SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO.
1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA.
2. CONTEXTO HISTÓRICO.
3. ARQUITECTURA:
CARACTERÍSTICAS.
• La planta central.
• Los materiales.
• El sistema abovedado.
• Arquitectura de interiores.
• Importancia de la luz.
4. EL MOSAICO.
• Características.
• Temas iconográficos: la
Deesis, Cristo Pantocrátor,
Virgen Theotókos, Virgen
Eleúsa
1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA.
Es el arte y la arquitectura que se realiza en el Imperio
Bizantino entre 476, tras la caída del Imperio Romano de
Occidente, y 1453, cuando los turcos otomanos
conquistaron Constantinopla.
Bizancio era el nombre de la antigua colonia griega que
sirvió de base, en el año 330, para la construcción por parte
del emperador romano Constantino de la Nueva Roma, una
nueva capital del Imperio que, pasados los años, se llamaría
Constantinopla, la ciudad de Constantino.
MONASTERIOS
MOSAICOS
2. CONTEXTO HISTÓRICO
En el año 395, el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos: Imperio Romano de Occidente, con capital en
Roma, e Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla. En Occidente, los emperadores eran muy débiles y
fueron incapaces de frenar a los germanos y a los hunos. En Oriente, en cambio, el Imperio se mantuvo otros mil años más,
aunque pasó a llamarse Imperio Bizantino.
División del Imperio Romano con el emperador
Teodosio (395) e invasiones bárbaras.
395
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476, el Imperio de Oriente o Imperio Bizantino se
convirtió en el heredero del legado cultural y político de la antigua Roma. Al mismo tiempo, debido a su situación
geográfica, se vio favorecido por influencias orientales y griegas, y así surgieron un arte y una cultura con
personalidad propia.
EL IMPERIO
BIZANTINO EN EL
SIGLO VI
El arte bizantino alcanzó su máximo apogeo y esplendor durante el reinado del emperador Justiniano, que gobernó junto a
su esposa Teodora entre los años 527 y 565. Justiniano trató de reconstruir la unidad del antiguo Imperio Romano. Su
ejército, dirigido por los generales Belisario y Narsés, derrotó a los vándalos en el norte de África, a los ostrogodos en Italia y
a los visigodos en el sur de Hispania. Rávena, en Italia, se convirtió en una ciudad importante. Fue un período de gran
prosperidad económica y gran desarrollo cultural. La ciudad de Constantinopla se embelleció y se construyó, entre otros
edificios, Santa Sofía de Constantinopla.
CONSTANTIOPLA EN LA ÉPOCA DE JUSTINIANO.
3. ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS
La iglesia de santa Sofía fue fundada por Justiniano y consagrada en el año 537. Sus constructores fueron Antemio de Tralles
e Isidoro de Mileto. No eran arquitectos, sino especialistas en la “ciencia de la mecánica”, pero llevaron a cabo la tarea de
calcular y edificar el edificio. Por sus características, Santa Sofía ilustra los principios fundamentales del arte bizantino.
3.1. LA PLANTA CENTRAL
Los arquitectos de Santa Sofía partieron de la tradición paleocristiana para diseñar su planta: una estructura basilical de tres
naves, coronadas por tribunas, y una fachada occidental precedida de atrio y nártex. Pero en el centro de la nave central
levantaron cuatro potentes pilares para sujetar una impresionante cúpula de ladrillo de 31 metros de diámetro y 56
metros de altura. Resultado: planta basilical que, en realidad, funcionaba como una planta central.
NAVE CENTRAL
NAVE LATERAL
NAVE LATERAL
NÁRTEXINTERNO
ATRIO
NÁRTEXEXTERNO
BAPTISTERIO
PILAR PILAR
PILARPILAR
En Santa Sofía
confluyen dos
maneras de
entender el
espacio. Por un
lado, el de las
antiguas basílicas
paleocristianas, el
espacio
longitudinal que
invita al fiel a
recorrer la nave
central para
dirigirse hacia el
ábside, hacia el
lugar más
sagrado.
Por otro lado, el
espacio circular. La
utilización de cúpulas
centrales hace que el
fiel mire hacia lo alto
y luego vaya girando
la vista todo
alrededor. El espacio
circular no anima al
espectador a dirigirse
a un punto concreto,
sino a situarse justo
en el centro, debajo
de la cúpula, y desde
aquí mirar hacia
arriba. La cúpula
simboliza el cielo, y en
medio de esa cúpula
aparece Cristo
Todopoderoso
(Pantócrator), su
imagen realizada en
un mosaico. Y cuando
ve la cúpula y la
imagen de Cristo, el
fiel piensa en el poder
de Dios vigilando y
gobernando por
encima de este
mundo terreno.
CAPILLA PALATINA. Palermo, s. XII.
Santa Sofía marcó el punto de
partida de un tipo de trazado,
el de iglesia abovedada y con
planta central (normalmente,
cruz griega), que se hizo
común en la arquitectura
religiosa en Oriente durante
más de un milenio.
Por el contrario, en Occidente
se continuó considerando la
basílica como forma de
edificio religioso más
apropiado durante la Edad
Media e incluso después.
IGLESIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES.
Atenas, s. X.
3.2.
MATERIALES
En la construcción de
Santa Sofía se
utilizaron materiales
tradicionales romanos:
piedra, ladrillo y
hormigón para los
elementos
constructivos, y
mármol de colores
para el recubrimiento
interno de los muros.
Pero las pesadas
cubiertas de hormigón
romanas fueron
sustituidas por
cubiertas de ladrillo. A
partir de entonces, el
ladrillo se convirtió en
el elemento más típico
de la arquitectura
bizantina.
CONTRAFUERTES DE SANTA SOFÍA
MONASTERIO DE HOSIOS LUCAS. Grecia, s. XI.
IGLESIA DE SANTA IRENE.
Constantinopla, s. VI.
La arquitectura bizantina tomó de Roma la cúpula de media
A diferencia de la cúpula del Panteón de
Roma, la cúpula de Santa Sofía no
apoyaba sobre un muro circular,
sino que se elevaba sobre
cuatro potentes pilares a
56 metros de altura.
Constructivamente,
era mucho más
compleja.
Para transmitir el
peso de la cúpula
a los potentes
pilares del
interior de la
iglesia, los
arquitectos
bizantinos
idearon unos
triángulos
curvilíneos
llamados
pechinas.
A partir de entonces,
la cúpula sobre pechinas
se convirtió en elemento
característico de la arquitectura
bizantina y, posteriormente, de la
arquitectura occidental. PECHINA
PECHINA
Para evitar el desplome de la gran cúpula central,
en los lados longitudinales (este y oeste), los
arquitectos diseñaron por debajo de su nivel dos
semicúpulas que soportaban parte del empuje.
A su vez, estas semicúpulas distribuían parte
de la presión sobre semicúpulas más
pequeñas y a menor altura.
En sentido transversal
se incorporan
gigantescos
Contrafuertes.
También este sistema de contrarrestos
a base de medias cúpulas se hizo
común en la arquitectura
bizantina.
CONTRAFUERTE CONTRAFUERTES
SEMICÚPULA
IGLESIA DE SAN VITAL.Rávena, s. VI
MONASTERIO DE HOSIOS LUCAS.
Grecia, s. XI.
3.4. ARQUITECTURA DE INTERIORES
Santa Sofía muestra otra característica típica del arte bizantino: el volumen externo austero, sobrio, sin apenas decoración,
en contraste con los interiores ricos y brillantes por la utilización de mármoles de colores, piedras preciosas y, sobre todo, de
mosaicos dorados. Como enseña la religión cristiana, la vida interior es lo importante, no la fachada exterior.
Hoy, la decoración interior de Santa Sofía ha sido muy modificada, pero todavía podemos imaginar cómo era a partir de
otros edificios bizantinos, como San Vital, en Rávena.
SANTA SOFÍA. Constantinopla, s. VI.
Si bien lo más
novedoso fue el
capitel con cimacio,
una pieza en forma
de pirámide
truncada invertida
que se sitúa entre
el capitel y el
comienzo del
arco.
3.5.
IMPORTANCIA
DE LA LUZ
En Santa Sofía, las ventanas
se distribuyeron de manera
cuidadosa: llevaban
paneles de cristal
coloreados; la luz se
intensificaba gradualmente
desde las zonas más
oscuras de las naves
laterales a la zona algo más
clara de las tribunas y,
finalmente, al cuerpo de la
nave central; en la base de
la cúpula, una corona de
ventanitas formaba un
anillo de luz, dando la
sensación de que la cúpula
flotaba ingrávida en el aire.
El creyente podía percibir
cómo la luz aumentaba
conforme miraba hacia lo
alto, y cómo la iluminación
procedía directamente de
Dios.
En Santa Sofía, el efecto de la luz era
todavía más importante porque la
parte alta de los muros y el interior de
las bóvedas y cúpula estaban
revestidos de mosaicos dorados
vidriados, hoy perdidos.
La luz que entraba por las ventanas
restallaba en los mosaicos
produciendo destellos brillantes. El
efecto era sobrenatural: las cubiertas
se desmaterializaban, se disolvían en
luz dorada, una luz simbólica que se
identificaba con la luz divina y
conducía al creyente a la
contemplación de Dios. Gran parte de
los cultos tenían lugar por la noche.
Entonces, los mosaicos dorados eran
iluminados por las luces vacilantes de
las lámparas, alcanzando su efecto
más espectacular.
Esta utilización simbólica de la luz se
convirtió en seña de identidad de la
arquitectura bizantina. Los interiores
se decoraron con mosaicos, sobre los
que se dispusieron las figuras de la
Virgen, el Pantocrátor, santos y
ángeles, todos flotando en un espacio
divino caracterizado como luz dorada
y brillante.
CATEDRAL DE MONREALE
Palermo, s. XII
SAN MARCOS
Venecia, s. XI.
4. EL MOSAICO BIZANTINO.
El mosaico bizantino es herencia del mosaico romano. Los romanos lo utilizaron, sobre todo, para cubrir suelos. Los
bizantinos, además de para esa función, lo utilizaron para cubrir y decorar muros, bóvedas y cúpulas de palacios e iglesias.
MOSAICO DE JUAN II COMNENO. Santa Sofía, s. XII.
MOSAICO DE SAN APOLINAR NUEVO. Rávena, s. VI.
4.1.
CARACTERÍSTICAS
El mosaico está formado
por teselas, pequeños
fragmentos de mármol o de
vidrio coloreado dispuestos
sobre una superficie de
cemento fresco.
Las teselas bizantinas solían
ser cubos de 1 cm. de lado y
podían ir recubiertas de
láminas de oro y plata,
disponiéndose según un
dibujo previo. El color del
mosaico variaba según la
incidencia de la luz en las
teselas.
Para el mundo clásico, el arte
debía imitar a la naturaleza, y
hacerlo de forma bella, es decir,
mediante la composición
ordenada de sus partes,
proporcionada, armónica.
La escultura de un hombre era
bella si la representación
anatómica era perfecta, si el
movimiento era natural y si sus
partes estaban proporcionadas.
Y lo mismo ocurría con la
pintura.
FLORA.
Fresco romano, s. I.
Para el artista bizantino, la
función del arte no era
imitar la naturaleza, sino
utilizarla para sugerir al
creyente la idea de Dios.
Por eso, no le interesaba la
representación detallada
de las cosas o de las
personas, ni que éstas
fueran bellas o estuvieran
proporcionadas, ni que
tuvieran un movimiento
natural.
Las figuras representadas
eran sagradas y habitaban
un espacio sagrado, por eso
se mostraban rígidas y
distantes. Eran figuras
planas, sin volumen.
Tampoco había
perspectiva, sólo un
espacio dorado,
sobrenatural, que refulgía
cuando la luz incidía sobre
las teselas, el espacio
divino sugerido como luz.
De época de Justiniano, los mejores mosaicos se encuentran en Ravena, en las basílicas de San Apolinar Nuevo
y San Apolinar en Classe, y en la iglesia de San Vital. Al ser mosaicos del siglo VI, la influencia del arte romano
está todavía presente en el intento de diferenciar los rostros y de moldear bien vestidos y cuerpos.
PROCESIÓN DE VÍRGENES QUE OFRECEN CORONAS DE MARTIRIO A LA VIRGEN ENTRONIZADA. San Apolinar Nuevo, s. VI.
SAN APOLINAR RODEADO DE 12 CORDEROS. San Apolinar In Classe, s. VI.
CRISTO IMBERBE PANTÓCRATOR. San Vital, s. VI.
JUSTINIANO Y TEODORA, CON SUS RESPECTIVOS SÉQUITOS CORTESANOS, HACEN OFRENDAS A LA IGLESIA CON MOTIVO DE SU CONSAGRACIÓN. San Vital, s. VI.
Guardia del emperador
Justiniano con los
escudos con el crismón
Tal vez, Belisario,
general que conquistó
Rávena a los
ostrogodos.
Justiniano haciendo
ofrenda de una patena
de oro. Por detrás, el
banquero Juliano.
Maximiano, arzobispo de
Rávena, lleva otra
ofrenda una cruz. Otros
dos sacerdotes llevan un
misal y un incensario
La perspectiva no existe, y ha sido sustituida por
un fondo neutro, dorado y verde en el caso del
mosaico de Justiniano, y por un esquemático fondo
arquitectónico en el caso del de Teodora. Tampoco
hay sensación alguna de profundidad.
Los personajes están retratados con realismo y tienen
mucha fuerza expresiva, pero son hieráticos y distantes.
Los monarcas llevan un halo de santidad, constituyendo
un claro paradigma del cesaropapismo bizantino: el
emperador posee una categoría moral superior, la Iglesia
y el estado son uno sólo en él
Cortejo de la
emperatriz Teodora.
Iglesia de San Vital, en
Rávena, siglo VI.
La construcción de San Vital, en Rávena, y su
embellecimiento con importantes mosaicos
celebran el triunfo del cristianismo sobre la
religión arriana, practicada por los ostrogodos
vencidos por Belisario.
La emperatriz Teodora aparece,
junto a dos cortesanos y varias
doncellas, haciendo una ofrenda
de un cáliz de oro al recién
consagrado templo.
Teodora ocupa el centro de la
composición. Más alta que los
demás personajes, viste de
púrpura para destacar su
dignidad imperial.
Una fuente sobre una
columna simboliza la
presencia de Cristo como
«fuente de vida eterna»
Falta de interés por la perspectiva y por la
representación naturalista. Fondos dorados.
Figuras rígidas y frontales, sin apenas
movimiento. Rostros poco singularizados.
Figuras planas, sin apenas volumen.
4.2. TEMAS ICONOGRÁFICOS
El arte bizantino introdujo algunos de los temas iconográficos que, más tarde, serán frecuentes en el arte occidental,
particularmente durante las épocas románica y gótica. Uno de los temas principales fue la «deesis» («súplica»), es decir, la
súplica por el perdón de los hombres que hacen la Virgen y San Juan a Cristo Pantócrator, entronizado en el cielo, con un
libro en la mano y en actitud de bendecir.
DEESIS BIZANTINA. Santa Sofía, s. XIII.
PUERTA DE LA CORONERÍA.
Catedral gótica de Burgos, s. XIII
Cristo «Pantócrator» es Cristo Todopoderoso, Padre e Hijo, es
decir, Creador y Redentor. Es una figura frontal, mayestática,
inexpresiva, distante.
En el arte bizantino se representa en iconos y en los mosaicos de
las iglesias, ocupando normalmente la cúpula central o la bóveda
del ábside. En la imagen de medio cuerpo, Cristo tiene el Nuevo
Testamento en su mano izquierda y hace el gesto de la
bendición con la derecha.
PANTÓCRATOR. Catedral de Cefalú, s. XII.PANTÓCRATOR DEL SINAÍ.
Monasterio de Santa Catalina, s. VI.
SAN CLEMENTE DE TAULL
Pintura románica en Lérida,s. XII
Virgen Theotókos («Madre de Dios») es la denominación de un tipo iconográfico de la Virgen en el arte
bizantino, en el que aparece sentada en un trono con el Niño Jesús en su regazo, mirando ambos al frente, en
actitud hierática. En este modelo iconográfico se basa otro característico del arte románico: la Maiestas Mariae
(«Majestad de María» o suprema alteza en los cielos), que a partir del gótico italiano se conoce como Maestà.
VIRGEN «THEOTOKOS». Monasterio de Santa Catalina, s. VI.VIRGEN «THEOTOKOS». Santa Sofía, s. XII.
ÁBSIDE DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE TAULL. Pintura románica del siglo XII.
Virgen Eleúsa (Ἐλεούσα, "ternura" en griego,)
es una forma iconográfica de representación del
Niño Jesús y la Virgen María propia del arte
bizantino, especialmente en los iconos. Su
origen está en el mundo copto (el Egipto
cristiano). La Virgen sostiene al Niño, sus caras
se tocan, y el Niño pasa por lo menos un brazo
alrededor de su cuello o de su hombro.
La función de esta composición es presentar a
los fieles a María como madre de todos los
cristianos, identificada con la Iglesia.
En Occidente, esta imagen influiría en la
representación de la Virgen durante el Gótico y
el Renacimiento.
VIRGEN DE VLADIMIR. S. XII.
MADONA TEMPI. RENACIMIENTO.
Rafael, s. XVI.
VIRGEN BLANCA. GÓTICO.
Catedral de Toledo, s. XIV.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticapapefons Fons
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Ignacio Sobrón García
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
Iñaki Hernández Contreras
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
Ignacio Sobrón García
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).palomaromero
 
13. Arte barroco
13. Arte barroco13. Arte barroco
13. Arte barroco
Alberto Núñez
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Francisco Bermejo
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Silvia López Teba
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
E. La Banda
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románicapapefons Fons
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
E. La Banda
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Laura V. Orozco
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
@evasociales
 
Romanico -1
Romanico  -1Romanico  -1
Romanico -1
VICEN2006
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
vleick
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
 
Tema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantinoTema 2. Arte bizantino
Tema 2. Arte bizantino
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
 
13. Arte barroco
13. Arte barroco13. Arte barroco
13. Arte barroco
 
1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales1 arte románico arquitectura caract generales
1 arte románico arquitectura caract generales
 
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
Tema 11º el arte barroco arquitectura en Italia y Francia
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
 
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otrosArte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
Arte Gótico - Arquitectura, escultura, pintura y otros
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
TEMA3. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO.
 
Romanico -1
Romanico  -1Romanico  -1
Romanico -1
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 

Destacado

La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
José Ignacio Martín Bengoa
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte prerrománico español
Arte prerrománico españolArte prerrománico español
Arte prerrománico español
José Ignacio Martín Bengoa
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
José Ignacio Martín Bengoa
 

Destacado (8)

La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
 
La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.La escultura clásica. Roma.
La escultura clásica. Roma.
 
La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.La arquitectura clásica: Roma.
La arquitectura clásica: Roma.
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
Arquitectura románica.
Arquitectura románica.Arquitectura románica.
Arquitectura románica.
 
Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.Arquitectura gótica.
Arquitectura gótica.
 
Arte prerrománico español
Arte prerrománico españolArte prerrománico español
Arte prerrománico español
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
 

Similar a Arte bizantino

Arte Bizantino11
Arte Bizantino11Arte Bizantino11
Arte Bizantino11
Tomás Pérez Molina
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantinoinmacj8
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantinoinmacj8
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaAna Rey
 
ARQUITECTURA BISANTINA.pdf
ARQUITECTURA BISANTINA.pdfARQUITECTURA BISANTINA.pdf
ARQUITECTURA BISANTINA.pdf
JulioCsar523048
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantinotorque
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantinotorque
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
BRIAN MOORE
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
Tomás Pérez Molina
 
Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4
Bàrbara Lacuesta
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Belén de Lara
 
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiHistoria de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiJuan Martinez
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
Cesar Gutierrez
 

Similar a Arte bizantino (20)

El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
Arte Bizantino11
Arte Bizantino11Arte Bizantino11
Arte Bizantino11
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Bizantino
BizantinoBizantino
Bizantino
 
ARQUITECTURA BISANTINA.pdf
ARQUITECTURA BISANTINA.pdfARQUITECTURA BISANTINA.pdf
ARQUITECTURA BISANTINA.pdf
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4Arte bizantino-1195407934744067-4
Arte bizantino-1195407934744067-4
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arte bizantino1
Arte bizantino1Arte bizantino1
Arte bizantino1
 
Arte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y BizantinoArte Paleocristiano Y Bizantino
Arte Paleocristiano Y Bizantino
 
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiHistoria de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
 
Paleocristiana
PaleocristianaPaleocristiana
Paleocristiana
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Arte bizantino

  • 2. ARTE BIZANTINO. 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA. 2. CONTEXTO HISTÓRICO. 3. ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS. • La planta central. • Los materiales. • El sistema abovedado. • Arquitectura de interiores. • Importancia de la luz. 4. EL MOSAICO. • Características. • Temas iconográficos: la Deesis, Cristo Pantocrátor, Virgen Theotókos, Virgen Eleúsa
  • 3. 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA. Es el arte y la arquitectura que se realiza en el Imperio Bizantino entre 476, tras la caída del Imperio Romano de Occidente, y 1453, cuando los turcos otomanos conquistaron Constantinopla. Bizancio era el nombre de la antigua colonia griega que sirvió de base, en el año 330, para la construcción por parte del emperador romano Constantino de la Nueva Roma, una nueva capital del Imperio que, pasados los años, se llamaría Constantinopla, la ciudad de Constantino. MONASTERIOS MOSAICOS
  • 4.
  • 5. 2. CONTEXTO HISTÓRICO En el año 395, el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos: Imperio Romano de Occidente, con capital en Roma, e Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla. En Occidente, los emperadores eran muy débiles y fueron incapaces de frenar a los germanos y a los hunos. En Oriente, en cambio, el Imperio se mantuvo otros mil años más, aunque pasó a llamarse Imperio Bizantino. División del Imperio Romano con el emperador Teodosio (395) e invasiones bárbaras. 395
  • 6. Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476, el Imperio de Oriente o Imperio Bizantino se convirtió en el heredero del legado cultural y político de la antigua Roma. Al mismo tiempo, debido a su situación geográfica, se vio favorecido por influencias orientales y griegas, y así surgieron un arte y una cultura con personalidad propia. EL IMPERIO BIZANTINO EN EL SIGLO VI
  • 7. El arte bizantino alcanzó su máximo apogeo y esplendor durante el reinado del emperador Justiniano, que gobernó junto a su esposa Teodora entre los años 527 y 565. Justiniano trató de reconstruir la unidad del antiguo Imperio Romano. Su ejército, dirigido por los generales Belisario y Narsés, derrotó a los vándalos en el norte de África, a los ostrogodos en Italia y a los visigodos en el sur de Hispania. Rávena, en Italia, se convirtió en una ciudad importante. Fue un período de gran prosperidad económica y gran desarrollo cultural. La ciudad de Constantinopla se embelleció y se construyó, entre otros edificios, Santa Sofía de Constantinopla. CONSTANTIOPLA EN LA ÉPOCA DE JUSTINIANO.
  • 8. 3. ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS La iglesia de santa Sofía fue fundada por Justiniano y consagrada en el año 537. Sus constructores fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. No eran arquitectos, sino especialistas en la “ciencia de la mecánica”, pero llevaron a cabo la tarea de calcular y edificar el edificio. Por sus características, Santa Sofía ilustra los principios fundamentales del arte bizantino.
  • 9. 3.1. LA PLANTA CENTRAL Los arquitectos de Santa Sofía partieron de la tradición paleocristiana para diseñar su planta: una estructura basilical de tres naves, coronadas por tribunas, y una fachada occidental precedida de atrio y nártex. Pero en el centro de la nave central levantaron cuatro potentes pilares para sujetar una impresionante cúpula de ladrillo de 31 metros de diámetro y 56 metros de altura. Resultado: planta basilical que, en realidad, funcionaba como una planta central. NAVE CENTRAL NAVE LATERAL NAVE LATERAL NÁRTEXINTERNO ATRIO NÁRTEXEXTERNO BAPTISTERIO PILAR PILAR PILARPILAR
  • 10. En Santa Sofía confluyen dos maneras de entender el espacio. Por un lado, el de las antiguas basílicas paleocristianas, el espacio longitudinal que invita al fiel a recorrer la nave central para dirigirse hacia el ábside, hacia el lugar más sagrado. Por otro lado, el espacio circular. La utilización de cúpulas centrales hace que el fiel mire hacia lo alto y luego vaya girando la vista todo alrededor. El espacio circular no anima al espectador a dirigirse a un punto concreto, sino a situarse justo en el centro, debajo de la cúpula, y desde aquí mirar hacia arriba. La cúpula simboliza el cielo, y en medio de esa cúpula aparece Cristo Todopoderoso (Pantócrator), su imagen realizada en un mosaico. Y cuando ve la cúpula y la imagen de Cristo, el fiel piensa en el poder de Dios vigilando y gobernando por encima de este mundo terreno.
  • 12. Santa Sofía marcó el punto de partida de un tipo de trazado, el de iglesia abovedada y con planta central (normalmente, cruz griega), que se hizo común en la arquitectura religiosa en Oriente durante más de un milenio. Por el contrario, en Occidente se continuó considerando la basílica como forma de edificio religioso más apropiado durante la Edad Media e incluso después. IGLESIA DE LOS SANTOS APÓSTOLES. Atenas, s. X.
  • 13. 3.2. MATERIALES En la construcción de Santa Sofía se utilizaron materiales tradicionales romanos: piedra, ladrillo y hormigón para los elementos constructivos, y mármol de colores para el recubrimiento interno de los muros. Pero las pesadas cubiertas de hormigón romanas fueron sustituidas por cubiertas de ladrillo. A partir de entonces, el ladrillo se convirtió en el elemento más típico de la arquitectura bizantina. CONTRAFUERTES DE SANTA SOFÍA
  • 14. MONASTERIO DE HOSIOS LUCAS. Grecia, s. XI.
  • 15. IGLESIA DE SANTA IRENE. Constantinopla, s. VI. La arquitectura bizantina tomó de Roma la cúpula de media
  • 16. A diferencia de la cúpula del Panteón de Roma, la cúpula de Santa Sofía no apoyaba sobre un muro circular, sino que se elevaba sobre cuatro potentes pilares a 56 metros de altura. Constructivamente, era mucho más compleja. Para transmitir el peso de la cúpula a los potentes pilares del interior de la iglesia, los arquitectos bizantinos idearon unos triángulos curvilíneos llamados pechinas. A partir de entonces, la cúpula sobre pechinas se convirtió en elemento característico de la arquitectura bizantina y, posteriormente, de la arquitectura occidental. PECHINA PECHINA
  • 17. Para evitar el desplome de la gran cúpula central, en los lados longitudinales (este y oeste), los arquitectos diseñaron por debajo de su nivel dos semicúpulas que soportaban parte del empuje. A su vez, estas semicúpulas distribuían parte de la presión sobre semicúpulas más pequeñas y a menor altura. En sentido transversal se incorporan gigantescos Contrafuertes. También este sistema de contrarrestos a base de medias cúpulas se hizo común en la arquitectura bizantina.
  • 19. IGLESIA DE SAN VITAL.Rávena, s. VI
  • 20. MONASTERIO DE HOSIOS LUCAS. Grecia, s. XI.
  • 21. 3.4. ARQUITECTURA DE INTERIORES Santa Sofía muestra otra característica típica del arte bizantino: el volumen externo austero, sobrio, sin apenas decoración, en contraste con los interiores ricos y brillantes por la utilización de mármoles de colores, piedras preciosas y, sobre todo, de mosaicos dorados. Como enseña la religión cristiana, la vida interior es lo importante, no la fachada exterior. Hoy, la decoración interior de Santa Sofía ha sido muy modificada, pero todavía podemos imaginar cómo era a partir de otros edificios bizantinos, como San Vital, en Rávena.
  • 22.
  • 24. Si bien lo más novedoso fue el capitel con cimacio, una pieza en forma de pirámide truncada invertida que se sitúa entre el capitel y el comienzo del arco.
  • 25. 3.5. IMPORTANCIA DE LA LUZ En Santa Sofía, las ventanas se distribuyeron de manera cuidadosa: llevaban paneles de cristal coloreados; la luz se intensificaba gradualmente desde las zonas más oscuras de las naves laterales a la zona algo más clara de las tribunas y, finalmente, al cuerpo de la nave central; en la base de la cúpula, una corona de ventanitas formaba un anillo de luz, dando la sensación de que la cúpula flotaba ingrávida en el aire. El creyente podía percibir cómo la luz aumentaba conforme miraba hacia lo alto, y cómo la iluminación procedía directamente de Dios.
  • 26. En Santa Sofía, el efecto de la luz era todavía más importante porque la parte alta de los muros y el interior de las bóvedas y cúpula estaban revestidos de mosaicos dorados vidriados, hoy perdidos. La luz que entraba por las ventanas restallaba en los mosaicos produciendo destellos brillantes. El efecto era sobrenatural: las cubiertas se desmaterializaban, se disolvían en luz dorada, una luz simbólica que se identificaba con la luz divina y conducía al creyente a la contemplación de Dios. Gran parte de los cultos tenían lugar por la noche. Entonces, los mosaicos dorados eran iluminados por las luces vacilantes de las lámparas, alcanzando su efecto más espectacular. Esta utilización simbólica de la luz se convirtió en seña de identidad de la arquitectura bizantina. Los interiores se decoraron con mosaicos, sobre los que se dispusieron las figuras de la Virgen, el Pantocrátor, santos y ángeles, todos flotando en un espacio divino caracterizado como luz dorada y brillante. CATEDRAL DE MONREALE Palermo, s. XII
  • 28. 4. EL MOSAICO BIZANTINO. El mosaico bizantino es herencia del mosaico romano. Los romanos lo utilizaron, sobre todo, para cubrir suelos. Los bizantinos, además de para esa función, lo utilizaron para cubrir y decorar muros, bóvedas y cúpulas de palacios e iglesias. MOSAICO DE JUAN II COMNENO. Santa Sofía, s. XII.
  • 29. MOSAICO DE SAN APOLINAR NUEVO. Rávena, s. VI. 4.1. CARACTERÍSTICAS El mosaico está formado por teselas, pequeños fragmentos de mármol o de vidrio coloreado dispuestos sobre una superficie de cemento fresco. Las teselas bizantinas solían ser cubos de 1 cm. de lado y podían ir recubiertas de láminas de oro y plata, disponiéndose según un dibujo previo. El color del mosaico variaba según la incidencia de la luz en las teselas.
  • 30. Para el mundo clásico, el arte debía imitar a la naturaleza, y hacerlo de forma bella, es decir, mediante la composición ordenada de sus partes, proporcionada, armónica. La escultura de un hombre era bella si la representación anatómica era perfecta, si el movimiento era natural y si sus partes estaban proporcionadas. Y lo mismo ocurría con la pintura. FLORA. Fresco romano, s. I.
  • 31. Para el artista bizantino, la función del arte no era imitar la naturaleza, sino utilizarla para sugerir al creyente la idea de Dios. Por eso, no le interesaba la representación detallada de las cosas o de las personas, ni que éstas fueran bellas o estuvieran proporcionadas, ni que tuvieran un movimiento natural. Las figuras representadas eran sagradas y habitaban un espacio sagrado, por eso se mostraban rígidas y distantes. Eran figuras planas, sin volumen. Tampoco había perspectiva, sólo un espacio dorado, sobrenatural, que refulgía cuando la luz incidía sobre las teselas, el espacio divino sugerido como luz.
  • 32. De época de Justiniano, los mejores mosaicos se encuentran en Ravena, en las basílicas de San Apolinar Nuevo y San Apolinar en Classe, y en la iglesia de San Vital. Al ser mosaicos del siglo VI, la influencia del arte romano está todavía presente en el intento de diferenciar los rostros y de moldear bien vestidos y cuerpos. PROCESIÓN DE VÍRGENES QUE OFRECEN CORONAS DE MARTIRIO A LA VIRGEN ENTRONIZADA. San Apolinar Nuevo, s. VI.
  • 33. SAN APOLINAR RODEADO DE 12 CORDEROS. San Apolinar In Classe, s. VI.
  • 34. CRISTO IMBERBE PANTÓCRATOR. San Vital, s. VI.
  • 35. JUSTINIANO Y TEODORA, CON SUS RESPECTIVOS SÉQUITOS CORTESANOS, HACEN OFRENDAS A LA IGLESIA CON MOTIVO DE SU CONSAGRACIÓN. San Vital, s. VI.
  • 36. Guardia del emperador Justiniano con los escudos con el crismón Tal vez, Belisario, general que conquistó Rávena a los ostrogodos. Justiniano haciendo ofrenda de una patena de oro. Por detrás, el banquero Juliano. Maximiano, arzobispo de Rávena, lleva otra ofrenda una cruz. Otros dos sacerdotes llevan un misal y un incensario La perspectiva no existe, y ha sido sustituida por un fondo neutro, dorado y verde en el caso del mosaico de Justiniano, y por un esquemático fondo arquitectónico en el caso del de Teodora. Tampoco hay sensación alguna de profundidad. Los personajes están retratados con realismo y tienen mucha fuerza expresiva, pero son hieráticos y distantes. Los monarcas llevan un halo de santidad, constituyendo un claro paradigma del cesaropapismo bizantino: el emperador posee una categoría moral superior, la Iglesia y el estado son uno sólo en él
  • 37. Cortejo de la emperatriz Teodora. Iglesia de San Vital, en Rávena, siglo VI. La construcción de San Vital, en Rávena, y su embellecimiento con importantes mosaicos celebran el triunfo del cristianismo sobre la religión arriana, practicada por los ostrogodos vencidos por Belisario. La emperatriz Teodora aparece, junto a dos cortesanos y varias doncellas, haciendo una ofrenda de un cáliz de oro al recién consagrado templo. Teodora ocupa el centro de la composición. Más alta que los demás personajes, viste de púrpura para destacar su dignidad imperial. Una fuente sobre una columna simboliza la presencia de Cristo como «fuente de vida eterna» Falta de interés por la perspectiva y por la representación naturalista. Fondos dorados. Figuras rígidas y frontales, sin apenas movimiento. Rostros poco singularizados. Figuras planas, sin apenas volumen.
  • 38.
  • 39. 4.2. TEMAS ICONOGRÁFICOS El arte bizantino introdujo algunos de los temas iconográficos que, más tarde, serán frecuentes en el arte occidental, particularmente durante las épocas románica y gótica. Uno de los temas principales fue la «deesis» («súplica»), es decir, la súplica por el perdón de los hombres que hacen la Virgen y San Juan a Cristo Pantócrator, entronizado en el cielo, con un libro en la mano y en actitud de bendecir. DEESIS BIZANTINA. Santa Sofía, s. XIII.
  • 40. PUERTA DE LA CORONERÍA. Catedral gótica de Burgos, s. XIII
  • 41. Cristo «Pantócrator» es Cristo Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y Redentor. Es una figura frontal, mayestática, inexpresiva, distante. En el arte bizantino se representa en iconos y en los mosaicos de las iglesias, ocupando normalmente la cúpula central o la bóveda del ábside. En la imagen de medio cuerpo, Cristo tiene el Nuevo Testamento en su mano izquierda y hace el gesto de la bendición con la derecha. PANTÓCRATOR. Catedral de Cefalú, s. XII.PANTÓCRATOR DEL SINAÍ. Monasterio de Santa Catalina, s. VI.
  • 42. SAN CLEMENTE DE TAULL Pintura románica en Lérida,s. XII
  • 43. Virgen Theotókos («Madre de Dios») es la denominación de un tipo iconográfico de la Virgen en el arte bizantino, en el que aparece sentada en un trono con el Niño Jesús en su regazo, mirando ambos al frente, en actitud hierática. En este modelo iconográfico se basa otro característico del arte románico: la Maiestas Mariae («Majestad de María» o suprema alteza en los cielos), que a partir del gótico italiano se conoce como Maestà. VIRGEN «THEOTOKOS». Monasterio de Santa Catalina, s. VI.VIRGEN «THEOTOKOS». Santa Sofía, s. XII.
  • 44. ÁBSIDE DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE TAULL. Pintura románica del siglo XII.
  • 45. Virgen Eleúsa (Ἐλεούσα, "ternura" en griego,) es una forma iconográfica de representación del Niño Jesús y la Virgen María propia del arte bizantino, especialmente en los iconos. Su origen está en el mundo copto (el Egipto cristiano). La Virgen sostiene al Niño, sus caras se tocan, y el Niño pasa por lo menos un brazo alrededor de su cuello o de su hombro. La función de esta composición es presentar a los fieles a María como madre de todos los cristianos, identificada con la Iglesia. En Occidente, esta imagen influiría en la representación de la Virgen durante el Gótico y el Renacimiento. VIRGEN DE VLADIMIR. S. XII.
  • 46. MADONA TEMPI. RENACIMIENTO. Rafael, s. XVI. VIRGEN BLANCA. GÓTICO. Catedral de Toledo, s. XIV.