SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
ARQUITECTURA ITALIANA DEL RENACIMIENTO
LA ARQUITECTURA ITALIANA DEL
RENACIMIENTO.
1. DEFINICIÓN.
2. CRONOLOGÍA Y ETAPAS:
• Primer Renacimiento. S. XV. (Quattrocento). Florencia.
Brunelleschi, Alberti.
• Renacimiento pleno o Alto Renacimiento. S. XVI.
(Cinquecento). Roma. Bramante, Miguel Ángel, Palladio.
• Manierismo (segundo y tercer tercios del siglo XVI).
Varios centros. Miguel Ángel, Giulio Romano.
3. CONTEXTO HISTÓRICO.
• Los mecenas.
• El Humanismo.
• Cambio en la consideración social del artista.
4. ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
• La importancia de las ruinas y de Vitrubio.
• El lenguaje clásico de la arquitectura: el vocabulario.
• La sintaxis clásica.
• La ruptura con el lenguaje clásico: el Manierismo.
5. LA IGLESIA:
• Plantas.
• Fachadas.
• Interiores.
• Cúpulas.
6. EL PALACIO URBANO.
• Los palacios florentinos del Quattrocento.
• Los palacios del Cinquecento.
7. LA VILLA:
• La villa agrícola.
• La villa suburbana.
1. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO
RENACIMIENTO
Es el estilo artístico que nace en Italia y se
desarrolla durante los siglos XV (Quattrocento) y XVI
(Cinquecento). El estilo se extendió por Europa
durante el siglo XVI, si bien no tuvo el mismo éxito
en todos los países. Dos características son básicas
del Renacimiento:
a) El rechazo de las formas góticas y la imitación
de los modelos de la Antigüedad Clásica,
principalmente romanos. Y no sólo de los
modelos artísticos, sino también literarios y
filosóficos, de ahí el nombre de re-nacimiento.
b) La imitación de la naturaleza. Frente al arte
medieval, centrado en la representación del
mundo divino, el arte renacentista se preocupa
por la representación de la naturaleza, de sus
formas (montañas, árboles, nubes…), del
espacio real tridimensional, de su luz y, sobre
todo, del cuerpo humano, muchas veces
desnudo por influencia de los clásicos.
EL FORO ROMANO
VENUS Y EL MÚSICO DEL LAUD.
Tiziano.
PRIMER RENACIMIENTO
(QUATTROCENTO – S. XV)
RENACIMIENTO PLENO
(CINQUECENTO – S. XVI)
2. CRONOLOGÍA Y ETAPAS
MANIERISMO
1527-1600 (más o menos)
CÚPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA.
Brunelleschi.
SAN PIETRO IN MONTORIO. ROMA.
Bramante.
JARDINES DE BOMARZO. VITERBO.
Pirro Ligorio.
2.1. PRIMER RENACIMIENTO
S. XV. QUATTROCENTO
La capital del Renacimiento es durante este
período Florencia, Una de las ciudades europeas
más ricas, gracias a sus actividades textiles y
financieras.
La familia de mayor poder económico es la familia
Medici, siendo Lorenzo el Magnífico el principal
mecenas de las artes.
Brunelleschi y Alberti construyen las primeras
obras inspiradas en la antigüedad clásica.
BRUNELLESCHI ALBERTI
CÚPULA DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES.
Brunelleschi, Florencia.
1420-1436.
BASÍLICA DE SAN LORENZO
Brunelleschi, s. XV.
FACHADA DE SANTA MARÍA NOVELLA
Alberti, s. XV.
PALACIO RUCELLAI
Alberti, s. XV.
PALACIO MEDICI RICCARDI.
Michelozzo, Florencia, s. XV.
OBRAS DE REFERENCIA
2.2. RENACIMIENTO PLENO
S. XVI. CINQUECENTO
La capital del Renacimiento es durante este período
Roma, donde los Papas tratan de recuperar la grandeza
que tuvo la ciudad en la Antigüedad, pero ahora bajo el
signo del cristianismo. El inicio de la Reforma luterana
reafirmará los deseos del papado de convertir a Roma en
el centro de la espiritualidad occidental.
Bramante, Miguel Ángel y Palladio llevan el estilo a su
máxima plenitud clasicista.
SAN PIETRO IN MONTORIO. Bramante, Roma, s. XVI. BRAMANTE MIGUEL ÁNGEL PALLADIO
PLANTA Y CÚPULA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO. Miguel Ángel, Roma, 1547-1564.
OBRASDEREFERENCIA
VILLA CAPRA (ROTONDA). Palladio, Vicenza, s. XVI
IGLESIA DEL GESÙ. Vignola, Roma, s. XVI.
(fachada de Giacomo della Porta de 1584).
2.3. MANIERISMO
S. XVI
Desde 1520 comienzan a aparecer
en Italia obras que introducen
rupturas con el lenguaje clásico. Es
el Manierismo, un estilo no
unificado, sino formado por
propuestas artísticas muy variadas,
que se dan en algunos artistas, en
algunas obras, en algunos lugares.
Convive con el clasicismo del Pleno
Renacimiento y desaparece al
llegar el Barroco.
JARDINES DE BOMARZO.
S. XVI. Pirro Ligorio.
BIBLIOTECA LAURENZIANA.
Miguel Ángel – Ammannati, 1520-1559.
PALACIO DE TÉ.
Giulio Romano, 1524-34.
3. CONTEXTO HISTÓRICO
3.1. LOS MECENAS
El Renacimiento surge en Italia a comienzos del
siglo XV de la mano de los mecenas. Los nobles y
los burgueses que gobernaban las ciudades
italianas, como los Medicis en Florencia o los
Montefeltro en Urbino, abandonaron sus
costumbres feudales y comenzaron a interesarse
por la música, la literatura,la
filosofía antigua y el arte.
Se convirtieron en
mecenas, es decir,
en protectores de
las artes.
LORENZO DE MEDICI
3.2. EL HUMANISMO
El Renacimiento se relaciona con el
Humanismo, una corriente cultural que
defendía la búsqueda de la verdad a través
de la razón y de la experiencia. Los
humanistas investigaban, discutían los
resultados y defendían el valor de la
reflexión personal.
Los humanistas se inspiraron en el arte, la
literatura y la filosofía de la Antigüedad
Clásica, pues pensaron que griegos y
romanos habían establecido los mismos
valores por los que ahora ellos luchaban, y
estudiaron los textos originales, en latín y
griego, sin traducciones ni interpretaciones
medievales.
El ser humano se convirtió, de nuevo, en el
centro del arte, y los artistas se preocuparon
por plasmar un ideal de belleza. El
Humanismo abandonó el Teocentrismo
medieval y asentó las bases del
Antropocentrismo.
Erasmo de Rotterdam
3.3. EL NACIMIENTO DEL
ARTISTA MODERNO
Durante el Renacimiento el artista tomó
conciencia de sí mismo: se autorretrataba,
firmaba sus obras (la mayoría de grandes
catedrales góticas son anónimas) y buscaba un
estilo personal.
Los artistas rechazaron que se les considerara
meros artesanos, ya que, argumentaban, ellos no
trabajaban con las manos, sino que sus obras eran
el fruto de una reflexión teórica e intelectual. Los
arquitectos se tomaron muy en serio las palabras
de Vitrubio, el gran tratadista romano de
arquitectura del siglo I:
“que debe saber escribir correctamente, ha de ser
experto en dibujo y sabio en geometría, que debe
conocer muchas historias y sucedidos, que ha de
escuchar atentamente a los filósofos, que ha de
conocer la música y algo de medicina, así como
leyes, y desde luego ha de saber leer en los astros
y estar familiarizado con el sistema celeste”
VITRUBIO
MIGUEL ÁNGEL
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA
En 1414 se descubrió en Montecasino la copia manuscrita de un tratado de arquitectura que iba a revolucionar el arte: el
tratado de Vitrubio, arquitecto, escritor e ingeniero romano del siglo I a.C. Este tratado y las ruinas de las obras romanas de
época clásica se convirtieron, a partir de entonces, en los fundamentos de la arquitectura italiana del Renacimiento.
RUINAS ROMANAS EN EL FORO DE ROMA. EL TRATADO DE VITRUBIO
En su tratado, Vitrubio defendía tres principios básicos en la arquitectura: la utilitas (utilidad), la firmitas (solidez) y la
venustas (belleza). Para conseguirlos los arquitectos italiano debían conjugar el vocabulario clásico (los órdenes) y la
sintaxis clásica (la proporción y la armonía).
Ambos, vocabulario y sintaxis clásica, se distribuyeron a partir de entonces mediante tratados de arquitectura que los
arquitectos italianos publicaron a imitación del de Vitrubio. Importantes fueron, en el Quattrocento, el de Alberti y, en
el Cinquecento, los de Serlio, Vignola y Palladio.
ALBERTI.
Los diez libros de arquitectura.
VIGNOLA.
Regla de los cinco órdenes de arquitectura.
PALLADIO.
Los cuatro libros de arquitectura.
4.1. EL VOCABULARIO
CLÁSICO
La arquitectura clásica, particularmente la
romana, el tratado de arquitectura de Vitrubio
y los diferentes tratados de arquitectura de
arquitectos italianos proporcionaron los
elementos, plantas, alzados y proporciones
que utilizaron los arquitectos renacentistas:
• Los órdenes clásicos griegos y
romanos: dórico, jónico, corintio,
toscano, compuesto.
• Los elementos propios del sistema
abovedado romano: arcos de medio
punto, bóvedas de medio cañón,
cúpulas de media naranja sobre
pechinas.
• Elementos decorativos extraídos de
los edificios clásicos: frontones
triangulares y semicirculares,
casetones, guirnaldas de flores y
frutos, conchas marinas,
medallones, grutescos, putti.
SAN PIETRO IN MONTORIO, Bramante, Roma, s. XV
BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN
CON LUNETOS
CÚPULA DE MEDIA NARANJA
SOBRE PECHINAS
ARCO DE MEDIO PUNTO
SAN GIORGIO MAGGIORE. S. XVI. Palladio.
SIATEMA MIXTO
ARQUITRABADO-ABOVEDADO
COLUMNA DE ORDEN
COMPUESTO
BUCRÁNEOS Y
GUIRNALDAS
PUTTI GRUTESCOS
ARMAS Y
TROFEOS
RÓLEOS VEGETALES
VILLA BARBARO. Palladio, s. XVI.
4.2. LA SINTAXIS CLÁSICA
La arquitectura clásica no es sólo vocabulario
clásico, sino también sintaxis, es decir:
proporción, armonía, regularidad, simetría,
equilibrio, razón.
La utilización de proporciones matemáticas en la
construcción de edificios había sido práctica
habitual en el período gótico, justificada por la
creencia en el origen divino de dichas
proporciones. Durante el Renacimiento, dichas
creencias no se abandonaron, pero se
enriquecieron con nuevas ideas derivadas de la
obra de Vitrubio
Según Vitrubio, existía cierta relación entre las
proporciones del cuerpo humano y la geometría,
lo que permitía a los arquitectos renacentistas
diseñar sus edificios desde presupuestos
antropocéntricos. Desde el punto de vista
humanista, la idea era muy sugerente.
"Según Vitruvio....... Si abres tanto las piernas (que tu altura mengüe en 1/14,) y tanto extiendes y alzas los brazos que
con los dedos medios alcances la línea que delimita el extremo superior de la cabeza, has de saber que el centro de los
miembros extendidos será el ombligo (y que el espacio que comprenden las piernas será un triángulo equilátero). La
longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura.«
LEONARDO DA VINCI, Tratado de Pintura, s. XV
PALACIO FARNESIO. Antonio de Sangallo, Roma, s. XVI
Dos rectángulos son proporcionales si sus diagonales son paralelas o
perpendiculares. Estas diagonales que señalan la alineación de unos elementos
con otros se denominan líneas reguladoras.
4.3. LA RUPTURA CON EL
LENGUAJE CLÁSICO
Los principios clasicistas fueron
cuestionados a partir de 1520 por el
Manierismo, un estilo no unificado,
formado por propuestas artísticas muy
variadas que introdujo modificaciones en
el lenguaje clásico de la arquitectura.
Convivió con el clasicismo del Pleno
Renacimiento y desapareció al llegar el
Barroco.
• Frente al equilibrio y la regularidad,
el Manierismo comenzó a introducir
la tensión, la inestabilidad, el
desequilibrio.
• Frente a la razón y el orden, apareció
el gusto por lo sorprendente, lo
extravagante, lo caprichoso.
• Frente a la unidad de la obra se
busco la variedad, a veces
exagerada, lo que condujo a un nivel
de ejecución de gran refinamiento y
belleza.
JARDINES DE BOMARZO. S. XVI. Pirro Ligorio.
?
BIBLIOTECA LAURENZIANA.
Miguel Ángel – Ammannati, 1520-1559.
ALGUNAS LICENCIAS MANIERISTAS
Sensación contradictoria de movimiento producida
por la escalera, que parece derramarse en el
estrecho vestíbulo de la biblioteca, mientras los
tramos laterales parecen ascender.
Bajo las columnas pareadas hay grandes
ménsulas que no soportan nada, sino que
parecen colgar de las molduras. ¿Cuál es su
función?
Las columnas pareadas están empotradas
en los muros, cuando lo normal es que
sobresalieran de él para soportar algo.
En los tabernáculos desaparece la pilastra
tradicional. Hay un fuste trapezoidal
rematado por molduras arriba y abajo que
nada tienen que ver con las basas y
capiteles tradicionales.
Bajo esas pilastras, unas formas estriadas
recuerdan los triglifos clásicos. Pero éstos
deberían estar arriba, no abajo.
5. LAS IGLESIAS
5.1. PLANTAS
Durante el siglo XV, Brunelleschi utilizó la planta basilical,
con forma de cruz latina, de tres naves, capillas entre
contrafuertes, techumbre plana de madera y cúpula en el
crucero, siguiendo el modelo de las iglesias paleocristianas.
Pero este tipo de planta se abandonará en el siglo XVI.
La iglesia de San Lorenzo nació para
servir de panteón a los miembros más
ilustres de la familia de los Medici. Era
una forma de mostrar al mundo no
sólo la riqueza de la familia, sino
también su predominio en la vida
política de Florencia y su compromiso
con el arte renacentista.
La iglesia es una reinterpretación de
la planta de las basílicas
paleocristianas.
En su concepción general, la iglesia de
San Lorenzo fue la primera basílica
cristiana plenamente renacentista, en
la que se recuperó a conciencia el
lenguaje clásico de la arquitectura y
se intentó mostrar un ejemplo de
equilibrio y de sobriedad
constructivos.
IGLESIA DE SAN LORENZO. Brunelleschi, 1421-1470.
TECHUMBRE PLANA
DE MADERA CON
CASETONES
LUZ NATURAL, NO
COLOREADA POR
VIDRIERAS
ARCOS DE MEDIO
PUNTO
EN EL CRUCERO,
CÚPULA DE MEDIA
NARANJA SOBRE
PECHINAS
COLUMNAS DE
ORDEN CORINTIO
CON SU
ENTABLAMENTO
ENCIMA
COLORES CLAROS,
SENCILLEZ
DECORATIVA
También en el siglo XV, Alberti estableció
en la iglesia de San Andrés un tipo de
planta que iba a tener mucho éxito, y que
rompía con las tradicionales plantas góticas
de tres naves y girola. Era la planta de cruz
latina con una sola nave y capillas entre los
contrafuertes, de manera que la
congregación de fieles estaba junta y
concentrada en el altar mayor. El crucero
alcanzaba unas proporciones enormes.
Vignola perfeccionó este modelo en el siglo XVI, en la iglesia de Il Gesù,
comunicando las capillas entre los contrafuertes y recortando el
transepto.
El modelo se impuso por razones acústicas, en plena contrarreforma, ya
que favorecía el que las palabras del oficiante se oyeran desde todos
los rincones de la iglesia, en un momento en el que la voz de los
predicadores debía combatir las “herejías” protestantes.
Este tipo de planta pasaría al barroco con gran éxito.
IL GESÙ, Vignola, Roma, s. XVI.
La otra planta característica del Renacimiento fue la de planta central (de cruz griega o circular). Siempre cubierta
con cúpula (la esfera es la forma de reflejar la perfección del universo y de Dios). Los modelos fueron clásicos: el
Panteón y los templos circulares romanos.
TEMPLODEHÉRCULESENROMA.S.IIa.C.PANTEÓNDEROMA.PLANTA.S.IId.C.
SAN PIETRO IN MONTORIO
Bramante, Roma, s. XV
«La naturaleza prefiere
las formas redondas en
sus creaciones: el globo
terrestre, las estrellas,
los troncos de los árboles,
etc. El círculo es, por
tanto, la planta perfecta»
“El círculo es la forma perfecta
para un templo…Como cada
parte equidista del centro,
nada mejor que un edificio de
esta especie para demostrar
acabadamente la unidad, la
esencia infinita, la uniformidad
y la justicia de Dios”.
SAN PIETRO IN MONTORIO, Bramante, Roma, 1502-1510.
San Pietro in Montorio fue encargado por
los Reyes Católicos para conmemorar la
Toma de Granada en 1492, levantándose
en el lugar donde según la tradición fue
martirizado San Pedro.
Esta obra se considera como el manifiesto
de la arquitectura del clasicismo
renacentista, dada su pureza de líneas y
austeridad decorativa.
La edificación es de planta circular, e imita
a los martyria orientales, pues de hecho es
un martyrium. Dispone de una columnata
que envuelve a la cella, cubierta por una
cúpula semiesférica. Esta columnata
conforma un peristilo.
La característica principal de esta obra es
que fue el primer edificio renacentista en
el que la cella está rodeada a la manera
clásica con una columnata con su
correspondiente entablamento clásico.
Este tipo de planta alcanzó su apogeo cuando fue
elegida por los papas para la nueva iglesia de San
Pedro del Vaticano en Roma. El primer proyecto
de Bramante fue modificado por Miguel Ángel
posteriormente, aunque conservando la
planta central.
SAN PEDRO DEL VATICANO. Miguel Ángel, proyecto, s. XVI
ANTIGUA BASÍLICA DE SAN PEDRO, EN ROMA.
La antigua basílica de San Pedro fue construida en el lugar donde se encontraba la tumba de Pedro, no lejos del circo de
Nerón. Las obras fueron ordenadas por el emperador Constantino en el siglo IV.A finales del siglo XV la basílica
paleocristiana se encontraba bastante deteriorada y amenazaba con derrumbarse.
En 1505, bajo el pontificado de Julio II, se reiniciaron las obras, con la idea de que el nuevo edificio fuera el marco adecuado
para acoger su sepultura; el papa pretendía con la obra «engrandecerse a sí mismo en la imaginación popular». Las obras
continuarían hasta mediados del siglo XVII.
PROYECTO DE SAN PEDRO DEL VATICANO
Bramante, principios del s. XVI.
El proyecto original de Bramante
fue modificado posteriormente por
Miguel Ángel. La planta es una cruz
griega inscrita en un cuadrado,
inscrito a su vez, en un círculo. Es
decir, las dos figuras geométricas
tenidas por perfectas unidas al
símbolo del cristianismo.
La cúpula, de 42 metros de
diámetro, centraba el proyecto.
Construida sobre la tumba de San
Pedro, levantada sobre cuatro
robustos pilares, vendría a ser
símbolo, a la vez, del cielo y del
Papado como cabeza de la
cristiandad.
La cuatro cúpulas de las esquinas
contribuirían a contrarrestar el peso
de la cúpula central, a la manera
bizantina.
PROYECTO DE MIGUEL ÁNGEL PARA SAN PEDRO
CÚPULA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO
Miguel Ángel, Roma, s. XVI
LINTERNA (realizada por Giacomo della Porta)
CÚPULA NERVADA y ligeramente apuntada,
de doble casquete, siguiendo el modelo de
Florencia. 42 m. de diámetro y 120 m. de
altura.
ÁTICO con decoración de guirnaldas
VENTANAS con alternancia de frontones.
TAMBOR CIRCULAR con columnas corintias
pareadas elevadas sobre un podio y rematadas
con un entablamento clásico.
La configuración actual de la Basílica de San Pedro
del Vaticano en forma de cruz latina fue obra de
Carlo Maderno ya en el siglo XVII, quien añadió tres
crujías nuevas y proyectó la fachada, compuesta de
órdenes gigantes de columnas y balconadas. La
basílica se dio por concluida en 1626.
BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO
Miguel Ángel, Maderno. Roma, s. XVI-XVII.
5.2. FACHADAS
En el Renacimiento dejaron de utilizarse
como soporte de escultura en las portadas
(típico del gótico) y comenzaron a realizarse
según formas y principios clásicos.
SAN ANDRÉS DE MANTUA, Alberti, s. XV.
CATEDRAL DE AMIENS, s. XIII.
Fue habitual que se compusieran
imitando la forma del arco de triunfo
romano o de los templos antiguos.
ARCODETITO.Roma,s.I.TEMPLODEAUGUSTO.Croacia,s.I.
SAN ANDRÉS DE MANTUA, Alberti, s. XV.
¿UN TEMPLO CLÁSICO?
¿UN ARCO DE TRIUNFO
ROMANO?
En Santa María Novella, Alberti propuso
dos cuerpos superpuestos unidos por
volutas. El cuerpo superior se
organizaba como un templo
antiguo, mientras que el
cuerpo inferior se
desarrollaba en
torno a la idea
de un arco de
triunfo.
VOLUTAS
Palladio ensayó una solución diferente en el siglo XVI:
superponer dos frentes de templo, uno para remarcar la
nave central y otro para englobar las naves laterales.
IGLESIA DEL GESÙ. Vignola, Roma, s. XVI.
(fachada de Giacomo della Porta de 1584).
La solución final se alcanzó en el siglo
XVI. Entonces, Giacomo della Porta
ideó un sistema para la iglesia de Il
Gesú en Roma que se haría canónico
durante el siglo XVII.
Aunque ello exigía romper con el
modelo tradicional de basílica de tres
naves y sustituirlo por el de una sola
nave con capillas entre contrafuertes.
La fachada se remata con un frontón
triangular, que descansa sobre un
entablamento sostenido por pilastras
corintias. El efecto es de templo clásico.
Dos pisos superpuestos. El de la parte
inferior repite el esquema de la parte
superior: pilastras corintias soportan un
entablamento.
La transición entre los dos pisos se resuelve
con volutas, que dan unidad y armonía.
El eje central se resalta con la utilización de
columnas, no pilastras, y vanos y frontones
mayores. La sensación es la de tres
volúmenes progresivamente salientes: el
de las capillas entre contrafuertes, el de la
nave central y el de la puerta central. Esta
fachada será muy imitada durante el
Barroco.
Se reservan hornacinas para los santos
titulares del templo.
IGLESIA DEL GESÙ. Vignola, Roma, s. XVI.
(fachada de Giacomo della Porta de 1584).
5.3. INTERIORES
Los interiores eran amplios, iluminados con luz
natural, y conservaban la idea de espacio
camino dirigido hacia el altar, heredado de las
basílicas paleocristianas.
Al desaparecer las naves laterales, el espacio
aparecía unificado. Las bóvedas de cañón y las
cúpulas proporcionaban un aspecto
monumental que recordaba al de las termas y
basílicas romanas (particularmente la basílica
de Majencio)
Los elementos clásicos (pilastras, columnas,
entablamentos, arcos de medio punto,
bóvedas y cúpulas) organizaban la arquitectura
conforme a los principios de armonía.
5.4. LAS CÚPULAS
La cúpula como elemento emblemático de la arquitectura del Renacimiento
apareció por vez primera en la catedral de Florencia. Brunelleschi se inspiró
para su construcción en la del Panteón de Roma.
La cúpula del crucero sustituyó al cimborrio gótico.
Chapiteles y pináculos desaparecieron. La sensación de
horizontalidad se impuso al impulso vertical gótico.
CATEDRAL DE BURGOS. S. XIII
LINTERNA DE MÁRMOL
De 16 metro de alta, está inspirada en los
templos circulares romanos.
CÚPULA NERVADA Y APUNTADA
En realidad es una doble cúpula, que se
realizó de manera autoportante, es decir, sin
necesidad de andamios. Para su construcción
se utilizaron más de cuatro millones de
ladrillos, que se aparejaron en forma de
espina de pez. En su base, la cúpula tiene 45
metros de diámetro. En altura, 33 metros.
Para levantar esas toneladas de ladrillos
hasta esa altura, Brunelleschi tuvo que idear
máquinas novedosas. Y es que, además de
excelente dibujante, escultor y arquitecto,
Brunelleschi fue un magnífico ingeniero.
BASE EXTERIOR DE LA CÚPULA
Tendría que estar rodeada por una galería,
que sólo se construyó en una de las caras.
TAMBOR OCTOGONAL CON ÓCULOS, es
anterior a la obra de Brunelleschi, marca la
obra inacabada del gótico.
CÚPULA DE LA CATEDRAL DE SANTA
MARÍA DE LAS FLORES. Brunelleschi.
Florencia, 1420-1436.
CÚPULA AUTOPORTANTE
El armazón interno no se macizó, sino que se
cubrió con un doble casco de perfil ojival
exterior, lo que permitió aligerar y abaratar
extraordinariamente la cúpula. Entre ambos,
Brunelleschi construyó unas escaleras de
acceso a la linterna.
El exterior se protegió con una cubierta de
tejas, que es lo que vemos desde fuera.
SISTEMA DE ALBAÑILERÍA DE DE ESPINA-PEZ
POSIBLE SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA CÚPULA, SEGÚN EL PROFESOR DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MASSIMO RICCI.
La decoración de la galería
del tambor, realizada por
Baccio d’Agnolo nunca fue
acabada porque fue
desaprobada por
Miguel Ángel.
CÚPULA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO
Miguel Ángel, Roma, s. XVI
Brunelleschi propuso un modelo clásico, pero tuvo que
adaptarse a la catedral gótica anterior, cuyo crucero tuvo que
cubrir.
Bramante y Miguel Ángel establecieron el modelo canónico
de cúpula: media naranja levantada sobre un tambor con
ventanas de iluminación y rematada con una linterna. Al
interior, la cúpula se apoya sobre pechinas.
LINTERNA
CÚPULA
DE MEDIA
NARANJA
TAMBOR
IL REDENTORE. Palladio, 1592.SANTA MARÍA DE LA CONSOLACIÓN. Varios, s. XVI.
6. EL PALACIO URBANO
PALACIO MEDICI RICCARDI
Michelozzo, Florencia, s. XV.
PALACIO DE LA SEÑORÍA
Arnolfo di Cambio, Florencia, s. XIV.
6.1. PALACIOS
FLORENTINOS DEL
QUATTROCENTO
Los palacios florentinos perdieron el
carácter de fortaleza medieval (torres,
almenas, matacanes) y resaltaron su
función residencial y representativa.
Eran edificios concebidos como
bloques de forma cuadrangular,
cerrada, organizados en torno a un
patio interior.
Mostraban una clara tendencia a la
horizontalidad. Solían tener tres pisos,
dedicándose el primero a oficinas,
almacenes, caballerizas, etc., el
segundo y tercero a vivienda de la
familia y el ático a criados.
Desde mediados del siglo XV, y a lo
largo de más de un siglo, los palacios
de las familias florentinas de elevada
posición se diseñaron, en su mayoría,
de acuerdo al estilo del Palacio Medici
Riccardi.
PLANTA DEL PALACIO STROZZI.
Sangallo, Florencia, siglos XV- XVI.
En planta solían ser rectangulares, en donde
las habitaciones se agrupaban en torno a un
patio interior, por donde llegaba la luz y la
ventilación. El efecto recordabaa la domus
romana, organizada en torno al atrio.
La planta baja se abría al patio mediante
logias, galerías abiertas en arcos de medio
punto sobre columnas clásicas que se
repetían regularmente
PALACIO MEDICI RICCARDI Michelozzo, Florencia, s. XV.
PALACIO MEDICI RICCARDI. Michelozzo, Florencia, s. XV
La fachada de los palacios florentinos del
Quattrocento es muy característica. Suele
constar de tres pisos superpuestos separados
por cornisas o por entablamentos y rematados
por una gran cornisa saliente imitada de los
templos romanos antiguos.
Predomina la horizontalidad y la regularidad
con la que se abren los huecos en la fachada
(ventanas y puertas). Son característicos el sillar
almohadillado y las ventanas bíforas, abiertas
en arco de medio punto. Generalmente, el
volumen del almohadillado se iba reduciendo
según se ascendía en los pisos en que se dividía
la fachada.
Alberti realizó el modelo más clásico, al utilizar
la superposición de órdenes en la fachada del
Palacio Rucellai.
Gran cornisa de remate sobre ménsulas.
Recuerdo de los templos antiguos.
Pilastras corintias.
Separación de los pisos mediante entablamentos
clásicos.
Pilastras jónicas.
Ventanas “albertianas”. Ventanas geminadas,
abiertas en arco de medio punto y con un óculo
en la parte superior.
Pilastras toscanas.
Almohadillado muy plano. Puerta de entrada
poco enfatizada.
Opus reticulatum en el respaldo del banco.
6.2. PALACIOS DEL CINQUECENTO
Con la difusión del Renacimiento por toda Italia, y no sólo por la Toscana, la construcción de palacios urbanos se diversificó.
Se mantuvo la forma cuadrangular cerrada en torno a un patio, la horizontalidad y la división en tres pisos. Pero el
almohadillado tendió a desaparecer, las ventanas bíforas se sustituyeron por ventanas rectangulares cubiertas con frontones
clásicos, se realzaron la portada y el eje central, y las columnas se incorporaron a la fachada. Miguel Ángel y Palladio
utilizaron, incluso, el orden gigante para unificar el tratamiento de los pisos.
PALACIO FARNESIO. Antonio Sangallo y Miguel Ángel, Roma, s. XVI.
Las villas eran residencias de la nobleza y de la burguesía adinerada fuera de la ciudad. Había dos tipos de villas, la
villa agrícola y la villa de recreo o, como decía Vitrubio, la villa rústica y la villa suburbana. En ambos casos, los
modelos a imitar aparecían bien descritos en las obras de Vitrubio, Plinio o Cicerón.
7. LA VILLA
VILLA EMO. Palladio, Fanzolo, s. XVI.
7.1. LA VILLA AGRÍCOLA
La villa agrícola tenía una doble finalidad: servía como explotación agropecuaria y como remanso palaciego de los
ricos burgueses o aristócratas. En ellas, el dueño podía retirarse a descansar del ajetreo de la ciudad y entregarse a la
caza, a la lectura o a las actividades artísticas. Pero la villa también debía contener lo necesario para las labores del
campo: lugares de trabajo, graneros, establos, almacenes de aperos agrícolas. Las más importantes fueron
construidas por Palladio en el siglo XVI.
VILLA DE POGGIO A CAIANO. FLORENCIA. Giuliano da Sangallo, s. XV.
La Villa Medici en Poio a Caiano se puede considerar como el primer intento de recuperación de la villa de
los antiguos, recreado a partir de las descripciones clásicas. En ella queda de manifiesto la importancia de
la naturaleza, presente en su doble aspecto de terreno agrícola y jardines ornamentales, ambos
organizados conforme a un trazado regular y geométrico.
Fue Palladio el mejor constructor de villas del
Renacimiento. La mayoría de ellas se
encuentran en el Véneto.
En su villa para la familia Barbaro, en Maser,
podemos ver sus características:
• El bloque central de la villa se extiende a
cada lado en alas unidas mediante
arcadas dedicadas a las tareas agrícolas.
Se trata de combinar confort y
magnificencia con economía y utilidad.
• La residencia introduce todo tipo de
elementos de la arquitectura culta: frente
de templo, elevación sobre podio,
escalera frontal, emblemas heráldicos en
el frontón, un gran salón central, pinturas
al fresco para decorar las habitaciones
interiores, y organización de la planta
conforme a los principios clásicos de
simetría, proporción y armonía.
VILLA BARBARO. Palladio, Maser, s. XVI.
VILLA BARBARO. Palladio, Maser, s. XVI.
VILLA BARBARO. Palladio, Maser, s. XVI.
VILLA EMO, Palladio, s. XVI.
VILLA EMO, Palladio, s. XVI. Pinturas de Giovanni Battista Zelotti.
7.2. LA VILLA SUBURBANA
Las villas de recreo solían tener amplios jardines con fuentes, caminos cubiertos de emparrados, arboledas, falsas
grutas decoradas con esculturas de ninfas, y todo según un trazado regular y geométrico. Estaban pensadas para el
ocio, no para el neg-ocio.
VILLA GIULIA. Vignola, 1550-55
VILLA DEL CARDENAL HIPÓLITO D´ESTE. Pirro Ligorio, Tívoli, s. XVI.
VILLA EMO CAPODILISTA. Dario Varotari, s. XVI.
VILLA EMO CAPODILISTA. Dario varotari, s. XVI.
La Villa Capra (Rotonda), de Palladio es uno de los ejemplos más acabado de villa suburbana.
VILLA CAPRA (ROTONDA). Palladio, Vicenza, s. XVI
Las villas palladianas tenían generalmente tres pisos: un basamento rústico, que contenía
las estancias del servicio y habitaciones menores; sobre ésta, el piano nobile o planta noble,
a la cual se llegaba a través del pórtico, mediante escalones exteriores con los que se
accedía al recibidor y habitaciones principales; y sobre ésta una mezzanine o piso superior
con estancias secundarias y resto de alojamientos.
VILLA CAPRA (ROTONDA). Palladio, Vicenza, s. XVI
La Villa Capra fue construida para el disfrute de
su propietario, el poderoso clérigo Marius Capra
Gabrielis.
Siendo célibe, el prelado no tenía necesidad de
un gran palazzo, pero deseaba una villa
sofisticada, que fue exactamente lo que Palladio
ideó para él; una residencia suburbana con
imagen social, pero también un refugio
tranquilo de meditación y estudio. Aislada sobre
la cima de la colina, originalmente carecía de
anexos agrícolas.
Desde los pórticos es posible gozar de la
maravillosa vista del campo circundante, dado
que no por azar la villa fue proyectada para
estar en perfecta armonía con el paisaje.
Inspirada en los templos romanos, Palladio
aplicó por vez primera una cúpula (reservada
hasta ese momento a la arquitectura religiosa) a
un edificio residencial.
VILLA CAPRA (ROTONDA). Palladio, Vicenza, s. XVI.
VILLA CAPRA (ROTONDA). Palladio, Vicenza, s. XVI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasChristy Andrew
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaguest5757f2
 
Capilla pazzi lamina finalbloggggg
Capilla pazzi lamina finalblogggggCapilla pazzi lamina finalbloggggg
Capilla pazzi lamina finalblogggggRebecca Ferreyra
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaMencar Car
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoE. La Banda
 
Presentacion barroco
Presentacion barrocoPresentacion barroco
Presentacion barrococristhof_92
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaE. La Banda
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaElena García
 
Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina ROCS ARQ
 
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Marta López
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicistarosa elena
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreJavier Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Identificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos ManieristasIdentificación de los Elementos Manieristas
Identificación de los Elementos Manieristas
 
Infografia final (1)
Infografia final (1)Infografia final (1)
Infografia final (1)
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 
ARQUITECTURA RENACIMIENTO FRANCESA
ARQUITECTURA RENACIMIENTO FRANCESAARQUITECTURA RENACIMIENTO FRANCESA
ARQUITECTURA RENACIMIENTO FRANCESA
 
Capilla pazzi lamina finalbloggggg
Capilla pazzi lamina finalblogggggCapilla pazzi lamina finalbloggggg
Capilla pazzi lamina finalbloggggg
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
Donato d’angelo bramante
Donato d’angelo bramanteDonato d’angelo bramante
Donato d’angelo bramante
 
Leon Battista Alberti
Leon Battista AlbertiLeon Battista Alberti
Leon Battista Alberti
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Presentacion barroco
Presentacion barrocoPresentacion barroco
Presentacion barroco
 
Arquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en EspañaArquitectura del Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en España
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Pintura italiana del Renacimiento.
Pintura italiana del Renacimiento.Pintura italiana del Renacimiento.
Pintura italiana del Renacimiento.
 
Historia ll arquitectura barroca
Historia ll arquitectura barrocaHistoria ll arquitectura barroca
Historia ll arquitectura barroca
 
Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina Cultura y arquitectura Bizantina
Cultura y arquitectura Bizantina
 
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
 
Arquitectura historicista
Arquitectura historicistaArquitectura historicista
Arquitectura historicista
 
Cúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei FioreCúpula Santa María dei Fiore
Cúpula Santa María dei Fiore
 

Similar a Arquitectura italiana del Renacimiento.

Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaetorija82
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento QuattrocentoRenacimiento Quattrocento
Renacimiento QuattrocentoEvaPaula
 
El Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria IiEl Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria Iifrizzy69
 
Arquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xvArquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xvMaría Castillo
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezaverroes2010
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del góticoirener1997
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentomanuriver1
 
El renacentista power point
El renacentista power pointEl renacentista power point
El renacentista power pointpiligarcia
 
El renacentista power point
El renacentista power pointEl renacentista power point
El renacentista power pointpiligarcia
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimientoAtala Nebot
 
Manierismo afiche didáctico- entrega
Manierismo  afiche didáctico- entregaManierismo  afiche didáctico- entrega
Manierismo afiche didáctico- entregaIvana Montilla
 

Similar a Arquitectura italiana del Renacimiento. (20)

Escultura italiana del renacimiento.
Escultura italiana del renacimiento.Escultura italiana del renacimiento.
Escultura italiana del renacimiento.
 
Arte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en ItaliaArte del Renacimiento en Italia
Arte del Renacimiento en Italia
 
Arte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italiaArte del Renacimiento en italia
Arte del Renacimiento en italia
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento QuattrocentoRenacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
 
El Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria IiEl Renacimient Ohistoria Ii
El Renacimient Ohistoria Ii
 
Arquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xvArquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xv
 
La época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernándezLa época del gótico irene rayo fernández
La época del gótico irene rayo fernández
 
La época del gótico
La época del góticoLa época del gótico
La época del gótico
 
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecentoArquitectura cuatocentro y cinquecento
Arquitectura cuatocentro y cinquecento
 
Temarenacimiento
TemarenacimientoTemarenacimiento
Temarenacimiento
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
 
El renacentista power point
El renacentista power pointEl renacentista power point
El renacentista power point
 
El renacentista power point
El renacentista power pointEl renacentista power point
El renacentista power point
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
Renacimiento1.pdf
Renacimiento1.pdfRenacimiento1.pdf
Renacimiento1.pdf
 
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTOTema 7.1. Arquitectura del  QUATTROCENTO
Tema 7.1. Arquitectura del QUATTROCENTO
 
Manierismo afiche didáctico- entrega
Manierismo  afiche didáctico- entregaManierismo  afiche didáctico- entrega
Manierismo afiche didáctico- entrega
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

Arquitectura italiana del Renacimiento.

  • 2. LA ARQUITECTURA ITALIANA DEL RENACIMIENTO. 1. DEFINICIÓN. 2. CRONOLOGÍA Y ETAPAS: • Primer Renacimiento. S. XV. (Quattrocento). Florencia. Brunelleschi, Alberti. • Renacimiento pleno o Alto Renacimiento. S. XVI. (Cinquecento). Roma. Bramante, Miguel Ángel, Palladio. • Manierismo (segundo y tercer tercios del siglo XVI). Varios centros. Miguel Ángel, Giulio Romano. 3. CONTEXTO HISTÓRICO. • Los mecenas. • El Humanismo. • Cambio en la consideración social del artista. 4. ARQUITECTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES. • La importancia de las ruinas y de Vitrubio. • El lenguaje clásico de la arquitectura: el vocabulario. • La sintaxis clásica. • La ruptura con el lenguaje clásico: el Manierismo. 5. LA IGLESIA: • Plantas. • Fachadas. • Interiores. • Cúpulas. 6. EL PALACIO URBANO. • Los palacios florentinos del Quattrocento. • Los palacios del Cinquecento. 7. LA VILLA: • La villa agrícola. • La villa suburbana.
  • 3. 1. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO RENACIMIENTO Es el estilo artístico que nace en Italia y se desarrolla durante los siglos XV (Quattrocento) y XVI (Cinquecento). El estilo se extendió por Europa durante el siglo XVI, si bien no tuvo el mismo éxito en todos los países. Dos características son básicas del Renacimiento: a) El rechazo de las formas góticas y la imitación de los modelos de la Antigüedad Clásica, principalmente romanos. Y no sólo de los modelos artísticos, sino también literarios y filosóficos, de ahí el nombre de re-nacimiento. b) La imitación de la naturaleza. Frente al arte medieval, centrado en la representación del mundo divino, el arte renacentista se preocupa por la representación de la naturaleza, de sus formas (montañas, árboles, nubes…), del espacio real tridimensional, de su luz y, sobre todo, del cuerpo humano, muchas veces desnudo por influencia de los clásicos. EL FORO ROMANO VENUS Y EL MÚSICO DEL LAUD. Tiziano.
  • 4. PRIMER RENACIMIENTO (QUATTROCENTO – S. XV) RENACIMIENTO PLENO (CINQUECENTO – S. XVI) 2. CRONOLOGÍA Y ETAPAS MANIERISMO 1527-1600 (más o menos) CÚPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA. Brunelleschi. SAN PIETRO IN MONTORIO. ROMA. Bramante. JARDINES DE BOMARZO. VITERBO. Pirro Ligorio.
  • 5. 2.1. PRIMER RENACIMIENTO S. XV. QUATTROCENTO La capital del Renacimiento es durante este período Florencia, Una de las ciudades europeas más ricas, gracias a sus actividades textiles y financieras. La familia de mayor poder económico es la familia Medici, siendo Lorenzo el Magnífico el principal mecenas de las artes. Brunelleschi y Alberti construyen las primeras obras inspiradas en la antigüedad clásica. BRUNELLESCHI ALBERTI CÚPULA DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES. Brunelleschi, Florencia. 1420-1436.
  • 6. BASÍLICA DE SAN LORENZO Brunelleschi, s. XV. FACHADA DE SANTA MARÍA NOVELLA Alberti, s. XV. PALACIO RUCELLAI Alberti, s. XV. PALACIO MEDICI RICCARDI. Michelozzo, Florencia, s. XV. OBRAS DE REFERENCIA
  • 7. 2.2. RENACIMIENTO PLENO S. XVI. CINQUECENTO La capital del Renacimiento es durante este período Roma, donde los Papas tratan de recuperar la grandeza que tuvo la ciudad en la Antigüedad, pero ahora bajo el signo del cristianismo. El inicio de la Reforma luterana reafirmará los deseos del papado de convertir a Roma en el centro de la espiritualidad occidental. Bramante, Miguel Ángel y Palladio llevan el estilo a su máxima plenitud clasicista. SAN PIETRO IN MONTORIO. Bramante, Roma, s. XVI. BRAMANTE MIGUEL ÁNGEL PALLADIO
  • 8. PLANTA Y CÚPULA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO. Miguel Ángel, Roma, 1547-1564. OBRASDEREFERENCIA VILLA CAPRA (ROTONDA). Palladio, Vicenza, s. XVI IGLESIA DEL GESÙ. Vignola, Roma, s. XVI. (fachada de Giacomo della Porta de 1584).
  • 9. 2.3. MANIERISMO S. XVI Desde 1520 comienzan a aparecer en Italia obras que introducen rupturas con el lenguaje clásico. Es el Manierismo, un estilo no unificado, sino formado por propuestas artísticas muy variadas, que se dan en algunos artistas, en algunas obras, en algunos lugares. Convive con el clasicismo del Pleno Renacimiento y desaparece al llegar el Barroco. JARDINES DE BOMARZO. S. XVI. Pirro Ligorio.
  • 10. BIBLIOTECA LAURENZIANA. Miguel Ángel – Ammannati, 1520-1559. PALACIO DE TÉ. Giulio Romano, 1524-34.
  • 11. 3. CONTEXTO HISTÓRICO 3.1. LOS MECENAS El Renacimiento surge en Italia a comienzos del siglo XV de la mano de los mecenas. Los nobles y los burgueses que gobernaban las ciudades italianas, como los Medicis en Florencia o los Montefeltro en Urbino, abandonaron sus costumbres feudales y comenzaron a interesarse por la música, la literatura,la filosofía antigua y el arte. Se convirtieron en mecenas, es decir, en protectores de las artes. LORENZO DE MEDICI
  • 12. 3.2. EL HUMANISMO El Renacimiento se relaciona con el Humanismo, una corriente cultural que defendía la búsqueda de la verdad a través de la razón y de la experiencia. Los humanistas investigaban, discutían los resultados y defendían el valor de la reflexión personal. Los humanistas se inspiraron en el arte, la literatura y la filosofía de la Antigüedad Clásica, pues pensaron que griegos y romanos habían establecido los mismos valores por los que ahora ellos luchaban, y estudiaron los textos originales, en latín y griego, sin traducciones ni interpretaciones medievales. El ser humano se convirtió, de nuevo, en el centro del arte, y los artistas se preocuparon por plasmar un ideal de belleza. El Humanismo abandonó el Teocentrismo medieval y asentó las bases del Antropocentrismo. Erasmo de Rotterdam
  • 13. 3.3. EL NACIMIENTO DEL ARTISTA MODERNO Durante el Renacimiento el artista tomó conciencia de sí mismo: se autorretrataba, firmaba sus obras (la mayoría de grandes catedrales góticas son anónimas) y buscaba un estilo personal. Los artistas rechazaron que se les considerara meros artesanos, ya que, argumentaban, ellos no trabajaban con las manos, sino que sus obras eran el fruto de una reflexión teórica e intelectual. Los arquitectos se tomaron muy en serio las palabras de Vitrubio, el gran tratadista romano de arquitectura del siglo I: “que debe saber escribir correctamente, ha de ser experto en dibujo y sabio en geometría, que debe conocer muchas historias y sucedidos, que ha de escuchar atentamente a los filósofos, que ha de conocer la música y algo de medicina, así como leyes, y desde luego ha de saber leer en los astros y estar familiarizado con el sistema celeste” VITRUBIO MIGUEL ÁNGEL
  • 14. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA En 1414 se descubrió en Montecasino la copia manuscrita de un tratado de arquitectura que iba a revolucionar el arte: el tratado de Vitrubio, arquitecto, escritor e ingeniero romano del siglo I a.C. Este tratado y las ruinas de las obras romanas de época clásica se convirtieron, a partir de entonces, en los fundamentos de la arquitectura italiana del Renacimiento. RUINAS ROMANAS EN EL FORO DE ROMA. EL TRATADO DE VITRUBIO
  • 15. En su tratado, Vitrubio defendía tres principios básicos en la arquitectura: la utilitas (utilidad), la firmitas (solidez) y la venustas (belleza). Para conseguirlos los arquitectos italiano debían conjugar el vocabulario clásico (los órdenes) y la sintaxis clásica (la proporción y la armonía). Ambos, vocabulario y sintaxis clásica, se distribuyeron a partir de entonces mediante tratados de arquitectura que los arquitectos italianos publicaron a imitación del de Vitrubio. Importantes fueron, en el Quattrocento, el de Alberti y, en el Cinquecento, los de Serlio, Vignola y Palladio. ALBERTI. Los diez libros de arquitectura. VIGNOLA. Regla de los cinco órdenes de arquitectura. PALLADIO. Los cuatro libros de arquitectura.
  • 16. 4.1. EL VOCABULARIO CLÁSICO La arquitectura clásica, particularmente la romana, el tratado de arquitectura de Vitrubio y los diferentes tratados de arquitectura de arquitectos italianos proporcionaron los elementos, plantas, alzados y proporciones que utilizaron los arquitectos renacentistas: • Los órdenes clásicos griegos y romanos: dórico, jónico, corintio, toscano, compuesto. • Los elementos propios del sistema abovedado romano: arcos de medio punto, bóvedas de medio cañón, cúpulas de media naranja sobre pechinas. • Elementos decorativos extraídos de los edificios clásicos: frontones triangulares y semicirculares, casetones, guirnaldas de flores y frutos, conchas marinas, medallones, grutescos, putti. SAN PIETRO IN MONTORIO, Bramante, Roma, s. XV
  • 17. BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN CON LUNETOS CÚPULA DE MEDIA NARANJA SOBRE PECHINAS ARCO DE MEDIO PUNTO SAN GIORGIO MAGGIORE. S. XVI. Palladio. SIATEMA MIXTO ARQUITRABADO-ABOVEDADO COLUMNA DE ORDEN COMPUESTO
  • 18. BUCRÁNEOS Y GUIRNALDAS PUTTI GRUTESCOS ARMAS Y TROFEOS RÓLEOS VEGETALES VILLA BARBARO. Palladio, s. XVI.
  • 19. 4.2. LA SINTAXIS CLÁSICA La arquitectura clásica no es sólo vocabulario clásico, sino también sintaxis, es decir: proporción, armonía, regularidad, simetría, equilibrio, razón. La utilización de proporciones matemáticas en la construcción de edificios había sido práctica habitual en el período gótico, justificada por la creencia en el origen divino de dichas proporciones. Durante el Renacimiento, dichas creencias no se abandonaron, pero se enriquecieron con nuevas ideas derivadas de la obra de Vitrubio Según Vitrubio, existía cierta relación entre las proporciones del cuerpo humano y la geometría, lo que permitía a los arquitectos renacentistas diseñar sus edificios desde presupuestos antropocéntricos. Desde el punto de vista humanista, la idea era muy sugerente. "Según Vitruvio....... Si abres tanto las piernas (que tu altura mengüe en 1/14,) y tanto extiendes y alzas los brazos que con los dedos medios alcances la línea que delimita el extremo superior de la cabeza, has de saber que el centro de los miembros extendidos será el ombligo (y que el espacio que comprenden las piernas será un triángulo equilátero). La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura.« LEONARDO DA VINCI, Tratado de Pintura, s. XV
  • 20. PALACIO FARNESIO. Antonio de Sangallo, Roma, s. XVI Dos rectángulos son proporcionales si sus diagonales son paralelas o perpendiculares. Estas diagonales que señalan la alineación de unos elementos con otros se denominan líneas reguladoras.
  • 21. 4.3. LA RUPTURA CON EL LENGUAJE CLÁSICO Los principios clasicistas fueron cuestionados a partir de 1520 por el Manierismo, un estilo no unificado, formado por propuestas artísticas muy variadas que introdujo modificaciones en el lenguaje clásico de la arquitectura. Convivió con el clasicismo del Pleno Renacimiento y desapareció al llegar el Barroco. • Frente al equilibrio y la regularidad, el Manierismo comenzó a introducir la tensión, la inestabilidad, el desequilibrio. • Frente a la razón y el orden, apareció el gusto por lo sorprendente, lo extravagante, lo caprichoso. • Frente a la unidad de la obra se busco la variedad, a veces exagerada, lo que condujo a un nivel de ejecución de gran refinamiento y belleza. JARDINES DE BOMARZO. S. XVI. Pirro Ligorio.
  • 22. ?
  • 23. BIBLIOTECA LAURENZIANA. Miguel Ángel – Ammannati, 1520-1559. ALGUNAS LICENCIAS MANIERISTAS Sensación contradictoria de movimiento producida por la escalera, que parece derramarse en el estrecho vestíbulo de la biblioteca, mientras los tramos laterales parecen ascender.
  • 24. Bajo las columnas pareadas hay grandes ménsulas que no soportan nada, sino que parecen colgar de las molduras. ¿Cuál es su función? Las columnas pareadas están empotradas en los muros, cuando lo normal es que sobresalieran de él para soportar algo. En los tabernáculos desaparece la pilastra tradicional. Hay un fuste trapezoidal rematado por molduras arriba y abajo que nada tienen que ver con las basas y capiteles tradicionales. Bajo esas pilastras, unas formas estriadas recuerdan los triglifos clásicos. Pero éstos deberían estar arriba, no abajo.
  • 25. 5. LAS IGLESIAS 5.1. PLANTAS Durante el siglo XV, Brunelleschi utilizó la planta basilical, con forma de cruz latina, de tres naves, capillas entre contrafuertes, techumbre plana de madera y cúpula en el crucero, siguiendo el modelo de las iglesias paleocristianas. Pero este tipo de planta se abandonará en el siglo XVI.
  • 26. La iglesia de San Lorenzo nació para servir de panteón a los miembros más ilustres de la familia de los Medici. Era una forma de mostrar al mundo no sólo la riqueza de la familia, sino también su predominio en la vida política de Florencia y su compromiso con el arte renacentista. La iglesia es una reinterpretación de la planta de las basílicas paleocristianas. En su concepción general, la iglesia de San Lorenzo fue la primera basílica cristiana plenamente renacentista, en la que se recuperó a conciencia el lenguaje clásico de la arquitectura y se intentó mostrar un ejemplo de equilibrio y de sobriedad constructivos. IGLESIA DE SAN LORENZO. Brunelleschi, 1421-1470. TECHUMBRE PLANA DE MADERA CON CASETONES LUZ NATURAL, NO COLOREADA POR VIDRIERAS ARCOS DE MEDIO PUNTO EN EL CRUCERO, CÚPULA DE MEDIA NARANJA SOBRE PECHINAS COLUMNAS DE ORDEN CORINTIO CON SU ENTABLAMENTO ENCIMA COLORES CLAROS, SENCILLEZ DECORATIVA
  • 27. También en el siglo XV, Alberti estableció en la iglesia de San Andrés un tipo de planta que iba a tener mucho éxito, y que rompía con las tradicionales plantas góticas de tres naves y girola. Era la planta de cruz latina con una sola nave y capillas entre los contrafuertes, de manera que la congregación de fieles estaba junta y concentrada en el altar mayor. El crucero alcanzaba unas proporciones enormes.
  • 28. Vignola perfeccionó este modelo en el siglo XVI, en la iglesia de Il Gesù, comunicando las capillas entre los contrafuertes y recortando el transepto. El modelo se impuso por razones acústicas, en plena contrarreforma, ya que favorecía el que las palabras del oficiante se oyeran desde todos los rincones de la iglesia, en un momento en el que la voz de los predicadores debía combatir las “herejías” protestantes. Este tipo de planta pasaría al barroco con gran éxito. IL GESÙ, Vignola, Roma, s. XVI.
  • 29. La otra planta característica del Renacimiento fue la de planta central (de cruz griega o circular). Siempre cubierta con cúpula (la esfera es la forma de reflejar la perfección del universo y de Dios). Los modelos fueron clásicos: el Panteón y los templos circulares romanos. TEMPLODEHÉRCULESENROMA.S.IIa.C.PANTEÓNDEROMA.PLANTA.S.IId.C. SAN PIETRO IN MONTORIO Bramante, Roma, s. XV
  • 30. «La naturaleza prefiere las formas redondas en sus creaciones: el globo terrestre, las estrellas, los troncos de los árboles, etc. El círculo es, por tanto, la planta perfecta» “El círculo es la forma perfecta para un templo…Como cada parte equidista del centro, nada mejor que un edificio de esta especie para demostrar acabadamente la unidad, la esencia infinita, la uniformidad y la justicia de Dios”.
  • 31. SAN PIETRO IN MONTORIO, Bramante, Roma, 1502-1510. San Pietro in Montorio fue encargado por los Reyes Católicos para conmemorar la Toma de Granada en 1492, levantándose en el lugar donde según la tradición fue martirizado San Pedro. Esta obra se considera como el manifiesto de la arquitectura del clasicismo renacentista, dada su pureza de líneas y austeridad decorativa. La edificación es de planta circular, e imita a los martyria orientales, pues de hecho es un martyrium. Dispone de una columnata que envuelve a la cella, cubierta por una cúpula semiesférica. Esta columnata conforma un peristilo. La característica principal de esta obra es que fue el primer edificio renacentista en el que la cella está rodeada a la manera clásica con una columnata con su correspondiente entablamento clásico.
  • 32.
  • 33. Este tipo de planta alcanzó su apogeo cuando fue elegida por los papas para la nueva iglesia de San Pedro del Vaticano en Roma. El primer proyecto de Bramante fue modificado por Miguel Ángel posteriormente, aunque conservando la planta central. SAN PEDRO DEL VATICANO. Miguel Ángel, proyecto, s. XVI
  • 34. ANTIGUA BASÍLICA DE SAN PEDRO, EN ROMA. La antigua basílica de San Pedro fue construida en el lugar donde se encontraba la tumba de Pedro, no lejos del circo de Nerón. Las obras fueron ordenadas por el emperador Constantino en el siglo IV.A finales del siglo XV la basílica paleocristiana se encontraba bastante deteriorada y amenazaba con derrumbarse. En 1505, bajo el pontificado de Julio II, se reiniciaron las obras, con la idea de que el nuevo edificio fuera el marco adecuado para acoger su sepultura; el papa pretendía con la obra «engrandecerse a sí mismo en la imaginación popular». Las obras continuarían hasta mediados del siglo XVII.
  • 35. PROYECTO DE SAN PEDRO DEL VATICANO Bramante, principios del s. XVI.
  • 36. El proyecto original de Bramante fue modificado posteriormente por Miguel Ángel. La planta es una cruz griega inscrita en un cuadrado, inscrito a su vez, en un círculo. Es decir, las dos figuras geométricas tenidas por perfectas unidas al símbolo del cristianismo. La cúpula, de 42 metros de diámetro, centraba el proyecto. Construida sobre la tumba de San Pedro, levantada sobre cuatro robustos pilares, vendría a ser símbolo, a la vez, del cielo y del Papado como cabeza de la cristiandad. La cuatro cúpulas de las esquinas contribuirían a contrarrestar el peso de la cúpula central, a la manera bizantina. PROYECTO DE MIGUEL ÁNGEL PARA SAN PEDRO
  • 37. CÚPULA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO Miguel Ángel, Roma, s. XVI LINTERNA (realizada por Giacomo della Porta) CÚPULA NERVADA y ligeramente apuntada, de doble casquete, siguiendo el modelo de Florencia. 42 m. de diámetro y 120 m. de altura. ÁTICO con decoración de guirnaldas VENTANAS con alternancia de frontones. TAMBOR CIRCULAR con columnas corintias pareadas elevadas sobre un podio y rematadas con un entablamento clásico.
  • 38. La configuración actual de la Basílica de San Pedro del Vaticano en forma de cruz latina fue obra de Carlo Maderno ya en el siglo XVII, quien añadió tres crujías nuevas y proyectó la fachada, compuesta de órdenes gigantes de columnas y balconadas. La basílica se dio por concluida en 1626. BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO Miguel Ángel, Maderno. Roma, s. XVI-XVII.
  • 39. 5.2. FACHADAS En el Renacimiento dejaron de utilizarse como soporte de escultura en las portadas (típico del gótico) y comenzaron a realizarse según formas y principios clásicos. SAN ANDRÉS DE MANTUA, Alberti, s. XV. CATEDRAL DE AMIENS, s. XIII.
  • 40. Fue habitual que se compusieran imitando la forma del arco de triunfo romano o de los templos antiguos. ARCODETITO.Roma,s.I.TEMPLODEAUGUSTO.Croacia,s.I. SAN ANDRÉS DE MANTUA, Alberti, s. XV.
  • 41. ¿UN TEMPLO CLÁSICO? ¿UN ARCO DE TRIUNFO ROMANO? En Santa María Novella, Alberti propuso dos cuerpos superpuestos unidos por volutas. El cuerpo superior se organizaba como un templo antiguo, mientras que el cuerpo inferior se desarrollaba en torno a la idea de un arco de triunfo. VOLUTAS
  • 42. Palladio ensayó una solución diferente en el siglo XVI: superponer dos frentes de templo, uno para remarcar la nave central y otro para englobar las naves laterales.
  • 43. IGLESIA DEL GESÙ. Vignola, Roma, s. XVI. (fachada de Giacomo della Porta de 1584). La solución final se alcanzó en el siglo XVI. Entonces, Giacomo della Porta ideó un sistema para la iglesia de Il Gesú en Roma que se haría canónico durante el siglo XVII. Aunque ello exigía romper con el modelo tradicional de basílica de tres naves y sustituirlo por el de una sola nave con capillas entre contrafuertes.
  • 44. La fachada se remata con un frontón triangular, que descansa sobre un entablamento sostenido por pilastras corintias. El efecto es de templo clásico. Dos pisos superpuestos. El de la parte inferior repite el esquema de la parte superior: pilastras corintias soportan un entablamento. La transición entre los dos pisos se resuelve con volutas, que dan unidad y armonía. El eje central se resalta con la utilización de columnas, no pilastras, y vanos y frontones mayores. La sensación es la de tres volúmenes progresivamente salientes: el de las capillas entre contrafuertes, el de la nave central y el de la puerta central. Esta fachada será muy imitada durante el Barroco. Se reservan hornacinas para los santos titulares del templo. IGLESIA DEL GESÙ. Vignola, Roma, s. XVI. (fachada de Giacomo della Porta de 1584).
  • 45. 5.3. INTERIORES Los interiores eran amplios, iluminados con luz natural, y conservaban la idea de espacio camino dirigido hacia el altar, heredado de las basílicas paleocristianas. Al desaparecer las naves laterales, el espacio aparecía unificado. Las bóvedas de cañón y las cúpulas proporcionaban un aspecto monumental que recordaba al de las termas y basílicas romanas (particularmente la basílica de Majencio) Los elementos clásicos (pilastras, columnas, entablamentos, arcos de medio punto, bóvedas y cúpulas) organizaban la arquitectura conforme a los principios de armonía.
  • 46. 5.4. LAS CÚPULAS La cúpula como elemento emblemático de la arquitectura del Renacimiento apareció por vez primera en la catedral de Florencia. Brunelleschi se inspiró para su construcción en la del Panteón de Roma.
  • 47. La cúpula del crucero sustituyó al cimborrio gótico. Chapiteles y pináculos desaparecieron. La sensación de horizontalidad se impuso al impulso vertical gótico. CATEDRAL DE BURGOS. S. XIII
  • 48. LINTERNA DE MÁRMOL De 16 metro de alta, está inspirada en los templos circulares romanos. CÚPULA NERVADA Y APUNTADA En realidad es una doble cúpula, que se realizó de manera autoportante, es decir, sin necesidad de andamios. Para su construcción se utilizaron más de cuatro millones de ladrillos, que se aparejaron en forma de espina de pez. En su base, la cúpula tiene 45 metros de diámetro. En altura, 33 metros. Para levantar esas toneladas de ladrillos hasta esa altura, Brunelleschi tuvo que idear máquinas novedosas. Y es que, además de excelente dibujante, escultor y arquitecto, Brunelleschi fue un magnífico ingeniero. BASE EXTERIOR DE LA CÚPULA Tendría que estar rodeada por una galería, que sólo se construyó en una de las caras. TAMBOR OCTOGONAL CON ÓCULOS, es anterior a la obra de Brunelleschi, marca la obra inacabada del gótico. CÚPULA DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES. Brunelleschi. Florencia, 1420-1436.
  • 49. CÚPULA AUTOPORTANTE El armazón interno no se macizó, sino que se cubrió con un doble casco de perfil ojival exterior, lo que permitió aligerar y abaratar extraordinariamente la cúpula. Entre ambos, Brunelleschi construyó unas escaleras de acceso a la linterna. El exterior se protegió con una cubierta de tejas, que es lo que vemos desde fuera. SISTEMA DE ALBAÑILERÍA DE DE ESPINA-PEZ
  • 50. POSIBLE SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA CÚPULA, SEGÚN EL PROFESOR DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MASSIMO RICCI.
  • 51. La decoración de la galería del tambor, realizada por Baccio d’Agnolo nunca fue acabada porque fue desaprobada por Miguel Ángel.
  • 52. CÚPULA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO Miguel Ángel, Roma, s. XVI Brunelleschi propuso un modelo clásico, pero tuvo que adaptarse a la catedral gótica anterior, cuyo crucero tuvo que cubrir. Bramante y Miguel Ángel establecieron el modelo canónico de cúpula: media naranja levantada sobre un tambor con ventanas de iluminación y rematada con una linterna. Al interior, la cúpula se apoya sobre pechinas. LINTERNA CÚPULA DE MEDIA NARANJA TAMBOR
  • 53. IL REDENTORE. Palladio, 1592.SANTA MARÍA DE LA CONSOLACIÓN. Varios, s. XVI.
  • 54. 6. EL PALACIO URBANO PALACIO MEDICI RICCARDI Michelozzo, Florencia, s. XV. PALACIO DE LA SEÑORÍA Arnolfo di Cambio, Florencia, s. XIV.
  • 55. 6.1. PALACIOS FLORENTINOS DEL QUATTROCENTO Los palacios florentinos perdieron el carácter de fortaleza medieval (torres, almenas, matacanes) y resaltaron su función residencial y representativa. Eran edificios concebidos como bloques de forma cuadrangular, cerrada, organizados en torno a un patio interior. Mostraban una clara tendencia a la horizontalidad. Solían tener tres pisos, dedicándose el primero a oficinas, almacenes, caballerizas, etc., el segundo y tercero a vivienda de la familia y el ático a criados. Desde mediados del siglo XV, y a lo largo de más de un siglo, los palacios de las familias florentinas de elevada posición se diseñaron, en su mayoría, de acuerdo al estilo del Palacio Medici Riccardi.
  • 56. PLANTA DEL PALACIO STROZZI. Sangallo, Florencia, siglos XV- XVI. En planta solían ser rectangulares, en donde las habitaciones se agrupaban en torno a un patio interior, por donde llegaba la luz y la ventilación. El efecto recordabaa la domus romana, organizada en torno al atrio. La planta baja se abría al patio mediante logias, galerías abiertas en arcos de medio punto sobre columnas clásicas que se repetían regularmente
  • 57. PALACIO MEDICI RICCARDI Michelozzo, Florencia, s. XV.
  • 58. PALACIO MEDICI RICCARDI. Michelozzo, Florencia, s. XV La fachada de los palacios florentinos del Quattrocento es muy característica. Suele constar de tres pisos superpuestos separados por cornisas o por entablamentos y rematados por una gran cornisa saliente imitada de los templos romanos antiguos. Predomina la horizontalidad y la regularidad con la que se abren los huecos en la fachada (ventanas y puertas). Son característicos el sillar almohadillado y las ventanas bíforas, abiertas en arco de medio punto. Generalmente, el volumen del almohadillado se iba reduciendo según se ascendía en los pisos en que se dividía la fachada. Alberti realizó el modelo más clásico, al utilizar la superposición de órdenes en la fachada del Palacio Rucellai.
  • 59. Gran cornisa de remate sobre ménsulas. Recuerdo de los templos antiguos. Pilastras corintias. Separación de los pisos mediante entablamentos clásicos. Pilastras jónicas. Ventanas “albertianas”. Ventanas geminadas, abiertas en arco de medio punto y con un óculo en la parte superior. Pilastras toscanas. Almohadillado muy plano. Puerta de entrada poco enfatizada. Opus reticulatum en el respaldo del banco.
  • 60. 6.2. PALACIOS DEL CINQUECENTO Con la difusión del Renacimiento por toda Italia, y no sólo por la Toscana, la construcción de palacios urbanos se diversificó. Se mantuvo la forma cuadrangular cerrada en torno a un patio, la horizontalidad y la división en tres pisos. Pero el almohadillado tendió a desaparecer, las ventanas bíforas se sustituyeron por ventanas rectangulares cubiertas con frontones clásicos, se realzaron la portada y el eje central, y las columnas se incorporaron a la fachada. Miguel Ángel y Palladio utilizaron, incluso, el orden gigante para unificar el tratamiento de los pisos. PALACIO FARNESIO. Antonio Sangallo y Miguel Ángel, Roma, s. XVI.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Las villas eran residencias de la nobleza y de la burguesía adinerada fuera de la ciudad. Había dos tipos de villas, la villa agrícola y la villa de recreo o, como decía Vitrubio, la villa rústica y la villa suburbana. En ambos casos, los modelos a imitar aparecían bien descritos en las obras de Vitrubio, Plinio o Cicerón. 7. LA VILLA
  • 64. VILLA EMO. Palladio, Fanzolo, s. XVI. 7.1. LA VILLA AGRÍCOLA La villa agrícola tenía una doble finalidad: servía como explotación agropecuaria y como remanso palaciego de los ricos burgueses o aristócratas. En ellas, el dueño podía retirarse a descansar del ajetreo de la ciudad y entregarse a la caza, a la lectura o a las actividades artísticas. Pero la villa también debía contener lo necesario para las labores del campo: lugares de trabajo, graneros, establos, almacenes de aperos agrícolas. Las más importantes fueron construidas por Palladio en el siglo XVI.
  • 65. VILLA DE POGGIO A CAIANO. FLORENCIA. Giuliano da Sangallo, s. XV. La Villa Medici en Poio a Caiano se puede considerar como el primer intento de recuperación de la villa de los antiguos, recreado a partir de las descripciones clásicas. En ella queda de manifiesto la importancia de la naturaleza, presente en su doble aspecto de terreno agrícola y jardines ornamentales, ambos organizados conforme a un trazado regular y geométrico.
  • 66. Fue Palladio el mejor constructor de villas del Renacimiento. La mayoría de ellas se encuentran en el Véneto. En su villa para la familia Barbaro, en Maser, podemos ver sus características: • El bloque central de la villa se extiende a cada lado en alas unidas mediante arcadas dedicadas a las tareas agrícolas. Se trata de combinar confort y magnificencia con economía y utilidad. • La residencia introduce todo tipo de elementos de la arquitectura culta: frente de templo, elevación sobre podio, escalera frontal, emblemas heráldicos en el frontón, un gran salón central, pinturas al fresco para decorar las habitaciones interiores, y organización de la planta conforme a los principios clásicos de simetría, proporción y armonía. VILLA BARBARO. Palladio, Maser, s. XVI.
  • 67. VILLA BARBARO. Palladio, Maser, s. XVI.
  • 68. VILLA BARBARO. Palladio, Maser, s. XVI.
  • 70. VILLA EMO, Palladio, s. XVI. Pinturas de Giovanni Battista Zelotti.
  • 71. 7.2. LA VILLA SUBURBANA Las villas de recreo solían tener amplios jardines con fuentes, caminos cubiertos de emparrados, arboledas, falsas grutas decoradas con esculturas de ninfas, y todo según un trazado regular y geométrico. Estaban pensadas para el ocio, no para el neg-ocio.
  • 73. VILLA DEL CARDENAL HIPÓLITO D´ESTE. Pirro Ligorio, Tívoli, s. XVI.
  • 74.
  • 75.
  • 76. VILLA EMO CAPODILISTA. Dario Varotari, s. XVI.
  • 77. VILLA EMO CAPODILISTA. Dario varotari, s. XVI.
  • 78. La Villa Capra (Rotonda), de Palladio es uno de los ejemplos más acabado de villa suburbana. VILLA CAPRA (ROTONDA). Palladio, Vicenza, s. XVI
  • 79. Las villas palladianas tenían generalmente tres pisos: un basamento rústico, que contenía las estancias del servicio y habitaciones menores; sobre ésta, el piano nobile o planta noble, a la cual se llegaba a través del pórtico, mediante escalones exteriores con los que se accedía al recibidor y habitaciones principales; y sobre ésta una mezzanine o piso superior con estancias secundarias y resto de alojamientos. VILLA CAPRA (ROTONDA). Palladio, Vicenza, s. XVI
  • 80. La Villa Capra fue construida para el disfrute de su propietario, el poderoso clérigo Marius Capra Gabrielis. Siendo célibe, el prelado no tenía necesidad de un gran palazzo, pero deseaba una villa sofisticada, que fue exactamente lo que Palladio ideó para él; una residencia suburbana con imagen social, pero también un refugio tranquilo de meditación y estudio. Aislada sobre la cima de la colina, originalmente carecía de anexos agrícolas. Desde los pórticos es posible gozar de la maravillosa vista del campo circundante, dado que no por azar la villa fue proyectada para estar en perfecta armonía con el paisaje. Inspirada en los templos romanos, Palladio aplicó por vez primera una cúpula (reservada hasta ese momento a la arquitectura religiosa) a un edificio residencial. VILLA CAPRA (ROTONDA). Palladio, Vicenza, s. XVI.
  • 81. VILLA CAPRA (ROTONDA). Palladio, Vicenza, s. XVI