SlideShare una empresa de Scribd logo
Siglo XX:
inicios
Semana:
Sesión:
11
11
Identificar los cambios y transiciones urbano-arquitectónicas
ocurridas a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XX.
Propósito de la sesión:
Breve mirada a la Pintura peruana de inicios
del siglo XX
1º Centenario de la
independencia
1900 1950
1910 1921
1940
1930
El siglo XX inicia con
el proceso de
reconstrucción
nacional después de
la Guerra del pacífico
Construcción de
monumentos
conmemorativos
a los héroes
Teófilo Castillo,
la pintura al
aire libre y el
paisaje local
1918. Creación de la
Escuela Superior
Nacional Autónoma
de Bellas Artes. 1º
director Daniel
Hernández
Revalorización del
Arte popular.
Salón de “Los
Independientes”
1937
El
Indigenismo
Interés en la
Abstracción
El Indigenismo
A inicios del siglo XX, el Perú vivía una etapa de cambios importantes en el contexto histórico
de la sociedad. Ante ello, la generación que se avecinaba pretendía cimentar una identidad
nacional. Uno de los inicios de este camino es el “Movimiento Indígena” o comúnmente
llamado “Indigenismo”.
El indigenismo tiene como protagonista de la pintura al indio y su entorno. Es la primera vez
en la historia del arte peruano donde se decido representar al indio como figura principal de
la obra.
El movimiento indigenista busca reivindicar la situación social del indio. Apoyados en los
fundamentos ideológicos de José Carlos Mariategui se denuncia realidad del indio.
La pintura indigenista emplea colores encendidos (posiblemente por la influencia del
fauvismo), inspirados en los paisajes andinos. Teniendo cómo máximo representante al
maestro José Sabogal
Características
Representación de
rasgos típicos
andinos
Temática del
entorno andino
Carga conceptual
e ideológica
Intensidad en los
colores
Las Velas. Julia Codesido
La celebración del
de la Independencia
Centenario
Sin duda el suceso más resonante de este periodo
fue la celebración apoteósica del Centenario de la
Independencia (28 de julio de 1921). Llegaron 36
delegaciones extranjeras de países de América,
Europa y Asia. Autoridades y pueblo en general no
escatimaron esfuerzos para celebrarlo
magníficamente, a pesar del
Palacio de Gobierno (que
incendio que arrasó el
fue reconstruido en 8
días), entre otras dificultades.
Cada nación amiga hizo un obsequio
al Perú, teniéndose entre los
principales, el Estadio Nacional
(Gran Bretaña); el Museo de Arte
Italiano (Italia); la torre con el reloj
del Parque Universitario (Alemania);
la fuente de agua en el Parque de la
Exposición (China); un arco morisco,
que se construyó al principio de la
Avenida
denominada
Arequipa
Avenida
(entonces
Leguía),
obsequio de la colonia española; la
estatua de Manco Cápac, en la plaza
del mismo nombre, regalo de la
colonia japonesa, y otros más.
Hubo suntuosas fiestas en el Palacio de Gobierno, en los
clubes, carreras hípicas de gala, fiestas populares,
parada militar, desfiles escolares, desfiles de
la gran
carros
alegóricos, y una serie de inauguraciones.
Uno de los actos más emotivos lo constituyó, sin duda, la
inauguración del monumento al generalísimo José de San
Martín, en la plaza que desde entonces lleva su nombre.
En diciembre de 1924 se realizaron nuevamente fastuosas
celebraciones en Lima y Ayacucho, esta vez con motivo del
primer centenario de la batalla de Ayacucho, la misma que
había sellado la independencia del Perú y de América
continental. En
Bolívar (frente
tal ocasión se inauguraron el Gran Hotel
a la Plaza San Martín) y los monumentos al
almirante Du Petit Thouars y al mariscal Sucre, este último
en una plaza junto al Parque de la Reserva.
Parque de la
Amistad - Surco
Obras del
Centenario
Museo de Arte
Italiano
Manuel Piqueras Cotoli
(Lucena, 17 de mayo de 1885-Lima, 26 de julio de
1937) fue un arquitecto, escultor y urbanista
peruano.
Nació en Lucena (Córdoba, España) pero es
considerado peruano puesto que sus más grandes
trabajos fueron para y por el Perú. Fue una de las
figuras más importantes del llamado movimiento
neoperuano, cuya tesis era el crear un estilo
autónomo propiamente peruano teniendo como
base el arte precolombino y el modernismo. Debido
a esto se considera que tuvo un papel decisivo en la
historia cultural del Perú moderno.
Obras
La fachada de la Escuela de Bellas Artes de
Lima, la cual está decorada con motivos
precolombinos y que al mismo tiempo
imprime un sentido de modernidad al dejar
los ladrillos de la misma a la vista.
El pabellón de Perú de la Exposición
Iberoamericana de Sevilla, en 1929, para el
discípulo Ismael
cual recibió la ayuda de su
Pozo Velit.
Bosque del Olivar, en San Isidro.
Fachada de la Escuela de BellasArtes de Lima
Aportes al Urbanismo
"Piqueras no es solo un consumado escultor y
arquitecto. También es un urbanista de conciencia
disciplinar y operativa. Su obra registra una singular
importancia: renueva radicalmente muchos tópicos
del urbanismo peruano precedente, introduce nuevos
códigos, abre nuevas dimensiones en la percepción
de la ciudad. Inaugura decididamente una nueva
escala de intervención y transformación
urbanística."
Wiley Ludeña sobre Piqueras
Plaza San Martín,1921.
Urbanización San Isidro
La Urbanización San Isidro representa uno de
los capítulos más significativos de la historia
urbanística de Lima. Es un hito de ruptura. Con
ella nace una tradición y se instala un modo
distinto de construir y concebir la ciudad.
Aparece por primera vez en Lima el urbanismo
pintoresquista de la tradición del historicismo
romántico europeo de fines del siglo XIX e
inicios del XX. Y, por tanto, toda una
revolución en las estructuras morfológicas del
urbanismo residencial limeño de suburbio,
que tendría una enorme influencia posterior.
En 1920 se formó la Compañía Urbanizadora San
Isidro Limitada, encomendándose el proyecto de
urbanización al escultor Manuel Piqueras Cotolí.
Plaza San Martín
El espacio que ocupa la Plaza San Martín,
desde tiempos prehispánicos fue un espacio
estratégico de la ciudad: un cruce de caminos,
un punto de entrada y salida, un espacio de
encuentro entre lo profano y lo sagrado,
ambos se ubicaron en el espacio que ocupa
la plaza, fueron importantes espacios de la
religiosidad colonial) en términos urbanos.
Este espacio fue siempre un nodo estratégico
de comunicaciones dotado de una particular
significación simbólica.
Plaza San Martín
• La concepción de la plaza es generar un espacio
monumental de carácter metropolitano.
• Se caracteriza por su unidad compositiva de las
partes, estructura axial y simétrica, y
focalización de las tensiones visuales en un
monumento central
• Es un espacio que se propone expresar la
esencia de lo peruano o la necesidad de autor
representación de lo nacional.
• constituye un primer manifiesto urbano, que
resuelve de manera concluyente muchas
contradicciones reflejadas en la puesta urbana
de ingenieros y urbanistas.
El 27 de julio de 1921, el presidente Augusto B. Leguía inaugura la plaza San Martín para
conmemorar el centenario de la Independencia del Perú (Archivo El Comercio)
Antes de que se construya la plaza San Martín, en este terreno funcionó el antiguo hospital San Juan de
Dios y la estación ferroviaria que conectaba al Lima con el Callao. (Archivo El Comercio)
El artista valenciano Mariano Benlliure fue el que esculpió el monumento a don José de San Martín. Él
ganó el concurso que el gobierno peruano había convocado.
El arquitecto Manuel Piqueras Cotolí fue el que se encargó de diseñar el trazo y la ornamentación de la plaza San
Martín. Él delineó los jardines y mandó a colocar faroles esterilizados sin bronce, bancas de mármol, piso de granito y
cuatro fuentes de agua en las esquinas
La arquitectura de la plaza San Martín no ha sufrido mayores modificaciones, pese al
desorden urbanístico que experimento Lima durante la segunda parte del siglo XX. En esta
imagen, se puede apreciar el jirón de la Unión, cuando aún no era peatonal.
Aguirre, P. (2016). Los cambios urbanísticos de Lima entre los años 1900- 1960 por la
influencia de la industrialización y las políticas urbanas. Instituto Latino-Americano
de Tecnología, infraestructura y Territorio de la Universidad Federal de Integración
Latino-Americana. Fox Iguazú.
Gutierrez Viñuales, Rodrigo & Herrero, Pedro. (2011). Manuel Piqueras Cotolí.
Ancestralidad y modernidad en el arte peruano.
Ludeña, W. (2006). Barrio y ciudad Historiografía urbanística y la cuestión del
dominio de referencia. El caso de Lima. Red de Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal.
Choque Porras, A. (2019). "Arte e ilustración gráfica en la prensa peruana en torno a
la independencia nacional: Centenario y Bicentenario". En: Actas EDK. Lima:
Universidad San Ignacio de Loyola.
Referencia bibliográfica
Nuestro ADN
Colaboración
Significativa
Aprendizaje
Experiencial
Metodología
Mentalidad
Emprendedora
Actitud
Impacto
Social
Resultado
CREA IMPACTO POSITIVO Y TRASCIENDE

Más contenido relacionado

Similar a Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Primera modernidad chillan
Primera modernidad chillanPrimera modernidad chillan
Primera modernidad chillan
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
MPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas ArtesMPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas Artes
cristina gloria
 
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixArquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Jose Angel Martínez
 
San luis histórica
San luis históricaSan luis histórica
San luis histórica
gueste22837c
 
Arq. era de trujillo
Arq. era de trujilloArq. era de trujillo
Arq. era de trujillo
Josué Roa García
 
Arq. era de trujillo
Arq. era de trujilloArq. era de trujillo
Arq. era de trujillo
Josué Roa García
 
Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958
Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958
Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958
Leopoldo Madrigal
 
Latino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IVLatino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IV
Yujanny Clak
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONESLA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
Zuleika Merchán Bozo
 
Seminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-wordSeminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-word
karen talledo vega
 
Avenida De Mayo 1
Avenida De  Mayo 1Avenida De  Mayo 1
Avenida De Mayo 1
Marita Lopez
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
jeffq10
 
Guía museos muncipales la paz
Guía museos muncipales la pazGuía museos muncipales la paz
Guía museos muncipales la paz
Erbol Digital
 
Linea del tiempo historia del arte
Linea del tiempo historia del arte Linea del tiempo historia del arte
Linea del tiempo historia del arte
Rodrigo Cabañas
 
Palacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artesPalacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artes
Vani Dav
 
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las Plazuelas
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las PlazuelasGrupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las Plazuelas
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las Plazuelas
Jorge Ccahuana
 
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Junta de Castilla y León
 
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose GHistoria 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Ceclh
 

Similar a Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx (20)

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Primera modernidad chillan
Primera modernidad chillanPrimera modernidad chillan
Primera modernidad chillan
 
MPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas ArtesMPBA Palacio de Bellas Artes
MPBA Palacio de Bellas Artes
 
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xixArquitectura y urbanismo en el siglo xix
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
 
San luis histórica
San luis históricaSan luis histórica
San luis histórica
 
Arq. era de trujillo
Arq. era de trujilloArq. era de trujillo
Arq. era de trujillo
 
Arq. era de trujillo
Arq. era de trujilloArq. era de trujillo
Arq. era de trujillo
 
Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958
Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958
Escenarios para la historia y el olvido en el México moderno 1942-1958
 
Latino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IVLatino america, historia de la arquitectura IV
Latino america, historia de la arquitectura IV
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONESLA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
 
Seminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-wordSeminario de-urbanismo-word
Seminario de-urbanismo-word
 
Avenida De Mayo 1
Avenida De  Mayo 1Avenida De  Mayo 1
Avenida De Mayo 1
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Guía museos muncipales la paz
Guía museos muncipales la pazGuía museos muncipales la paz
Guía museos muncipales la paz
 
Linea del tiempo historia del arte
Linea del tiempo historia del arte Linea del tiempo historia del arte
Linea del tiempo historia del arte
 
Palacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artesPalacio de-bellas-artes
Palacio de-bellas-artes
 
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las Plazuelas
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las PlazuelasGrupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las Plazuelas
Grupo 1 - La Plaza, Las Plazas y Las Plazuelas
 
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
 
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose GHistoria 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
Historia 4: 2da actividad - Maria S,Edgar N, Jose G
 

Más de VictorHugoAsenciosOr

Contexto para la conquista de América.pptx
Contexto para la conquista de América.pptxContexto para la conquista de América.pptx
Contexto para la conquista de América.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptxArquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Transformaciones urbanas en regiones.pptx
Transformaciones urbanas en regiones.pptxTransformaciones urbanas en regiones.pptx
Transformaciones urbanas en regiones.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el PerúArquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
VictorHugoAsenciosOr
 
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptxSemana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el PerúSemana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
VictorHugoAsenciosOr
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Introducción al estudio de la sociología de la.pptx
Introducción al estudio de la sociología de la.pptxIntroducción al estudio de la sociología de la.pptx
Introducción al estudio de la sociología de la.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptxGestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Como elaborar un concepto de moda de moda
Como elaborar un concepto de moda de modaComo elaborar un concepto de moda de moda
Como elaborar un concepto de moda de moda
VictorHugoAsenciosOr
 
El Patrimonio Cultural.pptx
El Patrimonio Cultural.pptxEl Patrimonio Cultural.pptx
El Patrimonio Cultural.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
ElRoldelLiderazgoPastoral
ElRoldelLiderazgoPastoralElRoldelLiderazgoPastoral
ElRoldelLiderazgoPastoral
VictorHugoAsenciosOr
 
Convivencia.ppt
Convivencia.pptConvivencia.ppt
Convivencia.ppt
VictorHugoAsenciosOr
 
la accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santola accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santo
VictorHugoAsenciosOr
 
El amor de Dios.ppt
El amor de Dios.pptEl amor de Dios.ppt
El amor de Dios.ppt
VictorHugoAsenciosOr
 
Arte y Arquitectura en Roma.pptx
Arte y Arquitectura en Roma.pptxArte y Arquitectura en Roma.pptx
Arte y Arquitectura en Roma.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Sesión 5 CAI Grecia.pptx
Sesión 5 CAI Grecia.pptxSesión 5 CAI Grecia.pptx
Sesión 5 CAI Grecia.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Arte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptxArte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Cultura Chorrera.pptx
Cultura Chorrera.pptxCultura Chorrera.pptx
Cultura Chorrera.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 

Más de VictorHugoAsenciosOr (19)

Contexto para la conquista de América.pptx
Contexto para la conquista de América.pptxContexto para la conquista de América.pptx
Contexto para la conquista de América.pptx
 
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptxArquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
 
Transformaciones urbanas en regiones.pptx
Transformaciones urbanas en regiones.pptxTransformaciones urbanas en regiones.pptx
Transformaciones urbanas en regiones.pptx
 
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el PerúArquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
 
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptxSemana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
 
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el PerúSemana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
 
Introducción al estudio de la sociología de la.pptx
Introducción al estudio de la sociología de la.pptxIntroducción al estudio de la sociología de la.pptx
Introducción al estudio de la sociología de la.pptx
 
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptxGestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
 
Como elaborar un concepto de moda de moda
Como elaborar un concepto de moda de modaComo elaborar un concepto de moda de moda
Como elaborar un concepto de moda de moda
 
El Patrimonio Cultural.pptx
El Patrimonio Cultural.pptxEl Patrimonio Cultural.pptx
El Patrimonio Cultural.pptx
 
ElRoldelLiderazgoPastoral
ElRoldelLiderazgoPastoralElRoldelLiderazgoPastoral
ElRoldelLiderazgoPastoral
 
Convivencia.ppt
Convivencia.pptConvivencia.ppt
Convivencia.ppt
 
la accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santola accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santo
 
El amor de Dios.ppt
El amor de Dios.pptEl amor de Dios.ppt
El amor de Dios.ppt
 
Arte y Arquitectura en Roma.pptx
Arte y Arquitectura en Roma.pptxArte y Arquitectura en Roma.pptx
Arte y Arquitectura en Roma.pptx
 
Sesión 5 CAI Grecia.pptx
Sesión 5 CAI Grecia.pptxSesión 5 CAI Grecia.pptx
Sesión 5 CAI Grecia.pptx
 
Arte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptxArte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptx
 
Cultura Chorrera.pptx
Cultura Chorrera.pptxCultura Chorrera.pptx
Cultura Chorrera.pptx
 

Último

Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 

Último (20)

Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 

Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx

  • 1.
  • 3. Identificar los cambios y transiciones urbano-arquitectónicas ocurridas a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XX. Propósito de la sesión:
  • 4. Breve mirada a la Pintura peruana de inicios del siglo XX 1º Centenario de la independencia 1900 1950 1910 1921 1940 1930 El siglo XX inicia con el proceso de reconstrucción nacional después de la Guerra del pacífico Construcción de monumentos conmemorativos a los héroes Teófilo Castillo, la pintura al aire libre y el paisaje local 1918. Creación de la Escuela Superior Nacional Autónoma de Bellas Artes. 1º director Daniel Hernández Revalorización del Arte popular. Salón de “Los Independientes” 1937 El Indigenismo Interés en la Abstracción
  • 5. El Indigenismo A inicios del siglo XX, el Perú vivía una etapa de cambios importantes en el contexto histórico de la sociedad. Ante ello, la generación que se avecinaba pretendía cimentar una identidad nacional. Uno de los inicios de este camino es el “Movimiento Indígena” o comúnmente llamado “Indigenismo”. El indigenismo tiene como protagonista de la pintura al indio y su entorno. Es la primera vez en la historia del arte peruano donde se decido representar al indio como figura principal de la obra. El movimiento indigenista busca reivindicar la situación social del indio. Apoyados en los fundamentos ideológicos de José Carlos Mariategui se denuncia realidad del indio. La pintura indigenista emplea colores encendidos (posiblemente por la influencia del fauvismo), inspirados en los paisajes andinos. Teniendo cómo máximo representante al maestro José Sabogal
  • 6. Características Representación de rasgos típicos andinos Temática del entorno andino Carga conceptual e ideológica Intensidad en los colores
  • 7. Las Velas. Julia Codesido
  • 8. La celebración del de la Independencia Centenario Sin duda el suceso más resonante de este periodo fue la celebración apoteósica del Centenario de la Independencia (28 de julio de 1921). Llegaron 36 delegaciones extranjeras de países de América, Europa y Asia. Autoridades y pueblo en general no escatimaron esfuerzos para celebrarlo magníficamente, a pesar del Palacio de Gobierno (que incendio que arrasó el fue reconstruido en 8 días), entre otras dificultades.
  • 9. Cada nación amiga hizo un obsequio al Perú, teniéndose entre los principales, el Estadio Nacional (Gran Bretaña); el Museo de Arte Italiano (Italia); la torre con el reloj del Parque Universitario (Alemania); la fuente de agua en el Parque de la Exposición (China); un arco morisco, que se construyó al principio de la Avenida denominada Arequipa Avenida (entonces Leguía), obsequio de la colonia española; la estatua de Manco Cápac, en la plaza del mismo nombre, regalo de la colonia japonesa, y otros más.
  • 10. Hubo suntuosas fiestas en el Palacio de Gobierno, en los clubes, carreras hípicas de gala, fiestas populares, parada militar, desfiles escolares, desfiles de la gran carros alegóricos, y una serie de inauguraciones. Uno de los actos más emotivos lo constituyó, sin duda, la inauguración del monumento al generalísimo José de San Martín, en la plaza que desde entonces lleva su nombre. En diciembre de 1924 se realizaron nuevamente fastuosas celebraciones en Lima y Ayacucho, esta vez con motivo del primer centenario de la batalla de Ayacucho, la misma que había sellado la independencia del Perú y de América continental. En Bolívar (frente tal ocasión se inauguraron el Gran Hotel a la Plaza San Martín) y los monumentos al almirante Du Petit Thouars y al mariscal Sucre, este último en una plaza junto al Parque de la Reserva.
  • 11. Parque de la Amistad - Surco Obras del Centenario
  • 13. Manuel Piqueras Cotoli (Lucena, 17 de mayo de 1885-Lima, 26 de julio de 1937) fue un arquitecto, escultor y urbanista peruano. Nació en Lucena (Córdoba, España) pero es considerado peruano puesto que sus más grandes trabajos fueron para y por el Perú. Fue una de las figuras más importantes del llamado movimiento neoperuano, cuya tesis era el crear un estilo autónomo propiamente peruano teniendo como base el arte precolombino y el modernismo. Debido a esto se considera que tuvo un papel decisivo en la historia cultural del Perú moderno.
  • 14. Obras La fachada de la Escuela de Bellas Artes de Lima, la cual está decorada con motivos precolombinos y que al mismo tiempo imprime un sentido de modernidad al dejar los ladrillos de la misma a la vista. El pabellón de Perú de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, en 1929, para el discípulo Ismael cual recibió la ayuda de su Pozo Velit. Bosque del Olivar, en San Isidro. Fachada de la Escuela de BellasArtes de Lima
  • 15. Aportes al Urbanismo "Piqueras no es solo un consumado escultor y arquitecto. También es un urbanista de conciencia disciplinar y operativa. Su obra registra una singular importancia: renueva radicalmente muchos tópicos del urbanismo peruano precedente, introduce nuevos códigos, abre nuevas dimensiones en la percepción de la ciudad. Inaugura decididamente una nueva escala de intervención y transformación urbanística." Wiley Ludeña sobre Piqueras Plaza San Martín,1921.
  • 16. Urbanización San Isidro La Urbanización San Isidro representa uno de los capítulos más significativos de la historia urbanística de Lima. Es un hito de ruptura. Con ella nace una tradición y se instala un modo distinto de construir y concebir la ciudad. Aparece por primera vez en Lima el urbanismo pintoresquista de la tradición del historicismo romántico europeo de fines del siglo XIX e inicios del XX. Y, por tanto, toda una revolución en las estructuras morfológicas del urbanismo residencial limeño de suburbio, que tendría una enorme influencia posterior. En 1920 se formó la Compañía Urbanizadora San Isidro Limitada, encomendándose el proyecto de urbanización al escultor Manuel Piqueras Cotolí.
  • 17. Plaza San Martín El espacio que ocupa la Plaza San Martín, desde tiempos prehispánicos fue un espacio estratégico de la ciudad: un cruce de caminos, un punto de entrada y salida, un espacio de encuentro entre lo profano y lo sagrado, ambos se ubicaron en el espacio que ocupa la plaza, fueron importantes espacios de la religiosidad colonial) en términos urbanos. Este espacio fue siempre un nodo estratégico de comunicaciones dotado de una particular significación simbólica.
  • 18. Plaza San Martín • La concepción de la plaza es generar un espacio monumental de carácter metropolitano. • Se caracteriza por su unidad compositiva de las partes, estructura axial y simétrica, y focalización de las tensiones visuales en un monumento central • Es un espacio que se propone expresar la esencia de lo peruano o la necesidad de autor representación de lo nacional. • constituye un primer manifiesto urbano, que resuelve de manera concluyente muchas contradicciones reflejadas en la puesta urbana de ingenieros y urbanistas.
  • 19. El 27 de julio de 1921, el presidente Augusto B. Leguía inaugura la plaza San Martín para conmemorar el centenario de la Independencia del Perú (Archivo El Comercio)
  • 20. Antes de que se construya la plaza San Martín, en este terreno funcionó el antiguo hospital San Juan de Dios y la estación ferroviaria que conectaba al Lima con el Callao. (Archivo El Comercio)
  • 21. El artista valenciano Mariano Benlliure fue el que esculpió el monumento a don José de San Martín. Él ganó el concurso que el gobierno peruano había convocado.
  • 22. El arquitecto Manuel Piqueras Cotolí fue el que se encargó de diseñar el trazo y la ornamentación de la plaza San Martín. Él delineó los jardines y mandó a colocar faroles esterilizados sin bronce, bancas de mármol, piso de granito y cuatro fuentes de agua en las esquinas
  • 23. La arquitectura de la plaza San Martín no ha sufrido mayores modificaciones, pese al desorden urbanístico que experimento Lima durante la segunda parte del siglo XX. En esta imagen, se puede apreciar el jirón de la Unión, cuando aún no era peatonal.
  • 24. Aguirre, P. (2016). Los cambios urbanísticos de Lima entre los años 1900- 1960 por la influencia de la industrialización y las políticas urbanas. Instituto Latino-Americano de Tecnología, infraestructura y Territorio de la Universidad Federal de Integración Latino-Americana. Fox Iguazú. Gutierrez Viñuales, Rodrigo & Herrero, Pedro. (2011). Manuel Piqueras Cotolí. Ancestralidad y modernidad en el arte peruano. Ludeña, W. (2006). Barrio y ciudad Historiografía urbanística y la cuestión del dominio de referencia. El caso de Lima. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Choque Porras, A. (2019). "Arte e ilustración gráfica en la prensa peruana en torno a la independencia nacional: Centenario y Bicentenario". En: Actas EDK. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. Referencia bibliográfica
  • 26. CREA IMPACTO POSITIVO Y TRASCIENDE