores en Burgos (Juan de Colonia) y Capilla del
Condestable en Burgos (Simón de Colonia).
 Cimborrio de la catedral de Burgos (Juan de Langres, antes atribuido a Felipe Bigarny).
 Palacio del Duque del Infantado, en Guadalajara.
 En el últimogótico(llegandohastael S. XVI) se construyen las catedrales de Segovia o la Catedral Nueva
de Salamanca (Rodrigo y Juan Gil de Hontañón)
 En la Corona de Aragón se construirán ricas lonjas, como la de Valencia (Guillem Sagrera) o Palma de
Mallorca (Pere Compte), muestra de la riqueza vinculada al comercio mediterráneo, con bóvedas
sostenidas por pilares helicoidales. También destacará el Palacio de la Generalitat de Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. ImágenesLa arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. Imágenes
Ignacio Sobrón García
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
Tomás Pérez Molina
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaFernando Compare
 
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
Jesús Bartolomé Martín
 
Fundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimientoFundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimiento
María José Gómez Redondo
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Atala Nebot
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
Tomás Pérez Molina
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
Javier Pérez
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Ignacio Sobrón García
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámicoalnugar
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Ignacio Sobrón García
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
Mónica Salandrú
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPTART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
Sergi Sanchiz Torres
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

La arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. ImágenesLa arquitectura gótica en España. Imágenes
La arquitectura gótica en España. Imágenes
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pinturaEl arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
El arte del Neoclasicismo: Arquitectura, escultura y pintura
 
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Fundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimientoFundamentos8 renacimiento
Fundamentos8 renacimiento
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1El Arte HispanomusulmáN Califal 1
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
 
Arte Neoclasico
Arte NeoclasicoArte Neoclasico
Arte Neoclasico
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y QuattrocentoComparación pintura flamenca y Quattrocento
Comparación pintura flamenca y Quattrocento
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.pptART 05.E. Escultura románica.ppt
ART 05.E. Escultura románica.ppt
 
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPTART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
ART 07.I. Pintura del Cinquecento.PPT
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 

Similar a Arquitectura gótica en España. Resumen

Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Manuel guillén guerrero
 
Arquitectura gótica española
Arquitectura gótica españolaArquitectura gótica española
Arquitectura gótica española
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Maribel Andrés
 
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA   5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON  ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA   5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON  ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
Gótico español
Gótico españolGótico español
Gótico españolFRS1
 
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura gótica en la Península Ibérica
Arquitectura gótica en la Península IbéricaArquitectura gótica en la Península Ibérica
Arquitectura gótica en la Península Ibéricapapefons Fons
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
Feijoo Gótico
Feijoo GóticoFeijoo Gótico
Feijoo Góticomguadalufb
 
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 esoMaria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
religion sjc
 
Tema10: El arte Gótico
Tema10: El arte GóticoTema10: El arte Gótico
Tema10: El arte Góticombellmunt0
 
Arte gótico santillana
Arte gótico santillanaArte gótico santillana
Arte gótico santillanalamarister71
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
Pilar Valor Moncho
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
Virginia Poulain
 
La arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spañaLa arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spañaAmadeoliver
 
Tema 17. la arquitectura gótica española.
Tema 17. la arquitectura gótica española.Tema 17. la arquitectura gótica española.
Tema 17. la arquitectura gótica española.Teresa Fernández Diez
 

Similar a Arquitectura gótica en España. Resumen (20)

Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a EspañaTema 5.1. Arquitectura Gótica  Especial referencia a España
Tema 5.1. Arquitectura Gótica Especial referencia a España
 
Arquitectura gótica española
Arquitectura gótica españolaArquitectura gótica española
Arquitectura gótica española
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
 
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA   5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON  ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA   5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON  ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.1. ARQUITECTURA GÓTICA CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
Gótico español
Gótico españolGótico español
Gótico español
 
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Arquitectura gótica en la Península Ibérica
Arquitectura gótica en la Península IbéricaArquitectura gótica en la Península Ibérica
Arquitectura gótica en la Península Ibérica
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
12 gótico
12 gótico12 gótico
12 gótico
 
Feijoo Gótico
Feijoo GóticoFeijoo Gótico
Feijoo Gótico
 
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 esoMaria de la o fernandez cebrian 4 eso
Maria de la o fernandez cebrian 4 eso
 
Tema10: El arte Gótico
Tema10: El arte GóticoTema10: El arte Gótico
Tema10: El arte Gótico
 
Arte gótico santillana
Arte gótico santillanaArte gótico santillana
Arte gótico santillana
 
Arquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en EspañaArquitectura Gótica en España
Arquitectura Gótica en España
 
Arte gotico
Arte goticoArte gotico
Arte gotico
 
La arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spañaLa arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spaña
 
Tema 17. la arquitectura gótica española.
Tema 17. la arquitectura gótica española.Tema 17. la arquitectura gótica española.
Tema 17. la arquitectura gótica española.
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Arquitectura gótica en España. Resumen

  • 1. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA Gótico inicial o protogótico:  Las formasgóticas se introducenenEspañadesde Franciaa travésde la ordendel Císter a finales del siglo XIIy comienzosdel XIII,que –apoyadosporlosreinoscristianos-fundaránabundantes monasterios en las nuevas tierras reconquistadas al Islam.  Convivirán formas románicas con otras góticas, como el arco ojival (a veces doblado), abundarán las bóvedas de cañón apuntadas y comenzarán a aparecer las de crucería, en ocasiones sexpartitas, algunos rosetones en las fachadas…  Los monasterios de Santes Creus, Poblet o Stª Mª de Huerta son ejemplos de este gótico inicial.  En general, dada la influencia cisterciense, serán edificios caracterizados por su austeridad y sencillez, luces claras y escasa decoración.  A pesardel empleo de elementos góticos, su espacio interior y su iluminación pueden caracterizarse de románicos.  Las catedrales de Lérida, Tarragona, Sigüenza o Cuenca son también ejemplos del primer arte gótico en España. Gótico pleno S. XIII:  Tendrá un especial desarrollo en la Corona de Castilla, bajo el patrocinio de la corona y de la nobleza cortesana y los poderosos obispados urbanos.  Es la épocade laconstrucciónde las tresgrandescatedralescastellanasclásicas,que siguen directamente las pautas de las catedrales francesas: León, Burgos y Toledo.  Esta influencia denota tanto las relaciones comerciales con Francia, como las políticas, a través de los matrimonios.  Catedral de Burgos: o Iniciada con Fernando III en 1221, aunque sus torres son del siglo XV. o Maestro Enrique (de origen francés), Juan Pérez… o Sigue el modelo de Bourges, aunque modificado: tres naves con transepto marcado en planta, cabedera muy desarrollada y capillas poligonales en la cabecera. o En su interior, los tres pisos clásicos: arquerías, triforio y claristorio, con bóvedas de crucería sexpartitas(al añadirun espinazo,o nerviolongitudinal enel ejede lanave) que apoyanen pilares baquetonados. o Su fachada sigue el modelo clásico francés, en H y varios pisos y con un gran rosetón, aunque las agujasde sustorresson posteriores,de influenciaalemana(S.XV) ytambiénel cimborrio calado y la capilla del Condestable.  Catedral de León: o Segunda ½ siglo XII, desde Alfonso X. o Maestro Enrique, maestro Simón, Juan Pérez… o Sigue más fielmente los modelos franceses (Reims, Amiens y Chartres) y, por tanto, es la que tiene mayor tendencia a la elevación. o La planta sigue fielmente el modelo de Reims, cruz latina con brazos poco salientes y transepto de tres naves. o Su interiormuestraungóticomásevolucionado,influencia de Amiens, de aspecto muy esbelto, con arcos muy apuntadosycon el triforiocaladoe imponentesvidrierasensuparte superior.Susbóvedas son de crucería cuatripartita. o Destacansus magníficasvidrieras, desapareciendo prácticamente en muro, lo que la convierte en el mejor espacio simbólico del gótico en España.
  • 2. o Al exteriorpresentalostípicosarbotantesypináculosgóticos,mejor que otras catedrales españolas, siguiendo fielmente los modelos franceses. o Su portada sigue los esquemas de las catedrales góticas francesas (especialmente Chartres), pero pierde en armonía al separar las torres del resto de la fachada (no se corresponden con las naves laterales): triple portada, enmarcada por torres con pináculos, rosetón francés  Catedral de Toledo: o De grandes dimensiones, se inicia en 1226 y tardará mucho en concluirse. o Maestro Martín, Pedro Pérez… o Planta de cinco naves y doble girola, que recuerda a la de Notre Dame de París. o Mayor tendencia a la horizontalidad. o Su triforio, con arcos polilobulados y entrelazados, muestra cierta influencia islámica o mudéjar. o Sus torres son posteriores, de los siglos XIV y XV. S. XIV:  Estará especialmente representado en la Corona de Aragón, pues en Castilla continúa la construcción de lascatedralesdel sigloanterioryesun periodo caracterizado por la inestabilidad política.  Es conocido como Gótico mediterráneo o levantino, con influencia procedente de los países mediterráneos, como sur de Francia e Italia, con los que la Corona de Aragón mantiene relaciones comerciales y políticas.  También estará vinculado al auge comercial, por lo que abundarán los edificios de carácter civil, como lonjas o palacios.  Se caracteriza en general por: o Tendencia a la horizontalidad. o Escasa ornamentación y de aspecto sobrio y macizo. o Tendencia a la utilización de plantas de salón, con naves de la misma altura, siendo la central muy ancha, dando sensación de unidad. o Espacios más abiertos y diáfanos que en el gótico clásico, que permiten la predicación frente a las herejías. o Escasez de grandes ventanales con vidrieras, predominando el muro y las luces claras. o Al exterior,al emplearnavesde lamismaalturay ventanales más pequeños que en el gótico clásico, suelen tener pocos arbotantes y abundan los contrafuertes, que al interior crean capillas en los laterales de la iglesia, y al exterior les dan un aspecto macizo, como de fortaleza. o Serán frecuentes interiormente los pilares esbeltos y de formas ortogonales simples: cuadrados, octogonales…, que permiten crear espacios más amplios.  Catedral de Barcelona: o Comienza en el siglo XIV, pero su fachada es de finales del XIX. o Naves de prácticamente igual altura, pilares fasciculados simples, capillas entre contrafuertes.  Santa Mar en Barcelona: o Ejemplomásacabado,con tendenciaala horizontalidad,purezade formas,navesde lamisma altura, capillas entre contrafuertes, pilares poligonales muy esbeltos.  Catedral de Gerona: o Pasa de un modelo de tres naves en la cabecera a un espacio de nave única con capillas entre robustos contrafuertes.  Catedral de Palma de Mallorca: o Tamaño muy grande y de gran elevación, con tres naves casi de la misma altura (la central de una enorme anchura) y capillas laterales. o Cabecera plana y sin girola. o Destaca su gran rosetón con la estrella de David.
  • 3. o Al exterior presenta contrafuertes muy robustos para sostener la enorme nave central. o Pilares enormemente estilizados.  También se construirán grandes edificios civiles, como las atarazanas de Barcelona o algunos de los edificios del Barrio Gótico de Barcelona o el castillo de Bellver en Palma de Mallorca. S. XV:  En este siglo, las principales construcciones se realizarán en la Corona de Castilla, vinculadas con la recuperación política y económica de este reino.  Será un arte para la exaltación de la nueva monarquía autoritaria de los Reyes Católicos y la poderosa nobleza cortesana.  Mostrarán gran influencia borgoñona y flamenca (y posteriormente alemana), fruto de las relaciones comerciales y políticas de Castilla. A través de ellas se introducirán las formas del gótico flamígero.  Se fundirán las formas flamígeras con las de herencia mudéjar  Aparecerán bóvedas cada vez más complejas, de terceletes y estrelladas, con numerosas claves, y arcos como el conopial, el carpanel o mixtilíneos.  Abundaránlasllamadasfachadas-retablo,que recordaránalosretablosinterioresde lasiglesias,llenos de una exuberante y delicada decoración, que ocultará la estructura arquitectónica.  La decoraciónse hará másabundante ymuy refinada,abundandomotivos complejas tracerías, cresterías, doseletes, gabletes, motivos heráldicos, epigrafía e incluso de origen mudéjar.  En algunoscasosse iránincorporandoalgunosmotivosdecorativoprocedentesdel renacimiento italiano, como  Catedral de Sevilla: o De enormesdimensionesycinconaves,conplantarectangular(herenciade laantiguamezquita) ysin girola, con una cabecera plana. o Aspecto exterior escalonado por la diferencia de altura de las naves. o Se elevó sobre la antigua mezquita, conservando como torre su alminar, la Giralda.  San Juan de los Reyes en Toledo: o Ejemplo del estilo conocido como Isabelino o Reyes Católicos o hispanoflamenco: o Convento e iglesia mandado elevar por los Reyes Católicos como panteón. o Juan Guas fue su arquitecto. o Planta simplificada: Nave única entre contrafuertes e interior en tan solo dos niveles. o Empleo de arcos carpanel y mixtilíneos. o Bóvedas muy complejas. o Abundante decoración, muy refinada, abundando los motivos heráldicos de los Reyes Católicos, epigrafía y cardinas. o Cresterías en el exterior. o Claustroendos pisos,con arcos mixtilíneos, abundantes pináculos y cresterías en su parte superior.  ColegiosSanGregorio(Simóndel Colonia) y Conventode SanPablo(Gil de Siloé), de Valladolid: Ejemplos de fachada-retablo, con enorme proliferación decorativa, que ocultan la estructura arquitectónica.  Agujas de la catedral de Burgos y Cartuja de Miraflores en Burgos (Juan de Colonia) y Capilla del Condestable en Burgos (Simón de Colonia).  Cimborrio de la catedral de Burgos (Juan de Langres, antes atribuido a Felipe Bigarny).  Palacio del Duque del Infantado, en Guadalajara.  En el últimogótico(llegandohastael S. XVI) se construyen las catedrales de Segovia o la Catedral Nueva de Salamanca (Rodrigo y Juan Gil de Hontañón)  En la Corona de Aragón se construirán ricas lonjas, como la de Valencia (Guillem Sagrera) o Palma de Mallorca (Pere Compte), muestra de la riqueza vinculada al comercio mediterráneo, con bóvedas sostenidas por pilares helicoidales. También destacará el Palacio de la Generalitat de Barcelona.