SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE Y ARQUITECTURA
EN ROMA
El pragmatismo Romano
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
LA ESCULTURA
ROMANA
CARACTERÍSTICAS
Tiene influencias del retrato
del Helenístico
Se desarrolla el género del
Retrato
Desarrollan un realismo
preciso, no idealizado.
Retrato de Augusto
Prima Porta
EL RETRATO ROMANO
o Representa la biografía de un personaje
concreto
o Individualización
o Ejemplo de orgullo para la familia: Los
viejos patriarcas
Retrato del
Emperador
Caracalla
Retrato del
Emperador
Julio César
Retrato de Séneca
Retrato de Julia Flavia hermana de Tito
(La dama de la permanente)
EPOCA REPUBLICANA
• El interés se centra sobre todo en la cara
• Se reproducen fielmente las
expresiones
• Extremo realismo
Retrato del Patricio Barberini
TIPOS DE RETRATOS IMPERIALES
• Imperator, como general
victorioso, ataviado con sus
vestiduras militares. Conocido
también como “la pose del
arengador”
Retrato imperator de
Augusto Prima Porta
El Emperador se representa según tres
modelos:
• Como Togado
• Como persona civil vistiendo una
toga como lo hacían los patricios.
• Pontifex Maximus
Retrato de Augusto Via
Labicana como togado
• En Apoteosis
• El Emperador aparece
divinizado, semidesnudo.
Inspirado en las
representaciones de
divinidades griegas.
• Ligeramente idealizados
Representación del
emperador Claudio
de tipo apoteosis.
Retrato ecuestre del
emperador Marco Aurelio
Decadencia del retrato:
• Se pierde el sentido de la
proporción: imágenes
colosales
• Falta de expresividad
• Tendencia a la estilización
Retrato colosal del emperador
Constantino
Desde mediados del S. III la crisis
económica y política producto de la
división del Imperio y las
invasiones bárbaras el retrato
decae.
RETRATO A FINALES
DEL IMPERIO
Escultura conocida como
“Los tetrarcas”. Pertenece al
periodo de decadencia del
Imperio Romano.
ARQUITECTURA EN ROMA
Pragmatismo y funcionalidad
Frente al carácter escultórico, plástico, del edificio griego, en el que el
arquitecto valora más el “espacio externo”, los arquitectos romanos
conciben el espacio arquitectónico como algo “interno”. Los edificios se
cierran, para que el hombre se sienta inmerso en ellos.
Los romanos fundirán en un mismo edificio lo bello y lo suntuoso,
con lo útil y práctico. Tienen, pues, una visión integral del edificio.
Funcionalidad, pragmatismo y monumentalidad, además de
arquitectos, son ingenieros y urbanistas, de modo que el edificio
no se concibe como algo aislado, sino integrado en el espacio
urbano donde se ubica.
Los MATERIALES empleados son: la piedra cortada en SILLARES,
con innumerables aparejos para el muro, el LADRILLO COCIDO
VISTO y EL MORTERO U HORMIGÓN
CARACTERÍSTICAS GENERALES
LA ARQUITECTURA ROMANA
EL URBANISMO LA CONCEPCIÓN DEL
ESPACIO ARQUITECTÓNICO
CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Funcionalidad y monumentalidad
- Sistemas constructivos
- Materiales
TIPOLOGÍAS
ARQUITECTÓNICAS
ARQUITECTURA CIVIL ARQUITECTURA RELIGIOSA
EL TEMPLO ROMANO
- Edificios públicos
- Edificios para la diversión
y el espectáculo
- Monumentos conmemorativos
- Monumentos funerarios
- Arquitectura doméstica
LAS OBRAS DE INGENIERÍA: Acueductos,
calzadas
Fuste Liso
Basa: Toro + Plinto
Capitel similar al Dórico
Friso Liso sin decoración
Cornisa
ORDEN TOSCANO
ORDEN COMPUESTO
Fuste Estriado
Basa: Toro + Escocia + Toro
Capitel combina el
Jónico y el Corintio
Friso decoración continua
Cornisa con
dentículos
CARACTERÍSTICAS GENERALES: FUNCIONALIDAD,
PRAGMATISMO Y MONUMENTALIDAD.
Sistemas constructivos
Adintelados o Arquitrabados
Uso sistemático del arco de
medio punto (tomado de la
tradición etrusca) y la Bóveda (de
cañón, de arista, semiesférica,
anular, etc.).
Abovedados
muros de gran espesor reforzados
por contrafuertes exteriores
BÓVEDAS UTILIZADAS
POR LOS ROMANOS
Los sistemas de cubierta
abovedados permiten cubrir
grandes espacios. Tales espacios
resultan dinámicos y envolventes
por el predominio de la línea
curva en el diseño
arquitectónico, rompiendo así
con el equilibrado estatismo de las
construcciones helénicas. Estas
bóvedas y las cúpulas se
construían mediante un armazón
previo de madera llamado
cimbra.
LA ARQUITECTURA ROMANA:
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
OPUS TECTORIUM O
CEMENTITIUM
(Hormigón o Mortero romano)
Los romanos llamaban a este material OPUS
CEMENTITIUM. Este material les permitió
levantar construcciones colosales de gran
robustez, con gruesos muros que exigían
un rico revestimiento de mármol, mosaico,
estuco pintado, etc.
Los MATERIALES empleados son: la piedra
cortada en SILLARES, con innumerables
aparejos para el muro, el LADRILLO COCIDO
VISTO y EL MORTERO U HORMIGÓN, un
material pobre y barato creado a partir de un
mezcla de cantos rodados o piedras pequeñas,
y arena, unidas por cal viva disuelta en agua;
una vez seco, este material era prácticamente
indestructible, duro como la misma piedra
Muros romanos
construidos con
ladrillo cocido
TIPOS DE APAREJO DEL MURO
Los romanos combinaron en sus construcciones la piedra cortada
en SILLARES, colocados paralela o perpendicularmente al muro,
la MAMPOSTERÍA y el LADRILLO en forma de grandes piezas rectangulares
y delgadas.
SILLERÍA:
Pierdas labradas
MAMPOSTERIA:
Piedras unidas con
argamasa
colocadas
indistintamente
LADRILLO:
Ladrillos
cocidos unidos
con mortero
Esquema con los diferentes
tipos de APAREJO DEL
MURO EMPLEADO POR LOR
ROMANOS.
En todos se aprecia el empleo
del cemento, combinado con
piedra o ladrillos cocidos.
INFLUENCIA GRIEGA
Utilización de los órdenes
arquitectónicos, aunque de forma
más ornamental que funcional.
Superposición de diferentes
órdenes en una misma fachada,
buscando más el efecto de riqueza
ornamental.
El empleo no puramente constructivo
de los órdenes griegos, sino
adosados al muro, transforma el
entablamento en un elemento
decorativo más, que los arquitectos
romanos tratarán con total libertad.
ARQUITECTURA RELIGIOSA EN ROMA
El templo romano
EL TEMPLO ROMANO
La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba basada en una compleja
mitología jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del
Olimpo griego) y de las sociedades orientales conquistadas.
El mismo emperador, como Pontifex Máximus, ejercía de intermediario entre el
Estado y los dioses
LA RELIGIOSIDAD ROMANA
EL MODELO DE TEMPLO ROMANO
Sigue el planteamiento general griego,
aunque con modificaciones:
• Hay un sólo pórtico con columnas,
que forma la fachada y única entrada
al edificio.
• Suele ser seudoperíptero. Es decir,
las columnas circundantes están
adosadas a los muros laterales y
posteriores de la cella.
• Las gradas del templo griego son
sustituidas por un alto podium, que se
prolonga en la fachada principal a
través de una escalinata de acceso.
Planta del templo Romano
LA MAISON CARRÉ DE NIMES (FRANCIA). TEMPLO ROMANO. HEXÁSTILO,
PSEUDOPERIPTERO DE ORDEN CORINTIO
TEMPLO DE LA
FORTUNA VIRIL EN
ROMA
Tetrástilo y
pseudoperíptero, de
Orden Jónico.
EL TEMPLO CIRCULAR DE VESTA EN
ROMA, 142 AC.
De planta circular y orden corintio. Se levanta
sobre un basamento. Se construyó en época
republicana para mantener en él el fuego
Sagrado de la diosa Vesta.
EL PANTEÓN DE AGRIPA, 27 AC. (REFORMADO EN ÉPOCA DE ADRIANO, S. II)
VOLUMETRÍA DEL PANTEÓN DE AGRIPA
Templo romano dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte,
construido por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C.
Después de varios incendios, que prácticamente lo arruinaron, se reconstruyó en
el año 126 de la era cristiana, en tiempos de Adriano, atribuyéndose su
construcción al arquitecto Apolodoro de Damasco.
PLANTA DEL PANTEÓN
Las proporciones y la estructura
del Panteón son representativos de
la concepción religiosa de los
romanos: la morada de todos los
dioses, en la que los romanos
pretendieron centralizar la gran
variedad de cultos de la cosmopolita
"ciudad eterna", aparece como una
síntesis del cielo y de la tierra. Por
eso el conjunto tiene una planta
circular cerrada por una cúpula.
Tanto la altura del espacio interior de
la cúpula como el diámetro de la
pared circular de la planta son de
43,20 m. Si nos imaginamos completa
la esfera que se inscribe en la gran
sala circular y que determina la
bóveda semiesférica, tendríamos
representado el globo celeste
reposando en el suelo. La esfera que
reposa estáticamente en el cilindro,
tiene un radio de 21,60 m,
correspondiendo al radio del cilindro y
de la altura.
Igual genialidad se aprecia en su planta: una
gran sala circular precedida, con una fachada
octástila de robustas columnas rematado por
un frontón.
SECCIÓN DEL PANTEÓN DE AGRIPA
En la estructura interior del
Panteón, los romanos
supieron conjugar
armónicamente la tradicional
arquitectura arquitrabada
griega con las líneas
abovedas características de
las obras romanas; a esta
armonía corresponde la
distribución de la pared
dividida en dos partes:
1) La inferior está
compuesta por nichos
redondos y rectangulares
alternos y
2) La superior decorada por
delicadas incrustaciones
de bronce (no existentes
en la actualidad).
LA CÚPULA
La media naranja de su cúpula
tiene en el centro una abertura
redonda de 8,92 m, único punto de
iluminación del interior. Está
construida con nervios y arcos de
descarga hechos de ladrillo
rellenos de hormigón que se
apoyan en el muro circular de la
base (anillo) , a la cual se abren
numerosos nichos, donde estaban
colocados figuras de los dioses. La
técnica constructiva del Panteón ha
servido de inspiración a los
arquitectos de diferentes épocas:
bizantinos, al renacentista
Brunelleschi en la cúpula de Santa
María de las Flores de Florencia,
etc.
Los casetones de la cúpula, antiguamente estucados y quizá adornados con estrellas,
van reduciendo su tamaño a medida que avanzan hasta el centro, acentuando el efecto
de la perspectiva
LA FACHADA DEL PANTEÓN CONCEBIDA COMO LA DE UN
TEMPLO CONVENCIONAL. COLUMNAS DE ORDEN CORINTIO.
INTERIOR DEL PANTEÓN. REVESTIDO DE MÁRMOLES
DE COLORES. HORNACINAS PARA LAS ESTATUAS DE
LOS DIOSES.
INTERIOR DEL PANTEÓN:
BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA SOBRE EL ÁBSIDE.
EXTRA: TRASCENDENCIA DEL PANTEÓN DE
AGRIPA
El Panteón de Agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen, por
haberse habilitado casi desde los primeros momentos del cristianismo como
iglesia para el culto. En las capillas interiores, donde antaño estaban estatuas
de las divinidades adoradas, existen hoy capillas con numerosas obras de arte y
entre ellas hay tumbas de ilustres personajes de la historia y del arte romanos,
como por ejemplo la de Rafael de Urbino. Conserva todavía su pavimento
antiguo de mármoles y restos de policromía sobre los relieves del pórtico. De
cualquier forma lo más extraordinario del Panteón es el hecho de ser el
primer edificio en el que aparece el moderno concepto de la arquitectura
como "arte creador de espacios interiores". Es la primera construcción de la
Antigüedad en la que claramente se pretende crear un caparazón, no
preocupándose en extremo de los volúmenes exteriores. La arquitectura griega
creaba sus edificios para ser contemplados desde el exterior donde se reunía el
pueblo para las celebraciones religiosas. En el Panteón, por el contrario, se crea
un espacio interior donde los creyentes romanos adoran a sus dioses
aislándose del universo exterior porque el cosmos está bajo su cúpula.
Realmente la obra es una perfecta síntesis de armonía e inteligencia
constructiva y nunca, hasta el Renacimiento, catorce siglos después, el hombre
se había atrevido a realizar una obra tan gigantesca. Miguel Ángel dijo de este
edificio que tenía "un diseño angélico y no humano“.
INVESTIGA:
• Arte Etrusco (breve)
• Obras de ingeniería
Salubridad en Roma:
- Calzadas y caminos
- Acueductos
- Termas y baños
- Monumentos
conmemorativos: Arcos del
Triunfo y Columnas

Más contenido relacionado

Similar a Arte y Arquitectura en Roma.pptx

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanaErwin Rivas
 
ART 02 B. Arquitectura romana: características
ART 02 B. Arquitectura romana: característicasART 02 B. Arquitectura romana: características
ART 02 B. Arquitectura romana: características
Sergi Sanchiz Torres
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
CrysyakelineOrtegap
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
ascenm63
 
Arquitectura romana.docx1
Arquitectura romana.docx1Arquitectura romana.docx1
Arquitectura romana.docx1dramirezf
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
carlamescobars
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Framcisco José Pantó
 
Arquitectura romana.docx1
Arquitectura romana.docx1Arquitectura romana.docx1
Arquitectura romana.docx1RFERNANDEZD10
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
FullCollege
 
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
jecr21edv
 
Roma
RomaRoma
Roma arquitectura y diseño
Roma arquitectura y diseñoRoma arquitectura y diseño
Roma arquitectura y diseño
lachegon
 
La arquitectura-romana (1) (1)
La arquitectura-romana (1) (1)La arquitectura-romana (1) (1)
La arquitectura-romana (1) (1)
'Gene Cardenas
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura RomanaAilecGSM
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Junta de Castilla y León
 
Arquitectura Romana "Edad Antigua"
Arquitectura Romana "Edad Antigua"Arquitectura Romana "Edad Antigua"
Arquitectura Romana "Edad Antigua"
AlexanderHenriquez12
 
Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.
CARLOS-RIERA
 

Similar a Arte y Arquitectura en Roma.pptx (20)

Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
ART 02 B. Arquitectura romana: características
ART 02 B. Arquitectura romana: característicasART 02 B. Arquitectura romana: características
ART 02 B. Arquitectura romana: características
 
Arquitectura en roma
Arquitectura en romaArquitectura en roma
Arquitectura en roma
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arquitectura romana.docx1
Arquitectura romana.docx1Arquitectura romana.docx1
Arquitectura romana.docx1
 
2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura romana.docx1
Arquitectura romana.docx1Arquitectura romana.docx1
Arquitectura romana.docx1
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
ANÁLISIS DE LA ARQITECTURA ROMANA
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma arquitectura y diseño
Roma arquitectura y diseñoRoma arquitectura y diseño
Roma arquitectura y diseño
 
La arquitectura-romana (1) (1)
La arquitectura-romana (1) (1)La arquitectura-romana (1) (1)
La arquitectura-romana (1) (1)
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. RomaTema 2. El Arte Clásico. Roma
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arquitectura Romana "Edad Antigua"
Arquitectura Romana "Edad Antigua"Arquitectura Romana "Edad Antigua"
Arquitectura Romana "Edad Antigua"
 
Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.Roma. Carlos E. Riera B.
Roma. Carlos E. Riera B.
 
Diapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte RomanoDiapositivas PAEG Arte Romano
Diapositivas PAEG Arte Romano
 

Más de VictorHugoAsenciosOr

Contexto para la conquista de América.pptx
Contexto para la conquista de América.pptxContexto para la conquista de América.pptx
Contexto para la conquista de América.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx
Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptxArquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx
Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptxArquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Transformaciones urbanas en regiones.pptx
Transformaciones urbanas en regiones.pptxTransformaciones urbanas en regiones.pptx
Transformaciones urbanas en regiones.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el PerúArquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
VictorHugoAsenciosOr
 
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptxSemana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el PerúSemana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
VictorHugoAsenciosOr
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Introducción al estudio de la sociología de la.pptx
Introducción al estudio de la sociología de la.pptxIntroducción al estudio de la sociología de la.pptx
Introducción al estudio de la sociología de la.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptxGestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Como elaborar un concepto de moda de moda
Como elaborar un concepto de moda de modaComo elaborar un concepto de moda de moda
Como elaborar un concepto de moda de moda
VictorHugoAsenciosOr
 
El Patrimonio Cultural.pptx
El Patrimonio Cultural.pptxEl Patrimonio Cultural.pptx
El Patrimonio Cultural.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
ElRoldelLiderazgoPastoral
ElRoldelLiderazgoPastoralElRoldelLiderazgoPastoral
ElRoldelLiderazgoPastoral
VictorHugoAsenciosOr
 
Convivencia.ppt
Convivencia.pptConvivencia.ppt
Convivencia.ppt
VictorHugoAsenciosOr
 
la accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santola accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santo
VictorHugoAsenciosOr
 
El amor de Dios.ppt
El amor de Dios.pptEl amor de Dios.ppt
El amor de Dios.ppt
VictorHugoAsenciosOr
 
Sesión 5 CAI Grecia.pptx
Sesión 5 CAI Grecia.pptxSesión 5 CAI Grecia.pptx
Sesión 5 CAI Grecia.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Arte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptxArte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 
Cultura Chorrera.pptx
Cultura Chorrera.pptxCultura Chorrera.pptx
Cultura Chorrera.pptx
VictorHugoAsenciosOr
 

Más de VictorHugoAsenciosOr (19)

Contexto para la conquista de América.pptx
Contexto para la conquista de América.pptxContexto para la conquista de América.pptx
Contexto para la conquista de América.pptx
 
Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx
Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptxArquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx
Arquitectura peruana del Siglo XX el primer centenario.pptx
 
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptxArquitectura en Lima  Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
Arquitectura en Lima Vivienda Obrera_San Felipe.pptx
 
Transformaciones urbanas en regiones.pptx
Transformaciones urbanas en regiones.pptxTransformaciones urbanas en regiones.pptx
Transformaciones urbanas en regiones.pptx
 
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el PerúArquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
Arquitectura VERNACULAR Y CHICHA en el Perú
 
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptxSemana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
Semana2_Horizonte Temprano e Intermedio Temprano.pptx
 
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el PerúSemana 1 Litico y Preceramico en el Perú
Semana 1 Litico y Preceramico en el Perú
 
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptxLa Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
La Música Tradicional Peruana- reflexion.pptx
 
Introducción al estudio de la sociología de la.pptx
Introducción al estudio de la sociología de la.pptxIntroducción al estudio de la sociología de la.pptx
Introducción al estudio de la sociología de la.pptx
 
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptxGestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
Gestion del Patrimonio Pilares para la Gestión.pptx
 
Como elaborar un concepto de moda de moda
Como elaborar un concepto de moda de modaComo elaborar un concepto de moda de moda
Como elaborar un concepto de moda de moda
 
El Patrimonio Cultural.pptx
El Patrimonio Cultural.pptxEl Patrimonio Cultural.pptx
El Patrimonio Cultural.pptx
 
ElRoldelLiderazgoPastoral
ElRoldelLiderazgoPastoralElRoldelLiderazgoPastoral
ElRoldelLiderazgoPastoral
 
Convivencia.ppt
Convivencia.pptConvivencia.ppt
Convivencia.ppt
 
la accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santola accion del Espiritu Santo
la accion del Espiritu Santo
 
El amor de Dios.ppt
El amor de Dios.pptEl amor de Dios.ppt
El amor de Dios.ppt
 
Sesión 5 CAI Grecia.pptx
Sesión 5 CAI Grecia.pptxSesión 5 CAI Grecia.pptx
Sesión 5 CAI Grecia.pptx
 
Arte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptxArte e indumentaria en egipto.pptx
Arte e indumentaria en egipto.pptx
 
Cultura Chorrera.pptx
Cultura Chorrera.pptxCultura Chorrera.pptx
Cultura Chorrera.pptx
 

Último

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 

Último (20)

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 

Arte y Arquitectura en Roma.pptx

  • 1. ARTE Y ARQUITECTURA EN ROMA El pragmatismo Romano
  • 3. LA ESCULTURA ROMANA CARACTERÍSTICAS Tiene influencias del retrato del Helenístico Se desarrolla el género del Retrato Desarrollan un realismo preciso, no idealizado. Retrato de Augusto Prima Porta
  • 4. EL RETRATO ROMANO o Representa la biografía de un personaje concreto o Individualización o Ejemplo de orgullo para la familia: Los viejos patriarcas Retrato del Emperador Caracalla Retrato del Emperador Julio César
  • 5. Retrato de Séneca Retrato de Julia Flavia hermana de Tito (La dama de la permanente)
  • 6. EPOCA REPUBLICANA • El interés se centra sobre todo en la cara • Se reproducen fielmente las expresiones • Extremo realismo Retrato del Patricio Barberini
  • 7. TIPOS DE RETRATOS IMPERIALES • Imperator, como general victorioso, ataviado con sus vestiduras militares. Conocido también como “la pose del arengador” Retrato imperator de Augusto Prima Porta El Emperador se representa según tres modelos:
  • 8. • Como Togado • Como persona civil vistiendo una toga como lo hacían los patricios. • Pontifex Maximus Retrato de Augusto Via Labicana como togado
  • 9. • En Apoteosis • El Emperador aparece divinizado, semidesnudo. Inspirado en las representaciones de divinidades griegas. • Ligeramente idealizados Representación del emperador Claudio de tipo apoteosis.
  • 11. Decadencia del retrato: • Se pierde el sentido de la proporción: imágenes colosales • Falta de expresividad • Tendencia a la estilización Retrato colosal del emperador Constantino Desde mediados del S. III la crisis económica y política producto de la división del Imperio y las invasiones bárbaras el retrato decae. RETRATO A FINALES DEL IMPERIO
  • 12. Escultura conocida como “Los tetrarcas”. Pertenece al periodo de decadencia del Imperio Romano.
  • 14. Frente al carácter escultórico, plástico, del edificio griego, en el que el arquitecto valora más el “espacio externo”, los arquitectos romanos conciben el espacio arquitectónico como algo “interno”. Los edificios se cierran, para que el hombre se sienta inmerso en ellos. Los romanos fundirán en un mismo edificio lo bello y lo suntuoso, con lo útil y práctico. Tienen, pues, una visión integral del edificio. Funcionalidad, pragmatismo y monumentalidad, además de arquitectos, son ingenieros y urbanistas, de modo que el edificio no se concibe como algo aislado, sino integrado en el espacio urbano donde se ubica. Los MATERIALES empleados son: la piedra cortada en SILLARES, con innumerables aparejos para el muro, el LADRILLO COCIDO VISTO y EL MORTERO U HORMIGÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES
  • 15. LA ARQUITECTURA ROMANA EL URBANISMO LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO CARACTERÍSTICAS GENERALES - Funcionalidad y monumentalidad - Sistemas constructivos - Materiales TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS ARQUITECTURA CIVIL ARQUITECTURA RELIGIOSA EL TEMPLO ROMANO - Edificios públicos - Edificios para la diversión y el espectáculo - Monumentos conmemorativos - Monumentos funerarios - Arquitectura doméstica LAS OBRAS DE INGENIERÍA: Acueductos, calzadas
  • 16. Fuste Liso Basa: Toro + Plinto Capitel similar al Dórico Friso Liso sin decoración Cornisa ORDEN TOSCANO
  • 17. ORDEN COMPUESTO Fuste Estriado Basa: Toro + Escocia + Toro Capitel combina el Jónico y el Corintio Friso decoración continua Cornisa con dentículos
  • 18. CARACTERÍSTICAS GENERALES: FUNCIONALIDAD, PRAGMATISMO Y MONUMENTALIDAD. Sistemas constructivos Adintelados o Arquitrabados Uso sistemático del arco de medio punto (tomado de la tradición etrusca) y la Bóveda (de cañón, de arista, semiesférica, anular, etc.). Abovedados muros de gran espesor reforzados por contrafuertes exteriores
  • 19. BÓVEDAS UTILIZADAS POR LOS ROMANOS Los sistemas de cubierta abovedados permiten cubrir grandes espacios. Tales espacios resultan dinámicos y envolventes por el predominio de la línea curva en el diseño arquitectónico, rompiendo así con el equilibrado estatismo de las construcciones helénicas. Estas bóvedas y las cúpulas se construían mediante un armazón previo de madera llamado cimbra.
  • 20. LA ARQUITECTURA ROMANA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN. OPUS TECTORIUM O CEMENTITIUM (Hormigón o Mortero romano) Los romanos llamaban a este material OPUS CEMENTITIUM. Este material les permitió levantar construcciones colosales de gran robustez, con gruesos muros que exigían un rico revestimiento de mármol, mosaico, estuco pintado, etc. Los MATERIALES empleados son: la piedra cortada en SILLARES, con innumerables aparejos para el muro, el LADRILLO COCIDO VISTO y EL MORTERO U HORMIGÓN, un material pobre y barato creado a partir de un mezcla de cantos rodados o piedras pequeñas, y arena, unidas por cal viva disuelta en agua; una vez seco, este material era prácticamente indestructible, duro como la misma piedra
  • 22. TIPOS DE APAREJO DEL MURO Los romanos combinaron en sus construcciones la piedra cortada en SILLARES, colocados paralela o perpendicularmente al muro, la MAMPOSTERÍA y el LADRILLO en forma de grandes piezas rectangulares y delgadas. SILLERÍA: Pierdas labradas MAMPOSTERIA: Piedras unidas con argamasa colocadas indistintamente LADRILLO: Ladrillos cocidos unidos con mortero
  • 23. Esquema con los diferentes tipos de APAREJO DEL MURO EMPLEADO POR LOR ROMANOS. En todos se aprecia el empleo del cemento, combinado con piedra o ladrillos cocidos.
  • 24. INFLUENCIA GRIEGA Utilización de los órdenes arquitectónicos, aunque de forma más ornamental que funcional. Superposición de diferentes órdenes en una misma fachada, buscando más el efecto de riqueza ornamental. El empleo no puramente constructivo de los órdenes griegos, sino adosados al muro, transforma el entablamento en un elemento decorativo más, que los arquitectos romanos tratarán con total libertad.
  • 25. ARQUITECTURA RELIGIOSA EN ROMA El templo romano
  • 26. EL TEMPLO ROMANO La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba basada en una compleja mitología jerarquizada, llena de divinidades (muchas de ellas provenientes del Olimpo griego) y de las sociedades orientales conquistadas. El mismo emperador, como Pontifex Máximus, ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses LA RELIGIOSIDAD ROMANA
  • 27. EL MODELO DE TEMPLO ROMANO Sigue el planteamiento general griego, aunque con modificaciones: • Hay un sólo pórtico con columnas, que forma la fachada y única entrada al edificio. • Suele ser seudoperíptero. Es decir, las columnas circundantes están adosadas a los muros laterales y posteriores de la cella. • Las gradas del templo griego son sustituidas por un alto podium, que se prolonga en la fachada principal a través de una escalinata de acceso. Planta del templo Romano
  • 28. LA MAISON CARRÉ DE NIMES (FRANCIA). TEMPLO ROMANO. HEXÁSTILO, PSEUDOPERIPTERO DE ORDEN CORINTIO
  • 29. TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL EN ROMA Tetrástilo y pseudoperíptero, de Orden Jónico.
  • 30. EL TEMPLO CIRCULAR DE VESTA EN ROMA, 142 AC. De planta circular y orden corintio. Se levanta sobre un basamento. Se construyó en época republicana para mantener en él el fuego Sagrado de la diosa Vesta.
  • 31. EL PANTEÓN DE AGRIPA, 27 AC. (REFORMADO EN ÉPOCA DE ADRIANO, S. II)
  • 32.
  • 33. VOLUMETRÍA DEL PANTEÓN DE AGRIPA Templo romano dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte, construido por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C. Después de varios incendios, que prácticamente lo arruinaron, se reconstruyó en el año 126 de la era cristiana, en tiempos de Adriano, atribuyéndose su construcción al arquitecto Apolodoro de Damasco.
  • 34. PLANTA DEL PANTEÓN Las proporciones y la estructura del Panteón son representativos de la concepción religiosa de los romanos: la morada de todos los dioses, en la que los romanos pretendieron centralizar la gran variedad de cultos de la cosmopolita "ciudad eterna", aparece como una síntesis del cielo y de la tierra. Por eso el conjunto tiene una planta circular cerrada por una cúpula. Tanto la altura del espacio interior de la cúpula como el diámetro de la pared circular de la planta son de 43,20 m. Si nos imaginamos completa la esfera que se inscribe en la gran sala circular y que determina la bóveda semiesférica, tendríamos representado el globo celeste reposando en el suelo. La esfera que reposa estáticamente en el cilindro, tiene un radio de 21,60 m, correspondiendo al radio del cilindro y de la altura.
  • 35. Igual genialidad se aprecia en su planta: una gran sala circular precedida, con una fachada octástila de robustas columnas rematado por un frontón. SECCIÓN DEL PANTEÓN DE AGRIPA En la estructura interior del Panteón, los romanos supieron conjugar armónicamente la tradicional arquitectura arquitrabada griega con las líneas abovedas características de las obras romanas; a esta armonía corresponde la distribución de la pared dividida en dos partes: 1) La inferior está compuesta por nichos redondos y rectangulares alternos y 2) La superior decorada por delicadas incrustaciones de bronce (no existentes en la actualidad).
  • 36. LA CÚPULA La media naranja de su cúpula tiene en el centro una abertura redonda de 8,92 m, único punto de iluminación del interior. Está construida con nervios y arcos de descarga hechos de ladrillo rellenos de hormigón que se apoyan en el muro circular de la base (anillo) , a la cual se abren numerosos nichos, donde estaban colocados figuras de los dioses. La técnica constructiva del Panteón ha servido de inspiración a los arquitectos de diferentes épocas: bizantinos, al renacentista Brunelleschi en la cúpula de Santa María de las Flores de Florencia, etc.
  • 37. Los casetones de la cúpula, antiguamente estucados y quizá adornados con estrellas, van reduciendo su tamaño a medida que avanzan hasta el centro, acentuando el efecto de la perspectiva
  • 38. LA FACHADA DEL PANTEÓN CONCEBIDA COMO LA DE UN TEMPLO CONVENCIONAL. COLUMNAS DE ORDEN CORINTIO.
  • 39. INTERIOR DEL PANTEÓN. REVESTIDO DE MÁRMOLES DE COLORES. HORNACINAS PARA LAS ESTATUAS DE LOS DIOSES.
  • 40. INTERIOR DEL PANTEÓN: BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA SOBRE EL ÁBSIDE.
  • 41. EXTRA: TRASCENDENCIA DEL PANTEÓN DE AGRIPA El Panteón de Agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen, por haberse habilitado casi desde los primeros momentos del cristianismo como iglesia para el culto. En las capillas interiores, donde antaño estaban estatuas de las divinidades adoradas, existen hoy capillas con numerosas obras de arte y entre ellas hay tumbas de ilustres personajes de la historia y del arte romanos, como por ejemplo la de Rafael de Urbino. Conserva todavía su pavimento antiguo de mármoles y restos de policromía sobre los relieves del pórtico. De cualquier forma lo más extraordinario del Panteón es el hecho de ser el primer edificio en el que aparece el moderno concepto de la arquitectura como "arte creador de espacios interiores". Es la primera construcción de la Antigüedad en la que claramente se pretende crear un caparazón, no preocupándose en extremo de los volúmenes exteriores. La arquitectura griega creaba sus edificios para ser contemplados desde el exterior donde se reunía el pueblo para las celebraciones religiosas. En el Panteón, por el contrario, se crea un espacio interior donde los creyentes romanos adoran a sus dioses aislándose del universo exterior porque el cosmos está bajo su cúpula. Realmente la obra es una perfecta síntesis de armonía e inteligencia constructiva y nunca, hasta el Renacimiento, catorce siglos después, el hombre se había atrevido a realizar una obra tan gigantesca. Miguel Ángel dijo de este edificio que tenía "un diseño angélico y no humano“.
  • 42. INVESTIGA: • Arte Etrusco (breve) • Obras de ingeniería Salubridad en Roma: - Calzadas y caminos - Acueductos - Termas y baños - Monumentos conmemorativos: Arcos del Triunfo y Columnas